SílaboDPE PUCP

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Pontificia Universidad Católica del Perú

Facultad de Derecho Semestre Académico 2017-2

CURSO : Proyección Social – Asesoría Legal

CÓDIGO : DER-345
CRÉDITOS : 3 (TRES)
TIPO : ELECTIVO

PROFESORA : CHRYS ERIKA LEÓN GUTIÉRREZ


ADJUNTOS : JESÚS PÉREZ REYNALDO

I. SUMILLA

La asignatura Asesoría Legal / PROSODE es un curso que busca desarrollar competencias para el
ejercicio de la profesión en la solución de problemas socio jurídicos de la realidad nacional, a través de la
defensa legal, desarrollo de normas, políticas públicas, intervención en procesos de interés público,
difusión del derecho, con un enfoque de responsabilidad social. Promueve el desarrollo de actitudes
colaborativas y responsables para la vigencia efectiva de los derechos en la sociedad.

Es impartido en el sétimo ciclo. Aprobar el curso permite convalidar prácticas pre profesionales por el
tiempo de duración del mismo.

El curso contribuye al desarrollo de las competencias en el marco ético de la profesión y relación con el
entorno profesional. Es un curso que combina sesiones teóricas con sesiones de aplicación. Trata sobre
diferentes materias: Derecho Civil, Derecho de Familia, Derechos Humanos, Derecho de los Niños y
Adolescentes, Derecho Ambiental y Derechos Indígenas.

II. ENFOQUE DEL CURSO (OBJETIVOS DE APRENDIZAJE)

2.1. Principales

- Promover entre los alumnos la comprensión de una noción crítica de libertad que
subyace al ejercicio de la responsabilidad social del abogado.
- Ofrecer a los alumnos un espacio para cultivar habilidades de investigación en temas
relacionados al problema de acceso a la justicia.
- Cultivar en los alumnos el desarrollo de habilidades para la resolución de problemas
jurídicos a través de casos reales, así como destrezas de comunicación simple y
eficaz, síntesis, redacción y argumentación jurídica.
- Lograr en los alumnos la comprensión de un equilibrio íntegro entre las competencias
profesionales (técnicas), conceptuales, de investigación, y sociales de la abogacía.

2.2. Específicos

A través del desarrollo de competencias sociales:


- Formar a los alumnos como personas sensibles a los problemas sociales,
comprometidas con el desarrollo de su país y la inclusión social de los más vulnerables,
entusiastas y creativas en la articulación de su profesión al desarrollo de su comunidad.
- Lograr que los alumnos se vean a sí mismos como ciudadanos comprometidos con el
resto de la sociedad, empáticos y responsables de los otros.
- Formar a los alumnos como profesionales integradores, eficientes y creativos, con un
espíritu de servicio a la sociedad, que contribuya activamente en la solución de las
necesidades sociales.

1
Pontificia Universidad Católica del Perú
Facultad de Derecho Semestre Académico 2017-2

A través del desarrollo de competencias conceptuales y de investigación:


- Lograr que los alumnos sean capaces de repensar el rol del abogado y la orientación de
su desenvolvimiento profesional a partir de la formación integral de la dimensión
humana, desde una perspectiva teórica y práctica, replanteando la función social del
abogado y de las instituciones de justicia.
- Conseguir que los alumnos desarrollen investigaciones que aporten a la solución de los
problemas de su entorno.
- Formar profesionales con habilidades en la formulación de proyectos de investigación
de mediano y largo plazo que sean el resultado de una articulación efectiva entre la
Facultad de Derecho y la comunidad.

A través del desarrollo de competencias profesionales (técnicas):


- Formar a los alumnos en competencias procesales sostenidas en sólidas bases éticas
que los hagan más comprometidos con el desarrollo equitativo y sostenible de su
entorno.
- Ejercitar a los alumnos en el rol de abogado litigante, a través del seguimiento de casos
reales, preparándolos para absolver consultas legales, elaborar demandas, recursos y
escritos relacionados al seguimiento del proceso.
- Introducir a los alumnos en la importancia de los mecanismos y estrategias procesales
para asegurar que se cumpla el interés del recurrente.

