Educación Inclusiva
Educación Inclusiva
1
“Vencer la exclusión a través de aproximaciones inclusivas en la educación: Un reto y
una visión.” (2003)
2
UNESCO. Superar la exclusión mediante planteamientos integradores en la educación.
3
UNESCO. Sección de Educación de Necesidades Especiales (2000).
regular4, con pares de su misma edad y de contribuir a sus colegios del
vecindario5.
Inclusión significa posibilitar a todos los estudiantes a participar de lleno
en la vida y el trabajo dentro de las comunidades, sin importar sus
necesidades. Es el proceso de mayor participación de los estudiantes en el
colegio y la reducción de la exclusión de las culturas, el currículo y la
comunidad de los colegios locales.
La inclusión se ve más como un enfoque de la educación que como un
conjunto de técnicas educativas.
Dyson destaca que la inclusión simplemente denota una serie de amplios
principios de justicia social, equidad educativa y respuesta escolar.
La educación inclusiva significa que todos los niño/as y jóvenes, con y sin
discapacidad o dificultades, aprenden juntos en las diversas instituciones
educativas regulares (preescolar, colegio/escuela, post secundaria y
universidades) con un área de soportes apropiada6.
Más que el tipo de institución educativa a la que asisten los niño/as, tiene
que ver con la calidad de la experiencia; con la forma de apoyar su
aprendizaje, sus logros y su participación total en la vida de la institución.
CSIE7 define la educación inclusiva como “todos los niños y jóvenes, con
y sin discapacidad o dificultades, aprendiendo juntos en las diversas
instituciones educativas regulares (preescolar, colegio, post secundaria y
universidades) con un área de soportes apropiada. Inclusión significa
posibilitar a todos los estudiantes a participar de lleno en la vida y el trabajo
dentro de las comunidades, sin importar sus necesidades. Es el proceso de
4
En la educación formal o no formal.
5
An Inclusive School Culture-Indicators of Success An Inclusive School Culture-
Indicators of Success Ontario Community Inclusion Project.
6
CSIE Centre for Studies on Inclusive Education. Inclusion Information Guide Sharon
Rustemier (2002).
7
CSIE Centre for Studies on Inclusive Education. Inclusion Information Guide Sharon
Rustemier (2002).
mayor participación de los alumnos en el colegio y la reducción de la
exclusión de las culturas, el currículo y la comunidad de los colegios
locales.”
Para UNESCO:
NICHCY10 dice:
8
UNESCO. Superar la exclusión mediante planteamientos integradores en la educación.
9
Special Education is a Service not a Place. Información y Mejores Prácticas para la
inclusión en Maryland (Departamento de educación del estado de Maryland y la Coalición
de Maryland para la Educación Inclusiva).
10
National Dissemination Center for Children with Disabilities
la educación en los lugares donde se imparte la educación regular de sus
pares.
1. Las actitudes.
2. Los valores.
3. La puesta en marcha de compromiso respecto a los principios de
educación y comunidades incluyentes.
11
Dilemas, Contradicciones y variedades en la inclusión. Presentación de A. Dyson.
Universidad de New Castle
4. La reducción de los niños en escuelas segregadas de educación
especial.
5. Re direccionamiento de recursos.
6. Trabajo en el apoyo y formación de maestros.
7. La implementación de un modelo social de discapacidad.
8. El reconocimiento que las mayores barreras para la inclusión están
creadas por la sociedad.
9. El no escuchar el punto de vista de las personas con discapacidad
sobre sus experiencias en las escuelas de educación especial.
Las escuelas inclusivas son aquellas que son capaces de educar a todos los
niños.
La Inclusión social
La educación tiene además una razón social. Es ella la que permite acceder
al conocimiento, aprender técnicas y desarrollar las habilidades y la
confianza para moldear y transformar las comunidades.
