APUNTES DE FÍSICA PARA 4º AÑO Tercer Fascículo
APUNTES DE FÍSICA PARA 4º AÑO Tercer Fascículo
APUNTES DE FÍSICA PARA 4º AÑO Tercer Fascículo
Apuntes de Física
Prof. Pablo Vaz
Índice
3 Velocidad de la luz
6 Reflexión de la luz
9 Refracción de la luz
10 Lentes
Página | 2
1. UNA VISIÓN GLOBAL DEL CURSO
En tercer año del ciclo básico usted tuvo su primer curso de Física. Si
mencionamos palabras clave como velocidad y aceleración, fuerza o energía, sin duda
que las relaciona con el curso de tercero de física.
También podríamos decir que el eje central es la luz. Tal vez en este momento
usted no sea capaz de hallar una vinculación directa con la luz y el electromagnetismo
aún, pero luego del curso usted encontrará relaciones sorprendentes y comenzará a
apreciar lo complejo que es nuestro universo, aún en fenómenos tan cotidianos como
apreciar un rayo de luz.
Antigüedad:
Los filósofos griegos Platón (427-347 a.c) y su alumno Aristóteles (384-322 a.c)
entre otros, ya especulaban sobre la naturaleza de la luz en sus discusiones acerca del
universo. Sin embargo atribuían esencialmente a nuestros ojos el origen de la luz,
describían una especie de “fulgor” que se extendía más allá de los mismos y
alcanzaban los objetos para poder visualizarlos. En otras palabras, si existía la Luz,
era porque nosotros podíamos verla. Estas ideas estaban en consonancia con el
pensamiento de esa época y con las antiguas escrituras
por lo que estas teorías fueron aceptadas hasta el
Renacimiento.
Página | 3
viajaban en línea recta a partir de una fuente como el Sol por ejemplo. Los rayos se
reflejaban en los objetos y llegaban a nuestros ojos excitándolos. Nacía con Newton la
teoría corpuscular de la luz. Fue también quien propuso que la luz blanca estaba
compuesta por una gama de colores independientes y realizó los primeros experimentos
de dispersión de la luz. Para explicar uno de los fenómenos asociados con la luz, la
refracción, Newton propuso que la velocidad de la luz en el agua era mayor que en el
aire, recuérdelo.
Siglo XIX:
Página | 4
Mientras tanto el brillante científico James Clerk Maxwell (1831-1879) había
resumido las leyes del electromagnetismo en cuatro ecuaciones de notable belleza
matemática, las cuales al analizarlas detenidamente arrojaban un increíble resultado,
un valor, una velocidad… 300.000Km/s ¿Reconoce este valor?
Siglo XX:
Los descubrimientos del siglo XIX habían puesto de manifiesto que si había un
modelo satisfactorio para explicar el comportamiento de la luz, este era el ondulatorio.
Pero quedaba aún un detalle por explicar.
Todas las ondas necesitan de un medio para propagarse. Piense por ejemplo en
las olas, son ondas que se propagan por el medio: agua. El sonido por ejemplo se
puede propagar por diversos medios, el más común para nosotros es el aire.
De la misma forma, se había propuesto que la luz viajaba en el espacio por un medio
especial llamado Éter luminífero. Se realizaron innumerables experimentos para tratar
de detectar este medio, pero todos fracasaron. Esto ponía en duda la fiabilidad del
modelo ondulatorio una vez más!
Por supuesto que esta imagen de lo que es la luz y de lo que estos fotones
representan no es tan sencillo de explicar, en palabras del propio Einstein: “Cada
físico cree saber lo que es un fotón […] Me he pasado la vida intentando descubrir lo
Página | 5
que es un fotón, y aún no lo sé”. Usted puede sacar sus conclusiones de estas frases
pero lo cierto es que los modelos han cambiado a lo largo de los siglos en virtud de
satisfacer las nuevas teorías físicas, podemos hablar de una evolución de los modelos.
Tal vez dentro de unos años, necesitemos de nuevos modelos para describir la luz, para
poder explicar fenómenos que las nuevas tecnologías nos develen…
Ejercicios
1) Realice una línea del tiempo ubicando los científicos más influyentes en las teorías
sobre la naturaleza de la luz.
2) ¿Quién propuso que la naturaleza de la luz era corpuscular?¿quién propuso que era
ondulatoria?¿y quién propuso que era dual?
