Dossier de Expresión Escrita

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 66

DEPARTAMENTO VI – EDUCACIÓN

COLEGIO MILITAR “CNL. GUALBERTO VILLARROEL”

BOLIVIA

EXPRESIÓN ESCRITA

LA PAZ- BOLIVIA

2018

Expresión escrita. Pá gina 1


ÍNDICE

Pág.
CAPÍTULO I.

TEMA 1. ORTOGRAFÍA…………………………..……………………………………….

ACENTUACIÓN…………………………………………………………………

PUNTUACIÓN………………………………………………………..……..….

MAYÚSCULAS, CANTIDADES Y NÚMEROS ROMANOS…………..…..

GRAFEMÁTICA……………………………………………………………..…

CAPÍTULO II.

TEMA 1. PALABRAS QUE SE ESCRIBEN JUNTAS O SEPARADAS……….…..

TEMA 2. CLASIFICACIÓN DE LA PALABRA POR SU SIGNIFICADO…….....…..

CAPÍTULOIII.

TEMA 1. PRODUCCIÓN DE TEXTOS ……………………………………………...

TEMA 2. CUALIDADES DE LA REDACCIÓN MODERNA……………………..….

CAPÍTULO IV.

TEMA 1. VICIOS DEL LENGUAJE…………………..………………….…………….

Expresión escrita. Pá gina 2


CAPÍTULO I

TEMA 1. ORTOGRAFÍA

La ortografía es un apartado de la gramática que trata acerca de las normas y reglas que
rigen la escritura de la lengua. Consta de tres partes: la acentuación, la puntuación y la
grafemática o uso correcto de las grafías de la lengua.

DIVISIÓN SILÁBICA Y EL ACENTO

La Sílaba
La palabra está formada por una sílaba o por un conjunto de sílabas. La sílaba, a su vez,
está formada por una letra o conjunto de letras que se pronuncian en una sola emisión de
voz.

Ejemplo: La palabra universidad tiene cinco emisiones de voz:

U – ni - ver – si – dad.

Las sílabas y el silabeo


Todos sabemos que una sílaba se puede definir así: cada uno de los golpes de voz que
constituye una palabra.

Según la anterior definición las palabras constan de:

 Una sola sílaba (monosílabas): Sol, té, luz, pan


 Dos sílabas (bisílabas): Ce-rro, me-sa, cár-cel
 Tres sílabas (trisílabas): Li-bre-ta, co-mi-da, a-tle-ta
 Cuatro sílabas (tetrasílabas): pe-lu-que-ro, en-fer-me-ra
 Cinco o más sílabas (polisílabas): Te-le-fo-nis-ta, po-li-fa-cé-ti-co,
ca-ri-ca-tu-ra, a-me-ri-
ca-no

Cuando se hace referencia al acento, es necesario considerar dos aspectos:

Primero, que, al pronunciar una palabra, se puede notar que entre todas las sílabas que
comprende dicha palabra, existe una que resalta (sílaba tónica) por su mayor entonación
con diferencia a las otras (sílabas átonas), en este caso, se refiere al acento prosódico,
presente en todas las palabras que sean polisílabas.

Segundo, puede ser que esta sílaba con mayor elevación lleve una rayita inclinada (´),
entonces se hace referencia a la acentuación gráfica o conocida como acento ortográfico.

Ejemplo: ca-fe-te-ra ca-pa-ci-ta-ción com-pos-ta-ción

Expresión escrita. Pá gina 3


1.1. EL ACENTO

El acento es la mayor intensidad de voz con que se pronuncia una de las sílabas de una
palabra, así, podemos decir que la sílaba en la cual recae la acentuación se llama silaba
tónica y las restantes se denominan silabas átonas.

Distinguimos dos tipos de acento:

 Acento prosódico
 Acento ortográfico o escrito

El acento Prosódico.
Se lo pronuncia, pero no se lo escribe.

Ejemplos:

Cama, tigre, luz, paladar, universidad.

El acento ortográfico o escrito.


Además de pronunciarse se representa con una rayita oblicua ( ´ ), cuando la fuerza de la
pronunciación de la palabra coincide con alguna de las reglas de acentuación.

Ejemplos:

Médico, mándamelo, ética, policía.

A) ACENTUACIÓN TÓPICA

Atendiendo a la posición que el acento ocupa, las palabras se dividen en:

 Agudas
 Graves o llanas
 Esdrújulas
 Sobresdrújulas

Agudas

Son aquellas palabras en las que la carga de voz lleva en la última sílaba, estas palabras
llevan tilde (acento gráfico) cuando terminan en N, S y cualquier vocal.

Ejemplos:

Jar – dín, ja-más, des - ta – có, can-ta-ré.

Graves o llanas

Son las que llevan la carga de voz en la penúltima sílaba. Estas palabras llevan tilde
cuando terminan en cualquier consonante, excepto en N-S o vocal.

Expresión escrita. Pá gina 4


Ejemplos:

Azú-car, ver-sá-til, lá-piz, cés-ped, tú-nel, mó-vil.

Esdrújulas

Son aquellas palabras que poseen tilde en la antepenúltima sílaba.

Ejemplo:

Ca-rá-tu-la, cán-ta-ro, ví-bo-ra, zán-ga-no.

Sobresdrújulas

Son aquellas palabras que poseen la tilde en la antes de la antepenúltima sílaba.

Ejemplo:

Mán-da-me-lo vén-de-se-lo per-mí-te-me-lo pa-cí-fi-ca-men-te

“Al margen del uso de la tilde con función prosódica, regulados por las normas que se
acaban de exponer, este signo también se ha utilizado tradicionalmente en español con
función diacrítica”. (RAE, 2010: 239).

B) ACENTUACIÓN DISTINTIVA O DIACRÍTICA


Este acento sirve para distinguir la función que desempeña una palabra. Una palabra de
acuerdo a su contexto puede tener funciones distintas. En este caso el acento distintivo
permitirá distinguir la función de esa palabra.

Palabras formadas por una sola sílaba como: mar, sol, pan, etc. son monosílabos. Los
monosílabos no llevan tilde, salvo cuando existen dos iguales: el niño/ él come. La tilde
recibe entonces el nombre de tilde diacrítica.

Como pronombre personal él lleva tilde.

Como artículo el no lleva tilde.

Ejemplo:

Trabajé para él toda la mañana.

Trabajé para el jefe toda la mañana.

Como pronombre personal tú lleva tilde.

Como adjetivo posesivo tu no lleva tilde.

Ejemplo:

Tú eres un hombre de poca responsabilidad (pronombre)

Expresión escrita. Pá gina 5


Procura realizar tu trabajo con habilidad (adjetivo).

Como sustantivo (planta o infusión) té lleva tilde.

Como pronombre te no lleva tilde.

Ejemplo:

El té que me ofrecieron está muy dulce.

Ese muchacho ya no te quiere.

Como verbo (dar) dé lleva tilde.

Como preposición de no lleva tilde.

Ejemplo:

Solicita al profesor que te dé el permiso. (Verbo dar)

Evo Morales viaja de Bolivia a Venezuela (preposición).

C) ACENTUACIÓN SEPARATIVA
Este acento sirve para separar diptongos, triptongos, esta separación se produce cuando
en un diptongo la vocal débil gana en golpe de voz a la vocal fuerte. En este caso debe
colocarse el acento escrito sobre la vocal débil, y cada vocal forma sílaba aparte
formando además un hiato.

El diptongo es la unión de dos vocales una fuerte y otra débil, una débil y otra fuerte o
también dos débiles, que se emiten en un solo golpe de voz.

Una vocal abierta tónica (a, e, o) y una vocal cerrada átona (í, u), o viceversa: pau-sa,
pien-so. La palabra lleva tilde según las reglas generales de acentuación de las agudas,
llanas y esdrújulas.

Dos vocales cerradas (ui, iu): cui-da-do. En caso de que el diptongo lleve tilde, ésta se
coloca sobre la segunda vocal: cuídalo

Vocal abierta (a, e, o) entre dos vocales cerradas (i, u), ninguna de las cuales puede ser
tónica: es-piéis. Se acentúa el triptongo según las reglas generales de acentuación de las
palabras agudas, llanas y esdrújulas.

Vocal fuerte: a, e, o. Vocales débiles: i, u

Expresión escrita. Pá gina 6


La h entre vocales no impide la formación de un diptongo

Ejemplo:

Ahu-ma-do

Se puede formar los siguientes grupos de diptongos:

ai traicionero trai – cio – ne – ro ue fuego fue -g o


ia agraciado a – gra – cia – do oi romboide rom – boi - de
au causa cau – sa io violento vio – len - to
ei reina rei – na uo mutuo mu - tuo
ie fiera fie – ra ou no es frecuente en
castellano
eu feudo feu – do ui cuidado cui – da – do
iu viuda viu – da.

Se produce un hiato cuando:

La acentuación de vocales que forman parte de dos sílabas consecutivas:

Las vocales fuertes a, e, o no forman diptongo entre sí.

Dos vocales fuertes cerradas iguales: fri-í-si-mo.

Dos vocales abiertas (a, e, o): ca-er, le-ón.

Una vocal abierta átona (a, e, o) y una vocal cerrada lleva siempre tilde. Éste es el único
caso en que no se siguen las reglas generales de acentuación.

D) ACENTUACIÓN ENFÁTICA

Es aquel que se utiliza en las palabras qué, quién, cuál, dónde, cómo, cuánto y
cuándo, que son empleadas con la intención de preguntar y/o exclamar, como su nombre
indica, el objetivo es potenciar la fuerza de la expresión.

Ejemplos: ORACIONES INTERROGATIVAS


¿Qué es lo que te motiva a estudiar esta carrera?

Expresión escrita. Pá gina 7


¿Quién puede decir la respuesta correcta?
¿Cuál es la respuesta correcta?
¿Cuándo será el examen?
¿Dónde será la reunión?
¿Cómo conseguiste su número de celular?
¿Cuánto cuesta este portafolio?
¿Se enteraron quién escondió el informe?
¿Me pueden decir qué le pasó para que llore tanto?
¿David, adivina cuánto me costó este libro?
¿De dónde apareció este perrito?
¿A quién debo pedir la dirección?

En las oraciones indirectas, estas palabras se escriben con tilde, aunque estén ausentes
los signos de interrogación.

Ejemplos: ORACIONES INDIRECTAS


Al llegar a Uruguay, no supe a quién acudir.
Mis amigos, al ver mi coche nuevo, me preguntaron cuánto me
había costado.
Cuando llegué a casa, me preguntaron dónde me había
hospedado.
Después de ver los dos libros, no supe cuál comprar. Finalmente,
me decidí por ambos.
Ni con el croquis que me diste supe cómo llegar a tu casa.
Respecto a las oraciones exclamativas, estas palabras acostumbran escribirse al
comienzo de la oración y entre signos de exclamación.

Ejemplos: ORACIONES EXCLAMATIVAS


¡Quién intento salir del curso!
¡Qué maravillo país!
¡Dónde te habías escondido!
¡Cuánto me dices que cuesta! ¡Qué barbaridad!
¡Cómo has expuesto! ¡Maravilloso!

Expresión escrita. Pá gina 8


EJERCICIOS DE ACENTUACIÓN
Subraya la sílaba tónica y pon tilde si es necesario.

Comer avion discipulo marmol conoces recordara peon

nectar iglu edad espiritu latido vendras ocho pais cien

piensalo principe princesa biologia pan

Relaciona los incisos de la izquierda con los de la derecha.

A) Vocales abiertas - Vocal abierta tónica + cerrada.


B) Vocales cerradas - Dos vocales cerradas.
C) Diptongos - Vocal cerrada + vocal abierta + vocal cerrada.
D) Triptongos - a, e, o
E) Hiatos - Dos vocales abiertas.
F) Monosílabos - Dos vocales cerradas iguales.
- I, u
- Una sola sílaba.
- Vocal abierta + vocal cerrada con tilde.

Completa las frases con los siguientes monosílabos y averigua de qué clase de
palabra se trata.

Té/te mí/mi sé/se sí/si dé/de él/el

¿Vienes a ____ casa? / Dímelo a___.

Dile ya que___. / Vente ___ quieres.

Pedro quiere que le ___ su reloj___ pulsera.

El___ que ___ regalé está riquísimo.

___ lo dijiste ayer, ya lo___.

Expresión escrita. Pá gina 9


1.2. SIGNOS Y REGLAS DE PUNTUACIÓN

Introducción
Los signos de puntuación delimitan las frases y los párrafos y establecen la jerarquía
sintáctica de las proposiciones, consiguiendo así estructurar el texto, ordenar las ideas y
las jerarquiza en principales y secundarias, además, elimina ambigüedades. La
puntuación varía según el estilo de escritura; sin embargo, las diferencias de estilo que se
puedan presentar no eximen a nadie de cumplir con ciertas normas mínimas y de evitar
errores generalmente considerados como inaceptables. De ahí la importancia de conocer
y aplicar las normas básicas de la puntuación.

No obstante, hay que advertir que más allá de cualquier norma establecida, los signos de
puntuación componen también la arquitectura del pensamiento escrito. En este sentido, y
tal como sucede en poesía desde hace más de un siglo, no existen normas exactas para
reglamentar el correcto uso de los signos en las partituras, tanto narrativas como poéticas.
En términos de principios y parámetros, los signos de puntuación entrarían a formar parte
de los parámetros del lenguaje, y en consecuencia se sitúan en un proceso de constante
evolución y son variables que pueden depender de otros factores.

La puntuación es importante porque de ella depende la correcta expresión y comprensión


de los textos escritos. Ella organiza el discurso y sus diferentes elementos y permite evitar
la ambigüedad, es decir, la doble interpretación de alguna expresión. A continuación, se
explicarán las reglas y normas de los signos de puntuación.