Ciudadanía
Derechos civiles y políticos
Contribución positiva a la sociedad por parte de todos sus
miembros
Las oportunidades
La participación en el espacio público
El acceso al trabajo, pues este se considera el contexto donde debe
darse la oportunidad
Considerar el trabajo como vital para la autoestima y el nivel de
vida
Considerar la educación como fundamental para lograr la inclusión
social, reconociéndosele que tiene además una función económica.
Contiene los conceptos de inclusión social (y de exclusión) que se han
situado en los debates sobre pobreza y personas desfavorecidas, donde las
estadísticas revelan claramente la relación entre la falta de educación y la
exclusión social.
Se define así la igualdad como inclusión y la desigualdad como exclusión.
Ser incluido no es exclusivo de las escuelas sino como una forma
específica de participación en la sociedad y especialmente como la
supervivencia en un mercado laboral competitivo. Los estudiantes no
pueden considerarse incluidos hasta que no adquieran las aptitudes
necesarias para participar en la sociedad y en el empleo y/o hasta que la
diferencia entre sus aptitudes y las de sus iguales sea considerada. Estos
conceptos refuerzan la necesidad de evaluar la educación inclusiva.
Filosofía de la educación inclusiva
1. El derecho a la educación:
La educación es un derecho para todos. Esta no es dependiente del
resultado de lograr empleo, ni de demostrar la capacidad de
contribución a la sociedad.
2. El derecho a la igualdad de oportunidades:
Todos los ciudadanos tienen derecho a una igualdad de oportunidades.
Lo cual no significa que todos deban ser tratados igual. Como principio
de justicia y equidad se requiere que se identifique la diversidad de los
niño/as y se les trate de forma diferencial en la provisión de los
servicios educativos para la apropiación de metas comunes. La práctica
estará mediada por una pedagogía diferencial y la distribución
equitativa de recursos humanos, materiales y tecnológicos.
3. El derecho a participar en la comunidad:
Es un principio de no segregación. La educación como principio debe
ofrecerse con compañeros sin discapacidad. Los niño/as no deben tener
restricciones de acceso a la educación, al currículo ofrecido o a la
calidad de la enseñanza que reciben.
12
Educating children and young people with disabilities. Principles and the review of
practice por Seamus Hegarty.
13
Best practices for inclusion. New Brunswick Department of Education (1994).
equipos de apoyo; se estimulan las capacidades y responsabilidades
sociales entre los niño/as; se evalúa el rendimiento en programas de
infantes (0 a 5 años); se planifica la transición de una etapa de la educación
a la siguiente; se trabaja en colaboración con los padres y otros miembros
de la comunidad; se aplican planes de formación del personal y existe
responsabilidad por la gestión.
14
Best practices for inclusion. New Brunswick Department of Education (1994).
15
Raymond H. (1995). Inclusive EducationStories and Strategies for success.
16
Citado en el Documento Borrador del Roeher.
Programación individualizada y centrada en el estudiante.
Compartir la responsabilidad educativa con la familia del
estudiante.
La educación se da con compañeros de edad apropiada que no
tienen discapacidad.
Las metas educativas son funcionales para la vida y el futuro del
estudiante particular.
La utilización de métodos de enseñanza que son naturales y no
intrusivos.
La provisión de instrucciones en ambientes múltiples como aulas,
otros ambientes escolares, el hogar, la comunidad.
Integración de servicios complementarios y tipos de instrucción.
18
CSIE Index for Inclusion. Developing Learning and participation in schools. Tony
Booth, Mel Aiscow, Kristine Black-Hawkins, Mark Vaughan and Linda Shaw.
En términos prácticos, el establecimiento de más escuelas segregadas no
es factible para muchos de los países en la región. De todas formas, no es
lo deseable, desde el punto de vista educativo. Es mejor y más eficaz
invertir dinero para fortalecer la capacidad de las escuelas comunitarias
corrientes para educar niños/as con necesidades diversas. Hay cada vez
más evidencia que los niños/as con discapacidad aprenden más cuando se
les permite asistir a una escuela pública en su vecindario. A menudo, es
también la única oportunidad realista que tendrán para recibir una
educación.