III. METODOLOGÍA

La metodología de enseñanza que se empleará a lo largo del curso parte de los objetivos generales de
aprendizaje:

 Por un lado, se busca que los alumnos adquieran una serie de habilidades relacionadas al litigio
de casos jurídicos reales de personas de escasos recursos, debido a lo cual la metodología
consistirá en centrarse en los ejercicios y la práctica. Ambos se obtendrán en el trabajo que
se realizará en las salidas de campo, las cuales consisten en la atención directa que los alumnos
brindan en los diferentes consultorios jurídicos gratuitos administrados por la Oficina Académica
de Responsabilidad Social de la Facultad de Derecho.

 Por otro lado, se busca que los alumnos adquieran conocimientos sobre una concepción de la
responsabilidad social del abogado que la entiende como un deber derivado de una acción libre
distinta al de la mera indiferencia entre opciones. Debido a ello, la metodología de enseñanza
que se aplicará durante algunas sesiones será la exposición de contenidos conceptuales que
deberán ser adquiridos por los alumnos.

 Finalmente, se busca que los alumnos mismos sean quienes participen en la construcción de
conocimiento, el cual estará enfocado en los trabajos de investigación. Debido a ello, la
metodología consistirá en la interacción y fomento de la participación entre alumnos,
generando reflexiones sobre la realidad y dándoles la posibilidad de contrastar lo enseñado y la
experiencia extraída en la labor práctica de los consultorios jurídicos.

Teniendo en cuenta ello, la metodología que se utilizará en las clases, y durante las salidas de campo y el
desarrollo del trabajo de investigación será INTERACTIVA y de DESCUBRIMIENTO, respectivamente. La
primera, será utilizada durante las clases con la finalidad de generar un debate o diálogo entre la
profesora y los alumnos para profundizar los temas teóricos referidos a la responsabilidad social del
abogado. Por otro lado, la metodología de descubrimiento será aplicada durante las salidas de campo y el
desarrollo del trabajo de investigación, en donde la principal fuente de aprendizaje será la propia
experiencia y habilidades de investigación de los alumnos. De esta forma, ellos lograrán su aprendizaje
de manera activa y constructiva.

2
Pontificia Universidad Católica del Perú
Facultad de Derecho Semestre Académico 2017-2

IV. EVALUACIÓN

La evaluación del curso se obtendrá de la siguiente forma:

 Trabajo de campo: calidad de la asesoría brindada a los recurrentes en los consultorios jurídicos
y cumplimiento diligente de las tareas relacionadas al trabajo de campo. (60%)
 Trabajo monográfico: preparación de un ensayo final. (25%)
 Participación: calificaciones de las clases prácticas durante el semestre. (15%)

V. CRONOGRAMA

Sesión Fecha Contenido


1 15-ago Presentación General del Curso
2 22-ago Responsabilidad Social del Abogado
3 29-ago Calidad en la Atención Jurídica / Conciliación
4 05-sep Identificación de Hechos Jurídicos / Aspectos en Trabajo de Campo
5 12-sep Derecho Civil y Derecho Procesal Civil Aplicado
6 19-sep Clase Práctica: Elaboración de Demanda
7 26-sep Derecho Civil y Derecho Procesal Civil Aplicado
8 03-oct Clase Práctica: Etapas del Proceso Civil
9 10-oct Tema de Investigación
10 17-oct Presentación de Temas de Investigación
11 24-oct Derecho Civil y Derecho Procesal Civil Aplicado
12 31-oct Clase Práctica: Simulación de Juicio
13 07-nov Asesoría Personal para Ensayo Final
14 14-nov Asesoría Personal para Ensayo Final
15 21-nov Presentación de Ensayo Final

VI. BIBLIOGRAFÍA

ALEXY, Robert
2007 Teoría de la argumentación jurídica. Trad. De Manuel Atienza e Isabel Espejo. Lima: Palestra,
2007

ATIENZA, Manuel
2013 Curso de argumentación jurídica. Madrid: Trotta.

