Meaulnes
Meaulnes
Resumen
El Gran Meaulnes (1913) es la conocida novela de Alain-Fournier, escritor francés que murió
en los primeros días de la Primera Guerra Mundial. Esta novela ha alcanzado el rango de
clásico moderno, pero eso, en muchos casos, equivale a la fosilización de su significado y de
sus posibles interpretaciones. Así, nos encontramos con tópicos vertidos repetidamente
sobre la novela, tales como el hecho de que representa el amor ideal adolescente, que su
estructura narrativa no está compensada y que muchos de sus personajes no ofrecen
profundidad psicológica, sin que parezca necesario anclar esas valoraciones en una
interpretación que las justifique, y al mismo tiempo explique el atractivo que esta obra, a
pesar de sus supuestos defectos de construcción, ejerce sobre el lector que se acerca a ella.
Palabras clave
____________________________________________________________
© Revista Lindaraja. Número 38, enero de 2015. www.realidadyficcion.es
http://www.realidadyficcion.es/Revista_Lindaraja/revistalindaraja.htm
Revista de estudios interdisciplinares. ISSN: 1698 - 2169
© Mario Jurado Bonilla.
“El Gran Meaulnes, de Alain-Fournier: una lectura pastoral”.
Mario Jurado. Revista Lindaraja, número 38, enero de 2015
En los cien años que ha cumplido la novela El Gran Meaulnes, la única que en su corta vida
logró acabar Alain-Fournier (1886-1914), ha sido sometida a muy distintas valoraciones,
destacando de entre ellas la consideración de novela juvenil, es decir, que habla de jóvenes
y que, por lo tanto (concluimos falazmente) habla a los jóvenes. Esa idea la ha llevado a
estar presente en los programas de los estudios secundarios franceses, por razones
similares a las que han dejado instalada en la enseñanza secundaria española a El camino,
de Delibes: para mantener una ligazón entre generaciones distintas de lectores, para
mostrar, o instaurar con su mostración, un origen común, rural y de clase media, entre los
receptores de la educación pública, y recalcar los valores de esa sociedad, desarrollando la
complacencia y la comprensión hacia ellos. Pero la aportación de la obra de Alain-Fournier
a la formación de un joven en nuestra sociedad tecnológica y adquisitiva no está clara: no
supone el ofrecimiento de un modelo a seguir, un modelo feliz, por exitoso, ya sea desde
una perspectiva social, económica o incluso desde el logro de una felicidad o equilibrio
personal asumible por el lector. Todo lo contrario: Meaulnes es un modelo de un gran
desequilibrio, de cómo perder, de cómo ser grande perdiendo. ¿Perdiendo el qué? Para
perder algo hay que haberlo poseído primero, convendremos, sin duda. Pero Meaulnes es
grande porque pierde algo que nunca tuvo.
2
En la progenie de Meaulnes, de personajes en obras literarias que participan de esa
grandeza, destaca Gatsby, El Gran Gatsby, de Scott Fitzgerald. Pero la inclusión de esta obra
en un curriculum de la educación secundaria, americana en este caso, no supone la
negación de una perspectiva adquisitiva. Tal cosa demuestran las listas, tan presentes en
esta obra, en las que, con una lógica de grandes almacenes exclusivos, se ponen en relación
elementos con los que, por su presencia y posesión, Gatsby busca alcanzar prestigio. Como
David Lodge indica, la ficción de Fitzgerald se interesa por “the connections between sexual
allure and conspicuous consumption”1. A esa lógica responde la famosa escena del Capítulo
V en que Gatsby muestra sus caras camisas y las amontona sobre una mesa como manera
de rubricar su objetivo, conquistar a Daisy, la cual acaba llorando y admitiendo el éxito de
Gatsby al decir “It makes me sad because I’ve never seen – such beautiful shirts before”2.
Como el lector de esta novela sabe, conquistar a la Daisy del presente no es el logro al que
realmente Gatsby aspira. Pero eso él no lo sabe. Por eso recurre a esas estrategias
adquisitivas.
Hay demasiados puntos coincidentes entre El Gran Gatsby y El Gran Meaulnes para
que se pueda negar la influencia del segundo en el primero; Julian Barnes sospecha esa
1
David Lodge, The Art of Fiction, Penguin, Harmondsworth, 1992.Pág. 63 [“las conexiones entre el
atractivo sexual y el consumo conspicuo”]
2
F. Scott Fitzgerald, The Great Gatsby, Penguin, Hamondsworth, 1950 (1926). Pág. 89. [“Me pone
triste porque nunca antes… había visto unas camisas tan bonitas.”]
____________________________________________________________
© Revista Lindaraja. Número 38, enero de 2015. www.realidadyficcion.es
http://www.realidadyficcion.es/Revista_Lindaraja/revistalindaraja.htm
Revista de estudios interdisciplinares. ISSN: 1698 - 2169
© Mario Jurado Bonilla.
“El Gran Meaulnes, de Alain-Fournier: una lectura pastoral”.
Mario Jurado. Revista Lindaraja, número 38, enero de 2015
influencia: “Surely Fitzgerald, in Paris in the 1920s, would have read Le Grand
Meaulnes (and even borrowed the template of its title?) but I haven't been able to
substantiate this connection”3; a pesar de esa reticencia que Barnes mantiene, los puntos
en común entre ambas novelas son numerosos, tales como la presencia de los narradores
testigos, los fascinados y contemplativos Nick Carraway y Franҫois Seurel, o el préstamo del
título, que el propio Barnes señala dubitativo, a pesar de constituir un caso de purloined
letter palmario en la admisión de influencias. Pueden aducirse otros elementos comunes,
aunque empleados con valor y efecto diferentes: El Gran Gatsby emplea la influencia de El
Gran Meaulnes dentro de estrategia de adquisición, de conquista, que le sirve de armazón.
