Mestizo
Mestizo
El término proviene dellatín mixticius (mezcla o mixto) y ha quedado envuelto en la polémica de las razas humanas, que parte de los
científicos actuales niegan, o pretenden sustituir por etnias. En un sentido más amplio, el término mestizaje también se utiliza para
etnias o culturas, dando origen a una nueva cultura.4
identificar a seres humanos que tienen antecesores pertenecientes a distintas
Índice
Mestizofilia
América
Hispanoamérica
Estados Unidos
"Mezcla de Sangres"
Europa
Europa latina
Asia y Oceanía
Véase también
Referencias
Enlaces externos
Mestizofilia
La mestizofilia puede definirse como la idea de que el fenómeno del
mestizaje es un hecho deseable.5 Según Agustín Basave, la corriente
mestizófila se inscribe en el nacionalismo, en ese proceso mediante
el cual, una nación o un conjunto de personas se sienten parte de una
misma nacionalidad, con un enfásis en el lenguaje, la raza, la religión
o las tradiciones.6
El 1849, el doctor Mora, quien en 1836 decretó la expatriación mental de los mexicanos de color, aconsejó al gobierno sobre la
necesidad de hacer que las sublevaciones de castas cesaran, y que en lo sucesivo fueran imposibles; el único medio de lograrlo era la
9
fusión de todas las razas y colores de piel que existieran, en una sola.
América
Hispanoamérica
El conquistador español tenía una edad promedio de 25 años, y entendía su misión en América
como extensión de la reconquista española. Las mujeres españolas que emigraron a América
fueron en una menor proporción, entre una por cada 9 u 8 hombres. El mestizaje en este
continente surgió, por ello, coetáneo a la llegada de los europeos a América. En general primaban
las relaciones monógamas, como extensión cultural española, pero con descendencia sujeta a
legitimación por la corona, que en general concedía. De hecho, la mayoría de los descendientes de
los grandes conquistadores españoles en la primera mitad del siglo XVI, eran mestizos, cifra que
10
podría llegar a más del 65 % de españoles de rangos inferiores.
El término “mestizo” en la actualidad es más incierto, y se aplica a personas que comparten ascendencias europea y amerindia o
africana, sean cualquiera las proporciones, atribuyéndole distintos significados según la cultura local.
En América del Sur, el escritor peruano Inca Garcilaso de la Vega, fue hijo del conquistador español Sebastián Garcilaso de la Vega y
de la princesa inca Isabel Chimpu Ocllo, se llamaba a sí mismo mestizo. Se le considera como el "primer mestizo biológico y
espiritual de América. Vivió en el pueblo de Montilla, Andalucía, donde murió en 1616.
En países con mayorías indígenas, como Perú, Guatemala y Bolivia, el término “mestizo” no ha perdido su significado cultural, por
ejemplo, en algunos casos se considera “indígena” sólo si aquel vive y mantiene la forma de vida tradicional (vestuario, costumbres e
idiomas indígenas), en otro caso, se le considera “mestizo”. Además, la mayor parte de la pequeña minoría afro-americana también se
identificaría simplemente como “mestizo”, en vez de negro, mulato o zambo, más por virtud de sus rasgos culturales y no por su
ascendencia racial. Estas implicaciones culturales de “mestizo” pueden dar lugar a una sobreestimación de la población mestiza que
de otra manera no serían mestizos en un sentido racial, sino específicamente, indígenas o africanos. Adicionalmente, el censo
mexicano no registra la raza, de modo que cualquier cálculo realizado por los cuerpos de gobierno o agencias independientes son
siempre estimaciones.[cita requerida]
Estados Unidos
"Mezcla de Sangres"
En los Estados Unidos, Mixed-race (“mezclado de raza”) es el término más comúnmente empleado por estadounidenses para
designar a estadounidenses no-hispanos de ascendencia europea y amerindia, mientras que mestizo es el término empleado para
designar a hispanoamericanos y estadounidenses hispanos de esa misma ascendencia, sean estadounidenses desde hace generaciones
o inmigrantes recientes.
De los Mexicano-estadounidenses que han vivido en el sudoeste de Estados Unidos por
varias generaciones antes de la anexión e incorporación de esa región a los Estados Unidos
—previamente parte de México— muchos se identifican como “mestizos”, particularmente
los que también se identifiquen comochicanos, entre estos muchos texanos.
Asia y Oceanía
En el continente asiático, los únicos países que se consideran mestizos son las Filipinas y las Islas Marianas como Guam e Islas
Marianas del Norte (antiguas colonias españolas) y Timor Oriental (antigua colonia portuguesa). A diferencia de otros países del
continente, que fueron colonias inglesas y francesas, los colonos no se mezclaron tanto con los nativos indígenas como lo hicieron los
españoles y los portugueses principalmente. Si bien, el legado colonial en un buen porcentaje de personas de etnia mestiza de
Filipinas, Timor Oriental y las Islas Marianas, se encuentran marcados en los rasgos físicos y apellidos, como también culturalmente.
