0% encontró este documento útil (0 votos)
154 vistas5 páginas

Mestizo

Este documento trata sobre el término mestizo y su historia. Originalmente se refería a las personas descendientes de padres europeos e indígenas americanos en las colonias españolas. Aunque el término ha quedado envuelto en polémicas, actualmente se usa para describir a personas con antepasados de diferentes etnias. El documento también discute el sistema de castas colonial y el mestizaje en Hispanoamérica.

Cargado por

industriapampa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
154 vistas5 páginas

Mestizo

Este documento trata sobre el término mestizo y su historia. Originalmente se refería a las personas descendientes de padres europeos e indígenas americanos en las colonias españolas. Aunque el término ha quedado envuelto en polémicas, actualmente se usa para describir a personas con antepasados de diferentes etnias. El documento también discute el sistema de castas colonial y el mestizaje en Hispanoamérica.

Cargado por

industriapampa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1/ 5

Mestizo

El término mestizo fue aplicado por el Imperio español en el siglo


XVI, para denominar a una de las “castas” o “cruzas” que
Mestizos
integraban la estratificación social basada en la jerarquía de razas,
impuesta en sus colonias en América mediante los Estatutos de
limpieza de sangre: la del hijo de un padre o madre de “raza”
“blanca” y una madre o padre de “raza” “amerindia”.

Aunque se trata de un término muy discutido en la actualidad,


comúnmente se utiliza el término mestizo para describir a las
personas descendiente de antepasados pertenecientes a dos o más
etnias. Si bien originalmente se utilizaba para describir a los
descendientes de progenitores blanco-europeos e indígenas de
Una pintura casta de un español y una indígena peruana
América, actualmente el término se utiliza para referirse a personas
con niño mestizo, 1770.
con antepasados pertenecientes a etnias europeas y no europeas,
Ubicación América
muchas veces en forma peyorativa.
Filipinas
El sistema de castas colonialespañol derivó de la doctrina medieval África
de los estatutos de limpieza de sangre. Las personas clasificadas Idioma Predominantementeespañol,
como mestizas tenían un estatus social disminuido, que les impedía portugués, inglés, lenguas
o limitaba su acceso a la educación y a posiciones de mando, indígenas, filipino y papiamento.
propiedad o prestigio.1 Religión Predominantemente el cristianismo
(católico, protestante
Con la independencia hispanoamericana, los nuevos estados especialmente pentecostal y
surgidos en el siglo XIX, abolieron las “prerrogativas de sangre y evangélico), creencias indígenas,
nacimiento”,2 estableciendo la igualdad ante la ley. ateos.

Luego de la independencia, el término se mantuvo para denominar Etnias Pueblos amerindios


a las personas o culturas que descienden de indígenas americanos,
relacionadas Pueblos europeos
afroamericanos y españoles.3

El término proviene dellatín mixticius (mezcla o mixto) y ha quedado envuelto en la polémica de las razas humanas, que parte de los
científicos actuales niegan, o pretenden sustituir por etnias. En un sentido más amplio, el término mestizaje también se utiliza para
etnias o culturas, dando origen a una nueva cultura.4
identificar a seres humanos que tienen antecesores pertenecientes a distintas

Índice
Mestizofilia
América
Hispanoamérica
Estados Unidos
"Mezcla de Sangres"

Europa
Europa latina
Asia y Oceanía
Véase también
Referencias
Enlaces externos

Mestizofilia
La mestizofilia puede definirse como la idea de que el fenómeno del
mestizaje es un hecho deseable.5 Según Agustín Basave, la corriente
mestizófila se inscribe en el nacionalismo, en ese proceso mediante
el cual, una nación o un conjunto de personas se sienten parte de una
misma nacionalidad, con un enfásis en el lenguaje, la raza, la religión
o las tradiciones.6

En el caso de México, el cruzamiento racial proliferó ilegitimamente


y los hijos de españoles e indígenas fueron discriminados; mestizaje
y bastardía se volvieron sinónimos.7 La Iglesia favoreció el
matrimonio entre españoles e indígenas bautizados y el cardenal
Jiménez de Cisneros, regente de Castilla, recomendó que los
españoles tomaran por esposas a las herederas de los caciques Mestizo. Mestiza. Mestiza. Pintura de castas del
Virreinato del Perú, segunda mitad del siglo XVIII.
indígenas, viendo en el futuro mestizo un instrumento de control
Museo Nacional de Antropología, Madrid, España.
político sobre las colonias.5