Así, en ambas novelas aparecen elementos diegéticos: textos escritos por los personajes
que están presentes en los títulos; Gatsby escribe un plan, unas resoluciones de año nuevo
con las que espera prosperar, en la página en blanco del final de una novela del oeste;
Meaulnes escribe en un cuaderno de ejercicios escolar la narración, nada edificante, nada
formativa (en vista de su arrepentimiento) de su relación con una modistilla, una parte de
su historia que se adentra en un París difuminado. Pero, sobre todo, en ambas novelas
encontramos fiestas. Fiestas de acumulación, de lista de bazar lujoso, para demostrar poder
adquisitivo y así atraer a Daisy, en El Gran Gatsby; y dos fiestas, una galante y otra
campestre, que actúa como reverso de la primera, que fracasa en su intento de superar a la
primera, en El Gran Meaulnes. Mientras que las fiestas de Gatsby responden a una lógica,
se insertan en un plan, de cuyo desarrollo se ocupa la novela, la primera fiesta que aparece
en El Gran Meaulnes arrastrará al resto de la narración: es como un líquido que rebosa de 3
su recipiente, se derrama y arroya, horada, irriga los elementos cercanos y el espacio en el
que estos se encuentran.
3
Julian Barnes, “Le Grand Meaulnes Revisited”, The Guardian, Friday 13 April 2012,
http://www.theguardian.com/books/2012/apr/13/grand-meaulnes-wanderer-julian-barnes
(Consultado el 19 de febrero 2014). [“Seguramente Fitzgeral, en París, leería Le Gran Meaulnes
(¿puede que tomase de él el modelo para su propio título?) pero no he podido confirmar esta
conexión.”]
____________________________________________________________
© Revista Lindaraja. Número 38, enero de 2015. www.realidadyficcion.es
http://www.realidadyficcion.es/Revista_Lindaraja/revistalindaraja.htm
Revista de estudios interdisciplinares. ISSN: 1698 - 2169
© Mario Jurado Bonilla.
“El Gran Meaulnes, de Alain-Fournier: una lectura pastoral”.
Mario Jurado. Revista Lindaraja, número 38, enero de 2015
estado fuera. Sólo las contará a Franҫois en la buhardilla que comparten como dormitorio.
Efectivamente, Augustin Meaulnes se perdió el día que intentó ir a la estación de tren. Al
hecho de no conocer los caminos se le suman el frío que siente sentado en el pescante, y el
sueño, que termina por vencerle. La yegua sigue tirando del carro mientras él duerme, y al
despertarse no puede localizar dónde se encuentra. Alain-Fournier nos describe el terreno
que Meaulnes va recorriendo desde la perspectiva de este personaje, aunque la narración
la siga realizando Franҫois Seurel. Por ejemplo, sólo vemos o comprendemos lo que
encuentra cuando el propio Meaulnes lo constata:
Ese carácter etéreo, otorgado por esta forma de narrar, se acentúa aún más en la
propia fiesta. Justo antes de llegar al dominio (o caserío, o hacienda) se anuncia que la
dimensión de las personalidad de aquellos con quien se va encontrar está alterada,
reducida, con respecto a las que otorgaría, por ejemplo, un Flaubert. Meaulnes ve en la
lejanía a una pastora a la que llama a voces, pero ésta “desapareció sin oírle”5. Las personas
que encuentra en el dominio en fiestas carecen de identidad fuerte, al igual que de una
posición social sólida: son niños y ancianos. Meaulnes, al acostarse en su primera noche en
el dominio, duda de la realidad de todos ellos:
4
Alain-Fournier, El Gran Meaulnes, Cátedra, Madrid, 2000 (1913). Traducción de Juan Bravo Castillo
Pág. 146.
5
Alain-Fournier, cit. Pág 153.
____________________________________________________________
© Revista Lindaraja. Número 38, enero de 2015. www.realidadyficcion.es
http://www.realidadyficcion.es/Revista_Lindaraja/revistalindaraja.htm
Revista de estudios interdisciplinares. ISSN: 1698 - 2169
© Mario Jurado Bonilla.
“El Gran Meaulnes, de Alain-Fournier: una lectura pastoral”.
Mario Jurado. Revista Lindaraja, número 38, enero de 2015
Los espacios, las personas, no se individualizan completamente, unidos por una retórica de
lo inestable, marcada tanto un vocabulario vago y brumoso como por los “quizá”, por los
símiles (donde las cosas parecen como otras) y la coordinación disyuntiva. Las personas
presentes en la fiesta son indistintas, pues, en su indulgencia, en su total ausencia de
autoridad o capacidad para imponer restricciones: “No había ni un solo invitado con quien
Meaulnes no se sintiera a gusto y en confianza”7.