Uso del punto


La RAE (2010: 292) define como “un signo ortográfico circular de pequeñas dimensiones
que se usa principalmente, aunque no exclusivamente como signo de puntuación”.
Cuando se habla de los puntos se debe hacer la diferencia entre: a) Punto y seguido, b)
Punto y aparte y c) Punto final.

El punto y seguido (.)


Separa enunciados que integran un párrafo; se continúa escribiendo en la misma línea,
pero, después del punto se inicia con mayúscula.

Ejemplo. Salieron a dar un breve paseo. La mañana era espléndida.

El punto y aparte (.)


Es la que determina la separación de párrafos distintos, posteriormente se pasará a un
nuevo renglón y se iniciará con mayúscula.

Ejemplos: El mar estaba embravecido aquel día. Los barcos bailaban sobre el agua
sorteando las olas con dificultad.

Miguel, sentado en el muelle, esperaba el regreso de su padre. Atisbaba el horizonte


buscando ansioso su barco con la mirada.

Expresión escrita. Pá gina 10


El punto final (.)
Es el que cierra un texto, un discurso completo.

Ejemplo: La etimología estudia el origen y formación de las palabras.

El punto. Se utiliza también después de las abreviaturas.


Ejemplos: Sra., Excmo., Rvdo.
El punto se coloca siempre detrás de las comillas, corchetes o paréntesis de cierre.

Ejemplo: Sus palabras fueron estas: “No quiero volver a verte”.

Después cerró la puerta de su casa. (Creo que estaba muy enojada).

Uso de la coma (,)


La coma indica una pausa breve que se produce dentro del enunciado, ésta indica la
pausa que debe hacerse en la lectura.

Se emplea para separar los elementos de una enumeración.

Ejemplo: Acudió toda la familia: abuelos, padres, hijos, cuñados, etc.

Antes de irte, corre las cortinas, cierra las ventanas, apaga las luces y echa la llave.

Los enlaces o conectores como: esto es, es decir, o sea, en fin, por último, por
consiguiente, sin embargo, no obstante, además, en tal caso, por lo tanto, en cambio, en
primer lugar, y también, a veces, determinados adverbios o locuciones como:
generalmente, posiblemente, efectivamente, finalmente, en definitiva, por regla general,
quizás, colocados al comienzo de una oración, se separan del resto mediante una coma.

Ejemplos: Por consiguiente, no vamos a tomar ninguna decisión precipitada.

No obstante, es necesario reformar el estatuto.

La enfermedad parece grave, es decir, más grave de lo que esperábamos.

Punto y coma (;)

El punto y coma se utiliza para unir dos oraciones relacionadas en una sola frase.

El punto y coma se emplea en las estructuras de larga extensión, consecutivas,


separadas por comas y relación menos inmediata entre sí.

Ejemplos: Dime con quién andas y te diré quién eres; dime a quien esperas y te dará lo
que mereces.

Expresión escrita. Pá gina 11


Con gran aplomo, le dijo a su familia que llegaría a las tres; a sus amigos, que lo
esperaran a las cinco; y consiguió ser puntual en ambos casos.

Había que estar en contacto con la naturaleza; dejar entrar el cielo, el mar y el viento;
dormir sobre tablones, sobre el suelo; sentarse en sillas medio rotas.

Además, se usa delante de las conjunciones o locuciones cómo, pero, más, aunque, sin
embargo, por tanto y por consiguiente cuando los períodos tienen cierta longitud:

Creemos en la creatividad y la ruptura de los opresores cánones antiguos como medio de


vida; no obstante, somos conscientes de que es necesario mantener un mínimo de
tradición en nuestros trabajos.

Dos puntos (:)


En el encabezamiento o salutaciones de la carta.

Este signo de puntuación representa una pausa mayor que la de la coma y menor que la
del punto. Detiene el discurso para llamar la atención sobre lo que sigue, que siempre
está en estrecha relación con el texto precedente.

Ejemplos: Querido amigo:


Estimada licenciada:

Puntos suspensivos (…)


Los puntos suspensivos, son tres puntos sin espacios entre ellos, es el único signo de
puntuación que se utiliza al final de una palabra, frase u oración en lugar del punto u otro
signo cuando expresa duda, continuación o suspenso de una acción y son alineados
horizontalmente al nivel de la línea base de escritura.

Ejemplo: Estaba lloviendo y pronto...

Las comillas («»)


Las comillas («», “ ”, ‘ ’) son signos de puntuación que se ponen al principio y al final de
las frases, palabras escritas como citas ejemplos, de aquellas que se quiere destacar, ya
sea por importancia que le dé el autor o por su carácter irónico, vulgar o extranjero e
impropio de la lengua que se está usando. A pesar de que está verdaderamente
extendido el uso de las comillas inglesas (“ ”) es preferible emplear antes las angulares o
españolas (« ») y reservar aquéllas, y finalmente las simples (‘ ’), para cuando deban
entrecomillarse partes de un texto ya entrecomillado, por ejemplo.

Para citas textuales.

Para señalar palabras usadas en un sentido distinto del normal, con el fin de indicar que
se han seleccionado intencionalmente y no por error.

Para indicar la intención irónica o sarcástica del empleo de una palabra.

Expresión escrita. Pá gina 12


Para indicar algo sobre una palabra o expresión.

Para presentar el significado de una palabra o expresión.

Para destacar que una palabra o expresión es extranjera, se trata de un apodo o de un


seudónimo.

Cada uno de estos signos tiene su propio uso. Como norma general, como primera opción
se utilizan las comillas angulares. Si dentro de lo ya entrecomillado apareciera una
segunda cita, se utilizarían otras comillas, siendo preferibles las inglesas, para dejar como
recurso final las simples. Lo más frecuente es entrecomillar, desde fuera hacia dentro, en
el orden siguiente: «...“...‘...’...”...»

Dice la norma que los signos de puntuación de una oración que contiene un texto
entrecomillado deben colocarse después de las comillas de cierre.

Ejemplo: Como se sabe el dicho: “Ojos que no ven corazón que no siente”

Los paréntesis ()
Los paréntesis son signos de puntuación, se usan en pares para separar o intercalar un
texto dentro de otro o para hacer una aclaración. Los distintos tipos son:
 Los paréntesis ().
 Los corchetes [ ].
 Las llaves '{ }'.
Al igual que las comillas, cuando se han de emplear varias veces en un mismo fragmento
se utilizan de la siguiente manera: (... [...{...}...]...)

Ejemplo: El abuelo de Alberto (en su juventud fue un brillante cirujano) parecía una
estatua sentado en aquel sillón.

El año de su nacimiento (1616) es el mismo en el que murió Cervantes.

Signos de interrogación (¿?)


El signo de interrogación (¿?) es un signo de puntuación que denota una pregunta.
En el idioma castellano siempre se utiliza el signo de interrogación de apertura y al final
de la frase interrogativa el de cierre.
Ejemplos:
¿Cuántos años tienes?
¿Dónde vives?

Signos de exclamación (¡!)


Debe escribirse siempre uno para abrir (¡) y otro para cerrar (!), independientemente de la
longitud de la frase, oración o fragmento que encierren. Se utilizan para señalar el
carácter exclamativo de una oración.

Ejemplo: ¡Qué linda eres!

Expresión escrita. Pá gina 13


¡Cuidado con el perro!

Guion
El guion (-), de menor longitud que la raya, tiene tres usos principales. En primer lugar, se
utiliza como signo para unir palabras. En segundo lugar, muestra la división de palabras a
final de una línea y, en tercer lugar, se usa en obras como diccionarios para marcar la
separación entre las sílabas que componen las palabras.
Raya
La raya (—), que no debe confundirse con el guion bajo (_) —especialmente en contextos
informáticos— ni con el guion (-) —el cual es más corto— ya que tienen usos y
significados muy diferentes, se usa para introducir un inciso dentro de un período más
extenso y para señalar en los diálogos la intervención de cada locutor y los comentarios e
incisos del narrador. Se escriben dos, una para abrir y otra para cerrar, excepto cuando el
diálogo no prosigue, que es recomendable suprimir la última y sustituirla por el obligatorio
punto; además, se escriben separadas del resto de la frase con un espacio, y pegadas al
propio inciso.

Usos de la raya:

1. Para encerrar los elementos intercalados, en lugar de comas:

Para lograr una buena imagen que impacte.

Ejemplo: No iré sino mañana — dijo el niño.

2. En los diálogos de estilo directo, para separar el discurso de cada personaje

Ejemplo: — Luis, la primera impresión en una entrevista es definitiva.


— Lo sé y me estoy preparando.
—Te deseo mucho éxito.

EJERCICIOS DE PUNTUACIÓN

Coloque las comas donde correspondan.

1. Compré bufandas chamarras guantes y gorros para prepararme para el frío.


2. Ayer llovió mucho pero no me mojé.
3. José Peñaranda director del área de investigación no pudo asistir a la reunión.
4. Además no creo que una planta nuclear sea la solución a la crisis energética de
nuestro Estado.
5. Aunque el regalo incluía chocolates flores y joyas a Ana no le gustó la sorpresa.
6. Estudié mucho para el examen sin embargo reprobé.

Expresión escrita. Pá gina 14


7. Carolina Montaño gerente de ventas anunció el nuevo producto.
8. Por lo tanto la solución radica en los jóvenes.
9. La mujer aún pensando en su pasado miraba a través de la ventana.
10. Rápidamente el asesino soltó el arma y se entregó a las autoridades.
11. Mariana la joven que te atendió se encargará de ti de ahora en adelante.
12. Hoy me levanté tarde desayuné y me fui a trabajar.
13. A diferencia del resto de los mamíferos los ornitorrincos son ovíparos.
14. Si sabes manejar este software te contratamos.
15. A pesar de nuestras diferencias en el pasado he aprendido a quererte.
16. Los libros la ropa y la televisión se arruinaron por la lluvia.
17. Desgraciadamente son pocas las personas que visitan el museo.
18. Las ventas han estado bajas sin embargo hemos sabido mantener nuestro
producto en el mercado.
19. Repentinamente el carro giró y se volteó.
20. Independientemente de tu demora debemos tomar una decisión esta semana.
21. Los chícharos las zanahorias y el apio son de las pocas cosas que podrás
encontrar en nuestra alacena.
22. Jaime ¿qué haces?
23. Si nos unimos la contaminación podrá disminuir de manera notable.
Coloque el punto y coma donde corresponda.

1. Concertamos una cita nos vimos poco tiempo después.


2. Arrepentida de sus acciones, María regresó al poco tiempo sin embargo, ya nada
era igual.
3. Del área de las verduras, compraremos lechuga, tomate y apio del área de las
frutas, compraremos manzanas, peras y mangos y del área de lácteos,
compraremos leche y queso.
4. Mi hermano había tomado la decisión de mudarse de la casa después, vimos sus
cosas desaparecer dentro de cajas que el camión de mudanza recogería.
5. Viene mucha gente compraré más comida.
6. Nunca contestó mis llamadas nunca la volví a ver.
7. Las cosas eran diferentes por lo tanto, ya no me sentía en casa.
8. Hicimos primero las esferas del arbolito, las campanas y las coronas después
compramos muérdago, hilo y aguja y finalmente complementamos todos los
ornamentos para avivar el espíritu en la casa.

Expresión escrita. Pá gina 15


9. Poca gente conoce realmente al hombre que vive ahí pocos se atreven a entrar a
su casa.
10. Los alumnos estudiaron durante todo el mes sin embargo, no lograron ganar el
concurso.
11. Se ha estado sintiendo muy mal por lo tanto, no creo que deba trabajar hoy.
12. El arroz es básico en nuestra alimentación por lo tanto, no debe subir mucho de
precio.
13. Charles Chaplin fue un conocido cómico sus películas han incluso llegado a
nuestra época.
Complete las siguientes afirmaciones con alguna de las siguientes palabras, según
corresponda: oración, párrafo, texto.

El punto final cierra _______________________________

El punto y aparte cierra ___________________________

El punto y seguido cierra ___________________________

Coloque los dos puntos donde corresponda.

1. Pocas personas te podrán decir la verdad ese vestido es horrible.


2. Entonces me dijo “La sociedad es tu medio y tu fin; sin ella, no eres nada”.
3. Reprobé tres materias Literaturas Prehispánicas, el Arte y sus Discursos y
Pensamiento y Lenguaje.
4. Se hizo el ruido la máquina había vuelto a funcionar.
5. Repasé con la mirada la habitación y sólo encontré un objeto que valiera la pena
llevar mi reloj de arena.
6. Sus ideas estaban claras él no iba a volver.
7. Me dijo la verdad “Estás equivocada”.
8. Regresé al lugar de los acontecimientos y fue inútil el daño ya estaba hecho.
9. Entonces vi lo que había ocultado todo este tiempo de su mano izquierda colgaba
un horrible animal de aspecto macabro.
10. María entonces contestó “No”.
Coloque puntos suspensivos o punto y final según corresponda.

1. Te extraño pero
2. Siempre quise tener un caballo

Expresión escrita. Pá gina 16


3. Las ideas se agolpaban en mi cabeza
4. No sabía lo que hacía, no
5. Tengo pena, tengo miedo, tengo sueño, tengo
6. Disfrutamos un rico desayuno
7. Cuando volamos sobre el volcán, podía sentir su tensión y nerviosismo a mi lado
8. Te lo juro, yo
9. Vacilé al dar una respuesta, pero por fin contesté con un ávido sí
10. Si tuviera un deseo
Coloque el par de paréntesis donde corresponda.

1. La Comisión Nacional de Derechos Humanos CNDH hizo varias declaraciones el


día de ayer.
2. Las partes de la célula son varias ver Figura 1.1.
3. No se trataba sólo de recordar viejos tiempos los paseos por el parque, los juegos
de escondidillas y las travesuras infantiles, sino también de crear nuevas
memorias.
4. El panfleto de la universidad el que tomé sin permiso se encontraba en mi
escritorio sin haber sido leído.
5. Las dos palabras que intercambiaron hola y adiós aún resonaban en el vacío de la
habitación.
6. La Revolución Francesa dio lugar a un cambio radical en la estructura política del
país para más información, ir a la página 374.
7. En esta clase, se busca analizar los principales movimientos artísticos en la
literatura Romanticismo, Realismo y Neoclasicismo.
8. Laura la de verde es una mujer centrada y responsable.
Coloque las comillas necesarias en las siguientes oraciones.