La fusión racial continuaba, sin embargo, las partes involucradas


estaban divididas y alejadas. En 1834, los curas Carlos Tepisteco y Epigmenio de la Piedra proclamaron el plan de monarquía
mestiza, mediante el cual un congreso constituyente formado por los 12 jóvenes más cercanos descendientes de Moctezuma elegirían
un emperador que, en caso de serindio, debería casarse con una mujer blanca, y en caso de serblanco, con una india pura.8

El 1849, el doctor Mora, quien en 1836 decretó la expatriación mental de los mexicanos de color, aconsejó al gobierno sobre la
necesidad de hacer que las sublevaciones de castas cesaran, y que en lo sucesivo fueran imposibles; el único medio de lograrlo era la
9
fusión de todas las razas y colores de piel que existieran, en una sola.

América

Hispanoamérica
El conquistador español tenía una edad promedio de 25 años, y entendía su misión en América
como extensión de la reconquista española. Las mujeres españolas que emigraron a América
fueron en una menor proporción, entre una por cada 9 u 8 hombres. El mestizaje en este
continente surgió, por ello, coetáneo a la llegada de los europeos a América. En general primaban
las relaciones monógamas, como extensión cultural española, pero con descendencia sujeta a
legitimación por la corona, que en general concedía. De hecho, la mayoría de los descendientes de
los grandes conquistadores españoles en la primera mitad del siglo XVI, eran mestizos, cifra que
10
podría llegar a más del 65 % de españoles de rangos inferiores.

Tras el período de conquista, la corona española pretendió desalentar el mestizaje, y estableció un


sistema de castas, similar a como en la península se hizo con la doctrina de la “limpieza de
Porfirio Díaz Mori, sangre” para limitar privilegios, de tal forma un individuo que pertenecía a “razas” diferentes,
Presidente de México de
tenía su sangre mezclada, formando parte de una casta, hecho que a su vez repercutía en sus
1876 a 1911. Mestizo
mexicano, de derechos. Sin embargo, indiscutiblemente, el sistema de castas jamás fue impermeable, en tal
ascendencia española y magnitud que el conjunto de “castas” sobrepasó siempre al número de blancos. Los varones
mixteca. blancos eran los que se mestizaban con mujeres indias, mestizas, negras y mulatas en uniones
11 12 11
casuales, generalmente en relaciones de amo-esclava o amo-sirvienta.
Sin embargo la corona española
en aquella época, prohibía las
relaciones sexuales entre una
mujer blanca con un hombre
amerindio o africano. Si ocurría
esto, los amerindios y africanos
de sexo masculino eran
condenados a muerte, con el
simple pretexto de considerar una
violación o abuso sexual. A pesar
de estas restringidas leyes
Una representación de mestizos en unapintura de
Inca Garcilaso de la impuestas por la corona, algunas castas de la era colonial. De español e India
Vega, escritor e mujeres blancas o europeas, produce mestizo (autor desconocido).
historiador peruano de
clandestinamente también
ascendencia española e
tuvieron relaciones sexuales con
Inca. Se le considera
como el "primer mestizo hombres amerindios y africanos. Las mujeres blancas que se mestizaban a ocultas con hombres
biológico y espiritual de indios, mestizos, negros y mulatos, pertenecían a la clase social media baja y baja.
América".
Se crearon intereses de castas, de tal forma que se prohibió a unos portar armas, o ser caciques o
protectores de indios, escribanos, corregidores y alcaldes mayores, sentar plaza de soldado,
obtener grados universitarios y acceder a las órdenes religiosas, salvo en el caso de que demostraran su condición necesaria. El
problema habría resultado insignificante si el mestizaje hubiera sido escaso, pero resultó que generación tras otra ya las castas no
13
podían identificarse, perdiendo la función de rol social pretendida.

El término “mestizo” en la actualidad es más incierto, y se aplica a personas que comparten ascendencias europea y amerindia o
africana, sean cualquiera las proporciones, atribuyéndole distintos significados según la cultura local.

En América del Sur, el escritor peruano Inca Garcilaso de la Vega, fue hijo del conquistador español Sebastián Garcilaso de la Vega y
de la princesa inca Isabel Chimpu Ocllo, se llamaba a sí mismo mestizo. Se le considera como el "primer mestizo biológico y
espiritual de América. Vivió en el pueblo de Montilla, Andalucía, donde murió en 1616.