4) ¿Qué experimento no pudo demostrarse antes del siglo XIX, que no ocurría con la
luz pero si con otras ondas?¿Quién y cuándo demostró lo contrario?
5) ¿Cuándo y porqué se reconoció que la teoría ondulatoria era más satisfactoria que
la corpuscular?
6) ¿Qué fenómeno estaba estudiando Einstein para formular su teoría de los fotones?
3. VELOCIDAD DE LA LUZ
Página | 6
velocidad de la luz no era infinita, como se pensaba en ese entonces, pero que tenía un
valor muy alto.
Fue el astrónomo Ole Römer (1644-1710) quien midió por primera vez con éxito
la velocidad de la luz. Para ello estudió los eclipses de una de las lunas de Júpiter,
llamada “Io”.
Como a veces la Tierra está más cerca de Júpiter que otras la luz proveniente
del eclipse sufría un retraso igual al tiempo que tarda en recorrer el diámetro de la
órbita terrestre.
300000Km/s_____300000000m/s
Un número muy grande! Trescientos millones de metros por segundo. Por eso
usamos la notación científica.
300000000m/s______________3,0 x 108m/s
Además como es una constante universal, se le designa una letra, en este caso la
letra c minúscula (se debe a la palabra latina celeritas).
Por lo tanto los dos valores que vamos a usar en nuestro curso son:
Página | 7
Ejercicios
1) Experimento fallido de Galileo. Tomando como distancia entre las colinas de 1Km,
determine el tiempo que tardaba la luz en ir y volver como pretendía medir Galileo.
Compare con el tiempo de reacción humana que es de aproximadamente 0,1 segundos.
2) La luz tarda en llegar del Sol a nuestro planeta unos 8 minutos. ¿Cuál es la distancia
entre el Sol y la Tierra? A esta distancia se le denomina en astronomía: U.A.( unidad
astronómica)
Podemos denominar a la óptica geométrica, como la rama de la física que estudia los
sistemas que involucran luz y en donde los fenómenos de interferencia o difracción no
son importantes. Es decir donde no se toma en cuenta el carácter ondulatorio de la luz.
Rayos de luz:
Página | 8
El primer haz diverge luego de
atravesar el lente y el segundo
converge hacia un punto
llamado foco. En breve
estudiaremos estos sistemas,
pero es bueno que se vaya
familiarizando con la
representación.
Uno de los fenómenos que los primeros pensadores griegos se percataron era la
trayectoria aparentemente rectilínea que tenía un rayo de luz. Si observamos las
siguientes imágenes descubriremos inmediatamente el origen de esta percepción.
Página | 9
general de la relatividad. Einstein descubrió que la luz era afectada por los intensos
campos gravitatorios como los presentes en las cercanías del Sol o de elementos muy
masivos como los Agujeros Negros. De hecho en las cercanías de un agujero negro el
campo gravitatorio es tan intenso que ni siquiera la luz que viaja muy rápido puede
escapar y “cae” en espiral hacia su interior, de ahí su denominación.
El primer caso que estudiaremos es el de una fuente puntual de luz que ilumina
un objeto opaco de dimensiones AB, cuya sombra recae sobre una pantalla o superficie,
la cual puede ser desde una pantalla blanca diseñada específicamente para tal fin o
simplemente una pared.
Página | 10
5) El segundo rayo de luz lo trazamos ahora
pasando por el punto B y llegando a la pantalla en
un punto que denominamos B’.
Página | 11
intersecciones A1 y B1 (porque provienen de el foco F1).
Página | 12
Consideraremos entonces el caso de múltiples fuentes o fuentes extensas. Para ello
consideraremos un conjunto de n fuentes, es decir muchas fuentes: F1, F2,….., Fn.
Observe la sombra y penumbra producida por su mano con diferentes fuentes de luz y
compare con los diagramas presentados en estos apuntes. Puede suceder en algunas
situaciones que detrás del objeto se crea una zona de sombra y penumbra pero a
medida que nos alejamos del mismo vuelve a aparecer luz. Eso pasa cuando la fuente
es demasiada extensa y la superficie se encuentra lejos del objeto o bien el objeto es
Página | 13
demasiado pequeño. A esa zona de luz detrás del objeto se le llama ANTUMBRA. Si no
fuera así, el planeta Tierra se vería constantemente eclipsado por otros cuerpos que se
interponen entre el Sol y nuestro planeta.