Ese tipo de fiesta, dispuesta y calculada para que no haya una ley adulta ni
distinción social o económica que la rija, nos parece una novedad a los lectores actuales de
Alain-Fournier. Pero en realidad supone la reaparición de una discontinua tradición
aristocrática que arraigó primero en la Francia de la regencia de Felipe de Orleáns: la de las
fiestas galantes. Eran juegos pastorales, bucólicos, en los que se mezclaban elementos
teatrales, máscaras y personajes de la commedia dell’arte italiana, elementos todos
presentes en la mayoría de los cuadros de Watteau, el artista que mejor supo representar
estas fiestas, y cuyo nombre ha quedado indisolublemente asociado a ellas. Todos esos
elementos ya mencionados, junto con un cierto cinismo en las relaciones amorosas, están
presentes en el libro de poemas de Verlaine de 1869 Fêtes galantes, obra que homenajea a 5
Watteau, y uno de los antecedentes inmediatos de la “extraña fiesta” en El Gran Meaulnes.
El ambiente de la fiesta y la vestimenta usada en ella (como el chaleco de seda que
Meaulnes se pone para formar parte de ella, para borrar su condición de estudiante, sujeto
a normas productivas) se pueden detectar en el poema “Mandolina”:
6
Alain-Fournier, cit. Pág 157.
7
Alain-Fournier, cit. Pág 166.
____________________________________________________________
© Revista Lindaraja. Número 38, enero de 2015. www.realidadyficcion.es
http://www.realidadyficcion.es/Revista_Lindaraja/revistalindaraja.htm
Revista de estudios interdisciplinares. ISSN: 1698 - 2169
© Mario Jurado Bonilla.
“El Gran Meaulnes, de Alain-Fournier: una lectura pastoral”.
Mario Jurado. Revista Lindaraja, número 38, enero de 2015
Su elegancia, su alegría
8
Paul Verlaine, Poesía. Visor, Madrid, 1996. Pág. 89. Traducción de Luis Guereña. [El poema en
francés dice así: “Les donneurs de sérénades / Et les belles écouteuses / Échangent des propos fades
/ Sous les ramures chanteuses. // C'est Tircis et c'est Aminte, / Et c'est l'éternel Clitandre, / Et c'est
Damis qui pour mainte / Cruelle faint maint vers tendre. // Leurs courtes vestes de soie, / Leurs
longues robes à queues, / Leur élégance, leur joie / Et leurs molles ombres bleues, // Tourbillonnent
dans l'extase / D'une lune rose et grise, / Et la mandoline jase / Parmi les frissons de brise.”]
____________________________________________________________
© Revista Lindaraja. Número 38, enero de 2015. www.realidadyficcion.es
http://www.realidadyficcion.es/Revista_Lindaraja/revistalindaraja.htm
Revista de estudios interdisciplinares. ISSN: 1698 - 2169
© Mario Jurado Bonilla.
“El Gran Meaulnes, de Alain-Fournier: una lectura pastoral”.
Mario Jurado. Revista Lindaraja, número 38, enero de 2015
amor”, representa una reunión para el goce sexual o sensual al aire libre, en
contacto con la naturaleza. Participan personajes de diversas jerarquías: nobles con
hermosas vestimentas, a veces disfrazados de pastores; personajes de la commedia
dell'arte con sus trajes característicos; abates –o personas que llevan esa
vestimenta, como podían hacerlo los estudiantes– y también músicos y animales
domésticos. El mundo clásico y el Renacimiento están aludidos con la presencia de
los dioses y semidioses paganos y con la recreación del mundo de la literatura
pastoril. La segunda tradición, que sigue el tópico del viaje a Citera, la isla de Venus,
suele tener como escenario la orilla de un mar o de un río, con parejas a punto de
embarcarse hacia o desde la isla y pueden o no repetirse los motivos que aparecen
en el “jardín del amor” o locus amoenus: estatuas, instrumentos musicales, etc.9
El amor está presente en la fiesta de El Gran Meaulnes como avatar de la tradición de ese
viaje a Citera. Será cerca de un embarcadero fluvial cuando Meaulnes vea a Yvonne. Junto
con muchos otros invitados, ambos toman un barco. En una parada de ese paseo en barco,
en la versión que nos presenta la novela del desembarco en la isla de Venus, será cuando
Meaulnes le dirija la palabra a la joven Yvonne de Galais, la joven cuya belleza y gracia han
captado su atención e interés. En su corta conversación Meaulnes obtiene la promesa por
parte de Yvonne de que le esperará, pues el joven le ha pedido permiso para volver a
visitarla otro día. Y ahí empieza el amor de Meaulnes, y este inicio queda señalado por la 7
indecibilidad, por la imposibilidad de interpretar fehacientemente los actos de su amada,
en una proliferación de significados para un mismo significante que el amante, por serlo,
para serlo, no puede sino barajar:
Con la imagen de una mujer en la lejanía, la pastora que vio antes de llegar al dominio, se
habría un espacio nuevo para Meaulnes, y con esta visión de una mujer por interpretar, ése
espacio culmina. En él su identidad de estudiante ha quedado diluida por efecto de la fiesta
9
Leda Schiavo, “Estudio de un espacio imaginario: “Las fiestas galantes”, Ciberletras, Número 5,
Agosto 2001, http://www.lehman.cuny.edu/ciberletras/v05/schiavo.html (Recuperado el 15 de
febrero de 2014)
10
Alain-Fournier, cit. Pág 175.
____________________________________________________________
© Revista Lindaraja. Número 38, enero de 2015. www.realidadyficcion.es
http://www.realidadyficcion.es/Revista_Lindaraja/revistalindaraja.htm
Revista de estudios interdisciplinares. ISSN: 1698 - 2169
© Mario Jurado Bonilla.