ALCHOURRÓN, Carlos E. y BULYGIN, Eugenio


1998 Introducción a la Metodología de las ciencias Jurídicas y Sociales. Buenos Aires: Astrea.

BELL, Judith
2002 Como hacer tu primer trabajo de investigación. Barcelona: Gedisa. BERLIN, Isaiah

2004 La tradición de la libertad. México: FCE.

CARNELUTTI, Francesco
1990 Metodología del Derecho. Buenos Aires: Vallett Ediciones.

ECO, Humberto

3
Pontificia Universidad Católica del Perú
Facultad de Derecho Semestre Académico 2017-2

1984 Cómo se hace una tesis. Técnicas y procedimientos de estudio, investigación y escritura. 6ª ed.
Barcelona: Gelisa.

FERNÁNDEZ, Marisol (Coord.)


2011 Métodos feministas en el derecho: aproximaciones críticas a la jurisprudencia peruana. Lima:
Palestra.

GARGARELLA, Roberto
2013 Latin american constitutionalism 1810-2010: the engine room of the constitution. New York:
Oxford University Press.

2008 Un diálogo sobre la ley y la protesta social En: Derecho PUC, No. 61. Lima: Pontificia
Universidad Católica del Perú.

1999 Derecho y grupos desaventajados. Barcelona: Gedisa.

GRÁNDEZ, Pedro (ed.)


2011 El derecho frente a la pobreza. Lima: Palestra.

GIRALDO ANGEL, Jaime


1980 Metodología y Técnica de la Investigación Jurídica. Bogotá: Temis.

GONZALEZ, Gorki
2009 Los jueces, carrera judicial y cultura jurídica. Lima: Palestra – PUCP.

ESQUIVELL CORELLA, Freddy


2013 Lineamientos para diseñar un estado de la cuestión en investigación educativa.
En: Revista Educación 37(1), 65 – 87. Enero – junio, 2013.

HASSEMER, W. y A. KAUFMAN (eds.)


1992 El pensamiento jurídico contemporáneo. Madrid: Editorial Debate.

HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto, FERNÁNDEZ-COLLADO, Carlos y BAPTISTA LUCIO, María del Pilar
2010 Metodología de la investigación. 5ª ed. México: McGraw-Hill.

LARENZ, Karl
2010 Metodología de la Ciencia del Derecho. Trad. de Marcelino Rodríguez Molinero. 2ª ed., 4 Reimp.
Barcelona: Ariel.

MILL, John Stuart


2003 Sobre la libertad. Madrid: Alianza editorial.

MUJICA, Jaris
2011 Micropolíticas de la corrupción: redes de poder y corrupción en el Palacio de Justicia. Lima:
Asamblea Nacional de Rectores. Instituto de Estudios Universitarios.

NINO, Carlos Santiago


2003 Algunos modelos metodológicos de ‘ciencia’ jurídica. Fontamara, México.
1987 Introducción al Análisis del Derecho. 8ª ed. Barcelona: Ariel.
ORNA, Elizabeth y STEVENS, Graham
2000 Cómo usar la información en trabajos de investigación. Barcelona: Gedisa.

PÁSARA, Luis

4
Pontificia Universidad Católica del Perú
Facultad de Derecho Semestre Académico 2017-2

2014 Una reforma imposible: La justicia latinoamericana en el banquillo. Lima: Fondo Editorial PUCP.
2010 Tres claves de la justicia en el Perú: Jueces, justicia y poder en el Perú, la enseñanza del
derecho, los abogados en la administración de justicia. Lima: Fondo Editorial PUCP.

RUBIO, Marcial
2009 El sistema jurídico: introducción al Derecho. 10ª ed. aum. Lima: Fondo Editorial PUCP.

