Eia Ejemplo 1
Eia Ejemplo 1
• Movimiento de Tierras
Demolición de Estructuras y del Pavimento Asfáltico
Limpieza de Bermas
• Pavimento Asfáltico
Imprimación en Calzada
Imprimación de Bermas
Riego de Liga
Tratamiento Superficial Bicapa en Bermas
Base Estabilizada
Carpeta Asfáltica 100 mm
Capa Nivelante
Micropavimento en Caliente con Asfalto Modificado con Polímero SBS
Cemento Asfáltico
Cemento Asfáltico Modificado con Polímeros
Emulsión Catiónica de rotura rápida CRS-2
Emulsión Catiónica de rotura lenta CSS – 1h
Emulsión modificada de rotura rápida CRS-2p
Asfalto Diluido Tipo MC-30
Filler
Aditivo mejorador de adherencia
Sellado de fisuras moderadas
Sellado de fisuras severas
Parchado profundo
Bacheo superficial
Bacheo de Bermas
• Transportes
Transporte de materiales a obra Hasta 1 Km
Transporte de materiales a obra Después 1 Km
Eliminación material excedente D <=1 Km
Eliminación material excedente D > 1 Km
Transporte de mezcla asfáltica D<=1 Km
Transporte de mezcla asfáltica D>1 Km
• Protección Ambiental
Acondicionamiento de material excedente
Clausura de silos y rellenos sanitarios
Remoción y readecuación de superficie
Reacondicionamiento de áreas
Talleres y Material Didáctico
Para llevar a cabo las actividades arriba indicadas, se deberá efectuar una serie de
acciones que pueden alterar el entorno ambiental, siendo las más importantes desde el
punto de vista de los impactos generados, las siguientes:
Porcentajes en pesos:
Con el fin de minimizar el impacto ambiental, se ha optado por definir la ubicación de los
depósitos de materiales excedentes, con sus volúmenes de capacidad de depósitos en
ellos:
Ubicación Lado Capacidad (m3)
Km. 1051+000 derecho 4,139.60
Km. 1054+200 izquierdo 13,362.17
Km. 1070+300 izquierdo 6,080.00
Km. 1080+300 izquierdo 7,307.85
4.3.1 Clima
El clima de la zona se encuentra influenciada por la corriente fría propia del sur, lo que le
da una característica de aridez, en donde la precipitación media anual es de 74.4 mm.
Sólo en los valles del río Tambo y Osmore, se encuentra actividad agrícola como producto
no de las lluvias, sino del riego proveniente de los ríos del mismo nombre. La temperatura
media anual es de 18.3°C
4.3.2 Hidrología
En los extremos del tramo de carretera en estudio se encuentran los ríos Tambo y
Osmore, que nacen en las alturas de la vertiente occidental de los Andes. En el
intermedio la ruta se caracteriza por no presentar cursos de agua importantes, quizás con
excepción de la Qda. Honda que solo se activa ante la ocurrencia de eventos extremos
muy extraordinarios.
4.3.3 Geomorfología
El tramo de carretera está construido en la unidad geomorfológica denominada Pampa
Costanera que se extiende longitudinalmente entre la Cordillera de la Costa y las
estribaciones terminales de la Cordillera Occidental de los Andes.
4.3.4 Geología
La depresión o cuenca tectónica longitudinal limitada por la Cordillera de la Costa y las
estribaciones de la Cordillera de los Andes Occidentales ha sido rellenada por los
materiales de la formación Moquegua y los aluviales del Cuaternario. Este relleno
constituye la denominada planicie o pampa costanera.
La estratigrafía está conformada por los materiales arriba indicados a los que se les
agrega una muy pequeña presencia de componentes del grupo Toquepala y depósitos
fluviales.
El área de influencia directa se encuentra ubicado en una zona de vida Desierto perarido-
Templado Cálido (dp-Tc), sin embargo en superficies vecinas a esta área de influencia
directa, se ubican otras zonas de vida como Matorral Desértico-Templado Cálido (md-Tc),
Desierto Desecado-Sub Tropical (dd-S) y Desierto Desecado-Templado Cálido (dd-Tc).
Es una zona de vida con muy escasa vegetación. A lo largo de lechos y cauces de los ríos
secos, en las llamadas vegas, se encuentran en forma dispersa algunos arbustos
serófilos.
4.5.1 Población
La población en la provincia de Islay, de acuerdo al censo 1993, tanto en el sector rural
como urbano es el que se muestra a continuación:
En general, los impactos directos e indirectos generados por el proyecto son los
siguientes:
f. Disminución de accidentes
Si la estructura vial mejora, entonces los riesgos por accidentes debido a un mal estado
de la carretera disminuirán. Sobre todo si se colocan tachas reflectivas en los sitios de
neblina.
El objetivo principal del programa de abandono, es el de restaurar las zonas afectadas y/o
alteradas por la ejecución del proyecto vial.
La restauración de dichas zonas deberá hacerse bajo la premisa que las características
finales de cada una de las áreas ocupadas y/o alteradas, deben ser en lo posible iguales
o superiores a las que tenía inicialmente.
Abandono de Obra
Uno de los principales problemas que se presentan al finalizar la ejecución de una obra
vial, es el estado de deterioro ambiental y paisajístico de las áreas ocupadas y su entorno
por las actividades constructivas y/o instalaciones provisionales de la obra.
Por tal motivo, el Contratista debe realizar la limpieza general de las zonas utilizadas en la
construcción de la vía; es decir, que por ningún motivo se permitirá que el Contratista deje
en las zonas adyacentes al camino, material sobrante del mantenimiento del camino; así
como, residuos generados en la construcción de los sistemas de drenaje proyectadas.
Además, se debe cumplir con las siguientes medidas:
• Cubrir con material orgánico las superficies del depósito en el talud y las zonas planas.
• Revegetar las superficies del depósito de acuerdo al paisaje natural existente