“El Gran Meaulnes, de Alain-Fournier: una lectura pastoral”.
Mario Jurado. Revista Lindaraja, número 38, enero de 2015
galante: por ese encuentro con una edad aurea ajena a toda preeminencia social. A partir
de este momento en la novela la acción de los personajes estará arramblada por ese ideal,
que ha desbordado el recipiente de la fiesta extraña para anegar la vida ordinaria.
Por esta razón, por el efecto que esa fiesta galante tiene en lo que acontece en El
Gran Meaulnes, ésta se puede considerar una obra pastoral, pues el modo pastoral se
caracteriza por un retiro a un espacio asociado a una edad de oro (en este caso, la fiesta del
dominio) y los efectos que el retorno de ese lugar tiene en el modo de concebir las
relaciones sociales y personales. Así define Gifford el discernimiento que tradicionalmente
ha proporcionado el modo pastoral: “For the reader or audience, this literary device
involved some form of retreat and return, the fundamental pastoral movement, either
within the text or in the sense that the pastoral retreat ‘returned’ some insights relevant to
the urban audience”11. En Seurel, el personaje narrador, el efecto de ese ideal vivido,
conocido y predicado por Meaulnes, está presente, pero no con la fuerza de los rápidos y
las cascadas, sino con la sinuosidad esquiva de los meandros. Cuando Meaulnes le cuenta
su aventura, Seurel le escucha entusiasmado, deseando compartirla y volver a ese dominio
misterioso, pero al mismo tiempo, siempre encuentra motivos y maneras de convencer a
Meaulnes para que posponga la búsqueda. Diques, embalses, represas es lo que Seurel
ofrece al deseo de Meaulnes, el cual, dócilmente –lo que no deja de sorprender al lector–,
se somete, permitiendo que se encauce así su entusiasmo. Sólo cuando ya Meaulnes ha
dado el dominio maravilloso por definitivamente perdido en la laxitud de los mapas y de su
8
nebuloso recuerdo del recorrido hasta llegar a él, es cuando Seurel le anima, casi le obliga,
a volver a abrazar su ideal. Habiéndose enterado en una visita a su tío Florentin, en una
población cercana a la hacienda misteriosa, que la joven Yvonne es clienta habitual del
almacén que su tío regenta, no duda en preparar una fiesta campestre para propiciar el
encuentro de Meaulnes y su enamorada.
Esa fiesta, la segunda y última en El Gran Meaulnes, sirve sólo para acentuar lo
maravilloso de la primera. Esta excursión campestre es un pálido reflejo de la primera, una
versión corrompida por la evidencia de la necesidad económica en la familia de Yvonne, lo
que a su vez hace visible unas actitudes violentas y un sufrimiento totalmente erradicados
de la primera fiesta. Esta violencia y sufrimiento se manifiestan en animales domésticos; en
los prolegómenos de la fiesta campestre, a Meulnes, que se esfuerza en comparar todo lo
que ve, encontrándolo mermado y romo con respecto a lo que vivió en la fiesta galante, le
parece distinguir a unos niños que estuvieron presentes en aquélla; ahora van montados en
un carro tirado por un asno:
11
Terry Gifford, Pastoral. Routledge, London and New York, 1999. Pp.2-3. [“Para el lector o el
público, este recurso literario suponía alguna forma de retiro y retorno, el movimiento fundamental
de la pastoral, bien dentro del texto o tomados en el sentido de que el retiro pastoral ‘retornaba’
algún tipo de conocimiento relevante para el público urbano.”]
____________________________________________________________
© Revista Lindaraja. Número 38, enero de 2015. www.realidadyficcion.es
http://www.realidadyficcion.es/Revista_Lindaraja/revistalindaraja.htm
Revista de estudios interdisciplinares. ISSN: 1698 - 2169
© Mario Jurado Bonilla.
“El Gran Meaulnes, de Alain-Fournier: una lectura pastoral”.
Mario Jurado. Revista Lindaraja, número 38, enero de 2015
–Me parece reconocerles –dijo Meulnes–: diría que son los que me
cogieron de la mano, antaño, la primera noche de la fiesta, y me llevaron a cenar…
Pero en aquel momento, como el asno no quería seguir andando, los niños
se apearon para hostigarle, tirar de él y golpearle cuanto pudieron; entonces,
Meaulnes, decepcionado, pretendió haber sido víctima de una equivocación…12
Pero con toda probabilidad no lo era. Esa escena parece un posible embrión para la película
Au Hasard Balthazar (1966), de Robert Bresson, donde un burro pasa de una vida idílica,
con cuidados y atenciones, a ser maltratado igual que el animal del que nos habla Alain-
Fournier. Otro animal, el viejo caballo Bélisaire, reflejará la decadencia económica de la
familia de Galais, un caballo “demasiado viejo y feo”13 para ponerlo junto a los demás
caballos de los asistentes a la fiesta campestre. Y sólo en estas dos humildes bestias de
carga puede Meaulnes percibir el cambio, sólo con ellos el deseo de encontrar detalles
vivos y vigentes de su primera fiesta se detiene; esos dos animales consiguen representar la
decepción del fin del sueño de la primera fiesta.
Nos desnudamos y nos volvimos a vestir en los áridos sauzales que bordean el Cher.
