Centro Historico de Trujillo PDF
Centro Historico de Trujillo PDF
Centro Historico de Trujillo PDF
T
R
U
J
I
L
L
O
DOCENTE: Huamán Farfán, Libby Raquel
PERÚ
INTRODUCCIÓN
En el presente trabajo de investigación, nos enfocamos
de manera puntual en el centro histórico de la ciudad
de Trujillo, dando a conocer su historia, su valor
patrimonial, su arquitectura, sus aportes, etc.
el fin máximo es dar a conocer la
arquitectura trujillana, demostrar con ejemplos
visuales la influencia del tiempo y de los periodos,
como es la época precolombina, el virreinato que dejo
una arquitectura marcada en la ciudad, que aun hoy en
dia podemos observarlas en las casonas e iglesias, con
influencias de diferentes tendencias.
TITULO: CENTRO HISTORICO DE TRUJILLO – PERÚ
EJECUTORES:
«REM ARCHITECTS»
PROF.RESPONSABLES:
-- Rodríguez Canchari, Pamela.
Departamento: La Libertad
Distrito: Trujillo
Provincia: Trujillo
Trasporte aéreo
El Aeropuerto Internacional Carlos
Martínez de Pinillos es el principal
terminal aéreo de la provincia de
Trujillo. El mismo está ubicado en
las afueras de la ciudad, en el
pueblo de Huanchaco, pero es el
aeropuerto natural de la ciudad de
Trujillo.
3._ AREA
Área: 1096626.41
El 45 % del área esta destinada
espacios públicos y sistema vial
Perímetro: 3835.96
Superficie:311.72 Km2
Fuente: Bibliocad
4._ COORDENADAS REFERENCIALES (UTM)
5._ PLANO DE UBICACIÓN Y LOCALIZACION
CENTRO HISTORICO
ZONA DE INFLUENCIA
PLANO DE LOCALIZACIÓN
ZOA MONUMENTAL
CENTRO HISTORICO
PLANO DE UBICACIÓN
6 OBJETIVOS DE PROYECTO
Identificar la
arquitectura
religiosa de la época
virreinal
Identificar los estilos
arquitectónicos
FUNDACIÓN
ÉPOCA VIRREINAL
Trujillo se constituyo desde su fundación como la ciudad más importante del norte
medio del virreinato y como punto intermedio entre la Ciudad de los Reyes, establecida
como capital del virreinato, y la ciudad de San Miguel de Piura; además, su puerto
natural, "Huanchaco", caleta de pescadores ubicada en el actual distrito del mismo
nombre, fue el punto articulador con los emplazamientos españoles ubicados en
Panamá.
I. SIGLO XVI
Luego de ello se inició un largo proceso de reconstrucción, hasta 1639 el Cabildo pidió
rebajar las contribuciones, merced a la tragedia de 1619; la arquitectura también sufrió
importantes cambios, dejándose de lado el estilo gótico isabelino de los primeros años,
dando lugar que las iglesias nuevas fueran hechas a tres naves.
Hacia fines del siglo XVII, se presentaron grandes sequías y plagas que minaron la rica
agricultura de la zona, causando una gran crisis económica en la ciudad, cuyo principal
soporte económico era la producción de alimentos para el virreinato.
Debido a la cercanía de la ciudad con el mar (4 km) y el peligro de ataque por piratas y
corsarios, se edificó durante el gobierno del virrey Melchor de Navarra y Rocafull7 bajo
la alcaldía de Bartolomé Martínez de Jarabeitia y Fernando Ramírez de Orellana, la
muralla de la ciudad. Esta fue levantada por el arquitecto italiano Joseph Formento,
quien inició su construcción el 19 de febrero de 1687. Formento tomó como base el
diseño realizado por Leonardo Da Vinci para la ciudad italiana de Florencia. La muralla
fue concebida de forma elíptica para ahorrar costos en su construcción, la que se
culminó en 1689. La muralla alcanzaba un perímetro de 5,5 km e involucró el uso de
más de 100.000 adobes. La estructura defensiva estaba compuesta por 15 baluartes,
15 cortinas y 5 portadas.