1. Juan Luis El Comelón es uno de mis mejores amigos.


2. No hagas a los demás lo que no te gustaría que te hicieran a ti es la regla de oro.
3. Gustavo Adolfo Bécquer dijo alguna vez: cambiar de horizonte es provechoso a la
salud y a la inteligencia.
4. La palabra zimmer significa cuarto en alemán.
5. Helena, alias La Tuerca, famosa por su deliciosa comida mexicana, falleció el
pasado miércoles.

Expresión escrita. Pá gina 17


6. Mi frase favorita es una de Einstein: la imaginación es más importante que el
conocimiento.
7. Belén no sabe conjugar el verbo haber. Dice haiga en lugar de haya.
8. María Claudia me dijo: no sabes comportarte.

1.3. MAYÚSCULAS, MINÚSCULAS, CANTIDADES Y NÚMEROS ROMANOS

Mayúsculas

Las letras mayúsculas se utilizan en los siguientes casos:

Inicio de enumeraciones, escritos, párrafos, oraciones, nombres propios, atributos divinos,


apodos, títulos de obras, etc.

Mayúsculas diacríticas

De acuerdo a Antonio Miguel Saad: “Se llama diacrítica a la letra mayúscula que sirve
para distinguir un nombre propio de un nombre común.

Ejemplos:

Academia. Se escribe con mayúscula cuando se refiere a una institución o corporación:


Real Academia Española, Academia de las Bellas Artes; en los demás casos se escribe
con minúsculas: en Semana Santa no hay academia (junta o reunión de académicos); hoy
voy a la academia.

Cámara. Con mayúscula cuando forma parte de la denominación de organismo: la


Cámara Alta, la Cámara de Diputados, etc.; con minúscula: la cámara mortuoria, una
cámara fotográfica.

Se usan las mayúsculas en los:

NOMBRES Héctor Armando García Ronaldo


PROPIOS Lucía Puerto Rico Jorge Emilio

Minúsculas en los:

NOMBRES casa cuaderno computadora Mamá


COMUNES disco país caja escuela

Las oraciones comienzan con mayúscula y terminan con punto.


Ejemplo: Los niños juegan en el patio.

Expresión escrita. Pá gina 18


La mayoría de las veces se usa la letra mayúscula sólo al inicio de la palabra. Esto debe
hacerse en los siguientes casos:

1. Respetando los signos de puntuación

a) Siempre debe escribirse con letra mayúscula la primera palabra de un escrito y la que
vaya después de un punto.

Ejemplo: Hoy no iré a la escuela. Mañana sí.

b) La palabra que sigue a un signo de interrogación (¿) o de exclamación (¡), si no se


interpone coma (,), punto y coma (;) o dos puntos (:)

Ejemplo: ¿Dónde jugarás?

c) En la escritura de cartas, se escribe con mayúscula, después de los dos puntos del
encabezamiento de la misma.

Ejemplo: Muy señor mío: Le agradeceré

d) Después de los dos puntos, siempre que se reproduzcan palabras textuales.

Ejemplo: Mi mamá me dice siempre: "Debes estudiar todos los días a la misma hora"

2.- Al inicio de algunas palabras dependiendo de su función o categoría.

a) Nombres de persona o animal.

Ejemplos: María, José, Francisco, y Marcela son amigos.


Perla es una perrita juguetona.

a) Nombres geográficos. Se refiere a nombres de continentes, países, ciudades,


montes, ríos, lagos, mares, océanos.
Ejemplos: América - Europa - Bolivia - Titicaca

Nota: Cuando un artículo forme parte oficialmente del nombre propio, ambas palabras
comenzarán con mayúscula.

Ejemplos: El Salvador - La Habana – Los Ángeles

c) Apellidos

Ejemplos: García - Álvarez – Contreras – Morales.

Expresión escrita. Pá gina 19


d) Nombres de constelaciones, estrellas, planetas o astros, estrictamente considerados
como tales.

Ejemplo: "La Osa Mayor está conformada por siete estrellas: el Sol es el astro central
de nuestro sistema, la Luna es la vecina más próxima a la Tierra".

Excepción: En el caso de la Luna y del Sol, por el contrario, si el nombre se refiere a los
fenómenos sensibles de ellos derivados, se escribirá con minúscula:

Ejemplos: "Tomar el sol" "Noches de luna llena".

En el caso de la Tierra, todos los usos referidos a ella en cuanto planeta aludido en su
totalidad se escribirán también con minúscula.

Ejemplos: "El avión tocó tierra con dificultad"

"La tierra de la zona andina es muy fértil"

e) También se escriben con mayúsculas los signos del Zodíaco.

Ejemplos: Aries - Libra - Acuario

f) Se escriben con mayúsculas los nombres de los puntos cardinales, cuando nos
referimos a ellos explícitamente.

Ejemplo: "La brújula señala el Norte"

Pero se escribirá con minúscula cuando el nombre se refiere a la orientación o dirección


correspondiente a los puntos cardinales:

Ejemplo: "Voy por la vida sin un norte claro. "Mi madre vive al sur de la ciudad".

g) Nombre de festividades religiosas, nombres de divinidades, libros sagrados, etc.

En función de las circunstancias, se escribirá con mayúscula:

a) Los sobrenombres o apodos con los que se designa a determinadas personas.

Ejemplos: el Libertador - el Inca Garcilaso

b) Los sustantivos y adjetivos que componen el nombre de instituciones, entidades,


organismos, partidos políticos, etc.

Ejemplos: la Biblioteca Nacional, el Congreso Nacional, el Tribunal Supremo

Expresión escrita. Pá gina 20


c) Los nombres de las disciplinas educativas.

Ejemplos: Soy docente de Lenguaje. Hemos estudiado Geografía.

d) Los días de la semana.

La Real Academia Española señala que cuando no encabecen párrafo o escrito, o no


formen parte de un título, se recomienda escribir con minúscula inicial los nombres de los
días de la semana, de los meses, de las estaciones del año y de las notas musicales.

Tilde en las mayúsculas


La Real Academia Española recomienda que cuando se utilicen mayúsculas, se
mantenga la tilde si la acentuación ortográfica lo exige, a fin de evitar errores de
pronunciación o confusiones en la interpretación de vocablos.

Este mantenimiento es especialmente necesario en las portadas de libros, nombres


geográficos, listas de nombres propios, etc.

Cantidades: (números naturales, y números romanos)


Escritura de cantidades, Algunas de las principales reglas para la escritura de cantidades,
números, se describen a continuación:

Se escribe con una sola palabra del uno al treinta.

Ejemplos: diecisiete, veinticinco, treinta.

Las decenas

Ejemplos: diez, veinte, cuarenta.

Las centenas

Ejemplos: doscientos, trescientos, cuatrocientos.

Se escriben con palabras separadas el resto de los casos:

Ejemplos: treinta y uno, doscientos cinco.

En escritos comunes del número uno al nueve se escribe con letra.

Ejemplo: “En el pequeño pueblo había nueve mujeres casadas, ocho hombres
solteros, 37 ancianos y 28 niños”.

Expresión escrita. Pá gina 21


Números ordinales:
Se escriben con terminación -cimo a partir de “décimo” y con terminación -simo, a partir
de “vigésimo”.

Números romanos:
La numeración romana se escribe hoy con letras mayúsculas, y se emplea para significar
el número, con que se distinguen personas del mismo nombre, como Pío V, Fernando III,
el número de cada siglo, como el actual, el XX de la era cristiana; también es frecuente
para indicar el número de un tomo, libro, parte, canto, capítulo, título, ley, clase y otras
divisiones, y el de las páginas en los prólogos y principios de un volumen.

Ejemplo:
Números... 1- 5-10 -50 -100- 500- 1000
Letras.......... I -V -X -L -C -D –M

1.4. GRAFEMÁTICA
La grafemática es el estudio de las grafías o letras del alfabeto, el cual está formado por
letras que representan vocales y consonantes.

En un sentido general, un alfabeto es un sistema de signos gráficos (o grafemas) usados


para la representación escrita de una lengua. Los elementos que lo forman se llaman
letras, que simbolizan los fonemas o sonidos de una determinada lengua.

Esta acepción deriva del alfabeto griego (de donde toma el nombre de sus dos primeras
letras, “alfa” y “beta”), que se considera el primer alfabeto propiamente dicho. En este
sentido, los sistemas de escritura semíticos, como el árabe y el hebreo, no serían
“alfabetos” técnicamente hablando, ya que tan sólo representan las consonantes.

Las consonantes son las letras que apoyan a la vocal para formar una sílaba. En el
castellano una sola vocal puede formar una sílaba.

La ortografía es propia de la lengua escrita, para poseer una buena ortografía es


necesario conocer las reglas o normas que rigen la escritura de las palabras, es decir si
van con v o con b, si se escriben con m o con n, si van con h o sin h.

A continuación, se presenta cada una de estas normas:

Cuando utilizar B, V, W.
Se escribe con b cuando ésta va precedida de m.

Ejemplos: emboscada, combate, hambre, hombre.

Las palabras que comienzan con las sílabas bu-, bur-, bus. Ejemplos: buque, burla,
buscar.
Las palabras que comienzan por las sílabas ab-, abs-, ob-, obs.

Expresión escrita. Pá gina 22


Ejemplos: abdicar, abstraer, objeto, observar.
Las sílabas bla, ble, blu, bra, bri, bro, bru.

Ejemplos: habla, cable, blusa, cabra, brillo, bromear bruto).

Los verbos terminados en bir, -buir, -abe.

Ejemplos: recibir, atribuir, haber, caber, saber. Se exceptúan: hervir, servir, vivir,
precaver.

En sus terminaciones verbales aba, -abas.

Ejemplos: Hablaba, cantaba esperabas, amabas, llorabas.

El verbo ir, en la forma del copretérito, también se escribe con b, iba, íbamos.
Los verbos cuyo infinitivo termina en bir, -buir

Ejemplos: percibir, contribuir, distribuir.


Los infinitivos y todas las formas de los verbos beber y deber.

Las palabras que comienzan con los prefijos bi-, bis-, biz-, con significación de dos veces
(bicolor, bisectriz, biznieto); ab-, abs- ob (abnegado, abstracto, objetivo); sub con
significado de debajo (subsuelo).

Las palabras que se escriben con los prefijos, bien-, bene-, sub-, se escriben siempre
con b.

Ejemplos: (bienvenida, benevolencia, subestimar, subterráneo).

Se escriben con b las palabras derivadas que se forman con los sufijos ble, -bilidad, -
bundo, -bunda.

Ejemplos: culpable aceptabilidad respetable vagabundo.

Las palabras que empiezan por el prefijo bibl- o las sílabas bu-, bus-, bur. Ejemplos:
biblioteca, buscar, burlar.

Se escribe con b cuando en una palabra va delante de otra consonante.

Ejemplo: abnegado, objeto, obtener, absorber.


Se escriben con v
Las palabras que empiezan por la sílaba ad-, (adverbio, advierte).

Expresión escrita. Pá gina 23


Las terminaciones de adjetivos ava, -ave, -avo, -eva, -eve, -evo, -iva, -ivo (esclava,
suave, octavo, leve, evocar, pasivo).
Los terminados en viro, -vira, -ívoro, ívora (herbívoro,Elvira, carnívora).
Los presentes (voy, vaya, ve).
Los morfemas verbales uve, -uviera, -uviese, (estuve, tuviera, anduviese).
Los verbos terminados en "servar (conservar, reservar).

Se escriben con w
Las palabras de origen extranjero, que llevan en su lengua de origen

Ejemplo: Walkman, waterpolo, whisky

Cuando utilizar C, Z, S
Se escriben con z
Los sufijos de nombres anza, -azgo, -azo, -zón, -ez, -eza
Ejemplo: Lanza, noviazgo, bombazo, vejez, belleza
Los sufijos de adjetivos az, -edizo, -iza, -izo (caliza, audaz, resbaladizo).
Los verbos terminados en -izar (aterrizar).

Se escriben con c
Los verbos terminados en ecer, - hacer

Ejemplo: Amanecer, crecer, nacer.

Los sustantivos terminados en cia –cie- cio


Ejemplo: Agencia, gracia, especie, renuncie, lacio, vicio.

Los sufijos acía, -icio, -icia, -ecer, -ancia, -encia

Ejemplo: Audacia, abundancia, inicio. Amanecer, constancia,


ganancia, obediencia. clemencia.

Palabras terminadas en diminutivos cita – cito – ecito - cillo y ecillo.

Ejemplo: Mujercita, hombrecito, bosquecillo.

El plural de las palabras con terminación Z

Ejemplo:
Actriz- actrices Cruz – cruces Voz – voces

Los verbos terminados en zar cambian por la c

Ejemplo:

Expresión escrita. Pá gina 24


Comenzar- comience Rezar – rece Esbozar – esboce.

Se escriben con S
Adjetivos terminados en oso-osa.

Ejemplo. Vanidoso, forzoso, hermosa, celosa.

Palabras terminadas en isa-esa.

Ejemplo: Sacerdotisa, alcaldesa, marquesa, poetisa.

Los adjetivos superlativos terminados en ísimo- ísima

Ejemplo: Carísimo, rapidísima, curiosísimo.

Las palabras terminadas en: ión.

Ejemplo: Emisión, sucesión, reclusión

Cuando utilizar M, N
Se utiliza m

Delante de b y de p

Ejemplo: Ámbar, embudo, impreso, temple.

Se utiliza n

Delante de f y de v

Ejemplo: Anfibio, confiar, convoy, envidia.