Los sauces nos ponían a cubierto de las miradas, pero no del sol. Con los pies en la
arena y en el lodo seco, no hacíamos más que pensar en la botella de gaseosa de la
viuda Delouche, que habíamos puesto a refrescar en la fuente de Grand’Fons, una
fuente que nacía justo a la orilla del Cher. En el fondo había siempre hierbas glaucas
y dos o tres bichos que parecían cochinillas; pero era tan clara y transparente el
12
Alain-Fournier, cit. Pág 276.
13
Alain-Fournier, cit. Pág 277.
____________________________________________________________
© Revista Lindaraja. Número 38, enero de 2015. www.realidadyficcion.es
http://www.realidadyficcion.es/Revista_Lindaraja/revistalindaraja.htm
Revista de estudios interdisciplinares. ISSN: 1698 - 2169
© Mario Jurado Bonilla.
“El Gran Meaulnes, de Alain-Fournier: una lectura pastoral”.
Mario Jurado. Revista Lindaraja, número 38, enero de 2015
agua, que los pescadores no dudaban en arrodillarse y beber con las dos manos
apoyadas en el borde.
En este fragmento encontramos una naturaleza que permite el retiro y el descanso, pero a
la vez está fuertemente traspasada de costumbres sociales –de costumbrismo: “lo de
siempre”– en la relación del grupo de jóvenes con ella. No cabe una conclusión distinta de
las ya conocidas en la relación con esa naturaleza, que es fuente de solaz pero no de
cambio; el retiro a ella no aporta una alteración en la vida a la que se regresa. Incluso los
problemas de intendencia tan simples como el de la gaseosa tienen en ese contexto algo de
fatídico, de insalvable, que hay que soportar con resignación. Queda esa naturaleza, pues,
como un reducto personal, un refugio para Seurel, emblema no sólo de toda fuente sino de
sí mismo. En ese sentido su día de baño en el río es una experiencia pastoral manqué con
respecto a la que Meaulnes tuvo en la hacienda misteriosa; como afirma Gifford:
“Pastoral’s celebration of retreat is its strength and its inherent weakness. When retreat is
an end in itself, pastoral is merely escapist”15. Lo que hace que este capítulo de El Gran
Meaulnes resulte magistral dentro de la disposición de la novela es que, por un lado
expresa ese escapismo, ese rechazo íntimo por parte de Seurel de los efectos que la
aventura de Meaulnes pueden tener en su vida (una vida que, aunque sólo tiene veinte
14
Alain-Fournier, cit. Pp. 249-250.
15
Terry Gifford, cit., Pág. 47. [“La celebración pastoral del retiro es tanto su mérito como su punto
flaco. Cuando el retiro es un objetivo en sí mismo, la pastoral es meramente escapista.”]
____________________________________________________________
© Revista Lindaraja. Número 38, enero de 2015. www.realidadyficcion.es
http://www.realidadyficcion.es/Revista_Lindaraja/revistalindaraja.htm
Revista de estudios interdisciplinares. ISSN: 1698 - 2169
© Mario Jurado Bonilla.
“El Gran Meaulnes, de Alain-Fournier: una lectura pastoral”.
Mario Jurado. Revista Lindaraja, número 38, enero de 2015
16
Hermione Lee, “Introduction” en Alain-Fournier, The Lost Domain: Le Grand Meaulnes, Oxford
University Press, Oxford, 2013. Pág. xii, http://books.google.es/books (Recuperado el 20 de febrero
2014).
17
Juan Bravo Castillo, “Introducción”, en Alain-Fournier, El Gran Meaulnes, Cátedra, Madrid, 2000,
Pag. 64.
____________________________________________________________
© Revista Lindaraja. Número 38, enero de 2015. www.realidadyficcion.es
http://www.realidadyficcion.es/Revista_Lindaraja/revistalindaraja.htm
Revista de estudios interdisciplinares. ISSN: 1698 - 2169
© Mario Jurado Bonilla.
“El Gran Meaulnes, de Alain-Fournier: una lectura pastoral”.
Mario Jurado. Revista Lindaraja, número 38, enero de 2015
Frantz se resisten al cambio que Meaulnes podría suponer en sus vidas: ejemplificándolo de
modos opuestos, ambos sortean los efectos de la experiencia pastoral por la que tanto
admiran a Meaulnes.
Una segunda paradoja que afecta a Frantz es que, siendo el instigador caprichoso
de la fiesta galante, su propia fiesta no logra en él el efecto de realización de un ideal que
aquélla sí tendrá para Meaulnes. Antes bien, pone a su prometida Valentine en fuga, pues
ella, mujer llana y de clase humilde, no se siente merecedora de una celebración así, de un
matrimonio tan literario. Por eso Frantz parece recurrir a Meaulnes, en busca de una
integridad de sentimientos de la que carece. Pero eso, en una de las muchas incoherencias
de la novela (si buscamos en ella una profundidad psicológica que, en realidad, por su
adscripción genérica a lo pastoral, excluye), es sólo lo que parece; Frantz oculta su
identidad a Meualnes, y no le aporta la información que éste requeriría para poder
encontrar el camino al dominio perdido. Y termina ofreciendo a Meaulnes una falsa pista: la
mentira de que Yvonne ahora vive en París. Se mueve y actúa en la novela con la libertad de
un personaje de la commedia dell’arte: un enamorado y triste pierrot, cierto, pero también
un astuto y camaleónico arlequín, y ambos papeles suponen actuar en la novela como
18
Alain-Fournier, cit. Pág. 292.