A partir de la segunda década del siglo XVIII, Trujillo adquirió mayor importancia en el
ámbito regional debido a la inundación ocurrida en 1720 que causó la desaparición de
la ciudad de Saña, ubicada en el actual departamento de Lambayeque y que había
ganando importancia debido a los problemas que enfrentó Trujillo durante el siglo
anterior.
Hacia 1760 se calculó que en Trujillo vivían cerca de 9.200 personas, casi tres veces de
la población que la ciudad registró en 1604. Durante ese siglo, Trujillo también enfrentó
sismos como los de 1725 y 1759 e inundaciones como en 1701, 1728, 1720 y 1814.
ÉPOCA DE LA INDEPENDENCIA
INDEPENDENCIA DE TRUJILLO
Luego del desembarco del general José de San Martín en Paracas en septiembre de
1820, el intendente de la ciudad José Bernardo de Tagle, quien había llegado a la
ciudad ese mismo año, recibió una carta de San Martín fechada el 20 de noviembre de
1820, invitándolo a unirse a la causa emancipadora.
«[…] prometían y juraban con él [Torre Tagle], a Dios Nuestro Señor, y ante la señal de
la cruz, defender la independencia del Perú, la Religión Católica, Apostólica y Romana;
(la pureza de María Santísima Sra. Nra. en primer instante de su inmaculada
concepción y la Patria) hasta derramar la última gota de sangre; contestaron todos
unánimente que si juraban; su Señoría les volvió a decir que si así lo hiciesen Dios
Ntro. Señor les ayudase; y si al contrario se lo demandase (en su Sto. Tribunal) a lo que
contestaron amén».10
El 6 de enero de 1821 el cabildo de la ciudad procedió a jurar la independencia y a
suscribir el ―Acta de Juramento‖ que se conserva en el archivo regional de La Libertad.
De igual manera, debido al papel preponderante que Trujillo tuvo una vez iniciada la
guerra por la independencia, tanto a nivel económico como político, el mismo José de
San Martín afirmaría:
"...Si no se levanta Trujillo, hubiera tenido que reembarcarme para Chile sin saber
cuales habrían sido las consecuencias para los patriotas y la independencia del Perú..."
ÉPOCA REPUBLICANA
Enterado de estos hechos, Riva Agüero se embarcó rumbo a Trujillo con sus ministros y
parte de los diputados; una vez allí, el 26 de junio, estableció su sede de gobierno,
disolvió el congreso y creó un senado de 10 miembros,13 que es conocido como el
Senado de los Diez.14 En esta ciudad, Riva Agüero gobernó de facto hasta el 6 de
agosto de 1823.
Por entonces, Trujillo albergaba 15.000 habitantes y empezó a extenderse más allá de
los muros de la ciudad. En los años 1840, la arquitectura de la ciudad tuvo un cambio,
optándose por el estilo neoclásico europeo y, hacia fines del siglo XIX, fue influida por el
romanticismo francés e inglés; los que se manifestaron en la construcción de nuevas
casas republicanas y en la reconstrucción de antiguos solares.
Entre 1879 y 1883 tuvo lugar la guerra con Chile. Si bien no fue escenario de la batalla,
Trujillo aportó tropas para la defensa nacional. La ciudad padeció la ocupación por las
tropas chilenas. Durante este lapso, el desarrollo de la ciudad y su economía se
estancaron. Las crónicas de la época hacen referencia de saqueos y destrucciones de
las industrias azucareras de la zona por parte de tropas chilenas comandadas por el
chileno Patricio Lynch.16
Para finales del siglo XIX, ya habían desaparecido las cinco portadas de la ciudad así
fue que durante esta época, la muralla fue destruida y se permitió el crecimiento de la
ciudad, esta expansión urbana permitió el establecimiento de los barrios Chicago, la
Unión y Pedro Muñiz.
III. SIGLO XX
Iniciado el siglo XX , durante la gestión de Víctor Larco Herrera como alcalde la ciudad
se iniciaron obras de modernización como la construcción del Palacio Municipal, el
arreglo y embellecimiento de la Plaza de Armas así como del atrio de la Catedral.
Asimismo, se construyó la doble pista hacia el balneario de Buenos Aires, actual
avenida Larco, que amplió la perspectiva urbanística de la ciudad. Otra obra fue la
remodelación del Teatro Municipal.