Las prácticas educativas inclusivas están recibiendo cada vez más apoyo a
nivel internacional. Adicional a la iniciativa “Educación para Todos”, la
UNESCO y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo (OCDE)
han determinado que la inclusión es el enfoque preferido para proveer de
formación a estudiantes con necesidades especiales. Es ampliamente
aceptado que las condiciones que se requieren para facilitar una inclusión
exitosa son las mismas que contribuyen a la mejora general en la calidad
de una escuela y a altos niveles de rendimiento para todos los niños/as.
Asimismo, hay ejemplos que ilustran las dificultades que pueden enfrentar
los/las estudiantes con discapacidad en la mayoría de los países cuando sus
familias buscan incluirlos en el sistema educativo normal. Pero también
hay otros casos conocidos que dan evidencia de que existen oportunidades
siempre que los grupos, apoyados por las familias y los ministerios de
educación trabajen de la mano para nutrir a nuevos enfoques y nuevos
modelos.
19
Carro L. Focus Group:What does Inclusive Education means for families? The
European Electronic Journal on Inclusive education in Europe, no.1,1997.
discapacidad, seguida por prescripciones, programaciones y ubicación por
lo general siempre conduciendo a arreglos especiales.
20
Gordon Porter. (1997) What we know about school inclusion. In OECD Proceedings
Implementing Inclusive Education.
21
Gordon Porter. (1997) What we know about school inclusion. In OECD Proceedings
Implementing Inclusive Education.
la educación inclusiva22. En sus documentos se refiere a ella como
educación integradora.
22
OECD Proceedings. Implementing Inclusive Education. 1997.
educar a los niños/as con discapacidades que permitan ahorrar
costos y que también aseguren la equidad.
3. El enfoque de los derechos humanos Existe una necesidad
fundamental de ayudar a los gobiernos a elaborar, aplicar y hacer
cumplir políticas nacionales sobre discapacidades y educación
integradora. Si bien las materias relativas a las discapacidades
deberían fundamentarse en los derechos humanos, son compatibles
con lo que se sabe sobre el desarrollo económico y la erradicación
de la pobreza.
4. Sensibilización y compromiso Es necesario aumentar la toma de
conciencia sobre el tema de las discapacidades. Las personas
necesitan comprender el potencial de cambio desde el punto de
vista de los derechos humanos, y también desde el punto de vista
económico. Hay que trabajar más para crear capacidad y educar a
las organizaciones de personas con discapacidades y a los grupos
de padres, ya que con ello aumentará la toma de conciencia por
parte de la población en general y mejorará la educación a nivel
local. Se deben encontrar soluciones prácticas que sirvan de
ejemplo, y también nuevas formas de comunicación entre los que
ya están trabajando para educar a niños/as con discapacidades en
los países en desarrollo.
23
World Bank Group.
estudiantes con discapacidades severas y aquellos estudiantes sordos y
sordo/ciegos24.
Es por ello que consideran que la educación básica primaria debe ser
cursada en Instituciones para sordos o en Aulas que funcionan dentro de
las Instituciones Educativas Inclusivas, para de esta forma facilitar los
24
Esta serie de notas tiene por finalidad resumir las enseñanzas recogidas y las principales
conclusiones en materia de políticas relativas a la labor del Banco Mundial en el campo
de la educación. www.worldbank.org/education. Autora principal: Susan Peters.
procesos de identificación y adquisición de la primera lengua como
también el paso al aprendizaje de la segunda lengua (el castellano). Este
esquema es una alternativa que ha favorecido su inclusión a la básica
secundaria y su desarrollo académico y personal. (Foro de discusión de la
Herramienta Indicadores de Educación Inclusiva en Colombia)
25
Ministerio de Educación Nacional de Colombia. www.mineducacion.gov.co.