Ejercicios
1. Dibuje una fuente puntual, un objeto de 2cm centrado respecto a la fuente y ubicada
a 4cm de la misma. 2cm más adelante del objeto dibuje una pantalla grande. Encuentre
la zona de sombra y mida longitud de A’B’.
Página | 14
6. REFLEXIÓN DE LA LUZ
Leyes de reflexión
Página | 15
Éste es el caso, enunciamos entonces y apoyándonos en el resultado del experimento la
primera ley de reflexión: “Los ángulos de incidencia y reflexión son siempre
iguales”. Matemáticamente…
i=r
Note que no hablamos de porqué se cumple esa ley, solo dijimos que se cumple,
con eso nos basta por ahora. Responder al porqué sucede, nos lleva a un análisis más
complejo que supera los objetivos de este curso, pero más adelante esbozaremos la
razón de porqué este fenómeno y otro similar ocurren.
¿Qué sucede con el rayo incidente, el rayo reflejado y la recta normal? Podrá
darse cuenta de que estas tres “rectas” están en un mismo plano. Anímese a enunciar
usted mismo la segunda ley!
Basta entender y aplicar estas dos leyes para estudiar lo que sucede con los
espejos planos y curvos, pero antes un poco de geometría para aplicar la primera ley.
Página | 16
Una vez más observamos que r y son complementarios así que =90º-r=90º-30º=60º.
Y para terminar vemos que y cumplen con la primera ley de reflexión por lo tanto
son iguales así que =60º.
Usted puede resolver el ejercicio anterior haciendo los cálculos mentales y salteándose
pasos para llegar más rápido al resultado final. En ocasiones es útil y necesario, pero
muchas veces es preciso plantear su resultado de una forma prolija y explicitando cada
paso que pueda, ya que este método le facilitará entender y practicar las
demostraciones. Sin demostraciones es difícil convencer a otra persona de la
veracidad de nuestros resultados. Piense en un ejemplo sencillo, un
triángulo rectángulo que tiene de catetos A=3cm y B=4cm,¿cómo le
demuestra a un amigo que la hipotenusa C medirá 5cm? No puede
simplemente decírselo porque usted lo calculó mentalmente sino eso
se convierte en un acto de fe, que en ciencia no es lo más deseable.
Pero si le recuerda la relación pitagórica, la cual afirma que para un
triángulo rectángulo, el cuadrado de la hipotenusa es igual a la suma de los cuadrados
de los catetos, es decir, A2+B2=C2 , entonces podrá demostrarlo ya que:
Ejercicios
1. Repetir el ejercicio de muestra (6.1) pero ahora suponiendo que el ángulo entre los
espejos es de 80º.
3. Una vez más repetir el ejercicio 6.1 y ahora suponiendo que el ángulo de incidencia
es y el ángulo entre los espejos es . Hallar todos los ángulos en función de los
parámetros y .
4. Una persona de 1,80m de altura se coloca a 1m frente a un espejo cuyo tope está
ubicado a la misma altura de la persona. ¿Cuál debe ser el mínimo tamaño del espejo
para que pueda observarse completamente?¿Depende el resultado de la distancia entre
la persona y el espejo?
Página | 17
7. REFLEXIÓN DIFUSA O DIFUSIÓN
Cuando un rayo de luz incide sobre una superficie pulida, éste “ve” una
disposición microscópica ordenada y compacta, lo que favorece la reflexión especular
como en el caso de los espejos. Pero vamos, no abundan tanto en el universo las
superficies pulidas en comparación con las irregulares o rugosas, la mismísima
superficie terrestre es una vasta región irregular.
Cuando la luz llega a una superficie de estas características, entonces los rayos
“reflejados” no siguen una dirección definida y se desvían en cualquier dirección,
dando la posibilidad a infinitos observadores ubicados a cualquier lado del objeto de
poder verlo. Es entonces gracias a la Difusión que podemos observar el mundo tal cual
es. La razón microscópica es que los átomos o moléculas que forman una superficie
irregular a menudo están desordenadas y alejadas unas de otras.
Página | 18
fijara en la siguiente fotografía obtenida de una de las misiones Apolo. En particular
observe el halo azulado cerca del pie del astronauta, ¿es una foto falsa que cuestiona
los viajes a la Luna o se le ocurre otra explicación?
Espejo plano
Página | 19
imagen alguna, es un espacio intangible, o sea que no puede ser alcanzado por el
mundo físico real, lo cual suena bastante interesante. De hecho mucha literatura de
ficción a utilizado este fenómeno para recrear extraños mundos y pasajes a través de
espejos a zonas maravillosas o igualmente tenebrosas.