Dentro de estas obras, el prefecto Temístocles Molina convocó a un concurso
internacional para la construcción del Monumento a la Libertad, decidiéndose construir,
el modelo del escultor alemán Edmund Möeller. Este monumento se emplazó en el
centro de la Plaza de Armas y reemplazó la pileta de mármol que existía anteriormente
y que se encuentra en la actualidad en la plazuela "El Recreo", en el centro histórico de
la ciudad. Esta obra representa el proceso de independencia y actualmente el
monumento es una característica muy notable de la ciudad.
En los años 1930, con motivo del cuarto centenario de la ciudad se impulsaron distintas
obras públicas principalmente de saneamiento y pavimentación de calles y avenidas.
Asimismo se dio inicio a la construcción de viviendas y zonas residenciales ubicadas en
las afueras del centro histórico.
El mes de julio de 1932 tuvo lugar la revolución de Trujillo de 1932, uno de los más
trascendentales episodios de la historia republicana de Perú, que costó la vida de
muchos ciudadanos por lo que se conoce a este año como el ―año de la barbarie‖; pero
que también marcaría la identidad política de la ciudad durante la segunda mitad del
siglo XX.
ÉPOCA CONTEMPORÁNEA
Ya entrados los años años 1960, se establecieron las barriadas, entonces llamadas
"pueblos jóvenes" como El Porvenir (actual distrito de El Porvenir, La Esperanza (actual
distrito de La Esperanza) y Florencia de Mora (actual distrito de Florencia de Mora)
ubicados al noreste de la ciudad, que conformaron entonces la zona de influencia
inmediata de la ciudad. El centro histórico de Trujillo sufrió asimismo un proceso de
crecimiento acelerado de población. Por otro lado, también surgieron nuevas
urbanizaciones residenciales fuera del perímetro del centro histórico como: Santa
María, California, San Fernando, Santa Edelmira, Santa Inés, Palermo, Primavera, Las
Quintanas, San Andrés, La Merced, El Golf, Palmeras del Golf, entre otras. Algunas de
estas, se ubicaron al lado suroeste de la ciudad cerca al mar.
Con la llegada de los años 1990, se integraron al continuo urbano de Trujillo los distritos
de La Esperanza y Víctor Larco Herrera, y el crecimiento horizontal de la ciudad originó
que los distritos de Moche, Huanchaco, Laredo y Salaverry pasaran a formar parte del
área integrada discontinua de la ciudad. Fue hacia la primera mitad de la década de los
años 1990, con el surgimiento del centro poblado "El Milagro", en el distrito de
Huanchaco, pero urbanamente unido al distrito de La Esperanza, y el aumento de la
interdependencia con los distritos de Moche y Laredo, que Trujillo se cimentó como la
nueva metrópoli de Perú; contando para entonces con una población de 589.314
habitantes.
I. SIGLO XXI
Con la experiencia de las dos últimas décadas del siglo XX en que la ciudad
experimentó un crecimiento muy notorio y a la vez desordenado en algunos sectores,
crecimiento mayormente horizontal, aumentando los costos en la prestación de
servicios básicos para la población, la Municipalidad Provincial de Trujillo creó el Plan
de Desarrollo Metropolitano de Trujillo - 2010, conocido como "PLANDEMETRU",
aprobado mediante Ordenanza Municipal N° 05-95-MPT el 30 de noviembre de 1995; a
través del cual se ha planificado el crecimiento y desarrollo de la ciudad al año 2010;
actualmente los lineamientos de desarrollo de la metrópoli se rigen por el "Plan
Estratégico de Desarrollo Integral y Sostenible de Trujillo" que contiene los lineamientos
de generales para el desarrollo de la ciudad hacia el año 2015.