26
Inclusión in Education: The participation of Disabled Learners. Word Education
Forum. Education for All 2000 Assessment.
coincidente y por consiguiente los recursos invertidos, las estrategias,
programas y proyectos difieren sustancialmente de un país a otro.
27
Documento al ICBF Febrero 2003. Inés Elvira de Escallón.
28
Revisión Bibliografica de Buenas Practicas en Educación Inclusiva. Documento del
proyecto.
29
The Integration of Disabled Children into Mainstream Education: Ambitions, Theories
and Practices. OCDE, París, 1994.
30
Inclusive Education: Achieving Education for All by Including those with Disabilities
and Special Needs Prepared for the World Bank Disability Group. By Susan J. Peters,
April of 2003.
las prácticas y son ellas las que proveen herramientas a quienes
quieren implementar el cambio. Como elementos claves de una
legislación apropiada se han identificado: claridad en la política
pública; marco coherente para la provisión del servicio;
identificación y organización de recursos y garantía de los derechos
de los consumidores; legislación ajustada a conceptos de
discapacidad y educación especial actualizados; desarrollo
ajustado a las posibilidades actuales del país y oferta de las
garantías para el cumplimiento de la ley.
3. Filosofía de Inclusión a todos los niveles del gobierno y su
administración (Ministerio de Educación, Secretarías de Educación
o equivalentes, Instituciones Educativas, el aula de clase). La
inclusión es sistémica y tiene unos principios en los cuales basa la
práctica educativa.
4. Actitudes inclusivas
5. Descentralización de la educación en el país
6. Asignación financiera / de recursos
7. Accesibilidad en cuanto ampliación de la cobertura
8. Desarrollo de aprendizajes y participación en cuanto a calidad de
la educación
9. Reestructuración de las escuelas y reforma de la escuela global
10. Identificación, evaluación y ubicación basadas en necesidades no
en categorizaciones
11. Resolución de los problemas de opciones de los padres
12. Participación de los padres en la toma de decisiones
13. Formación inicial de docentes y perfeccionamiento profesional en
el servicio. Formación pedagógica de los docentes
14. Aulas diseñadas en prácticas inclusivas
15. Provisión de soportes a los estudiantes, a los docentes, a los
administradores y a los padres
16. Flexibilización curricular, adecuaciones, adaptaciones,
modificaciones e individualización del currículo
17. Accesibilidad física, al currículo, la cultura, la educación, la
comunidad,...
18. Planeación en las transiciones
19. Presentación de resultados. Evaluación, rendición de cuentas,
eficiencia y eficacia.
20. Desarrollo de material pedagógico y capacidad de apoyo
21. Utilización de Tecnología
22. Formación de la capacidad local y de la sostenibilidad mediante la
participación de las Organizaciones No Gubernamentales (ONG),
comunidades y múltiples sectores públicos y privados.
Participación y veeduría ciudadana.
23. Identificación y difusión de formas y modelos de inclusión exitosos
24. Investigación y Desarrollo
¿Qué requiere la educación inclusiva?
Más allá de un significado, existen brechas importantes entre el ideal de la
educación para todos y la realidad que se vive en diferentes partes del
mundo y en diversos grupos y comunidades.
Cada día es mayor el número de personas que consideran que la Educación
Inclusiva es el camino a seguir; las preguntas y los debates actuales en la
búsqueda del ideal de una educación inclusiva para todos, se centran en:
¿cómo hacerla una realidad en la práctica? ¿Qué cambios se requieren?
¿En dónde deben darse? ¿Cómo deben hacerse?
La Educación Inclusiva requiere de cambios en la aproximación a las
diversas características de los estudiantes y en las prácticas educativas,
pero ante todo en repensar actitudes fundamentales acerca de la educación
y de la educación de aquellos estudiantes que han sido excluidos o
marginados por diversas causas.
La tarea central de la inclusión es el aumento de los aprendizajes y de la
participación de los estudiantes y la minimización de las barreras para su
aprendizaje y participación31.
