Camara de Niebla
Camara de Niebla
Camara de Niebla
En primer lugar se han observado directamente las trazas que deja la radiación al
atravesar el medio activo de la cámara. Se han distinguido las distintas partı́culas
incidentes en función del grosor, longitud y forma de la traza, y se han identificado
fotoelectrones o electrones Compton, electrones β, electrones cósmicos, partı́culas
α, protones, positrones, muones, etc. Algunas de estas partı́culas procedı́an de los
rayos cósmicos. Posteriormente, se han estudiado procesos de desintegración visibles
en la cámara, como dos desintegraciones α consecutivas de una misma cadena y la
materialización de un fotón en el par electron-positrón, ambos con una traza en forma
de V. También se ha encontrado un suceso “raro”: la desintegración de un muón en
un electrón. Por último, se ha medido la concentración de radón atmosférico a partir
del recuento de partı́culas α que se observan en la cámara y se ha obtenido un valor
compatible con el tabulado en la bibliografı́a.
∗
ealsa#alumni.uv.es
†
ferhue#alumni.uv.es
1
Índice
Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
Índice . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
1 Introducción histórica 3
1.1 La cámara de Wilson . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.2 La cámara de niebla de difusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
2 Fundamentos teóricos 6
2.1 Fondo radioactivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
2.2 Visualización de las trazas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
2.3 Identificación de sucesos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
2.3.1 Cadena de partı́culas α . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
2.3.2 Rayo delta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
2.3.3 Producción de pares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
2.3.4 Desintegración de un muón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
2.4 El gas radón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
2.4.1 Actividad de la cadena . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
2.4.2 Partı́culas α de la cadena . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
2.4.3 Concentración en la atmósfera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
3 Montaje experimental 15
4 Procedimiento experimental 16
4.1 Identificación de partı́culas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
4.2 Identificación de sucesos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
4.3 Medida de la concentración de radón atmosférico . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
5 Medidas y resultados 21
5.1 Identificación de partı́culas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
5.2 Identificación de sucesos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
5.2.1 Cadena de partı́culas α . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
5.2.2 Rayo delta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
5.2.3 Producción de pares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
5.2.4 Desintegración de un muón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
5.3 Medida de la concentración de radón atmosférico . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
6 Conclusiones 32
Bibliografı́a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
2
1 Introducción histórica
Tras el descubrimiento de la radioactividad a principios del siglo XX y la creación de detectores
para medir la energı́a de las partı́culas radiadas, surgió la necesidad de detectar las trayectorias
de partı́culas ionizantes y estudiar su comportamiento en comparación con las teorı́as planteadas.
La cámara de Wilson fue el primer dispositivo para visualizar las trazas que dejaban las partı́culas
cargadas a su paso a través de un medio activo. En ésta se demostró la existencia de partı́culas
desconocidas hasta el momento, como el positrón (predicho por Dirac en 1928), primera evidencia
de la antimateria, o el muón, primera observación de leptones de segunda generación.
Figura 1: Primera cámara de niebla de Wilson, creada en 1911, con un diámetro de 16,5cm
Charles Wilson, junto con Arthur Compton, recibió en 1927 el Premio Nobel de Fı́sica por su
trabajo en torno a la cámara de niebla (figura 1). Este dispositivo se utilizó para descubrimientos
tan importantes como el positrón y del muón por Anderson en 1932 y 1936 respectivamente
3
(figura 2b), premiado con el Nobel. Por otro lado, Blackett logró observar por primera vez la
transmutación atómica en 1925 (figura 2a) mediante esta cámara (recibió el Nobel en 1948).
En 1946 y 1947, Clifford Butler y George Rochester descubrieron dos partı́culas de la segunda
generación, el kaón neutro y cargado respectivamente (figura 3), ambos mesones con extrañeza.
Para ello colocaron una cámara de niebla en un avión que voló a una altura suficiente para
observar los primeros productos de desintegración de los rayos cósmicos con la atmósfera para
que el kaón fuese visible con mayor probabilidad en dicha cámara.
4
1.2 La cámara de niebla de difusión
La cámara de difusión es una mejora sustancial de la cámara de niebla original, pues detecta
la radiación de forma continua en lugar de a saltos (cámara pulsada). Fue desarrollada por
Alexander Langsdorf en 1936 sustituyendo el mecanismo de expansión adiabática por un gra-
diente térmico entre dos superficies planas. De esta manera, consiguió un medio activo de aire
sobresaturado en la zona frı́a de la cámara de forma permanente.
En nuestro experimento utilizamos este tipo de cámara. Aunque estas cámaras han sido fun-
damentales en el siglo XX para descubrimientos cientı́ficos relevantes, actualmente han quedado
obsoletas a nivel de investigación por otros dispositivos más sofisticados, y sólo se utilizan en
museos o a nivel didáctico para ilustrar de forma muy visual y directa los conceptos teóricos
estudiados previamente.