A mediados del siglo XVI se habían establecido en la costa y sierra del Perú, una serie
de nuevas ciudades ubicadas en los lugares mas favorables de la región, por la
existencia de población indígena, su buen abastecimiento de agua y productos
alimenticios, su cercanía a asientos mineros, o ante la conveniencia del sitio por
razones militares o de comunicación con otras ciudades. Para el caso de Trujillo, la
ciudad se funda como ―ciudad de descanso y de gobierno‖ constituyendo un centro
administrativo de acuerdo a su ubicación geográfica y atendiendo el entonces muy grave
problema de no existir entre San Miguel de Tangarará (Piura) y Jauja otro punto de
promoción administrativa o ciudadana en el norte del extenso territorio conquistado. Es
entonces que su fundación responde a una necesidad trascendente a diferencia de otras
fundaciones. La ciudad se erigió en el valle de Moche o Santa Catalina, alejada de
pantanos, de suelo arenoso, rodeada de tierras fértiles y cerca de Chan Chan, en un
lugar en donde existía un pueblo de ―indios‖ –descendientes de los Chimús-
capitalizando un territorio acondicionado físico y ambientalmente por sus antecesoras
culturas prehispánicas, que generó, como resultado, la continuidad de un proceso de
ocupación en el valle, donde sus primeras evidencias datan de 9,000 a.C. El
acondicionamiento territorial de las culturas prehispánicas, dentro de un ecosistema
natural de mar, humedales, desiertos, valles, lomas y quebradas, logra la transformación
del desierto en un valle cultural y cuya evolución nos señala, posteriormente, la
presencia de significativos sitios ceremoniales y centros preurbanos con el florecimiento
de las culturas Moche y Chimú. En suma, es posible indicar que especialmente en lo
referido a la construcción, al urbanismo y al manejo del territorio, existe una continuidad
cultural desde hace 11,000 años. La ciudad fue fundada por el capitán Diego de Almagro
a fines de noviembre de 1534. Siguiendo la tradición su trazo fue en damero, teniendo
como eje la plaza mayor. Cada cuadra tenia tres solares que iban de calle a calle. El 5 de
marzo de 1535 Francisco Pizarro confirmó la fundación e hizo repartimiento de indios
entre los vecinos. Este sistema llamado también de ―Encomiendas‖ permitió a los vecinos
españoles usufructuar la mano de obra indígena en la construcción de las viviendas.
La religiosidad y solvencia de los vecinos trujillanos permitió la llegada de diversas
órdenes religiosas: mercedarios, franciscanos, dominicos, agustinos, jesuitas, clarisas
y betlemitas, que construyeron sus iglesias y conventos, y a lo largo del siglo XVII
llegaron a poseer haciendas, estancia, casas y solares, como reflejo de una época de
prosperidad económica en Trujillo. Con las Ordenanzas de Reducciones del Virrey
Toledo ( entre los años 1560 y 1570), se dio en el país un vasto proceso de
―urbanización‖, cuando los indios fueron avecindados en pueblos de patrón europeo
con casas, barrios, plazas, iglesia y cabildos de naturales, surgiendo en las cercanías
de Trujillo, los pueblos de Moche, Huamán, Mansiche, Huanchaco y posteriormente el
pueblo de San Esteban de Mampuesto, conformándose una red de relaciones físicas
y económicas entre la ciudad y su entorno, específicamente en el manejo de los
recursos; y que se manifiesta no solo en la infraestructura y equipamiento (canales,
caminos, áreas de almacén y aprovechamiento, etc.) sino también en el intercambio
cultural de las distintas expresiones populares, vigentes hasta la actualidad.