Cuando utilizar G, J
Se escriben con G
Las palabras compuestas de geo.

Ejemplo: Geografía, geometría, perigeo, apogeo.

Las palabras terminadas en gen, - genio, - gesimal, - gia, - gio, - gión.

Ejemplo: Origen, ingenio, magia, regio, región.

Las palabras de origen inglés terminadas en ing, derivadas de verbos.

Expresión escrita. Pá gina 25


Ejemplo: Camping, marketing.

Los verbos terminados en los sonidos /jer/, /jir/, /ijerar/.

Ejemplo: Dirigir, aligerar, se exceptúan tejer y entretejer.

Se escriben con J
Los sustantivos terminados en -aje, -eje, -uje, -jería.

Ejemplo: Traje, eje, empuje, brujería.

Las palabras que tengan el sonido /ji/.

Ejemplo: Cojín, ojiva.

Las formas verbales irregulares en que se encuentran los sonidos /je/, /ji/.

Ejemplo: Dije, traje, conduje.

Todas las formas de los verbos que terminan en jear (canjear).

Se escribe con H
Se escribe con H palabras que comienzan con: hia - hie - hue - hui.

Ejemplo: Hiato – hielo - huelga – huerta huevo – huir.

Palabras iniciadas con: Herm – Horm.

Ejemplo: Hermosa – hermano -hermético - hormiguero.

Las iniciadas con: Hidr – (agua) Hiper (superior) Hosp.

Ejemplo: Hidratar, hidrógeno, hidráulico, hipertensión, hipérbola, hospedaje, hiperactivo


hospital.

Las iniciales con: Hom, - Hum (menos umbral, umbilical).

Ejemplo: Hombre, hombro, humedad, humanidad, humildad.

Las palabras iniciadas con: Hexa (seis), Hepta (siete), Hem (mitad) Hétero (diferente),
Homo.

Ejemplo: Hexágono – heptágono – hematoma–homosexual- homicida.

Expresión escrita. Pá gina 26


Las formas verbales iniciadas con H como: Haber – Habitar – Hablar –Hacer y Hallar.
Ejemplo: hubo – habitará – hallaremos – hacemos – hablará – hizo.

Se utiliza LL
Las palabras terminadas en ello, - illa

Ejemplo: Pasillo, ardilla.

Los sustantivos terminados en ullo

Ejemplo: Orgullo, barullo.

Los verbos que tienen los sonidos /illar, ullar, ullir.

Ejemplo: Brillar, aullar, bullir.

Se utiliza Y
Las palabras que tienen el sonido /i/ en final de palabra y precedido de vocal.

Ejemplo: Buey, soy, ley.

Los plurales de los sustantivos que terminan en el sonido de /i/.

Ejemplos: Buey, rey, ley


Las formas verbales que presentan el sonido /i/.

Ejemplo: uyo -de huir-, oye "de oir-, concluye " de concluir.

Se escribe con R
Al principio de la palabra.

Ejemplo: Reía, ruido, rosa.

Detrás de l, n, s

Ejemplo: Alrededor, enredo, israelita.

En palabras compuestas, si se escriben con guión: ultra-rápido, anglo-ruso.

Se escribe con RR
Únicamente para representar el sonido /rr/ vibrante múltiple cuando se encuentre entre
vocales.

Ejemplo: Torre, herradura, corre.

Expresión escrita. Pá gina 27


En palabras compuestas cuyo segundo elemento comienza por r, para facilitar la lectura.
Ejemplo: Pararrayos, contrarréplica.

EJERCICIOS DE GRAFEMÁTICA

Completa estas palabras con b o con v:

Escri__ir ad__ertencia e__ación andá__amos atri__uir


insectí__ora gra__e ro__a__an i__as cauti__o a__ogada __i__lioteca
decli__e alco__a __í__ora

Relaciona las palabras con sus reglas correspondientes:

Ojeras Se escriben con j las palabras que terminan en –aje.

Geógrafo Se escriben con j las palabras derivadas de otras que acaban en –ja, -jo.

Coraje Se escriben con g las palabras acabadas en –gen.

Cojear Se escriben con g las palabras que empiezan por geo-.

Virgen Se escriben con j los verbos acabados en –jear.

Completa estas palabras con g o con j:

Ro__izo ciru__ía __estión estrate__ia diri__imos pa__e


tri__ésimo re__ional prodi__io cerra__ero a__illo in__enio
co__ear ener__ía relo__ería conta__ioso

Algunas palabras de estas familias léxicas no llevan h. ¿Cuáles?


a) huevo: __oval __uevera __óvulo __ovalada __ovíparo

b) Hueso: __osamenta __óseo __uesudo __osario


__uesecillo des__uesar

c) Huérfano: __orfandad __orfanato

d) Hueco: a__uecar __oquedad

Expresión escrita. Pá gina 28


Completa las oraciones con las grafías ll, y, c, cc, k, z, qu, r, rr, d, x.

1.- Mi hijo se desma__a cada vez que le ponen una in__e____ión.

2.- No dejé que le__éramos la e__celente re__eta del pastel de man__ana.

3.- La man__anilla a__uda a ha__er mejor la digestión.

4.- ¿Qué pro__ecto tienes para estas navidades?

5.- De __epente e__clamó: “¡Dile que se va__a!”.

6.- Esos pasteles de __ema están e__quisitos.

7.- ¡Mira qué e__hibición están ofre__iendo los pa__asos!

8.- A ve__es resulta difi__il e__presar los sentimientos.

9.- Luisa se ca__ó y se produjo una lu__ación en el hombro.

10.- La e__tra__ión de la muela fue un é__ito.

CAPÍTULO II

TEMA 1.

PALABRAS QUE SE ESCRIBEN JUNTAS O SEPARADAS

Expresión escrita. Pá gina 29


En la lengua castellana existen palabras que se escriben juntas o separadas, las cuales
pueden causar confusión si no están escritas de forma correcta y adecuada al contexto
lingüístico. En la lengua oral pasan desapercibidas estas distinciones.

Por qué, porque, porqué y por que

a) Por qué

Esta palabra está formada por la preposición por y el pronombre interrogativo qué, se la
emplea para realizar oraciones interrogativas tanto directas como indirectas.

Ejemplos: ¿Por qué no respondiste a mi mensaje?

¿Por qué llegaste tarde a clases?

¿Por qué tardaste tanto en regresar?

No llegabas y todos nos preguntábamos por qué demorabas tanto.

No me explico por qué se portó de esa forma.

Ya entiendo por qué te sientes mal.

b) Porque

Esta forma sin tilde o átona se la utiliza como locución o conjunción causal, une la oración
principal con la subordinada; esta suboración explica la causa de la oración principal.

Ejemplos: Estudia con más entusiasmo porque tú puedes hacerlo.

Debes llegar puntual porque ello habla muy bien de ti.

Ayer no vine a clases porque estaba indispuesto.

Nuestra Bolivia es lo mejor que tenemos porque posee gran


potencial humano y diversidad natural envidiable.

c) Porqué

Esta palabra escrita con tilde y sin separación posee la función de sustantivo e indica la
causa o el motivo de lo que se está hablando. Ésta siempre va precedida del artículo el o

Expresión escrita. Pá gina 30


de otro determinante este, su, etc. Es importante señalar que puede pluralizarse los
porqués.

Ejemplos: No entiendo el porqué de tu respuesta.

Después de conocer las razones, ya comprendo el porqué de tu


desaliento.

Se marchó sin dar razón del porqué de su decisión.

Debes justificar el porqué de tu elección.

d) Por que

Esta secuencia de palabras es la preposición por seguida del pronombre relativo que.
Esta forma se la puede reconocer muy fácil debido a que existe la posibilidad de introducir
entre ambas palabras el artículo femenino o masculino.

Ejemplos: Esa es la verdadera razón por (la) que me ausenté.

Esas fueron las razones por (las) que no pude llegar a tiempo.

Ese es el camino por (el) que debes seguir hasta llegar a tu destino.

Ese es el motivo por (el) que no pude asistir a la reunión.

Sino y si no

a) Sino

Esta palabra escrita sin espacio se caracteriza por ser una conjunción adversativa
excluyente. Esta conjunción tiene como función la de separar dos oraciones con juicios
opuestos, es decir, que el segundo miembro excluye al primero.

Ejemplos: La tesis que lees no le pertenece al licenciado Contreras, sino al


doctor Muñoz.

Esa pregunta no me la hagas a mí, sino a Sandra.

Su especialidad no es la psicología, sino la pedagogía.

Bruno no hizo caso, sino salió de paseo.

Expresión escrita. Pá gina 31


También sino puede adoptar un sentido de adición, pero dependerá de la presencia de no
solo o no solamente en la primera oración.

Ejemplos: No es solamente subirse al árbol, sino luego recoger las


manzanas.

No solo comprobó la desaparición de los conejos del corral, sino


que encontró gallinas muertas.

Está prohibido tener en el hogar como mascota, no solo perros de


raza pitbull, sino también rotbailler.

Una regla sencilla de seguir para comprobar si es correcto emplear sino sin espacio es
colocar inmediatamente después de ésta la conjunción que. Si la frase no cambia de
sentido y significado entonces se debe escribir sino.

Ejemplos: No está trabajando, sino descansando.

(No está trabajando, sino que está descansando)

Esta computadora no es mía, sino de Mary.

(Esta computadora no es mía, sino que es de Mary)

b) Si no

Si no son dos palabras con diferente función; si es el condicional; no es la negación. La


característica fundamental de esta palabra es que el espacio supone la presencia de otros
vocablos si…no.

Ejemplos: No vayas a la reunión si no lo deseas.

(No vayas a la reunión si tú no lo deseas)

No trabaja si no descansa.

(No trabaja si él no descansa)

Debes estudiar con ahínco porque si no te arrepentirás.

(Debes estudiar con ahínco si tú no lo haces, te arrepentirás)

Expresión escrita. Pá gina 32


Así mismo, asimismo y a sí mismo

a) Así mismo y asimismo

Estas dos formas escritas son equivalentes y pueden ser utilizadas de manera indistinta.
Cumplen la función de adverbios y poseen el significado de además y también.

Ejemplos: Así mismo/asimismo, creo que no fue prudente tu respuesta.

(Además, creo que no fue prudente tu respuesta)

Después de todo, yo espero así mismo/asimismo que nadie nos


interrumpa.

(Después de todo, yo espero también que nadie nos interrumpa)

Es importante señalar que la forma así mismo puede cumplir la función del adverbio
modal así seguido del adjetivo de identidad mismo.

Ejemplos: El trabajo lo realicé así mismo, como tú me lo pediste.

(El trabajo lo hice de la misma manera/tal cual, como tú me lo


pediste)

- No puedo creerlo, ¿qué dijiste?

- Así mismo, como acabas de oírlo.

(De la misma manera/tal cual, como acabas de oírlo)

b) A sí mismo

Esta secuencia de palabras está formada por la preposición a, el reflexivo sí y el adjetivo


de identidad mismo con sus respectivas desinencias (-a, -os, -as).

Ejemplos: No puede controlarse ni a sí mismo.

Sebastián se conoce muy bien a sí mismo.

Después del examen, Camila se pregunta a sí misma si habrá


respondido correctamente.

Ella quiere negarse a sí misma lo que siente.

Expresión escrita. Pá gina 33


PRÁCTICA

ELIGE LA OPCIÓN CORRECTA

1. Se esfuerza en los estudios………………………quiere ser ingeniero. (por qué, porque,


porqué, por que)

2. No comprendo el……………………….de su actitud. (por qué, porque, porqué, por que)

3. ¿A ti te dijo………………..lo hizo? (por qué, porque, porqué, por que)

4. Me voy…………………….no me gusta. (por qué, porque, porqué, por que)

5. Mi madre no viene el lunes,………………….el viernes. (sino/ si no)

6. El guardia dice que…………………nos vamos inmediatamente, nos reportará ante las


autoridades. (sino/ si no)

7. No sólo quiero aprobar el examen,……………………….obtener una nota excelente.


(sino/ si no)

8. No puedo concentrarme en mi trabajo……………………hay tranquilidad. (sino/ si no)

9. Demoró mucho tiempo en encontrarse…………………… (así mismo, asimismo, a sí


mismo)

10. ¿…………………callaste cuando necesitábamos tu opinión? (porque/por qué/porqué)

11 Ya sospechábamos el……………………..de tu renuencia a participar.(porque/por


qué/porqué)

12. Subió el precio de los pasajes………………….subió el precio de la


gasolina.(porque/por qué/porqué)

13. Tu padre y yo conocemos el…………………….de tus mentiras.(porque/por


qué/porqué)

14. ¿……………………..te detuvo la policía?(porque/por qué/porqué)

15.No fui a la fiesta ……………………. realmente estaba muy ocupado. (porque/por


qué/porqué)

Expresión escrita. Pá gina 34


16. El profesor sabe el………………….. de tu descuido en tus estudios. (porque/por
qué/porqué)

17. Quisiera saber…………………….. no hiciste tus trabajos. (porque/por qué/porqué)

CAPÍTULO III

TEMA 1.

CLASIFICACIÓN DE LA PALABRA POR SU SIGNIFICADO

Sinónimos

Los sinónimos son palabras que poseen un significado semejante, aunque su escritura es
totalmente diferente.

Ejemplos: El sinónimo de cansado es agotado.

Algunos otros ejemplos: Iglesia/capilla; calle/sendero; completar/llenar; cuchillo/ puñal;


maestro/profesor; progenitores/ padres; plegar/doblar; hermoso/lindo; bueno / bondadoso;
abismo / precipicio; abuso / exceso; duda / incertidumbre; estafa / fraude; exacto / preciso.

Antónimos

Llamamos antónimos a las palabras que expresan ideas opuestas o contrarias.

Ejemplos:

Claro/oscuro; antes/después; bueno/malo; salud/enfermedad; paz/guerra; frío/calor;


verdadero/falso; amplio / ajustado; triste / alegre; juventud / vejez.