Un caso más divertido de tratar es sin duda el de los espejos esféricos. Que no
es el único caso de espejos curvos, los hay parabólicos y también hiperbólicos con
propiedades ópticas muy interesantes pero igualmente difíciles de estudiar aquí.
Página | 20
representar al observador en el análisis de todas las situaciones.
Página | 21
Luego entenderemos, gracias a la construcción geométrica de las imágenes,
porqué obtuvo esos resultados.
1) Los rayos que llegan paralelos al eje óptico de un espejo cóncavo, se reflejan
pasando por el foco del mismo. Si se reflejan en un espejo convexo, se reflejan de forma
que su proyección pasa por el foco virtual. La situación se parece mucho a la que
acabamos de analizar anteriormente, pero vale la pena repasar con un diagrama.
2)Los rayos que llegan a un espejo cóncavo pasando por el foco, se reflejan
paralelos al eje óptico. Los rayos que llegan a un espejo convexo, de forma que su
dirección pase por el foco, se reflejan paralelos al eje óptico (es importante que se de
cuenta de que el rayo de luz en este caso no pasa por el foco porque este se encuentra
detrás del espejo).
Página | 22
3) Los rayos que llegan a un espejo cóncavo pasando por el centro de curvatura se
reflejan por la misma trayectoria (radial). Los rayos que llegan a un espejo convexo,
tal que su dirección pasa por el centro de curvatura, se reflejan por la misma
trayectoria.
Ahora que trazamos los rayos principales podemos construir sin problemas la imagen
del objeto que queremos observar.
Hemos visto como se reflejan los rayos de luz en las superficies curvas
(esféricas) pero no hemos dicho nada acerca de la imagen obtenida por un objeto
frente a un espejo de estas características.
Ejemplo resuelto 8.1 Lo primero que haremos para simplificar nuestro estudio es
representar los objetos extensos como vectores o “flechas” de determinada longitud (o
módulo) que designaremos AB. Podemos también para abreviar llamando a todo el
objeto O (si no estamos tan interesados en estudiar lo que sucede con el tamaño de la
imagen).Luego comenzamos el trazado de los rayos principales, y elegimos para ello el
vértice superior del objeto.
Página | 23
Como vemos en la secuencia anterior, es saludable asignar un color diferente a
cada rayo, y como puede observar la imagen obtenida es el resultado de la intersección
de los rayos de luz. Solo necesita dos rayos para obtener la imagen.
Página | 24
Observe que además se marcaron los ángulos y que resultan del rayo que
llega directamente sobre el vértice del espejo y que pasa por la máxima altura del
objeto y de la imagen. Podemos afirmar que esos dos ángulos son iguales ¿por qué?
Entonces consideramos ahora los triángulos que se
forman con ese rayo y el objeto y la imagen. Para que
no queden dudas le daremos un sombreado suave a
cada triángulo.
Para el otro triángulo más pequeño, se cumple que tg=hi/Di. Ahora bien,
dijimos que los ángulos y son iguales. Eso quiere decir que:
tg = tg
entonces:
El cociente entre las distancias de la imagen y el objeto es igual al cociente entre sus
alturas. Con este resultado rápidamente podemos saber si el espejo aumenta o reduce
la imagen de un objeto con solo conocer las distancias!
Hasta ahora todo bien, pero si nos dan solamente la altura de un objeto y su
distancia al espejo (vértice) no será suficiente para determinar aún como será la
imagen. Para ello debemos buscar más relaciones analizando los rayos trazados en la
Página | 25
siguiente imagen. Vemos que ahora consideramos el rayo
que pasa por el centro de curvatura y se refleja sobre sí
mismo. Los ángulos y son otros ahora, pero es cierto
también que por ser opuestos por un vértice (el centro de
curvatura) son iguales. Aparecen también dos nuevos
parámetros que forman dos nuevos triángulos x e y.
Observando la imagen vemos que se cumple que x=Do-R,
llamando R al radio de curvatura, y como R=2f es decir
el doble de la distancia focal (f) escribimos finalmente x=Do-2f.