____________________________________________________________
© Revista Lindaraja. Número 38, enero de 2015. www.realidadyficcion.es
http://www.realidadyficcion.es/Revista_Lindaraja/revistalindaraja.htm
Revista de estudios interdisciplinares. ISSN: 1698 - 2169
© Mario Jurado Bonilla.
“El Gran Meaulnes, de Alain-Fournier: una lectura pastoral”.
Mario Jurado. Revista Lindaraja, número 38, enero de 2015
“lords of misrule”19, tal como los denomina Hermione Lee, logrando que la relación entre
Meaulnes e Yvonne se vea siempre postergada, pulverizada, imposibilitada.
Esa es una pregunta decisiva para la novela El Gran Meaulnes, pues su respuesta 13
apunta –paradoja que propicia las demás– a que no. Los hechos cantan: indican, a pesar de
que la narración de Seurel está trufada de apostillas en las que la fiesta se idealiza, tanto
para Meaulnes como para él mismo, que la dirección que toma Meaulnes en todo posible
cruce narrativo decisorio es la que le aleja de la mujer que conoció en la fiesta y del amor
hogareño que en un momento de aquélla imaginó. Cuando, siguiendo las malintencionadas
indicaciones de Frantz, Meaulnes se instala en París, no dará con Yvonne, la mujer
idealizada, sino con Valentine, una mujer más modesta, con la que Meaulnes tiene un
affaire; de esto el lector se entera cuando, a modo de analepsis, Seurel introduce el
cuaderno de ejercicios en los que Meulnes, angustiado, narra estos hechos. Su angustia
está originada por haber descubierto que Valentine es en realidad la novia de Frantz que
huyó de la boda. El torrente derramado de aquella fiesta misteriosa, oculto por un tiempo a
modo de corriente subterránea, resurge en ese momento para arrastrar la relación
amorosa de Valentine y Meaulnes. Una relación física (tanto que Meaulnes presenta a
Valentine como su esposa en la granja en la que se alojan durante el viaje que realizan
juntos), con detalles tangibles, a la que Seurel, junto con las transcripciones de esos
cuadernos, añade reveladores comentarios:
19
Hermione Lee, “Introduction” en Alain-Fournier, The Lost Domain: Le Grand Meaulnes, Oxford
University Press, Oxford, 2013. Pág. xiii. http://books.google.es/books (Recuperado el 20 de febrero
2014). [“señores del desorden”]
____________________________________________________________
© Revista Lindaraja. Número 38, enero de 2015. www.realidadyficcion.es
http://www.realidadyficcion.es/Revista_Lindaraja/revistalindaraja.htm
Revista de estudios interdisciplinares. ISSN: 1698 - 2169
© Mario Jurado Bonilla.
“El Gran Meaulnes, de Alain-Fournier: una lectura pastoral”.
Mario Jurado. Revista Lindaraja, número 38, enero de 2015
El personaje de Seurel señala con ese último comentario la idoneidad de una mujer así para 14
un Meaulnes que no hubiese conocido la fiesta extraña en el dominio perdido. Lo que hay
que resolver, pues, es qué supuso para ese campesino que era Meaulnes su participación
en la fiesta misteriosa.
20
Alain-Fournier, cit.Pág. 330.
21
Arthur Rimbaud, Obra poética completa, DVD Ediciones, Barcelona, Pág. 88. Edición bilingüe.
Traducción de Eduardo Moga y Miguel Casado. [“Con diecisiete años no se puede ser formal.”
Traducción de Eduardo Moga]
____________________________________________________________
© Revista Lindaraja. Número 38, enero de 2015. www.realidadyficcion.es
http://www.realidadyficcion.es/Revista_Lindaraja/revistalindaraja.htm
Revista de estudios interdisciplinares. ISSN: 1698 - 2169
© Mario Jurado Bonilla.
“El Gran Meaulnes, de Alain-Fournier: una lectura pastoral”.
Mario Jurado. Revista Lindaraja, número 38, enero de 2015
no avanza, como una novela canónica haría, hacia un desenlace, sino en la que cada posible
giro narrativo queda de inmediato anegado por la influencia arrolladora, torrencial, de un
episodio previo? Ese episodio, la fiesta misteriosa, es previo en el tiempo, pero también
prevaleciente sobre todas las causas y razones de los personajes. Hay, pues, que repetir la
pregunta: ¿qué anhelo, admirado y valorado por los demás personajes, concita en
Meaulnes la aventura de la fiesta?
We refer to them as our unlived lives because somewhere we believe that they
were open to us; but for some reason- and we might spend a great deal of our lived
lives trying to find out and give the reason - they were not possible. And what is not
possible all too easily becomes the story of our lives. Indeed, our lived lives might
become a protracted mourning for, or an endless tantrum about, the lives we were
unable to live.24
22
Alain-Fournier, cit. Pág, 171.
23
Adam Phillips, Missing Out: In Praise of the Unlived Life, Hamish Hamilton, London, 2012, Pág. ix.
[“las vidas que nos estamos perdiendo”]
24
Adam Phillips, cit, Pág. xii. [“Nos referimos a ellas como nuestras vidas no vividas porque en algún
punto estuvieron abiertas a nosotros; pero, por algún motivo – y podríamos emplear gran parte de
nuestra vida vivida intentando averiguar cuál fue – no fueron posibles. Y aquello que no ha sido
posible puede fácilmente convertirse en la historia de nuestra vida. De hecho, nuestra vida puede
convertirse en un lamento extendido, o en una irritación interminable, sobre las vidas que no hemos
podido vivir.”]