Como en el caso de los sinónimos, no todos los rasgos de significación de los antónimos
son opuestos.

Basta con que uno de ellos lo sea para que consideremos dos expresiones o vocablos
como antónimos.

Parónimos

Los parónimos son palabras de pronunciación o escritura parecida, pero que su


significado es diferente.

Ejemplos: Sesión/cesión; cesto/sexto; rosa/roza; cirio/sirio; vote / bote; casa /


caza; vos / voz; tuvo / tubo; vaso / bazo.

Homónimos

Expresión escrita. Pá gina 35


Las palabras que son idénticas en su forma y sonido y poseen diferente significación se
denominan homónimos.

Ejemplos: Coma (verbo comer) /coma (signo de puntuación); amo (patrón, señor) /amo
(verbo amar); vela (verbo velar) /vela (de parafina) /vela (tela del barco); entre (verbo
entrar) /entre (preposición); haya (árbol)/haya (verbo haber); estrecho (angosto)/estrecho
(verbo estrechar) /estrecho (accidente geográfico); piso (verbo pisar) /piso (suelo); vino
(bebida alcohólica) /vino (verbo venir).

Homófonos

Homófonos tienen la misma pronunciación (del griego ὁμός, igual, y φωνή, sonido,
comparten la pronunciación, su pronunciación es igual o muy parecida, se diferencian sólo
por la grafía y el significado.

Ejemplo:

Sabia Persona que tiene sabiduría


Savia Jugo que nutre a las plantas
Votar Emitir un voto
Botar Echar al agua un buque
Errar Cometer un error
Herrar Clavar las herraduras a las caballerías
Vello Pelo delgado o menudo
Bello Hermoso

EJERCICIOS

SINONIMIA

En los siguientes enunciados, sustituya las palabras repetidas o inadecuadas por


sinónimos:

Le envío a usted un perro por ferrocarril. El perro tiene tres años. Espero que el animal
llegará bien a su destino. Es un perro de raza danesa. Espero que le agradará este perro
que hoy le envío; está bien educado.

…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…..

HOMÓFONOS

Completar las siguientes oraciones.

1. …………… de menos a Susana. Echo - Hecho

Expresión escrita. Pá gina 36


2. …………… con nosotros. Bienes - Vienes
3. Mi vecina está muy ………… grave - grabe
4. En estas elecciones no sé porque candidato……….. votar - Botar
5. El………. de la bandera es de madera. hasta - asta

PARÓNIMOS

Rellena los espacios con la palabra parónima más adecuada

1. La ______________ produce miel (abeja, oveja)

2. ___________la forma de un ave y echó a volar (adoptó, adaptó)

3. Tenía una ___________ de pedantería (actitud, aptitud)

4. No dejó de hablar hasta que __________ su último aliento (espiró, expiró)

5. ___________ la ley, merece castigo (infringió, infligió)

6. He roto con todos tus ___________ (prejuicios, perjuicios)

HOMÓNIMOS

Escriba el significado de las siguientes palabras homónimas.

1. Ayer compré un traje nuevo. Traje ( de prenda de vestir)


Les traje tacos para cenar. Traje (del verbo traer)
2. No me acuerdo de nada. ________________________
Mi hijo nada tres horas diarias. ________________________
3. Ernestina se casa mañana. ________________________
Felipe pintó su casa. ________________________
4. Pásame el sobre amarillo por favor. ______________________
Pon la bolsa sobre la mesa. ______________________

ANTÓNIMOS

Escriba los antónimos de las siguientes palabras:

Expresión escrita. Pá gina 37


Fantasía ________________

Áspero ________________

Deprisa ________________

Traer ________________

Peor ________________

Todo ________________

Triste ________________

CAPÍTULO III

TEMA 1 PRODUCCIÓN DE TEXTOS

Expresión escrita. Pá gina 38


Composición - redacción

El acto de la comunicación no termina con el simple hecho de emitir sonidos articulados,


sino va más allá, el ser humano ha creado la escritura una actividad que ha ido
desarrollándose en el transcurso del tiempo. El componer o redactar significa compilar o
poner en orden las ideas, por lo tanto, el expresar por escrito los pensamientos o
conocimientos es redactar cuidando en el escrito la exactitud, claridad, concisión y
originalidad.

La composición escrita como proceso

Según Martin Vivaldi (pág. 251-252, 1980) escribir es un proceso en el que el


pensamiento se expresa en términos lingüísticos de forma coherente, cohesiva y con
unidad. A continuación, se hace una breve descripción de las etapas o fases que
generalmente debe realizar un escritor cuando se enfrenta a la tarea de construir un texto,
es necesario tener en cuenta que estas fases no siguen un orden predeterminado, la
escritura es un proceso cíclico que permite volver cada vez que se requiera al texto
escrito.

a) Fase de invención

Esta fase se refiere al momento en que el escritor empieza a descubrir ideas relacionadas
con el tema sobre el cual escribirá. Cada vez que el escritor se ocupa de la tarea de
componer emprende un proceso que le implica pensar, responder interrogantes, eliminar
ideas y descartar posibilidades.

Existen una serie de actividades que se deben llevar a cabo para buscar un tópico,
escoger un género (forma de escritura), producir ideas, conseguir información, y precisar
la audiencia a la que irá dirigido su escrito.

b) Fase de disposición

Una vez que se haya recolectado la información requerida es necesario organizar los
materiales. En esta fase se jerarquiza la información que irá como introducción, desarrollo
y conclusión.

c) Fase de elocución

Expresión escrita. Pá gina 39


En esta fase se redacta la primera versión del texto. Los conceptos e ideas se expresan
mediante oraciones y párrafos. El material seleccionado en la etapa de invención ahora se
concretiza por escrito. El objetivo de la redacción de la primera versión no es la
culminación del texto, sino la organización y expresión de las ideas seleccionadas.

En la última fase del proceso, el texto se encuentra tal como aparecerá definitivamente.
Por tanto, es la oportunidad para corregir algún error detectado. De esta manera, es
importante realizar una lectura final tratando de identificar la claridad, concisión y precisión
con que deben estar expuestas las ideas.

En la edición final se debe atender a los siguientes aspectos: empleo correcto de


mayúsculas, parte de la oración, repeticiones innecesarias, errores en el tiempo de los
verbos y concordancia entre sustantivos y pronombres, información que falta o se ha
perdido, los hechos deben tener coherencia y cohesión con la investigación.

Clases y formas de composición

Las formas generales de la composición son dos: prosa y verso.

a) La prosa

Aquí la palabra se desenvuelve libre y llanamente, es el discurso no versificado

b) El verso

Se lo suele identificar con poema, dentro del discurso literario, se caracteriza por las
palabras que están sometidas a reglas del ritmo, la melodía y la rima a fin de producir
musicalidad.

La oración

La oración es la unidad mínima comunicacional con sentido completo. Significa que es el


fragmento más pequeño del texto con una idea total, y además posee independencia o
autonomía sintáctica (es decir, podría sacarse del contexto y seguir comunicando). En la
escritura las oraciones están delimitadas por los signos de puntuación que marcan el
límite entre párrafos y empiezan siempre con una mayúscula. Morfológicamente está
compuesta por categorías gramaticales.

El párrafo

Expresión escrita. Pá gina 40


El párrafo es una unidad de texto superior a la oración. Al igual que un texto está formado
por párrafos, el párrafo está formado por oraciones.

Según Marta Marín, (pág. 158, 1995) “los enunciados que forman un párrafo están
relacionados entre sí semánticamente y/o sintácticamente, porque responden a una o
varias ideas que lo aglutinan. Así también se encuentran separados por punto y aparte,
aunque no se encuentran totalmente aislados, sino que entre uno y otro párrafo hay
elementos de enlace denominados conectores que ayudan a la transición de una idea a
otra, éstos conectores son los que ayudan a que el texto tenga cohesión textual”.

Se recomienda que un párrafo no debiera excederse a más de 200 palabras pues resulta
de poco gusto y contrario a las reglas de la claridad, la precisión, la unidad, la elegancia y
el énfasis.

Las principales cualidades del párrafo son la unidad, la coherencia y el énfasis.

a) La unidad

Designa la unidad semántica integral de un texto. Esta unidad se obtendrá cuando todas
las oraciones que forman el párrafo se refieren a una idea o pensamiento principal. Por
ello, se recomienda que al realizar una composición o redacción se determine antes el
número de pensamientos que se desean expresar para así construir párrafos sin faltar a
ninguna de las reglas.

b) La coherencia

Cuando la claridad se pierde, cuando se producen cambios poco correctos en el sujeto, o


en la persona, voz o tiempo del verbo, se dice que existe incoherencia, entonces ¿qué es
la coherencia? Es la correcta construcción del texto, la conexión y coordinación de ideas
enlazadas ordenadamente que se quiere transmitir.

Ejemplo: Martins es un hábil delantero, pero la defensa argentina es agilísima para


poder ser desbordada.

En el ejemplo anterior se muestra que en la primera oración se habla de un sujeto


principal (Martins), el cual también debería ser tópico de la segunda oración, sin embargo,
se nombra a un segundo sujeto (defensa argentina). La función de la conjunción “pero”
indica que se debe continuar hablando del mismo sujeto y no cambiarlo.

Expresión escrita. Pá gina 41


Para que exista coherencia, la oración correcta debería ser:

Martins es un hábil delantero, pero no lo suficiente como para pasar a la agilísima defensa
argentina.

Ejemplo: Cuando aprobamos el semestre, se siente uno contento.

En este ejemplo la primera oración está en voz activa y en primera persona del plural
(nosotros). La segunda oración está en voz pasiva refleja y en tercera persona del
singular.

Lo correcto es:

Cuando aprobamos el semestre, nos sentimos contentos.

c) Énfasis

Se hace énfasis cuando se quiere denotar mayor fuerza de expresión en un tema o tópico
que se quiere realzar.

Tipos de párrafos

Podemos clasificar del siguiente modo:

a) El párrafo de introducción

La primera parte del ensayo, composición o texto está compuesta por el párrafo de
introducción, el cual debe enfocar de manera general el contenido del escrito, éste debe
incitar al lector a continuar leyendo. Si el texto es bastante extenso se puede escribir más
de un párrafo.

En esta fase de la composición se puede comenzar con una pregunta o reflexión que
presente el tema que el autor pretende desarrollar. También se deben anotar las razones
por las cuales se considera importante saber más al respecto sin extenderse, estaría bien
si se expusiera de una vez el punto de vista que se tiene, así el lector determinará la
postura del autor.

b) El párrafo de desarrollo

Expresión escrita. Pá gina 42


Por lo general, se dedican varios párrafos para el desarrollo del tema que se va a tratar.
Estos párrafos pueden construirse mediante el comentario de un hecho, la descripción de
los diversos aspectos de un problema o mediante la ejemplificación, la demostración, la
argumentación o la explicación de un procedimiento.

En este período se desarrollan las ideas que se expusieron en la introducción. Se


recomienda dividir las ideas por párrafos para facilitar la lectura y poder organizar mejor
de acuerdo a la jerarquización de las ideas. También es aconsejable comenzar los
párrafos con una palabra conectora que indique que hay coherencia entre la idea anterior
y la que prosigue.

Para enriquecer este proceso, se puede hacer uso de la descripción, de la narración o de


citas de otros autores (este último entre comillas).

c) El párrafo de conclusión

La conclusión o párrafo final de un escrito, se emplea para resumir las ideas principales o
bien para hacer el comentario final de un escrito.

Esta es la última parte del ensayo, composición o texto y comprende una comprobación
de la idea que se expuso en la introducción. Además, incluye la reflexión y opinión del
autor.

Lo recomendable es que antes de comenzar, se debe organizar las ideas para no divagar
y ser preciso en el punto de vista sin confundir al lector.

d) El párrafo de resumen

Es la exposición reducida y precisa del contenido. Consiste en identificar las ideas


principales, sin agregar interpretación crítica. Cuando se trata de un texto, se debe tener
claro cuál es la idea principal de cada párrafo, después se debe vincular las ideas
principales con las secundarias empleando conectores sin perder el hilo conductor.

A continuación, desarrollaremos los conectores que nos ayudarán a tener una mejor
cohesión y coherencia al momento de componer un texto.

Relación de conectores

Expresión escrita. Pá gina 43


Los conectores son partículas o expresiones que ayudan a lograr la continuidad o
cohesión en el enlace de ideas dentro de los párrafos, o para relacionar unos con otros.
Estas son:

a) Adición

Indican que un componente del texto debe ser sumado a lo que se dijo antes.

Ejemplo: Además de estas razones, también hay que tomar en cuenta que nuestro
trabajo está asegurado.

Conectores: y, también, además, más aun, por otra parte, otro aspecto, a esto se suma,
igualmente, a su vez, del mismo modo.

b) Oposición o contraste

Se contraponen enunciados de con distintos argumentos, y prevalece el que está


encabezado por el conector.

Ejemplo: Lo vendería, pero lo necesito.

Conectores: pero, sin embargo, por el contrario, aunque, no obstante, no sólo sino
también, por otra parte, en cambio, de otra manera, por otro lado.

c) Causa-Efecto

Indican que uno de los componentes es una causa y el otro un efecto o consecuencia
(pueden estar en orden inverso).

Ejemplos: Se fueron porque no había nadie.

No había nadie, así que se fueron.

Como no había nadie, se fueron.

Conectores: porque, por consiguiente, por esta razón, puesto que, por lo tanto, de modo
que, por eso, en consecuencia, esto indica, ya que, a causa de, por esto.

d) Tiempo

Expresión escrita. Pá gina 44


Se los emplea en textos narrativos, ya sean literarios, históricos o periodísticos. Marcan el
paso del tiempo o localizan el argumento en el tiempo extra textual.