PROYECCIÓN SOCIAL DEL DERECHO: PEÑA JUMPA, Antonio. Proyección Social del Derecho y
Clínicas Jurídicas en las Universidades de América del Siglo XXI. Madrid: Dykinson (Colección Oñate
Derecho y Sociedad, vol. 16). 2005. 232 p. Indice disponible en:
http://www.iisj.es/antBuspre.asp?Cod=2657&Nombre=2657&prt=1

PROYECCIÓN SOCIAL DEL DERECHO: ARMAS ALVARADO, Henry. “Social Outreach of Law:
Experiences from linking Universities & Communities in Promoting Access to Justice in Peru”. Brighton:
The Institute of Development Studies Participation Group) - University of Sussex, 2002. 40 pp..
Investigación como parte del programa “Citizens Participation in Human Rights Advocacy Learning
Fellowship”. Índice disponible en: http://www.ids.ac.uk/ids/particip/networks/learnfellow/hradvoc.html

PROSODE: ARMAS ALVARADO, Henry. Learning participation: The case of Prosode,


Peru. En: PLA Notes: Participatory Learning and Action. No. 48: Learning and teaching participation.
Londres: IIED - International Institute for Environment and Development,
2003. 88 pp. Indice disponible en: http://www.iied.org/sarl/pla_notes/pla_backissues/48_don.html

PROYECCIÓN SOCIAL. PAUTAS PARA LA ATENCIÓN AL RECURRENTE: La entrevista. Manual de


procedimientos de la Clínica de Asistencia Legal de la Escuela de Derecho de la Universidad de Puerto
Rico, pp. 15 al 26.

DERECHO PROCESAL CIVIL: MORALES GODO, Juan. Acción, pretensión y demanda, pp. 385 al 445.

MONROY GÁLVEZ, Juan. Conceptos elementales de Derecho Procesal Civil.

ZAVALETA RODRÍGUEZ, Roger E. Los Puntos Controvertidos como Pauta o Guía


Metodológica para la Praxis Jurisdiccional. En: Revista Vox Iudex Edición 2009-3, pp. 139 al 153.

DERECHO DE ALIMENTOS: BUSTAMANTE OYAGUE, Emilia. Las necesidades del alimentista y las
posibilidades del obligado, pp. 3 al 19.

HINOSTROZA MÍNGUEZ, Alberto. Proceso Sumarísimo de Alimentos, pp. 72 al 98.

DISOLUCIÓN DEL VÍNCULO MATRIMONIAL: DIVORCIO Y SEPARACIÓN


CONVENCIONAL: VARSI ROSPIGLIOSI, Enrique. Causales de divorcio en el derecho comparado, pp. 37
al 56. Revista Actualidad Jurídica de la Gaceta Jurídica. Mayo de
2001. Tomo 90.

PLÁCID V., Alex F. La Reforma del Régimen de Decaimiento y Disolución del Matrimonio. A propósito de
la Ley N° 27495. Revista Actualidad Jurídica de la Gaceta
Jurídica. Agosto de 2001. Tomo 93.

INSTITUCIONES FAMILIARES Y FILIACIÓN: BUSTAMANTE OYAGUE, Emilia.


Tenencia de los hijos y régimen de visitas como atributos de la patria potestad, aplicación del interés
superior del niño. En: Compendio especializado: Tenencia y Patria Potestad. Doctrina y jurisprudencia.
Volumen XVI.

5
Pontificia Universidad Católica del Perú
Facultad de Derecho Semestre Académico 2017-2

PLENO JURISDICCIONAL DE FAMILIA: Resoluciones judiciales y doctrina jurídica.


Poder Judicial. Perú. 2009.

INCAPACIDAD. DERECHO DE SUCESIONES: HINOSTROZA MINGUEZ, Alberto.


Procesos no contenciosos de sucesión intestada, pp. 357 al 376.

HINOSTROZA MINGUEZ, Alberto. Proceso sumarísimo de interdicción, pp. 127 al 188.

También podría gustarte