El terremoto de 1619 destruyó la ciudad en su totalidad. Su recuperación fue lenta,
pues en 1639 el vecindario se quejaba de la pobreza a causa del terremoto. En el
siglo XVII, Trujillo viene a ser la capital del norte del virreinato peruano. Fue sede de
Cajas Reales con autoridad sobre Zaña, Piura, Cajamarca y Chachapoyas. Asimismo
en 1614 llega el primer Obispo, Fr. Jerónimo de Cabrera, convirtiendo a nuestra
ciudad en capital de Diócesis con jurisdicción sobre todo el norte peruano. Además
Trujillo tenía los dos únicos centros de educación de enseñanza media y superior: el
colegio de San Salvador de la Compañía de Jesús y el Seminario de San Carlos y
San Marcelo. En 1684, frente a la amenaza de corsarios y piratas que saquearon los
puestos de Guayaquil, Paita, Pisco y la ciudad de Saña, en cabildo abierto se acuerda
la construcción a una muralla defensiva en torno a la ciudad. En 1687 se contrata la
obra con el arquitecto italiano Joseph Formento, que inspirado en un diseño de
Leonardo Da Vinci para la ciudad de Florencia, eligió la forma elíptica para ahorrar
costos de su construcción. Siendo la agricultura, la base económica de la sociedad
trujillana, la epidemia del trigo (1687) sume a la sociedad trujillana en una terrible
crisis. Entonces los hacendados volcaron sus expectativas hacia la caña de azúcar, y
los trapiches reemplazan a los molinos. La recuperación de la ciudad fue lenta y en
1724 la llegada de las carmelitas nos da un indicio de bonanza económica de la
ciudad. A mediados del siglo XVIII había en Trujillo cinco conventos de frailes : San
Francisco, Santa Domingo, La Merced, Belén y La Compañía de Jesús, y dos
conventos femeninos: Santa Clara y El Carmen. En 1785 se creó la Intendencia de
Trujillo, demarcación política que abarcaba todo el norte peruano, siendo Trujillo su
capital. Sin embargo la decadencia de la ciudad ya había empezado, el mercado de
Panamá se había perdido, y aparecieron nuevos polos de desarrollo económico como
Cajamarca, Huamachuco y Lambayeque. En 1820, Trujillo protagoniza la
independencia de la Intendencia de su jurisdicción, siendo el primer territorio peruano
en liberarse del dominio español. Con la independencia nacional, Bolívar declara en
1826, la supresión de los conventos que tenían menos de 8 frailes. Sus claustros
pasaron a cumplir funciones publicas: La Compañía, sede de la Universidad Nacional
de Trujillo, San Francisco el Colegio Nacional de San Juan, La Merced como Corte
Superior, San Agustín fue destinado para mercado y Santo Domingo a cárcel. Sólo los
conventos femeninos se salvaron de esta secularización. Es en este contexto en que
se construye el cementerio de Miraflores.
La independencia trajo el libre comercio. Llegan a Trujillo comerciantes extranjeros,
como Hoyle, Cox, Martin, Washburn, Albrecht, Gildemeister. Vino un nuevo
florecimiento económico, siendo expresión de ello las casas de José Félix Ganoza
Orbegoso en la plaza mayor (Centro Viejo) y la casa del General Manuel Iturregui
(Club Central). La arquitectura de la ciudad fue marcada por el estilo neoclásico.
Desde el último tercio del siglo XVIII la ciudad había empezado a crecer por dos
sectores extramuros: la portada de la sierra y la portada de Mansiche. En 1872 se
inició la destrucción de la muralla para dar inicio a las obras del ferrocarril y
posteriormente con la ocupación militar chilena se destruyó el tramo entre Mansiche
y Pedro Muñiz. Entre fines del siglo XIX y los años treinta del siglo XX, la ciudad vive
un proceso de transición hacia el capitalismo y ―la modernidad‖, produciéndose un
corte histórico en la evolución urbana de Trujillo. Hacia 1916 había desaparecido
gran parte de la muralla y la ciudad había desbordado sus antiguos límites. Se
produce la expansión urbana de los Barrios Chicago (ex fundo Santo Tomas de
Villanueva), Miraflores (portada de Mampuesto), Pedro Muñiz. Posteriormente, se
incorporaron la Portada de Moche, la Bella Aurora, la Portada de Huamán y las
Violetas. El crecimiento de Trujillo se frenó entre 1932 y 1945, como consecuencia de
la crisis económica (que determinó el cierre de las minas del interior), de la pugna y
persecución políticas y de la consolidación del latifundio industrializado, alentado por
las condiciones económicas generadas durante la primera guerra mundial. Iniciada la
década del 30, y con motivo de la conmemoración del 400° aniversario de la
fundación de la ciudad, se creó la Junta del IV Centenario de Trujillo, dotada de
rentas especiales para ejecutar obras públicas, principalmente de mejoramiento
urbano. Se construye el reservorio de agua de Pesqueda, las redes de
abastecimiento de agua y colector de desagües, el pavimentado de las calles y se
inicia la construcción de viviendas con fondos públicos. A partir de los años cuarenta
se acrecienta la dinámica urbana, creándose los barrios de La Intendencia y
Aranjuez. En 1948 se inicia el proceso de formación de asentamientos humanos
periféricos al noreste de la ciudad: El Porvenir, La Esperanza, Florencia de Mora,
sobre terrenos eriazos del estado. Hacia 1956 se empieza a planear y ejecutar
urbanizaciones dotadas de obras sanitarias y pavimentación, en torno a la ciudad
central. El escenario social - urbano aparece más diferenciado y se empieza a sentir
el impacto del crecimiento poblacional, constituyéndose nuevos actores urbanos.