Ejemplo: El día lunes fui a identificaciones y me pidieron de requisito el certificado de


nacimiento con el sello del Estado Plurinacional, después tuve que ir esa
misma tarde a Sala Murillo para solicitar dicho documento.
Posteriormente, el día martes a primera hora recogí el certificado de
nacimiento y luego fui otra vez a identificaciones para empezar el trámite
de cédula de identidad.

Conectores: después, más tarde, antes, entre tanto, posteriormente, ahora, luego,
cuando, mientras, en tanto que, en el momento en que, no bien, apenas, antes que,
después que, en cuanto, a medida que, etc.

e) Ampliación o reformulación

Indican que uno de los componentes amplía o aclara al concepto dado por el otro
componente.

Ejemplo: La Lingüística se encarga del estudio fonético, fonológico, semántico,


sintáctico y morfológico de la lengua, es decir, estudia la ciencia del
lenguaje.

Conectores: por ejemplo, en otras palabras, es decir, en realidad, de todos modos, de


hecho, de cualquier manera, después de todo, en fin, mejor dicho, dicho de otro modo,
para decirlo de otro modo, esto es, etc.

f) Comparación

Indican que los dos componentes del enunciado son semejantes o parecidos.

Ejemplo: Juan aprobó matemáticas, de la misma manera que Carlos.

Conectores: tanto como, del mismo modo, igualmente, de la misma manera, así mismo,
de igual modo.

g) Resumen, finalización o conclusión

Expresión escrita. Pá gina 45


Se introduce un enunciado que cierra o resuelve lo que se ha dicho en partes anteriores
del texto.

Ejemplo: En conclusión, la gobernación ha descuidado sus obligaciones en estos


asuntos.

Conectores: finalmente, en suma, en conclusión, para terminar, para concluir, etc.

h) Orden o enumeración

Indican que debe separarse ciertas partes del texto porque forman entidades diferentes
que no deben ser confundidas y que deben ser consideradas en un cierto orden.

Ejemplo: En primer lugar, me parece que esto es injusto.

Conectores: primero, segundo, siguiente, luego, a continuación, seguidamente, en primer


lugar (en segundo lugar, etc.) por último, aún, al final, al principio, al inicio, pronto, en
primera instancia, ante todo, en primer término, finalmente, en último término, etc.

i) Condición

Se indica que, si el primer componente es verdadero, el segundo también lo será.

Ejemplo: Si llueve nos quedamos en casa.

Conectores: si, supongamos, supuesto que, siempre que, dado que, si en caso de que,
en tanto que.

j) Explicación o justificación

Se relacionan dos componentes del texto, de modo que el segundo aparece como una
explicación o justificación del primero.

Ejemplo:

La actitud de los congresales significó una virtual ruptura con el partido, puesto
que no se ajustaron a las instrucciones recibidas. (explicación)

Conectores: pues, porque, que, puesto que, etc.

Expresión escrita. Pá gina 46


k) Generalización o extensión

El componente del texto que está encabezado por el conector generaliza o extiende lo
que se dice en el anterior.

Ejemplo: Hoy el día amaneció con niebla; en general es lo que suele suceder en
esta época.

Conectores: en general, generalmente.

EJERCICIOS

Reconozca los conectores y marque con una flecha al que corresponde:

Además, también oposición o contraste


Por el contrario, aunque, no obstante causa-efecto
En consecuencia, esto indica, ya que tiempo
Posteriormente, ahora, luego adición

Tema 2. CUALIDADES DE LA REDACCIÓN MODERNA

Ejercicios

El material que se presenta en este documento recoge ejercicios, y textos incluidos en


ellos, sobre el análisis de las propiedades textuales de coherencia, cohesión y
adecuación. Los ejercicios van precedidos de una programación básica. A continuación,
se presentan los ejercicios numerados correlativamente en los que se abunda en cada
uno de los aspectos estudiados, se centra en el proceso de redacción que puede llevar a
cabo el alumno, mediante actividades muy concretas y otras más generales.

(Texto 1): El proceso de escribir me recuerda los preparativos para una fiesta. No sabes
a cuánta gente invitar, ni qué menú escoger, ni qué mantel poner... Ensucias ollas, platos,
vasos, cucharas y cazos. Derramas aceite, lo pisoteas, resbalas, vas por los suelos,
sueltas cuatro palabrotas, maldices el día en que se te ocurrió la feliz idea de complicarte
la existencia. Finalmente, llegan los invitados y todo está limpio y reluciente, como si nada
hubiera pasado. Los amigos te felicitan por el banquete y tú sueltas una de esas frases
matadoras: "Nada..., total media hora... ¡todo lo ha hecho el horno!"

(Casáñez, 1995: 114)

(Texto 2): Porque la actitud del ser humano cuando escribe es distinta de cuando habla.
Cuando escribimos se siente lo que llamaría yo la responsabilidad ante la hoja en blanco;
es porque percibimos que ahora, en el acto de escribir, vamos a elevar el lenguaje a un

Expresión escrita. Pá gina 47


plano distinto del hablar, vamos a operar sobre él, con nuestra personalidad psíquica, más
poderosamente que en el hablar. En suma, hablamos casi siempre con descuido,
escribimos con cuidado. Casi todo el mundo pierde su confianza con el lenguaje, su
familiaridad con él, apenas coge una pluma. El idioma se le aparece, más que como la
herramienta dócil de hablar, como una realidad imponente, el conjunto de todas las
posibles formas de decir una cosa, con la que el que escribe tendrá que luchar hasta que
halle su modo.

Pedro Salinas, Aprecio y defensa del lenguaje, Seix Barral.

ACTIVIDADES

(1) Redacte un texto de veinte líneas en el que explique, convenza, argumente, ...
sobre “El estudio del estudiante universitario”.

(2) Lea el siguiente texto y diga cuál es su tópico o idea central en una sola oración.

(Texto 3): Apenas él le amalaba la noema, a ella se le agolpaba el clémiso, caían en


hidromurias, en salvajes ambonios, en sústalos exasperantes. Cada vez que él procuraba
relamar las incopelusas, se enredaba en un grimado quejumbroso y tenían que
envulsionarse de cara al nóvalo, sintiendo como poco a poco las anillas se espejunaban,
se iban apeltronando, redupliendo hasta quedar tendido como el trimalciato de
ergomanina al que se le han dejado caer unas fílulas de cariconcia. Sin embargo, era
apenas el principio, porque en un momento dado ella se tordulaba los hurgalios,
consintiendo en que él aproximara suavemente sus orfelunios. Apenas se
entreplumaban, algo como un ulucordio los encrestoriaba, los extrayuxtaba y paramovía.
De pronto, era el clinón, la esterfurosa convulcante de las mátricas, la jadehollante
embocapluvia del orgumio, los esproemios del merpasmo en una sobrehumítica
agopausa. ¡EVOHÉ! ¡EVOHÉ! Valposados en la cresta del murelio, se sentían
balparamar, pérlinos y márulos.

Temblaba el troc, se vencían las marioplumas, y todo se resolviraba en profundo pínice,


en niolamas de argutendidas gasas, en carinias casi crueles que los ordopenaban hasta
el límite de las gunfias.

Julio Cortázar, Rayuela.

(3) Lea el siguiente texto y diga cuál es su tópico o idea central en una sola oración.

(texto 4): El carbono es el elemento químico más importante de la materia viva, ya que
constituye el armazón de todas las moléculas orgánicas. En el medio inorgánico, el
carbono es relativamente abundante.

Se encuentra en las rocas calizas y, como dióxido de carbono, disperso en la atmósfera y


disuelto en el medio acuoso. Su recorrido en la naturaleza puede resumirse así:

- Las plantas, mediante el proceso de la fotosíntesis, captan el dióxido de carbono


atmosférico y lo transforman en compuestos orgánicos.

Expresión escrita. Pá gina 48


- Este carbono orgánico circula a través de todos los niveles tróficos mediante la
alimentación.

- Una gran parte del carbono que constituye las moléculas orgánicas se devuelve al
medio, como CO2, mediante la respiración de todos los seres vivos: productores,
consumidores y descomponedores.

- Los restos de organismos que quedan son enterrados por los sedimentos y se
transforman, en condiciones muy especiales y en un proceso extremadamente lento, en
carbón o en petróleo.

De esta manera, el CO2 atmosférico se enriquece con la combustión de materiales


vegetales y las erupciones volcánicas, aunque una gran parte de las emisiones de CO2

actuales se deben a la quema de combustibles fósiles, el petróleo y el carbón.

Pedrinaci y Gil (2003), Biología y Geología, SM, Madrid.

(4) Establezca los procedimientos que ha seguido para identificar los temas de los
textos anteriores. Razone sus semejanzas y diferencias.

(5) Analice y explique la inaceptabilidad de los siguientes enunciados:

1. Se enteró de que su esposa le engañaba, pero era mentira.

2. El portero nos impidió pasar, pero no hicimos caso y entramos.

3. He llegado tarde a clase porque tengo un buen despertador.

4. Tengo calor, así que, por favor, enciende la calefacción.

5. Tenía bastante dinero para comprarlo. Sin embargo, me lo compré.

6. - ¿Falta mucho para llegar a tu casa?

- Cincuenta metros, tres decímetros y siete centímetros

7. El traje era precioso, todo bordado. Dentro había un achica

guapísima.

8. Niño, que la cuchara se acogida con la mano derecha.

9. Aunque te gustó la película es una lástima que no pudieras verla.

10. A la derecha hay un papel y debajo un escritorio.

11. -Yo no sabía que tu hermano estaba casado.

-Pues sí, se casa el mes que viene.

Expresión escrita. Pá gina 49


12. - ¿Tiene usted hora?

-Por supuesto que tengo hora.

(6) Entre las siguientes secuencias, unas son inaceptables y otras, totalmente
aceptables. Analice a qué se debe:

a) - ¿Tienes hora?

- Me acabo de comprar unos zapatos

b) - ¿Tienes hambre?

- Me acabo de comer un bocadillo

c) ¿Me estás oyendo?

- Ya voy

d) El chico tenía un tren eléctrico, el cabello rubio y el sarampión.

e) El chico tenía una pierna rota y el sarampión.

f) La caja era preciosa, toda lacada. Dentro había un collar de perlas.

g) El sombrero era precioso, muy moderno. Debajo, había una chica

morena.

(7) Señale las implicaciones y presuposiciones que subyacen a los siguientes


enunciados:

1. No sé si ha terminado de leer la novela.

2. Estoy a favor de la eficacia, pero también de que se respeten los derechos del
detenido.

3. Estoy a favor de que se respeten los derechos del detenido, pero también estoy a favor
de la eficacia.

4. Aquel día se levantó a las siete de la mañana.

5. El profesor se negó a aplazar el examen.

6. Cuando salgáis, apagad la luz.

7. Se lleva bastante mal con su suegra.

8. Finalmente consiguió romper toda relación con aquella gente.

9. Baja a la calle y sube un par de cervezas.

Expresión escrita. Pá gina 50


10. Por un café con leche nos cobraron treinta francos.

(8) A continuación aparecen desordenadas una serie de ideas tomadas de un


reportaje aparecido en el diario El País. Redacte un texto en que aparezcan todas
ellas debidamente ordenadas y conectadas. (Es posible que se deba añadir alguna
idea nueva).

El impacto de un meteorito gigantesco causó olas gigantes, calentamiento de la Tierra,


lluvia ácida y fuegos de enorme extensión.

- El meteorito tendría unos diez mil Kilómetros de diámetro y produjo un cráter de unos
190 kilómetros de diámetro.

- Esta catástrofe natural tuvo como consecuencia la extinción de la mayor parte de la vida
existente en aquella época.

- Los dinosaurios desaparecieron de la tierra hace 65 millones de años.

- Periódicas erupciones volcánicas ocurridas durante decenas de años inyectaron


grandes cantidades de monóxido de carbono en el aire y dieron lugar a un cambio
atmosférico y oceánico.

- Se han encontrado muestras del impacto de un meteorito en la península de Yucatán.

- Su potencia sería aproximadamente diez millones de veces mayor que la de la


explosión de todo el arsenal nuclear mundial.

Pascual, J. A. (2000), Argumento, Santillana, Madrid.

(9) Reconozca el tipo de progresión temática dominante en los textos siguientes:

(Texto 5): La escritura jeroglífica se compone de signos de carácter muy diverso:


algunos son fácilmente identificables, como el buitre, la lechuza, el toro, la serpiente,
el ojo o el hombre sentado con una copa en la mano; otros están ya estilizados, como
la vela desplegada o la línea dentada que representa el agua; y hay algunos que
guardan una semejanza muy remota con la cosa que pretenden representar, como el
signo representado por la tela plegada.

(Texto 6): Al llegar a la frontera varios gendarmes registraron el autocar de turistas. El


registro se prolongó durante tres horas y este tiempo de espera fue una tortura para los
viajeros. Habían atravesado por varios controles en los últimos trescientos kilómetros y
en ninguno les habían explicado los motivos de tanta diligencia por parte de los policías.
Además, éstos mostraban una actitud huraza y autoritaria ante cualquier pregunta.

Texto 7): Hay notables diferencias entre la Europa de la Edad Media (siglos VIII-XIV) y la
del Renacimiento (a partir del siglo XV). Una de estas diferencias reside en el modo de
pensar. Durante la mayor parte de la Edad Media la cultura se desarrolló casi en
exclusiva en los monasterios y se guiaba por la tradición y la autoridad de la Iglesia;
mientras que con el Renacimiento se afianza el pensamiento humanista que implica el

Expresión escrita. Pá gina 51


triunfo de la razón y del individuo. Por otro lado, durante la Edad Media apenas existe un
estado central, pues el poder de los reyes estaba muy limitado por el de los señores
feudales. Con el Renacimiento, sin embargo, se crean los primeros estados modernos.

Pascual, J. A. (2000), Argumento, Santillana, Madrid.