Véase también
Mestizaje en América
Cholo
Castizo
Indígena
Criollo
Coloured
Referencias
1. Yerushalmi, Y.H., (1993). «L'antisémitisme racial est-il apparu au XXe siècle? De la limpieza de sangre espagnole au
nazisme: continuité et ruptures».Esprit (Mars-avril). p. 5-35.
2. La Asamblea de 1813 de las Provincias Unidas del Río abolió los títulos de nobleza y las prerrogativas de sangre y
nacimiento.
3. MARGULIS, Mario; URRESTI, Marcelo (1998). La segregación negada: cultura y discriminación social. Buenos
Aires: Biblos. ISBN 950-786-224-2.; Fletcher, Nataly (2003). “Más allá del cholo: Evidencia lingüística del racismo
poscolonial en el Ecuador”(http://sincronia.cucsh.udg.mx/fletcher03.htm) , en revista Sincronía, Otoño 2003.
4. “Mestizaje”: … 3. “Mezcla de culturas distintas, que da origen a una nueva”. Diccionario de la Real Academia
Española.
5. Basave Benítez, Agustín (2002).México mestizo. Fondo de Cultura Económica.ISBN 968-16-6560-0.
6. Akzin, Benjamin (1983).Estado y nación. Fondo de Cultura Económica.
7. Mörner, Magnus (1967). Race mixture in the History of Latin América. Boston: Little, Brown and Co.
8. González Navarro, Moises (1968).El mestizaje mexicano en el periodo nacional. Revista Mexicana de Sociología.
9. Luis Mora, José María (1849).La gestión diplomática del Dr. Mora.
10. Salinero, Gregorio. «Mezclado y sospechoso: movilidad e identidades, España y América, siglos XVI ... - Gregorio
Salinero - Google Libros» (https://books.google.com.co/books?id=zDBT2WX4-6MC&pg=RA1-P A105&dq=Limpieza-d
e-sangre+Espa%C3%B1a+Am%C3%A9rica&lr=&as_brr=3&ei=lxKLSuD-KqbKyQTEhO2fDg&hl=es&redir_esc=y#v=
onepage&q&f=false). Google Libros. Consultado el 20 de abril de 2016.
11. Gómez, Nidia (2011). «Población, poblamientos y mestizajes» (http://books.google.com.ar/books?id=iA1Erx51BWIC
&pg=PA424&lpg=PA424&dq=Historia+de+Am%C3%A9rica+Andina:+El+sistema+colonia l+tard%C3%ADo,+Volumen
+2&source=bl&ots=IX6Euod-tT&sig=8Xb0nRHGci26OHzdq9yRpiGGWT0&hl=es&sa=X&ei=7u9pUN3WNY uo8QSvg
YGIDA&ved=0CDMQ6AEwAQ#v=onepage&q=Historia%20de%20Am%C3%A9rica%20Andina%3A%20El%20siste
ma%20colonial%20tard%C3%ADo%2C%20V olumen%202&f=false). Historia de América Andina: El sistema colonial
tardío, Volumen 2. Quito, Universidad andina Simón Bolívar . ISBN 9978-80-661-X. Consultado el 1 de octubre de 2012.
12. Mónica Quijada y Jesús Bustamante. «Las mujeres en Nueva España: orden establecido y márgenes de actuación».
Historia de las mujeres, tomo III, Del Renacimiento a la Edad Moderna, pág. 648-668. Madrid, Santillana 2000.
ISBN 84-306-0390-5.
13. «Honor and honors in colonial Spanish America» (http://books.google.com.ar/books?id=SDyhLghnEfQC&pg=P A97&l
pg=PA97&dq=Bosquejo+historico+de+los+derechos+de+la+mujer+en+la+legislacion+de+Indias&source=bl&ots=ea
eaCImX2-&sig=2ou69KmbipyN3lDAn12_8breB0c&hl=en&sa=X&ei=t9UvUKP AA8Xw0gGxjYHIAg&ved=0CF4QuwUw
CA#v=onepage&q=Bosquejo%20historico%20de%20los%20derechos%20de%20la%20mujer%20en%20la%20legisl
acion%20de%20Indias&f=false). The Faces of Honor: Sex, Shame, and Violence in Colonial Latin America (en
inglés). University of New Mexico Press. 1998.ISBN 978-0-8263-1906-7. Consultado el 20 de agosto de 2012.
Enlaces externos
Mestizos.net
Movimiento Mestizo Brasileño
Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Mestizo&oldid=113336065
»
Esta página se editó por última vez el 16 ene 2019 a las 23:45.
El texto está disponible bajo laLicencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0 ; pueden aplicarse cláusulas
adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestrostérminos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de laFundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.