En países con mayorías indígenas, como Perú, Guatemala y Bolivia, el término “mestizo” no ha perdido su significado cultural, por
ejemplo, en algunos casos se considera “indígena” sólo si aquel vive y mantiene la forma de vida tradicional (vestuario, costumbres e
idiomas indígenas), en otro caso, se le considera “mestizo”. Además, la mayor parte de la pequeña minoría afro-americana también se
identificaría simplemente como “mestizo”, en vez de negro, mulato o zambo, más por virtud de sus rasgos culturales y no por su
ascendencia racial. Estas implicaciones culturales de “mestizo” pueden dar lugar a una sobreestimación de la población mestiza que
de otra manera no serían mestizos en un sentido racial, sino específicamente, indígenas o africanos. Adicionalmente, el censo
mexicano no registra la raza, de modo que cualquier cálculo realizado por los cuerpos de gobierno o agencias independientes son
siempre estimaciones.[cita requerida]

Estados Unidos

"Mezcla de Sangres"
En los Estados Unidos, Mixed-race (“mezclado de raza”) es el término más comúnmente empleado por estadounidenses para
designar a estadounidenses no-hispanos de ascendencia europea y amerindia, mientras que mestizo es el término empleado para
designar a hispanoamericanos y estadounidenses hispanos de esa misma ascendencia, sean estadounidenses desde hace generaciones
o inmigrantes recientes.
De los Mexicano-estadounidenses que han vivido en el sudoeste de Estados Unidos por
varias generaciones antes de la anexión e incorporación de esa región a los Estados Unidos
—previamente parte de México— muchos se identifican como “mestizos”, particularmente
los que también se identifiquen comochicanos, entre estos muchos texanos.

Una personalidad estadounidense contemporánea de origen mixed-blood es el actor Johnny


Depp. Depp es de ascendenciacherokee, irlandesa, francesa y alemana. En el rock, podemos
encontrar a Eddie Vedder (vocalista de Pearl Jam) quien tiene sangre cherokee, Zack de la
Rocha, vocalista de Rage Against the Machine, un mestizo con ascendencia mexicana por
parte de padre y blanca-estadounidense por parte madre, así comoAnthony Kiedis, vocalista
de Red Hot Chili Peppers, quien desde sus inicios ha hecho alusión con orgullo a su
ascendencia apache. En el mundo del deporte, está el boxeador Óscar de la Hoya.
[cita requerida]

Europa El actor estadounidense


Benjamin Bratt, de
ascendencia mestiza, hijo de
madre mestiza peruana y
Europa latina padre blanco estadounidense
No solo se puede aplicar la palabra mestizo para el continente americano, con respecto a las
personas descendientes de una mezcla entre europeos e indígenas o africanos. El caso del
continente europeo, también se puede aplicar este término aunque a diferencia del continente americano. Es el caso de Europa latina,
principalmente en países como España, Francia, Italia, Portugal, Rumania y entre otros, el mestizaje en estos países se debe a la
diversidad étnica de diferentes pueblos indeo-europeos, que invadieron y colonizaron sus territorios instalándose al sur de Europa y
por las costas del Mediterráneo durante el transcurso de los siglos. Los nativos originarios del continente europeo, como los celtas,
germanos, romanos, griegos y entre otras civilizaciones, se mezclaron con los colonos de origen semita originarios de Oriente Medio,
como los árabes, judíos, fenicios, persas, bereberes y hasta algunos nativos procedentes de la India, caso similar ocurrido con la
colonización en América. Si bien, los semitas que se encuentran dentro de la categoría de la raza blanca, las características del color
de la piel, del cabello y de los ojos, se diferencia bastante de los rasgos físicos de los nativos propios del continente europeo.

Asia y Oceanía
En el continente asiático, los únicos países que se consideran mestizos son las Filipinas y las Islas Marianas como Guam e Islas
Marianas del Norte (antiguas colonias españolas) y Timor Oriental (antigua colonia portuguesa). A diferencia de otros países del
continente, que fueron colonias inglesas y francesas, los colonos no se mezclaron tanto con los nativos indígenas como lo hicieron los
españoles y los portugueses principalmente. Si bien, el legado colonial en un buen porcentaje de personas de etnia mestiza de
Filipinas, Timor Oriental y las Islas Marianas, se encuentran marcados en los rasgos físicos y apellidos, como también culturalmente.