Lea el siguiente texto y conteste las preguntas que le siguen:

(Texto 8): Por escrito gallina una

“Con lo que pasa es nosotras exaltante. Rápidamente del posesionado mundo hemos
nos, hurra. Era un inofensivo aparentemente cohete lanzado Cañaveral americanos
Cabo por los desde. Razones se desconocidas por órbita de la desvió, probablemente
algo al rozar invisible la tierra devolvió a. Cresta nos cayó en la ¡paf!, y mutación golpe
entramos de. Rápidamente la multiplicar aprendiendo de tabla estamos, dotadas muy
literatura para la somos de historia, química menos un poco, desastre ahora hasta
deportes, no importa, pero: de será

gallinas cosmos el, ¡carajo qué!”.

Julio Cortázar, La vuelta al día en ochenta mundos.

(10) ¿Qué finalidad busca el narrador al distorsionar el orden lógico y gramatical de


su mensaje?

(11) Señale qué procedimientos de coherencia se omiten en el texto anterior.

(12) Coloque las palabras en el orden lógico, que como receptor hubiese esperado,
de acuerdo con el significado. Compare su resultado con el texto que ofrece el
autor. ¿Qué efectos, lingüísticos o literarios, conseguía el texto original?

13) Lea el siguiente texto y evalúe su coherencia

(Texto 9)

Sr. Tepán.- Qué, hijo mío, ¿has matado mucho?

Zapo.- ¿Cuándo?

Sr. Tepán.- Pues estos días.

Zapo.- ¿Dónde?

Sr. Tepán.- Pues en esto de la guerra.

Zapo.- No mucho. He matado poco. Casi nada.

Sr. Tepán.- ¿Qué es lo que has matado más, caballos enemigos o soldados?

Zapo.- No, caballos no. No hay caballos.

Expresión escrita. Pá gina 52


Sr. Tepán.- ¿Y soldados?

Zapo.- A lo mejor.

Sr. Tepán.- ¿A lo mejor? ¿Es que no estás seguro?

Zapo.- Sí, es que disparo sin mirar. (pausa) De todas formas, disparo muy poco.

Fernando Arrabal, Pic-nic, Cátedra

(14) Vuelva a redactar el texto que escribió como resultado de la actividad 1 y


aplique los contenidos explicados hasta ahora. Señale qué es lo que ha cambiado.

(15) Señale las anáforas y las catáforas que observe en el texto siguiente:

(Texto 10) En resumen, los seriales constituyen un alivio emocional de distintas


maneras: mostrando al oyente que no está solo en sus penas y proporcionalmente un
modo más consolador de verlas; presentando el sueño de la que pudo haber sido; o la
ocasión de obtener una compensación de tipo bastante complejo, que puede implicar
autocastigo, agresión o una especie de prestado prestigio.

J.T. Klapper, Efectos de las comunicacionones de masas

(16) Señale los elementos deícticos del texto, su función (temporal o espacial):

(Texto 11) Es muy difícil imaginar el porvenir. Isaac Asimov editó un libro en el que
recopilaba las visiones que se tenían hace varias décadas sobre el futuro. ¿Qué se hizo
de esas ciudades erizadas de rascacielos unidos por gráciles puentes, por las que
sobrevolaban helicópteros, según se había profetizado para los años sesenta? ¿Dónde
están esos robots domésticos que harían el trabajo de casa, permitiendo a los humanos
una vida de ocio y creación? ¿Y las colonias de Marte, que aliviarían el excedente de
población mundial? No están. No han llegado.

El país dominical, 21-4 -1996

(17) Determine a qué mecanismos de cohesión responden las palabras en negrita


de este texto:

(Texto 12): La agresión maligna no es instintiva, sino que se aprende, se adquiere. Las
semillas de la violencia se siembran en los primeros años de la vida, se cultivan y
desarrollan durante la infancia y empiezan a dar sus frutos malignos en la
adolescencia. Estas simientes se nutren y crecen estimuladas por los ingredientes
crueles del medio hasta llegar a formar una parte inseparable del carácter del adulto. Los
seres humanos heredamos rasgos genéticos que influyen en nuestro carácter. Pero
nuestros complejos comportamientos desde el sadismo al altruismo, son el producto de
un largo proceso evolutivo condicionado por las fuerzas sociales y la cultura.

Rojas Marcos, Las semillas de la violencia

Expresión escrita. Pá gina 53


(18) Corrija el siguiente texto:

(Texto 13): En este momento, Carlos, que estaba muy nervioso, llamó por teléfono a
Luisa, hermana de su alumno Luis, porque quería ver a Luisa.

Luisa le dijo a Carlos que en este momento no podía. Entonces Carlos llamó por teléfono
a su alumno Luis para que convenciera a Luisa; pero Luis no estaba en casa.

Desesperado, llamó por teléfono a Pedro, compañero de la infancia; por suerte, Pedro
estaba en casa. Carlos le pidió a Pedro que necesitaba hablar con él. Carlos y Pedro
quedaron en verse al lado de la estación. La estación estaba a las afueras de la ciudad y
deberían tomar un autobús; pero a Carlos no le gustaba el autobús y decidió ir en su
propio coche.

Lea el siguiente texto (Texto 14):

Tocho. - ¡La bofia! Ya están aquí los veinte iguales. Esto se anima, tío.

Una... dos... tres... ¡Puff!, más de diez lecheras que traen... ¡Que somos sólo dos, tíos;
dónde vais tantos!

Leandro. - Por un montón de calderilla nos van a poner a caldo de la sarta de tortas que
nos van a dar. Y de la trena salimos con cachaba, si salimos...

Tocho. - ¡Ay va! Ahora llegan las ambulancias; la cosa impone.

Leandro. - ¡En qué maldita hora se nos ocurriría...!

Tocho. - No te desanimes, Leandro, no seas así. Estamos abiertos, ¿no? Si

está la policía, que esté. Aquí no van a entrar. Tenemos rehenes ¿no?

Leandro. - Sí. Lo siento, guapa, pero nos vais a venir bien pa salir de ésta.

Tú y la bocazas de tu abuela.

Tocho. - Y si no podemos salir de aquí, pues nos quedamos y ya está. Hay tabaco...
mujeres... ¿hay provisiones pa resistir el asedio, tú?

Ángeles. - Hoy he hecho la compra de la semana...

Tocho. - Pues ya está.

Leandro. - Hay que resistir como sea hasta que se dé la circunstancia propicia... No creo
que entren estando éstas aquí... esperemos a la noche a ver...

J.L. Alonso de Santos, La estanquera de Vallecas

(19) Localice los elementos del texto que tengan relación con estos recursos de
cohesión: la recurrencia, la sustitución, la elipsis y el uso de conectores.

Expresión escrita. Pá gina 54


(20) Señale la función textual de cada uno de los conectores y su categoría
gramatical.

(21) ¿Qué función desempeña, en relación con la cohesión global del texto, el uso
reiterado de los puntos suspensivos?

(22) Identifique los elementos de registro.

(23) Introduzca conectores de contraste o de consecuencia, según convenga al


significado, en los espacios en blanco de los enunciados que vienen a
continuación. No repita ninguno.

La escuela mixta ha hecho posible la convivencia en el marco escolar de los dos sexos
________________, un estudio reciente ha revelado que las niñas siguen estando
discriminadas, pues los maestros se dirigen a ellas menos que a los niños y en términos
diferentes.

- Los niños suelen ser caracterizados por sus maestros como violentos agresivos,
creativos e inquietos y, a veces como tímidos e inmaduros.

___________ las niñas son consideradas más maduras, detallistas y trabajadoras, más
tranquilas y sumisas y también, a veces, más desenvueltas.

- La escuela mixta debe contribuir a la igualdad entre los sexos ________, el tratamiento
dispensado a ambos deber ser también igualitario.

- Los resultados del estudio ponen de relieve que se ha superado, en general, las
discriminaciones institucionalizadas en las actividades de clase __________, subsisten
diferencias importantes en el tratamiento verbal a niños y niñas.

- Los resultados del estudio no dejan lugar a dudas; las niñas siguen estando
discriminadas en la escuela mixta. ____________, se hace necesario adoptar medidas
que permitan cambiar estos hábitos inconscientes.

(24) Indique qué tipo de conectores ha empleado y por qué.

(25) Complete los enunciados que vienen a continuación procurando que quede
clara la relación semántica que introduce el conector entre las partes que lo
integran.

- Todo el mundo está de acuerdo en la importancia de la educación.

De ahí que_______________________________________________

Sin embargo _____________________________________________

- Parece que entre los jóvenes no está bien visto hablar bien.

No obstante ______________________________________________

Expresión escrita. Pá gina 55


Por lo tanto ______________________________________________

- La gramática debe estar incluida en la programación de lengua.

Ahora bien_______________________________________________

En consecuencia __________________________________________

- Las asignaturas optativas pretender dar respuesta a la diversidad de

aptitudes y motivaciones del alumnado.

Con todo _______________________________________________

Por consiguiente ____________________________________________

(Texto 15): No hay confrontación política sin teatro. La política, desde la antigüedad
clásica, tiene necesariamente una dimensión teatral y las campañas electorales de las
democracias contemporáneas son el gran espectáculo de unos actores depositarios de lo
que llamamos bien común o interés general. Siempre que se controlen los excesos de la
banalización y del ruido, una campaña electoral tiene la virtud de representar
abiertamente la pugna por el poder de acuerdo con unas reglas de juego claras que
todos aceptan. Frente a los que tienen a ver las campañas como algo hueco y artificioso,
los periodistas acostumbramos a presenciarlas como la ocasión de oro para que los
que tienen un proyecto político lo defiendan, se den a conocer y puedan llegar a
la gente. Que los políticos suban al escenario no es algo negativo, al contrario. El teatro
no es sinónimo de mentira aunque se sirva de los códigos de la ficción y alguno
malos actores pierdan el papel. Mediante el gran espectáculo de las campaña, todos
los candidatos tratan de transmitir la verdad de su compromiso ideológico y
personal con los ciudadanos. Si un político traspasa, es creíble y dice algo con
autenticidad en el momento adecuado, el público conectará con él.

Este libro es la narración por y desde dentro de cómo se construye un candidato y cómo
se hace una campaña electoral. Es una historia afortunada para sus protagonistas, pues
acaba en triunfo, como se sabe.

Juan Campmany (2005): El Efecto ZP, Planeta, Barcelona. Prólogo de José

Antich Valero, pág. 9.

(26) Analice los conectores del texto.

(27) Identifique y comente los elementos que identifiquen el registro del texto y que
le otorguen cohesión.

(28) Justifique la distribución de párrafos de acuerdo con la cohesión del texto.

(Texto 16): No hay que ser un lince para entender que la ortografía romance
representaba necesariamente una ruptura clara con los paradigmas grecolatinos;

Expresión escrita. Pá gina 56


ahora bien, que hubiera dificultad en adaptarlos no quiere decir que fuera
imposible, pues precisamente por entonces la lengua vasca, tan alejada del tipo
latino y románico, comenzaba a escribirse con espléndidos resultados valiéndose de
la grafía romance. Si nos atenemos a esta comparación, se podría pensar, pues, que
escribir romance con grafía latina debió ser menos dificultoso, aunque tampoco hay que
olvidar que la proximidad entre latín y romance, por grande que haya sido siempre
la distancia cronológica, en absoluto contribuiría a clarificar las cosas, sino quizá
más bien al contrario. Es verdad, así mismo, que la variación romance mencionada
venía necesitando un freno regulador en ese momento histórico, pues la existencia de la
imprenta imponía, más o menos explícitamente, una regulación ortográfica. En efecto, si
bien sabido (Swiggers 2003) que en el Renacimiento, la Reforma y la imprenta marcaron
la verdadera emancipación de las lenguas vernáculas entendidas como lenguas de
cultura, y, también, que la imprenta coronaba y perpetuaba la estandarización de la
lengua, que ahora quedaba dispuesta para ser leída individualmente.

Mª Teresa Echenique (2006): ¿Cómo debía hablar Nebrija según su Gramática


castellana?, en Gómez Asencio, J. (dir), El castellano y su codificación gramatical, Vol. 1,
Fundación Instituto Castellano y Leonés de la Lengua, Salamanca, pág. 416.

(29) Establezca los campos semánticos que aparecen en el texto.

(30) Describa los elementos léxicos que otorguen cohesión al texto.

(31) Complete las frases siguientes con la locución más adecuada para cada una de
ellas con el fin de lograr una lengua más sintética y clara (aun cuando, aunque,
caso de, caso de que, apenas, a poco de):

- Nos presentaremos al próximo concurso _____________________ no tengamos


demasiadas probabilidades de ganarlo.

- ______________________tuvimos conocimiento de que el ente público proyectaba la


construcción del nuevo edificio, nos ofrecimos como empresa especializada en este tipo
de obras.

- Tomarán a su cargo la ejecución de las obras _______________________aceptar las


cláusulas que figuran en el contrato.

- Aceptaron el precio final ____________________sabían que no había sido repercutido


el IVA.

- Abriremos al público el próximo día 1_______________________nos concedan la


licencia de apertura.

- Nos enviaron los impresos __________________________ haberlos pedido.

Texto 17): Fue muy bueno aquel consejo que Walther Matthau le da a Jack Lemmon
en la película Primera plana, en la que ambos ejercen de periodistas: “Y sobre todo,
nunca termines el texto con una preposición”.

Expresión escrita. Pá gina 57


Brillante el traductor, pues en otros idiomas (por ejemplo, el inglés) sí sería posible ese
remate preposicional. Pero en español la preposición siempre ocupa una “pre-posición”:
va “delante” de la palabra a la que afecta, nunca detrás.

La preposición que precede a un nombre o a un infinitivo los convierte en un complemento


de otro nombre (El jueves fue a casa de su novia), de un adjetivo (Estaba deseoso de
verla), de un adverbio (La esperó delante de la puerta) o de un verbo (Pero finalmente se
hartó de esperar).