____________________________________________________________
© Revista Lindaraja. Número 38, enero de 2015. www.realidadyficcion.es
http://www.realidadyficcion.es/Revista_Lindaraja/revistalindaraja.htm
Revista de estudios interdisciplinares. ISSN: 1698 - 2169
© Mario Jurado Bonilla.
“El Gran Meaulnes, de Alain-Fournier: una lectura pastoral”.
Mario Jurado. Revista Lindaraja, número 38, enero de 2015
25
Alain-Fournier, cit. Pág. 271.
26
Julián Jiménez Heffernan, “De materia poética. Notas sobre la tergiversación de la poesía lírica de
Dante”, en Juan Barja y Jorge Pérez de Tudela (eds.) Dante: la obra total, Círculo de Bellas Artes,
Madrid, 2009. Pág. 179.
____________________________________________________________
© Revista Lindaraja. Número 38, enero de 2015. www.realidadyficcion.es
http://www.realidadyficcion.es/Revista_Lindaraja/revistalindaraja.htm
Revista de estudios interdisciplinares. ISSN: 1698 - 2169
© Mario Jurado Bonilla.
“El Gran Meaulnes, de Alain-Fournier: una lectura pastoral”.
Mario Jurado. Revista Lindaraja, número 38, enero de 2015
27
Alain-Fournier, cit. Pág. 170.
28
T.S. Eliot, Poesías reunidas 1909-1962, Alianza Editorial, Madrid, 1995. Traducción de José María
Valverde.
____________________________________________________________
© Revista Lindaraja. Número 38, enero de 2015. www.realidadyficcion.es
http://www.realidadyficcion.es/Revista_Lindaraja/revistalindaraja.htm
Revista de estudios interdisciplinares. ISSN: 1698 - 2169
© Mario Jurado Bonilla.
“El Gran Meaulnes, de Alain-Fournier: una lectura pastoral”.
Mario Jurado. Revista Lindaraja, número 38, enero de 2015
La indistinción entre causa y efecto, entre figura y fondo, entre lo que se representa y la
representación en este fragmento, colabora a esa difuminación temporal que supone la
primavera en esos tercetos: perpetua posibilidad. La posibilidad en El Gran Meaulnes, para
ser perpetua, o, en su caso concreto, para perpetuarse, debe ser más nítida, recortada
como un solo día en el marco de un tiempo invernal: una posibilidad recordada que se
perpetúa precisamente por ser pasado. Porque esa posibilidad en la obra de Alain-Fournier
está sumida en la nostalgia del evento que no se puede volver a repetir: como la propia
extrañeza del clima, burla sus propias leyes. Ese día de primavera imprevisto contrasta con
el tiempo de otro capítulo, “La colada”, memorable en su forma de actuar como lento
meandro en la hidrofilia de la narración, en el que un falso inicio de buen tiempo termina,
cuando rápidamente empeora, por obligar a la familia de Seurel a colgar la colada a secar
en el interior de la escuela.
Pero si esa nostalgia se sabe irrepetible, y en eso cifra su perennidad, ¿cómo puede
combinar la tendencia hacia su anhelo, y preservar la distancia que, de desaparecer, haría
que la propia nostalgia se evaporase? La respuesta la comparte El Gran Meaulnes con la
Vita Nuova: con la muerte de la amada. La muerte en ambas obras tiene un papel 18
preponderante; de hecho, al poner las dos obras en relación, El Gran Meaulnes subraya la
preeminencia de la muerte en la Vita Nuova, lo solícita que resulta para con el amor de
Dante por Beatriz, pues la preocupación por la muerte de la amada aparece
constantemente en su imaginación como índice de ese amor:
29
Dante Alighieri, Obras completas. Tomo I. RBA Editores, Barcelona, 2004. Traducción de Ángel
Crespo. Página 787. (Versos 115-120). [“L’altro ternaro, che così germoglia / in questa primavera
sempiterna / che notturno Arïete non dispoglia, / perpetüalemente ‘Osanna’ sberna / con tre
melode, che suonano in tree / ordini di letizia onde s’interna.”]
____________________________________________________________
© Revista Lindaraja. Número 38, enero de 2015. www.realidadyficcion.es
http://www.realidadyficcion.es/Revista_Lindaraja/revistalindaraja.htm
Revista de estudios interdisciplinares. ISSN: 1698 - 2169
© Mario Jurado Bonilla.
“El Gran Meaulnes, de Alain-Fournier: una lectura pastoral”.
Mario Jurado. Revista Lindaraja, número 38, enero de 2015
miseria. Onde, sospirando forte, dicea fra me medesimo: “Di necessitade convene
che la gentilissima Beatrice alcuna volta si muoia”.30
La muerte de Beatriz está tan presente, tan continuamente presentida, que se fusiona con
el amor que Dante le profesa; una muerte que es, en realidad, el último eslabón de una
serie de distanciamientos (se puede considera la mudez repentina que Dante experimentó
ante Beatriz en su encuentro como el primero de ellos) que el autor florentino promueve
entre él y un trato con su amada socialmente canalizado; no puede dejar de sorprender al
lector que se acerque a la Vita Nuova con la expectativa de zambullirse en la fuente
primigenia de uno de los más fuertes avatares de lo que consideramos amor, que Dante
interponga públicamente entre él y Beatriz una “gentile donna di molto piacevole aspetto”
con la que “si celai alquanti anni e mesi”31, y que parezca, además, felicitarse por ello.