Entre 1915 a 1956 la ciudad tiene 830 Ha, creciendo 600 Ha, a razón de 15 Ha/año;
y entre 1956 a 1965 se incrementa en 400 Ha, a razón de 45 Ha/año, pero en l995 el
Continuo Urbano de Trujillo alcanza una extensión de 5,000 Ha. Esta expansión del
área urbana se efectúa simultáneamente a la adecuación de las áreas más antiguas
y el centro de la ciudad a nuevas funciones a fin de atender necesidades crecientes
en materia de comercio central y funciones administrativas y culturales, desplazando
a la vivienda a nuevas áreas. Como consecuencia del sismo de 1970 y de las
acciones de Reforma Agraria se produce una fuerte ola migratoria del interior del
departamento y de las zonas afectadas por el sismo, exhibiendo la ciudad una tasa
de crecimiento anual intercensal (1961-72) del 7%. Trujillo es a la fecha, una ciudad
mayor, que funciona como Capital Regional para un importante sector del norte
peruano y ha adquirido las características y la estructura de una Área Metropolitana,
particularmente dinámica.
Es un territorio extenso y un espacio económico y social con recursos y
potencialidades de importancia. Su Centro Histórico, viene sufriendo las presiones del
desequilibrio que presenta su organización físico espacial, con un crecimiento
monocéntrico donde se concentran las principales actividades económicas, político -
administrativas y socio – culturales de la Metrópoli. Pese a todo Trujillo mantiene en
pie parte de su Patrimonio Cultural y, por lo tanto, la perpetuidad de los valores
histórico arquitectónico de los últimos cuatro siglos.
7.4. ARQUITECTÓNICO
ARQUITECTURA DEL CENTRO HISTÓRICO DE TRUJILLO
Durante el siglo XIX, coexistió al lado de lo nuevo (moderno) una tendencia bastante
marcada a la permanencia de la herencia colonial, reflejada principalmente en la
estructura de la casa, con supervivencia de algunos estilos arquitectónicos
característicos del Virreinato como de métodos constructivos. Un considerable número
de casas son realmente casas coloniales refaccionadas, acondicionadas o ampliadas;
en las que los elementos arquitectónicos como balcones, puertas, ventanas, galerías y
rejas son republicanos, colocados sobre muros y techos de origen colonial. Desde su
fundación, la ciudad constituyó una propuesta de ―ciudad plana‖ de un solo piso, como
respuesta a los sismos y su fuerza destructiva inesperada.
Aun así en el siglo XIX existe una marcada tendencia por la ampliación de la casa, con
la construcción de un segundo nivel crujías de fachadas o sobre las principales
habitaciones al interior de las casa, empleando la ligera quincha nativa por sus
características de elasticidad frente a los sismos. Bajo los principios de conservación,
tradición y continuidad se generaliza un estilo más austero, más académico: el
neoclásico, simplificando la composición de las fachadas externas e internas, por el
gusto clásico imperante. Así se puede encontrarse en Trujillo, ejemplos de adaptación
de la decoración clasista del periodo 1820 – 1870, al tipo colonial de la casa.
Investigaciones realizadas consideran que durante el segundo tercio del siglo XIX, se
realizan importantes innovaciones en cuanto a distribución y estética de la casa
republicana. En cuanto a la distribución surge íntegramente el segundo patio en cuyo
centro generalmente se coloca una pila de agua rodeada de pequeños jardines, y
hacia el fondo, frente a la ―cuadra‖, aparece el comedor que servirá de intermedio entre
el segundo patio y el jardín huerta. El oratorio es más reducido y cambia de lugar,
ubicándose al lado derecho del salón principal desde el cual se accede con importante
portada. Así también el primer patio o principal se reduce al construirse habitaciones en
el lado libre que antes existía que antes existía por la zona del callejón de servicio,
estableciéndose el corredor en forma de ―U‖ y pasando el corredor del servicio a un
nivel sobre elevado.