La preposición es el aceite que hace funcionar los engranajes del idioma. Sirve de
engarce entre palabras, varía incluso el significado de algún verbo... La lengua española,
eso sí, dispone de muchas marcas de aceite, y se puede resbalar con ellas. Porque cada
tipo de aceite es el adecuado para unas funciones y no para otras. Los hablantes poco
leídos confunden unas preposiciones con sus semejantes, sobre todo cuando éstas
acompañan a un verbo. Así, se puede oír en los medios de comunicación expresiones
como “medirse a” en vez de medirse con (“El Real Madrid se mide al Barcelona”) o
“confluir a” en vez de confluir con.

Alex Grijelmo (2006): La Gramática descomplicada, Taurus, Madrid, págs. 291-292.

CAPÍTULO IV

TEMA 1

Vicios del lenguaje

Consiste en las faltas semánticas o sintácticas que se presentan a la hora de la


producción escrita y oral. A continuación, explicaremos los vicios del lenguaje más
recurrentes en la lengua castellana en nuestro contexto.

1.1. Anfibología

Anfibología, es el empleo de frases o palabras con más de una interpretación. Es


ambiguo, equívoco, con doble sentido y carece de claridad.

Ejemplos: Incorrecto: "Calcetines para caballeros de lana"//

“En la avenida Las Condes venden pañales para adultos desechables".


Correcto: "Calcetines de lana para caballeros" // “En la avenida Las Condes venden
pañales desechables para adultos ".

De acuerdo con Salvador Gutiérrez Ordoñez, la ambigüedad es el empleo de frases o


palabras con más de una interpretación, y esto puede dar motivo a dudas y causar
confusión.

Ejemplo: Gente de mente / Gente demente.

Expresión escrita. Pá gina 58


La homonimia de un signo léxico crea la ambigüedad en construcciones que reciben una
misma descripción fonológica y sintagmática.

Ejemplo: Se hacen curas a los animales.

Cura: 1. Sacerdote católico.

2. Tratamiento específico sometido a un enfermo. Utilización de varias sustancias y


materiales en el tratamiento de una herida o lesión.

En conclusión, una anfibología puede sugerir más de una interpretación. Para evitar esto,
es necesario volver a escribir y acomodar las palabras de manera que las ideas estén lo
más claras posibles.

1.2. Anacoluto

Es la ruptura de una secuencia sintáctica y, por tanto, el abandono de la construcción


exigida en el enunciado, para adoptar otra acorde con lo que el hablante piensa en aquel
momento, con olvido de la coherencia gramatical. Estos enunciados quedan como
construcciones incompletas y, por ende, incorrectos.

Ejemplos: Yo, aunque tengo muchos reparos, me encantaría ser tu esposo.


(Incorrecto)

A mí, aunque tengo muchos reparos, me encantaría ser tu esposo. (Correcto)

Aquél que sea pobre de espíritu, es a él a quien tenemos que acercarnos con cariño.
(Incorrecto)

Aquél que sea pobre de espíritu debe escuchar la palabra de Dios; es a él a quien
tenemos que acercarnos con cariño. (Correcto)

1.3. Arcaísmo

Frase o palabra anticuada y en desuso. Se convierte en vicio cuando afecta la


comprensión del mensaje para el interlocutor.

Ejemplo: Me compré un "pecos bill"

1.4. Barbarismo

Son errores o faltas que cometemos al pronunciar, escribir mal una palabra. Cuando
utilizamos arcaísmos o términos en desuso y empleamos palabras con distinto significado,
además, cuando aplicamos mal las reglas sobre los accidentes gramaticales.

Ejemplos:

Barbarismo corrección
Diskette Disquete
Amateur Aficionado

Expresión escrita. Pá gina 59


Haiga Haya
Mounstro Monstruo
Interné Internet
Nadies Nadie
Diabetis Diabetes
Dentrar Entrar
Ariopuerto Aeropuerto
Antier Anteayer

1.5. Cacofonía

Este vicio se presenta tanto en el lenguaje oral como en el escrito. Resulta ser un error
muy evidente, que consiste en repetir sílabas o sonidos, quedando éstos, contiguos o muy
próximos. La cacofonía puede darse al comienzo, medio o al final de las oraciones
Ejemplos: La mujer juiciosa y hermosa Rosa fue premiada.

Con emoción interpretó una canción que llegó al corazón.

Colocolo colocó un gol.

Juana nadaba sola.

Atroz zozobra.

1.6. Dequeísmo

Es el uso incorrecto de la preposición “de”, es decir, el enunciado donde está presente no


requieren dicha preposición.

Ejemplo: Creo de que tú lo sabías. (Incorrecto)

La ciudadanía cree de que vamos progresando. (Incorrecto)

1.7. Muletillas o bastoncillos

Hábito de repetir sistemática e inconscientemente una palabra, frase u oración.

Ejemplo: "Te fijas" que cuando salí de la piscina, "te fijas", él estaba ahí, "te fijas"
mirándome con esos enormes ojos "te fijas" y yo no sabía qué hacer, "te fijas” ...

1.8. Monotonía

Este vicio es producido por el uso frecuente de los mismos vocablos para referirse a
distintas situaciones, es decir, se produce por la pobreza léxica.

Ejemplo: Hizo que le lavaran el auto. (Pidió, solicitó, ordenó, etc.)

También este vicio del lenguaje se presenta en el uso y abuso de muletillas: no sé, yo
creo que... o sea, bueno...

Expresión escrita. Pá gina 60


Es el empleo constante de los mismos términos, en otras palabras, el uso reiterado y
excesivo de los mismos vocablos para expresar ideas diferentes y para las cuales existen
palabras más precisas.

Ejemplos: Tu perro es de una especie poco común - Tu perro es de una raza poco
común.

El maestro es algo extraño - El maestro es un poco extraño.

1.9. Neologismo

Abuso de palabras o giros nuevos o recientes en una lengua.

Ejemplo: “Carreteamos toda la noche, tomamos unos pitcher y quedamos pa’ la


goma”

Expresión escrita. Pá gina 61


1.10. Redundancia o pleonasmo

La redundancia es un vicio inútil consiste en una añadidura de palabras innecesarias


para el estudio cabal, porque repite una idea ya expresada.

Ejemplo: Lo vi con mis ojos y lo palpé con mis manos; ¡A mí me lo dicen!

He aquí varias redundancias, que deben evitarse, aunque algunas se vean empleadas,
por escritores de nota.

Ejemplos:

Blancas canas Mendrugo de pan


Caligrafía hermosa Muñeca de la mano
Cardumen de peces Orquesta de músicos
Catástrofe final Pasa de uva
Ejercito de soldados El abajo suscrito
Tricromía en colores Hermana sor
Vino de uva Jauría de perros
Suprímase las voces en cursiva y se tendrá la forma correcta.

1.11. Pobreza léxica

El uso frecuente y repetitivo de algunos verbos ocasiona que el texto presente pobreza
léxica, por tanto, se torne monótono. A continuación, desarrollaremos los más usuales:

1.11.1. El verbo hacer

Este verbo se está introduciendo en el habla popular y en la escritura con bastante


peligrosidad para la pobreza del idioma. La influencia es francesa porque según esta
lengua “Hoy se HACE todo”, por ende, es frecuente la sustitución de otros verbos por el
verbo “hacer”.

Ejemplo: Hacer un largo trayecto. (Incorrecto)

Recorrer un largo trayecto. (Correcto)

1.11.2. El verbo poner

Este verbo puede ser reemplazado por otros, siempre que estos verbos den más
precisión a la frase.

Ejemplo: Luis puso varias palabras. (Incorrecto)

Página 62 de 66
Luis escribió varias palabras. (Correcto)

1.11.3. El verbo decir y ver

Estos verbos son otros fáciles de los que se abusa y que, con un poco de atención por
parte del que redacta, pueden y deben ser sustituidos por otros verbos más precisos.

Ejemplo: Decir un soneto. (Incorrecto) Recitar un soneto. (Correcto)

Vea usted por sí mismo. (Incorrecto) Juzgue usted por sí mismo. (Correcto)

1.12. Solecismo

Es el vicio de lenguaje que cometemos al faltar a la sintaxis.

1.12.1. De Concordancia

 Desde ese punto de vista. Bajo ese punto de vista.

 Ella vino por casualidad. Ella vino de casualidad.

 Se odian de muerte Se odian a muerte.

 Hubo fiestas hubieron fiestas.

 Mucho calor mucha calor

1.12.2. De Construcción

 Tarde o temprano lo pagará. Tarde que temprano lo pagará.

 Voy temprano. Iré temprano

 Tanto es así que… Tan es así que…

 Ya estoy yendo. Ya estoy viniendo.

 Voy ir. Voy a ir

1.13. Vulgarismo

Modificar la acentuación. Alterar la prosodia de letras, sílabas y palabras.

Ejemplo: ¿Has imprimido el texto? (Impreso)

Me muero de la “aburrición” (de aburrimiento)

Página 63 de 66
Práctica

1. En los siguientes enunciados reconozca los vicios del lenguaje y relacione con flechas.

A) - Papá, papá tengo un lío de faldas

- ¡Ese es mi hijo!

- No sé cuál elegir la roja o la azul. REDUNDANCIA

B) Blancas canas. ANFIBOLOGÍA

C) Orquesta de músicos. CACOFONÍA

D) Colocolo colocó un gol.

2. Chumacero, después de celebrar un gol ante Sport Boys expresó: "Dios me bendició"

a) Ambigüedad b) Vulgarismo c) Redundancia d) Solecismo

3. Sustituye en las siguientes frases los verbos “hacer”, “poner”, “decir” y “ver” cuando
considere necesario:

1. Hacer una fosa. …………………………………….………………………..…….

2. Hacer una campana………………………………………...………………………….

3. Hacer un artículo ……………………………………..…………………………………

4. La ciencia ha hecho grandes progresos………………………………….….………

5.Poner una escalera contra el muro……………………………………………….…….

6. Poner colores en el lienzo………………………………………………………………

7. Poner una carta en ingles…………………………………….…………………………

8. Poner unos papeles bajo llave………………………………………………………….

9. Poner en orden sus ideas……………………………………………………………….

10.Luís ha dicho un buen discurso………………………………………….…………….

11.Le voy a decir a usted un ejemplo…………………………………….………………

12.Carlos es capaz de ver la belleza de este cuadro surrealista …………...………..


Página 64 de 66
13. Vea usted por sí mismo lo que ha sucedido aquí …………………………………

14. El abogado tiene que ver cinco expedientes esta mañana………………………

1.14. Verbo y tiempo verbal

Mal uso de verbos o mala conjugación de los mismos. *Verbos de doble participio.
*Verbos defectivos.

Ejemplo: Veniste -- Viniste

Me lo encontré y le digo… Me lo encontré y le dije…

Si lo sabría lo habría hecho… Si lo hubiera sabido, lo habría hecho…

1.15. Verbos de doble participio Dobles participios: imprimido/impreso, freído/frito,


proveído/provisto

Los únicos verbos que en la lengua actual presentan dos participios, uno regular y otro
irregular, son imprimir (imprimido/impreso), freír (freído/frito) y proveer (proveído/provisto),
con sus respectivos derivados. Los dos participios pueden utilizarse indistintamente en la
formación de los tiempos compuestos y de la pasiva perifrástica, aunque la preferencia
por una u otra forma varíe en cada caso (véase el Diccionario panhispánico de dudas, s/v
imprimir, freír, proveer):

Hemos imprimido veinte ejemplares / Habían impreso las copias en papel fotográfico.

Nos hemos proveído de todo lo necesario / Se había provisto de víveres abundantes.

Las empanadillas han de ser freídas dos horas antes / Nunca había frito un huevo.

No debe asimilarse el caso de estos participios verbales irregulares con el del nutrido
grupo de adjetivos procedentes de participios latinos, como abstracto (del latín abstractus,
participio de abstrahere), atento (del lat. attentus, part. de attendere), confuso (del lat.
confusus, part. de confundere), correcto (del lat. correctus, part. de corrigere), contracto
(del lat. contractus, part. de contrahere), tinto (del lat. tinctus, part. de tingere), etc.
Algunas de estas formas pueden haber funcionado como participios verbales en épocas
pasadas del idioma, pero hoy funcionan solamente como adjetivos y, por lo tanto, no se
usan en la formación de los tiempos compuestos ni de la voz pasiva de los verbos
correspondientes (no se dice *Han contracto matrimonio o *Son correctos por el profesor,
sino Han contraído matrimonio o Son corregidos por el profesor). Por lo tanto, la
consideración de estos verbos como «verbos con doble participio» carece de justificación
gramatical.

Página 65 de 66
Bibliografía

Cassany, D. (2002). La cocina de la escritura. Barcelona: editorial ANAGRAMA S.A.

Gómez Torrego, L. (1995). Manual de español correcto I. Madrid: editorial ARCO/LIBROS


S.L.

Gómez Torrego, L. (1995). Manual de español correcto II. Madrid: editorial ARCO/LIBROS
S.L.

Gómez Torrego, L. (2011). Ortografía de uso del español actual. Madrid: editorial SM 5ta.
Ed.

Marín, M. (…) Lingüística y enseñanza de la lengua: Buenos Aires: editorial AIQUE.

Marín, M. (…) Conceptos claves: Buenos Aires: editorial AIQUE.

Millán, C. (2009) El encantador de perros: Perú: Santillana Ediciones Generales, S.L.

Ocampo Albrecht, T. (2006). Iniciación a la Lingüística. La Paz: IMÁGENES S.R.L.

Real Academia Española, (2010) Ortografía de la lengua española. España.

Serafini, M.T. (1989). Cómo redactar un tema. Barcelona: editorial PAIDÓS.

Vivaldi, G.M. (1980). Curso de redacción: del pensamiento a la palabra. Madrid: editorial
PARANINFO S.A.

José Joaquín Martínez Egido (…) Expresión Escrita: 56 ejercicios de coherencia,


cohesión y adecuación. España. Universidad de Alicante.

Página 66 de 66

También podría gustarte