Por otro lado se cumple que y=R-Di o sea y=2f-Di. Solo basta con relacionar a
x e y para encontrar la ecuación que buscamos! Mirando los dos nuevos triángulos se
cumple una vez más que:
Reordenando:
Página | 26
Debemos tener en cuenta algunas consideraciones sobre los signos utilizados
para que la ecuación funcione. Do siempre es positivo (porque está en el semiespacio
real). Di será positivo si la imagen se encuentra en el semiespacio real y será negativo
si la imagen se forma en el semiespacio virtual (detrás del espejo). Por último, si el
espejo es cóncavo f será positivo (porque el foco está del lado real) y si es un espejo
convexo f será negativo.
Ejemplo resuelto 8.2. Tomemos como datos: ho=1,0cm, Do=5,0cm y f=1,5cm (los
valores no coinciden exactamente con el ejemplo pero son muy aproximados).
Que sería el resultado exacto, para tener una idea más clara damos el resultado
aproximado que es Di=2,1cm, lo cual si comparamos con el dibujo está bastante bien.
Otra cosa importante es que el resultado dio positivo lo cual nos indica que la imagen
se forma en el semiespacio real, que también es cierto.
Página | 27
Que son unos 0,43cm lo que también coincide bastante bien…
Con los datos anteriores y sin haber realizado ningún diagrama podemos afirmar que
la imagen es REAL Y REDUCIDA, también podemos deducir que es INVERTIDA ya
que sería imposible que se formara con un espejo cóncavo una imagen REAL y
DERECHA.
Ejercicios:
3) Un objeto de 1,0cm de altura se coloca a 1cm de un espejo cóncavo que tiene una
distancia focal de 3,0cm. Encuentre la imagen y descríbala. Utilice el método
geométrico y verifique con el método analítico.
Página | 28
9. REFRACCIÓN DE LA LUZ
El siguiente experimento casero que debe realizar en su casa luego de leer estos
apuntes puede resultarle muy sencillo, pero igualmente interesante. Le invitamos a que
muestre los resultados a sus familiares y amigos, ya que representa además un mediano
truco de magia.
Página | 29
Ahora, sin cambiar nuestra
posición, comenzamos a agregar
el agua en la taza hasta el borde y
voilá! Aparece la imagen de la
moneda! ¿Por qué sucede esto?
Luego de estudiar la refracción de
la luz entenderá lo que sucedió.
Es importante señalar que por esta misma razón las fuentes de agua o las
piscinas pueden resultar en apariencia menos profundas de lo que realmente son, así
que tenga cuidado, cualquier espacio que contenga agua, siempre es más hondo de lo
que parece!
Página | 30
Como podemos observar en la tabla, ningún índice de refracción es menor que
uno o negativo. Esto sucede porque la luz no debería viajar más rápido que en el vacío
en ningún medio. No obstante se han descubierto materiales denominados
metamateriales, que poseen la extraña propiedad de tener índices de refracción
negativos y que presentan inusuales propiedades ópticas. En la imagen se puede
observar la forma que presentan estos
materiales a escalas microscópicas.
Principio de Fermat
Antes de seguir leyendo, analice la imagen y elija usted una respuesta! Pero
piense rápido que se nos ahoga el bañista…
Página | 31
Un guardacostas entrenado, sabe que en general todas las personas corren más
rápido de lo que nadan, por lo tanto, elegirá aquel camino en el cual pase más tiempo
corriendo en la arena y menos tiempo en el agua. El camino que cumple con esa
condición es el camino c.
Tal vez usted se halla preguntado por el camino más corto que sería el camino
b… y es cierto, es el camino más corto, pero no el más rápido!
Con la luz pasa exactamente lo mismo. El camino que elige la luz para ir de un
punto a otro es el camino más rápido. Esto se conoce como el principio de Fermat, que
enunciaremos de la siguiente manera para nuestro curso:
“Para viajar de un punto a otro del espacio, la luz siempre recorre el camino más
rápido, es decir aquel que le toma el menor tiempo”.
Cuando la luz viaja en un mismo medio, sin dudas que el camino más rápido
será también el más corto. En el próximo ejemplo, aplicaremos el principio de Fermat
para demostrar que en la reflexión el camino más corto es aquel donde el ángulo de
incidencia es igual que el reflejado (como profesaba la primer ley de reflexión).
2) Calcule el tiempo que tardaría la luz en recorrer cada camino óptico y complete la
tabla.
Página | 32
4) Utilizando el principio de Fermat, encuentre cuál es el camino que la luz debe elegir
y compare con la primera ley de reflexión.