En la fachada, las portadas se reconstruyen con columnas o pilastras, se amplía las
dimensiones de la puerta y ventanas, así como se cambia la ubicación de estas
últimas. Elemento característico de esta época es la colocación de rejas de hierro
forjado con notables expresiones en el manejo de la forma y composición formando
parte de la fachada. Los balcones de cajón con celosías dan paso a nuevos balcones
con panflones y vidrios, abriéndose cada vez hacia el exterior, surgiendo
posteriormente los balcones de antepecho. En el último tercio del siglo XIX, las
fachadas se cubren con zócalos y ornamentación de madera aún en las portadas, y se
pintan escenas y paisajes europeos enmarcados en los muros de patios, corredores y
zaguanes.
La muralla empieza a destruirse parcialmente, a partir de 1872, cuando se dio paso a
la primera línea férrea a través de la destrucción de la Portada de la Sierra. A partir de
entonces la necesidad de expansión física, crecimiento de la migración e intereses
económicos originaron que hacia 1940 el antiguo límite de la ciudad fuera demolido
casi en su integridad para abrir paso al ―progreso‖, y la ciudad había desbordado ya
sus antiguos límites. El periodo de 1920 y 1945 significó en la construcción, la
generalización del concreto armado, que asociado con el ladrillo, se convirtió en el
material básico de la arquitectura y donde tuvieron un papel relevante las compañías
norteamericanas. Se vinculan a este periodo obras concebidas dentro de las
tendencias del neocolonial, donde se tomaron motivos tomados de la arquitectura
colonial en lugar de las formas clásicas de aquel entonces. Estas corrientes
historicistas comenzaron a perder fuerza después de 1945, mientras que paralela y
gradualmente se afirmaba lo moderno.
El Centro Histórico de Trujillo alberga iglesias católicas tanto como casas coloniales y
coloniales construidas en la época virreinal.
La Catedral de Trujillo
Construida entre los años 1647 y 1666 sus altares son de estilo barroco y rococó; los
lienzos pertenecen a la escuela cuzqueña de pintura y a la escuela Quiteña. La
catedral cuenta con el Museo Catedralicio con obras sobre todo religiosas de la
época virreinal en oro y plata
Iglesia La Merced
Este templo data del siglo XVII, cuyo diseño y construcción es del ciudadano
portugués Alonso de las Nieves, tiene una mezcla de estilos arquitectónicos en su
fachada. Es de estilo rococó
Construida entre los años 1710 y 1720 cobija en su interior una maravillosa pieza
escultórica de piedra de la Sagrada Familia.
Construida entre 1715 y 1717 se ubica en una esquina de los jirones San Martín y
Estete. En ella se puede observar los frisos del decorado antiguo y en sus nuevos
interiores la majestuosidad del arte colonial
Esta iglesia exhibe una arquitectura exterior de principios del siglo XIX. En su interior
conserva tres retablos y púlpitos de magnifica factura, así como cuatro relieves
policromados que decoran las pechinas y lienzos.
Esta iglesia alberga pinturas de estilo barroco y piezas escultóricas muy valiosas, la
arquitectura de esta iglesia mantiene una semejanza con los templos de Mansiche y
Huamán
Construida entre 1638 y 1642 destacan sus torres gemelas, sobre una amplia volumetría
en su diseño un tanto apaisado
Esta iglesia fue construida entre 1632 y 1633 y tiene un interesante armónico juego
arquitectónico de arcos, bóvedas y cúpulas
Edificada en el siglo XVI por los propietarios de la primera azucarera de Facalá Este
monumento histórico muestra los más bellos balcones en ambos frentes.
Palacio Itúrregui
Una de las mansiones más lujosas de América Latina, mantiene detalles en pan de oro,
espejos y mobiliario de la época
Casa Baanante
Con influencia árabe muy marcada mantiene decorados árabes en sus paredes la
casona posee dos patios uno más grande que el otro.
Casa Calonge o Urquiaga
Edificada con un estilo neoclásico, entre los siglos XVIII y XIX. Se puede apreciar el
escritorio usado por Bolívar, ornamentos de oro de la cultura Chimú, así como su
mobiliario de la época
Casa de la Emancipación
El monumento histórico conserva una serie de acuarelas del siglo XVIII y está ubicada
en una de las esquinas que forman las calles Pizarro y Gamarra. Es un activo centro de
actividades culturales que van desde exposiciones plásticas, representaciones teatrales,
hasta recitales y conciertos.