Pronto empiezo a sentir los dos brazos rotos por la fatiga. A cada peldaño
que desciendo, con esa carga contra el pecho, me noto más y más sofocado.
Aferrado al cuerpo inerte y pesado, inclino mi cabeza sobre la cabeza de la que
llevo en brazos, respiro con fuerza y, al aspirar, me entran en la boca sus cabellos
rubios, cabellos muertos que saben a tierra. Ese sabor a tierra y a muerte, ese peso
sobre el corazón, es todo lo que me queda de la gran aventura, y de ti, Yvonne de
Galais, tan buscada y tan amada…32
30
Dante Alighieri, La vida nueva, Guido Cavalcanti, Rimas, Ediciones Siruela, Madrid, 2004. Pág. 88.
[“Yo digo que en noveno día, sintiendo un dolor casi intolerable, me asaltó un pensamiento que era
sobre mi dama. Y cuando hube pensado algo en ella, y volví a pensar en mi debilitada vida, viendo
qué ligero era su durar, aun cuando estuviese sana, empecé a llorar para mí por tanta miseria. Por lo
que, suspirando fuerte, me decía a mí mismo: “Necesariamente ha de ocurrir que la gentilísima
Beatriz se muera algún día”. Traducción de Julio Martínez Mesanza.]
31
Dante Alighieri, La vida nueva, Guido Cavalcanti, Rimas, Ediciones Siruela, Madrid, 2004. Pp. 40,
42. [“una dama de muy agradable aspecto”, “me encubrí algunos años y meses”, Traducción de Julio
Martínez Mesanza.]
32
Alain-Fournier, cit. Pág. 318.
____________________________________________________________
© Revista Lindaraja. Número 38, enero de 2015. www.realidadyficcion.es
http://www.realidadyficcion.es/Revista_Lindaraja/revistalindaraja.htm
Revista de estudios interdisciplinares. ISSN: 1698 - 2169
© Mario Jurado Bonilla.
“El Gran Meaulnes, de Alain-Fournier: una lectura pastoral”.
Mario Jurado. Revista Lindaraja, número 38, enero de 2015
A ambos autores la muerte les resulta conveniente: de hecho, podemos aplicar otra
acepción a “convenire” en la oración “Di necessitade convene che la gentilissima Beatrice
alcuna volta si muoia”, en concreto la sexta que aparece en esa entrada en el diccionario de
italiano Il Devoto-Oli: “essere opportuno, necessario”34, en la que, además, se incluye una
cita del propio Dante para acreditar tal acepción. Porque, efectivamente, sin la muerte de
Beatriz la arquitectura de la Divina Comedia colapsa: no se habría generado, ni crecido, del
modo en que lo hace: hacia el futuro. Esto es una consecuencia de las ideas religiosas
medievales; según explica Galimberti: “La teología aveva scandito il tempo in passato,
20
presente e futuro, e aveva stabilito che il passato è il male (il peccato originale), il presente
il riscatto (la redenzione avvenuta con Cristo e poi tramite le opere buone degli uomini), e il
futuro è la salvezza”35. La Divina Comedia, entre sus muchas interpretaciones y logros,
incluye el de generarse como estructura que, en su pujanza y desarrollo, tiene como
resultado el de ubicar a Beatriz en ese futuro de salvación. Según Cuesta Abad, el triunfo de
Beatriz muerta sobre la muerte es un logro del deseo tal como Dante lo concibe:
Deseo como giro, vuelta, rotación, nostos, eterno retorno incluso de la pulsión
cósmica que el primun mobile no cesa de poner en movimiento cíclico; deseo como
energía pasional que vuelve già, ahora-y-siempre, en un instante eterno, circular e
33
Alain-Fournier, cit. Pág. 271.
34
Devoto-Oli, Vocabulario della Lingua Italiana 2008, Le Monnier, Milano, 2007.
35
Umberto Galimberti, L’uomo nella età della tecnica, Alborversorio, Milano, 2011. Pág. 22 [“La
teología había escandido el tiempo en pasado, presente y futuro, y había establecido que el pasado
es el mal (el pecado original), el presente el rescate (la redención que trajo Cristo y luego obtenida
por medio de las buenas obras de los hombres), y el futuro es la salvación.”]
____________________________________________________________
© Revista Lindaraja. Número 38, enero de 2015. www.realidadyficcion.es
http://www.realidadyficcion.es/Revista_Lindaraja/revistalindaraja.htm
Revista de estudios interdisciplinares. ISSN: 1698 - 2169
© Mario Jurado Bonilla.
“El Gran Meaulnes, de Alain-Fournier: una lectura pastoral”.
Mario Jurado. Revista Lindaraja, número 38, enero de 2015
inminente, en una hora que está por volver y a punto de volver aunque parezca
olvidada, pretérita, muerta.36
36
José Manuel Cuesta Abab, “La visión sideral”, en Juan Barja y Jorge Pérez de Tudela (eds.) Dante: la
obra total, Círculo de Bellas Artes, Madrid, 2009. Pág. 261.
37
Juan Bravo Castillo, “Introducción”, en Alain-Fournier, El Gran Meaulnes, Cátedra, Madrid, 2000,
pp. 84-86
____________________________________________________________
© Revista Lindaraja. Número 38, enero de 2015. www.realidadyficcion.es
http://www.realidadyficcion.es/Revista_Lindaraja/revistalindaraja.htm
Revista de estudios interdisciplinares. ISSN: 1698 - 2169
© Mario Jurado Bonilla.