Ley de Snell
El científico holandés Wollebrord Snel van Royen (1591 – 1626) estaba avocado
al estudio de la refracción de la luz al pasar de un medio a otro. En primer lugar
comenzó a realizar diagramas con los cuales pudo identificar distintas variables con
las cuales trabajar que se correspondieran con la realidad.
En la fotografía se observa un
rayo de luz que al pasar del aire al
vidrio se refracta cambiando su
dirección de propagación y en la figura
podemos observar un diagrama que
representa la situación física.
Página | 33
Reconocemos en el dibujo algunas variables importantes como son: el rayo incidente
(ri), el rayo refractado (rr), la recta normal (N), el ángulo de incidencia (i) y el ángulo
de refracción (r).
Con el profe de física, a fin de recrear lo que vivió Snell en su laboratorio, usted
medirá sistemáticamente distintos ángulos de incidencia y sus respectivos ángulos de
refracción. Completando la siguiente tabla.
¿Qué sucede si ahora hacemos el cociente entre los dos medios por donde pasa
la luz de la siguiente manera…?
Página | 34
Como vemos obtenemos básicamente el mismo valor que al realizar el cociente
entre los senos de los ángulos de incidencia y refracción. Si llamamos 1 al ángulo de
incidencia y 2 al ángulo de refracción, así como n1 al primer medio (en este caso aire)
y n2 al segundo (vidrio). Podemos escribir…
(Ley de Snell)
Como puede observar es más fácil así porque basta recordar el primer término
y cambiar los subíndices para el segundo. A continuación veremos con unos ejemplos
la forma de usar la ley de Snell.
Luego sustituímos los datos que conocemos, ya que n1=1,00 1=45º y 2=17º.
Página | 35
Consultamos la tabla de índices de refracción y vemos que se trata de _____________.
Un estudiante hace refractar un rayo de luz al pasar del aire al agua, con un
ángulo de incidencia de 30º (ver figura).
Página | 36
Y ahora nos enfrentamos a un nuevo tipo de ecuación, es una ecuación trigonométrica
cuyo despeje no es tan inmediato como los otros que ya manejamos. Necesitamos
recurrir a la función inversa de seno, se llama arcoseno (también se representa por
sen-1). En la calculadora la activamos con la tecla shift (o 2da función) y presionando
la tecla sin.
Si sustituímos el ángulo 1 por el doble nos queda que 1=50º y el resto de los datos
iniciales siguen igual. Así que usamos la ley de Snell, sustituímos y despejamos:
Que no es para nada el doble del ángulo anterior, ya que si la hipótesis del compañero
era correcta, debíamos obtener un ángulo de 2=38º. Tal vez alguien podría pensar que
la diferencia es poca y que se debe a las aproximaciones o redondeos en los cálculos,
pero podríamos seguir probando y al triplicar el ángulo de incidencia la diferencia
Página | 37
sería aún más notoria. En uno de los ejercicios al final del capítulo se plantea algo
similar para que lo compruebe.
Como dice el título del ejercicio es una doble refracción, así que lo tenemos que
tratarlo como tal: dos refracciones. Entonces planteamos una refracción del aire al
vidrio, con sus respectivos ángulos, y luego otra refracción del vidrio al agua, con sus
otros dos ángulos.
Hasta ahora, el mismo planteo que hemos realizado. El secreto de este ejercicio es
darse cuenta de que el ángulo de incidencia en la segunda refracción, es decir al pasar
del vidrio al agua, es exactamente 2. Si llamamos a ese ángulo de incidencia
podemos demostrar que 2 y forman un par de ángulos alternos internos, ya que las
dos rectas normales N1 y N2 son paralelas entre sí.
Página | 38
Note como ahora el ángulo de refracción es mayor que el ángulo de incidencia, lo que
no había pasado antes en nuestros ejercicios. Esto se debe a que la luz pasa de un
medio bastante “denso” ópticamente, a otro menos “denso”.
Desde su invento en 1952 por parte del científico Narinder Singh Kapany, las
fibras ópticas han revolucionado el mundo de las telecomunicaciones. Estos
dispositivos son básicamente cables muy finos y transparentes que transportan luz de
un lugar a otro, posibilitando así la transmisión de datos de forma rápida y sin utilizar
corriente. Un ventaja importante de las fibras ópticas es que son “inmunes” a las
interferencias electromagnéticas como las que usted a experimentado cuando escucha
una radio por ejemplo.
¿Pero cómo puede hacer la luz para viajar dentro de un cable transparente sin
salirse? Esta pregunta puede ser respondida si analizamos el fenómeno a través de la
ley de Snell. Para hacerlo veamos el siguiente ejemplo.