Véase también
Mestizaje en América
Cholo
Castizo
Indígena
Criollo
Coloured

Referencias
1. Yerushalmi, Y.H., (1993). «L'antisémitisme racial est-il apparu au XXe siècle? De la limpieza de sangre espagnole au
nazisme: continuité et ruptures».Esprit (Mars-avril). p. 5-35.
2. La Asamblea de 1813 de las Provincias Unidas del Río abolió los títulos de nobleza y las prerrogativas de sangre y
nacimiento.
3. MARGULIS, Mario; URRESTI, Marcelo (1998). La segregación negada: cultura y discriminación social. Buenos
Aires: Biblos. ISBN 950-786-224-2.; Fletcher, Nataly (2003). “Más allá del cholo: Evidencia lingüística del racismo
poscolonial en el Ecuador”(http://sincronia.cucsh.udg.mx/fletcher03.htm) , en revista Sincronía, Otoño 2003.
4. “Mestizaje”: … 3. “Mezcla de culturas distintas, que da origen a una nueva”. Diccionario de la Real Academia
Española.
5. Basave Benítez, Agustín (2002).México mestizo. Fondo de Cultura Económica.ISBN 968-16-6560-0.
6. Akzin, Benjamin (1983).Estado y nación. Fondo de Cultura Económica.
7. Mörner, Magnus (1967). Race mixture in the History of Latin América. Boston: Little, Brown and Co.
8. González Navarro, Moises (1968).El mestizaje mexicano en el periodo nacional. Revista Mexicana de Sociología.
9. Luis Mora, José María (1849).La gestión diplomática del Dr. Mora.
10. Salinero, Gregorio. «Mezclado y sospechoso: movilidad e identidades, España y América, siglos XVI ... - Gregorio
Salinero - Google Libros» (https://books.google.com.co/books?id=zDBT2WX4-6MC&pg=RA1-P A105&dq=Limpieza-d
e-sangre+Espa%C3%B1a+Am%C3%A9rica&lr=&as_brr=3&ei=lxKLSuD-KqbKyQTEhO2fDg&hl=es&redir_esc=y#v=
onepage&q&f=false). Google Libros. Consultado el 20 de abril de 2016.
11. Gómez, Nidia (2011). «Población, poblamientos y mestizajes» (http://books.google.com.ar/books?id=iA1Erx51BWIC
&pg=PA424&lpg=PA424&dq=Historia+de+Am%C3%A9rica+Andina:+El+sistema+colonia l+tard%C3%ADo,+Volumen
+2&source=bl&ots=IX6Euod-tT&sig=8Xb0nRHGci26OHzdq9yRpiGGWT0&hl=es&sa=X&ei=7u9pUN3WNY uo8QSvg
YGIDA&ved=0CDMQ6AEwAQ#v=onepage&q=Historia%20de%20Am%C3%A9rica%20Andina%3A%20El%20siste
ma%20colonial%20tard%C3%ADo%2C%20V olumen%202&f=false). Historia de América Andina: El sistema colonial
tardío, Volumen 2. Quito, Universidad andina Simón Bolívar . ISBN 9978-80-661-X. Consultado el 1 de octubre de 2012.
12. Mónica Quijada y Jesús Bustamante. «Las mujeres en Nueva España: orden establecido y márgenes de actuación».
Historia de las mujeres, tomo III, Del Renacimiento a la Edad Moderna, pág. 648-668. Madrid, Santillana 2000.
ISBN 84-306-0390-5.
13. «Honor and honors in colonial Spanish America» (http://books.google.com.ar/books?id=SDyhLghnEfQC&pg=P A97&l
pg=PA97&dq=Bosquejo+historico+de+los+derechos+de+la+mujer+en+la+legislacion+de+Indias&source=bl&ots=ea
eaCImX2-&sig=2ou69KmbipyN3lDAn12_8breB0c&hl=en&sa=X&ei=t9UvUKP AA8Xw0gGxjYHIAg&ved=0CF4QuwUw
CA#v=onepage&q=Bosquejo%20historico%20de%20los%20derechos%20de%20la%20mujer%20en%20la%20legisl
acion%20de%20Indias&f=false). The Faces of Honor: Sex, Shame, and Violence in Colonial Latin America (en
inglés). University of New Mexico Press. 1998.ISBN 978-0-8263-1906-7. Consultado el 20 de agosto de 2012.

Enlaces externos
Mestizos.net
Movimiento Mestizo Brasileño

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Mestizo&oldid=113336065
»

Esta página se editó por última vez el 16 ene 2019 a las 23:45.

El texto está disponible bajo laLicencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0 ; pueden aplicarse cláusulas
adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestrostérminos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de laFundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.

También podría gustarte