Desde la escuela se habla de un cambio en la cultura (incluyendo actitudes,
valores y accesibilidad), las políticas y las prácticas educativas.
Ser incluido no es exclusivo de las escuelas, es una forma específica de
participación en la sociedad y especialmente es la supervivencia en un
mercado laboral competitivo.
Para que la educación inclusiva sea exitosa CSIE32 a partir de su definición
establece que se requiere que el gobierno, las autoridades educativas
locales y los colegios adapten su forma de aproximarse al currículo, a los
soportes para los docentes, a los mecanismos de financiación y al ambiente
construido.
CSIE en sus documentos es claro en establecer que "inclusión" o
"educación inclusiva" no es otro nombre para “necesidades educativas
especiales”.
Ellas involucran una aproximación diferente para identificar y tratar de
resolver las dificultades que se presentan en los colegios.
Definen deficiencia como limitaciones a largo tiempo de las funciones
físicas, intelectuales o sensoriales. Mientras que las discapacidades son
creadas por la interacción discriminatoria a partir las actitudes, acciones,
31
Políticas y Prácticas en New Brunswick.
32
UNESCO. Temario Abierto sobre Educación Inclusiva (2004).
culturas, políticas y prácticas institucionales con las deficiencias, dolor o
enfermedades crónicas.
Las discapacidades son producto de las barreras para los estudiantes con
deficiencias o enfermedades crónicas.
Los colegios poco pueden hacer por modificar las deficiencias pero pueden
tener un impacto en reducir las discapacidades promovidas por las barreras
físicas, humanas o institucionales en el acceso y la participación.
La inclusión en la educación para este grupo:
a. Involucra el proceso de incrementar la participación de los
estudiantes, y reducir las formas como son excluidos desde la
cultura, el currículo y la comunidad de las escuelas locales.
b. Involucra la reestructuración de la cultura, las políticas y la práctica
en los colegios para que respondan a la diversidad de los alumnos
en su localidad.
c. Tiene que ver con el aprendizaje y la participación de todos los
alumnos vulnerables a presiones excluyentes, no solo aquellos con
deficiencias o aquellos que han sido etiquetados como con
Necesidades Educativas Especiales NEE.
d. Tiene que ver con el mejoramiento de los colegios tanto para el
profesorado como para los alumnos.
e. Implica que la preocupación sobre las barreras para el acceso y la
participación de estudiantes particulares puede revelar vacíos en la
respuesta que un colegio da a la diversidad de una manera más
general.
f. Habla de:
1. Todos los estudiantes tienen derecho a ser educados en su
localidad
2. La diversidad no se percibe como un problema a resolver, sino
como una riqueza para apoyar el aprendizaje de todos
3. La preocupación de la inclusión con el desarrollo de relaciones
mutuas sostenibles entre las escuelas y las comunidades
g) Es un aspecto de la inclusión en la sociedad.
Se busca apoyar a todas las escuelas para garantizar que puedan brindar
educación a todos los niños/as en su comunidad, como parte de un sistema
inclusivo.
La educación inclusiva nace del interés por todos los estudiantes, con
especial énfasis en aquellos que tradicionalmente han sido excluidos de las
oportunidades educativas- como serian estudiantes con NEE y con
discapacidad, comunidades de minorías étnicas y lingüísticas y otros35.
Los Indicadores definen un ideal, muestran una visión acerca de lo que las
comunidades educativas deben propender en la búsqueda de ofrecer una
educación de calidad para garantizar una mejor calidad de vida a sus
ciudadanos, con énfasis en aquellos que presentan NEE por su condición
de discapacidad.
Tener una visión que se pueda alcanzar, da el coraje para tomar riesgos, la
paciencia para continuar ensayando y la determinación para sobrepasar los
obstáculos.
Una visión:
33
UNESCO. Index de Inclusión (2004).
34
Colombia. Indicadores de buenas Prácticas de Educación Inclusiva.
35
Temario Abierto sobre Educación Inclusiva. UNESCO (2004).