Página | 39
1) Completar la tabla de valores de 1 y 2. ¿A qué valor se aproxima 2 a
medida que 1 aumenta? ¿Qué dificultades tuvo para completar la tabla? i r
10
2)Encontrar el máximo ángulo de incidencia posible para que ocurra
20
refracción. A este ángulo se le denomina ángulo límite. Como sugerencia
tenga en cuenta que el máximo ángulo de refracción será de 90º. 30
40
3) Encuentre una expresión teórica para el ángulo límite, en función de los
índices de refracción de los dos medios involucrados. 50
Ahora podemos entender porqué el rayo queda atrapado en una fibra óptica, si
consideramos que el ángulo límite para el vidrio, rodeado por aire es de 42º. Basta con
que el rayo se refleje en las paredes de la fibra óptica con un ángulo mayor y listo. En
general, las fibras ópticas son tan delgadas que los rayos viajan casi horizontalmente
superando ampliamente este ángulo límite y permitiendo la transmisión de datos sin
problemas.
Ejercicios
2) Un rayo de luz incide desde el agua sobre la superficie de un disco de vidrio con un
ángulo de 45º. ¿Cuál es el ángulo de refracción?
3) Un rayo de luz incide desde el aire sobre un material transparente con un ángulo de
35º y es refractado con un ángulo de 13,7º.¿Cuál es el índice de refracción del
material? ¿A qué material corresponde? ¿Cuál es la velocidad de la luz en ese medio?
Página | 40
a) ¿Qué líquido contiene el recipiente si el ángulo de refracción es de 28.8°? Consulte
la tabla de índices de refracción.
d) Ahora calcule el seno de cada ángulo y grafique sen2=f(sen1). ¿Obtuvo ahora una
relación de proporcionalidad? ¿por qué?
Página | 41
10. LENTES
Estamos de acuerdo en las aplicaciones de las lentes y no hay que saber física
para responder eso pero, ¿Qué es una lente?
Y tenemos básicamente tres tipos de configuraciones para los rayos de luz que
conocemos. Haces PARALELOS, CONVERGENTES y DIVERGENTES.
Página | 42
Eso quiere decir que con una
lente podemos pasar en general de
un tipo de haz a otro, por ejemplo de
un haz paralelo a uno convergente o
viceversa!
Por supuesto que hay lentes de otras formas cuyos cometidos son diferentes,
pero el tratamiento analítico y geométrico es más difícil y no tiene sentido en nuestro
curso para los ejemplos que trataremos.
Página | 43
de la representación para los lentes divergentes nos sugiere extremos más anchos y
centro más delgado como es el caso.
Pero luego ocurre una segunda refracción y el rayo cambia su dirección una vez
más al salir del lente hacia el aire. En este caso 3 es menor que 4, y por la forma de
la lente, el rayo termina cambiando aún más su dirección intersectando al eje óptico en
un punto. Si trazamos otro rayo (representado aquí con azul) que ingresa por debajo
del eje óptico, encontraremos de forma similar que intersecta al eje en el mismo punto
que el rayo anterior. Podríamos trazar infinitos rayos que ingresan paralelos al eje
óptico y siempre pasaría lo mismo.
Al igual que en los espejos curvos, en las lentes se pueden trazar tres rayos
principales que nos servirán para encontrar la imagen de un objeto a través de la lente.
Es importante aclarar que a diferencia de los espejos, en los lente hay dos focos
simétricos a cada lado del vértice. ¿Puede usted explicar porqué? Situaremos en todos
los problemas al objeto a la izquierda y al observador a la derecha del lente. Y
denominaremos foco 1 (F1) al foco de la izquierda y F2 al de la derecha.
Página | 44
2) Consideremos un segundo rayo
que pasa ahora por el primer
foco llegando a un lente
convergente, entonces se
refractará continuando paralelo
al eje óptico. Atención ahora!
Para que un rayo continúe
paralelo luego de atravesar un
lente divergente, este tiene que
recorrer la trayectoria cuya
prolongación pasa por el segundo
foco (Observe bien el dibujo). Las
situaciones son simétricas al
primer rayo.
Página | 45
Ejemplo 10.1 La lupa
Tal vez el sistema óptico más conocido por todos desde que vamos a la escuela
sea la famosa Lupa. Analizaremos la imagen obtenida por la misma de un objeto
situado lejos y otro cerca del foco.