Esta construcción fue realizada entre los siglos XVIII y XIX de estilo virreinal
En esta casa se alojó el famoso y valorado poeta universal César Vallejo, presenta un
notable y amplio balcón de madera a lo largo de casi toda su portada
La Casa Risco
Desde el año 1995 fue traspasada a la Universidad de Trujillo para ser sede del Museo
de Arqueología de la ciudad.
Esta casa presenta una sencilla portada neoclásica; presenta en la parte derecha una
gran ventana de reja con sombrero que le da un clásico aspecto trujillano a la casa;
hacia la izquierda presenta una ventana y balcón de cajón con celosías. En su interior el
primer patio muestra un suelo de losas de piedra y está rodeado por una galería
elevada, sobre la que se abren las puertas y ventanas de las habitaciones.
Inaugurado a fines del siglo XIX, el teatro es uno de los más importantes recintos de
exposición cultural de la ciudad, posee tres niveles y palcos privados para celebridades
y autoridades invitadas, tiene una capacidad para más de 200 personas.7 Suele ser
escenario de numerosas presentaciones artísticas como el Festival Nacional de Ballet
8._ TIPOS DE ARQUITECTURA
ARQUITECTURA
RELIGIOSA
Es aquella que se emplea En la
construcción de edificios (para los
fines de la vida civil como las
casas, palacios), monumentos
públicos y particulares no
religiosos.
ARQUITECTURA CIVIL
REJAS TRUJILLANAS
- Las rejas eran de hierro forjado y
constituían uno de sus elementos
plásticos mas característicos y que
han dado un sello muy particular a la
ciudad.
ARQUITECTURA REPUBLICANA
Balcones en madera,
aleros, vanos
alargados
Fuente: http://es.slideshare.net/funafiles/arquitectura-civil-de-trujillo
8._ TIPOS DE ARQUITECTURA
ARQUITECTURA REPUBLICANA
VIVIENDAS
Fuente: http://es.slideshare.net/funafiles/arquitectura-civil-de-trujillo
CASONAS REPUBLICANAS EN
TRUJILLO
Casa del Esta construcción fue realizada entre los siglos XVIII y XIX de
Mariscal de estilo virreinal. La vivienda perteneció al presidente Luis José
Orbegoso o de Orbegoso y Moncada, prócer de la independencia peruana.
La casa conserva numerosos objetos personales del mariscal,
Casa tales como pinturas, muebles, espejos y platería. Aquí se
Orbegoso organizan exposiciones relacionadas con el arte. Se encuentra
en la cuadra 5 del jirón Orbegoso.
Fuente: http://es.slideshare.net/funafiles/arquitectura-civil-de-trujillo
9._ ESTILOS ARQUITECTONICOS
• ESTILO NEOCLÁSICO
• ESTILO
• ESTILO BARROCO
Coronación de
movimiento barroco en
cuyo remate si insinúa un
diseño rococó.
Arquitrabe pronunciado
Dintel
Murales manieristas
Simetría
(Tratado Renacentista)
10._ MATERIALES USADOS EN LAS CONSTRUCCIONES
Fuente:
http://arkitecturatrujillo.blogspot.com/2010/12/materia
les-utilizados-en-la.html?m=1
10._ MATERIALES USADOS EN LAS CONSTRUCCIONES
NUEVAS TENDENCIAS
El Postmodernismo
El Des constructivismo
C
E
N
T
R
O
H
I
S
T
O
R
I
C
O
13 RECOMENDACIONES
La Riva Vegazzo, Ivan (2012). «Aspectos Históricos». Viajero por Trujillo del Perú.
pag. 60. Trujillo: Grafica Real.
http://centrohistoricodetrujillo.wordpress.com/about/
http://es.wikipedia.org/wiki/Trujillo_%28Per%C3%BA%29
https://www.google.com.pe/maps/place/Trujillo/@-8.1224365,-
79.032844,13z/data=!4m2!3m1!1s0x91ad3d7fe3fae92d:0xd3bc7d125d4e8508
http://es.slideshare.net/funafiles/arquitectura-civil-de-trujillo