La siguiente imagen nos muestra un objeto situado a una distancia mayor que la
distancia focal. Trazaremos los rayos principales para obtener la imagen producida.
Como vemos, los dos rayos principales se refractan y se intersectan del mismo
lado que el observador, que ahora pertenece al semiespacio real. La imagen obtenida
es REAL, INVERTIDA Y REDUCIDA. Parece que nuestra lupa después de todo no
amplificó la imagen! De hecho usted puede recoger esta imagen colocando una
pantalla en donde se forma. Se puede observar la imagen de un paisaje lejano
(mientras esté bien iluminado) colocando un papel cerca del foco F2.
¿Qué sucede ahora si acercamos nuestra Lupa a un objeto de forma que quede
situado entre el lente y el foco F1? Consideremos un objeto pequeño, ubicado cerca de
F1 pero siempre entre el foco y el lente. Tracemos los rayos principales y encontremos
la imagen.
Podemos ver que los rayos que parten del objeto y se refractan en el lente no
pueden interceptarse del lado del observador. Debemos prolongar entonces los rayos y
hacer que se intercepten en el semiespacio virtual. Ahora sí podemos encontrar la
imagen que será VIRTUAL, AUMENTADA Y DERECHA. Esto es lo que estamos más
acostumbrados a ver, ya que utilizamos en general las lupas para amplificar la imagen
de los objetos como por ejemplo letras de una página o pequeños insectos.
Página | 46
Ejemplo 10.2 El telescopio refractor
Un telescopio refractor
se compone básicamente de
dos lentes convergentes
llamadas objetivo y ocular.
Página | 47
distancias es imposible su representación a escala pero el análisis es similar al que
efectuaremos aquí.
Observe que los focos F1 y F2 no están realmente simétricos, esto es con fines
de poder analizar tanto el objeto como la imagen obtenida, que en realidad son mucho
más pequeños. También es cierto que F2 está más cerca del lente ocular y que la
imagen formada IMAGEN 1, está mucho más cerca de F2 de lo que aparece.
¿Pero la imagen no debe verse aumentada? ¿No es esa acaso la función del
telescopio? La respuesta está en el ocular!
Este lente más pequeño está situado sobre el extremo trasero del telescopio, y
puede ajustarse a fin de enfocar la imagen. ¿Cuál es el objeto que visualiza el ocular?
Bien, vimos que el objetivo proyectaba la imagen real del objeto, la imagen 1. El ocular
toma esa imagen real ahora como objeto y la amplifica! Analicemos esta nueva
situación en el siguiente diagrama.
La imagen 1 que es ahora el objeto que amplifica el ocular es vista a través del
mismo como la imagen 2 (representada con naranja) la cual se ve más grande que la
imagen 1. Por supuesto que la imagen 1 es en verdad mucho más pequeña de lo que se
muestra y la imagen 2 queda realmente amplificada respecto a ella y por tanto al objeto
que estamos visualizando.
Ejercicios
Página | 48
2) Un objeto de 2,0cm de altura, se coloca a 10cm de un lente convergente cuya
distancia focal es de 4,0cm.
a) Encuentre la imagen y descríbala.
b) ¿Qué sucede si cambiamos el lente convergente por uno divergente? Analice la
nueva situación.
c) Mida en cada caso la longitud de la imagen y compare con el tamaño del objeto, es
decir realice el cociente hi/ho. Compare con el cociente Di/Do. ¿Puede explicar este
resultado?
4) El ojo humano. El ojo humano se comporta desde el punto de vista óptico como la
Lupa del ejemplo 10.1 con objetos lejanos. La imagen real, invertida y reducida se
proyecta sobre la retina que actúa como pantalla. En ella millones de células llamadas
bastoncillos y conos, reciben la información y la envían al cerebro para su
procesamiento, entre otras cosas para “girar” la imagen. No obstante a veces la
córnea sufre modificaciones que hacen que la imagen no se forme exactamente en la
retina. Cuando la imagen se
forma delante de la retina,
decimos que la persona sufre
de Miopía, si se forma detrás,
sufre de Hipermetropía (Ver
imagen obtenida de la
enciclopedia Encarta).
6) Escriba la ecuación de las lentes a partir del análisis de la ecuación de los espejos.
Compare con los resultados obtenidos en los ejercicios numéricos anteriores. ¿Cómo
debemos considerar los signos de f, Do y Di?
Página | 49