5
2 Fundamentos teóricos
Antes de comenzar a observar en la cámara de niebla, hay que saber qué partı́culas esperamos
ver y cómo se identifican. Las dos fuentes más importantes de radiación detectada son los rayos
cósmicos y la radiación terrestre, principalmente del gas radón.
De la radiación terrestre, lo que más se observa son partı́culas α procedentes de la desinte-
gración del radón (del que hablaremos en la sección 2.4). Debido a su energı́a, sus trazas miden
menos de 7 cm, pero son anchas debido a la alta densidad de ionización. También se deben
observar electrones β de la cadena del radón, aunque no se pueden distinguir de electrones de
baja energı́a con otro origen que dejan trazas similares (aleatorias y erráticas).
De los rayos cósmicos se deben ver electrones y muones de altas energı́as, que dejan trazas
finas y rectas. También se deben ver protones cósmicos, que dejan trazas rectas y largas, pero
más anchas que las de los electrones energéticos (aunque menos que las de las partı́culas α), ası́
como partı́culas α procedentes de los rayos cósmicos. Éstas pueden ser más energéticas que las
que son producto de la desintegración de elementos terrestres, por lo que sus trazas deben ser
más largas.
Cuando coloquemos la muestra de 226 Ra, esperamos ver un abanico de partı́culas α prove-
nientes de la desintegración (figura 7b), ası́ como electrones de distintas energı́as, principalmente
electrones Compton y fotoelectrones.
6
Por el impacto con las partı́culas de la atmósfera, éstos se pueden desintegrar en rayos cósmicos
secundarios. Los rayos cósmicos secundarios están formados por mesones (µ, π...), protones,
neutrones, electrones, positrones y neutrinos, principalmente. En la figura 5 se puede ver el
flujo de estas partı́culas. Dada la penetración y vida media de los muones, estas partı́culas son
predominantes en los rayos cósmicos que alcanzan el nivel del mar y se pueden observar por
tanto en la cámara de niebla con relativa frecuencia.
7
Partı́culas α En la cámara se deben observar partı́culas α provenientes sobre todo de la cadena
de desintegración del radón. Como se explica en el apartado 2.4.2, las α de la desintegración
del radón y sus hijos tienen una energı́a de alrededor de 6 MeV y un alcance de unos 5-7 cm en
aire. Como las partı́culas α son muy ionizantes y depositan su energı́a en un corto espacio, la
traza que dejan es muy gruesa, por lo que son las partı́culas más fácilmente identificables.
Es posible que también observemos alguna partı́cula α proveniente de otras fuentes, que, si es
más energética, puede dejar trazas más largas. Si llegase una partı́cula α cósmica, deberı́a haber
entrado en la atmósfera con una energı́a del orden del TeV para poder atravesarla sin colisionar
para que la detectemos, por lo que son sucesos poco probables (infrecuentes).
Protones Los protones que se pueden observar provienen de los rayos cósmicos secundarios,
que son capaces de atravesar el cristal y entrar en la cámara. Utilizando la fórmula de Bethe-
Bloch, se tiene que el alcance de los protones es cuatro veces mayor que el de las partı́culas α
de la misma energı́a (su masa es 4 veces mayor), por lo que su densidad de ionización es cuatro
veces menor y su traza más fina. Los protones muy energéticos (> 1 GeV) apenas depositan
energı́a en la cámara, y tienen trazas muy finas y rectas, que pueden confundirse con las de los
electrones muy energéticos.
Los protones que mejor se identifican son los de energı́as de menos de 6 MeV, pues tienen un
alcance de la longitud de la cámara (∼ 40 cm) y depositan toda su energı́a en la cámara y dejan
trazas gruesas y rectas, aunque no tan luminosas y anchas como las de las partı́culas α.
Electrones y positrones Al igual que las partı́culas α y los protones, los electrones y positrones
cruzan la cámara ionizando mediante la interacción de Coulomb, pero con la diferencia de que
a energı́as de más de 100 MeV son importantes los efectos relativistas (pueden perder energı́a
en colisiones frontales y por radiación de frenado).
Los electrones β, por tanto, pueden seguir trayectorias con cambios bruscos de dirección, por
lo que el alcance no está bien definido (aunque se puede estimar, que en aire, el alcance de los
electrones de 1 MeV es de unos 5 cm y el de los de 0,1 MeV es de unos 10 cm, energı́as para
las que los electrones ionizan unas 100 veces menos que los protones de la misma energı́a). Los
electrones Compton y los fotoelectrones, algo menos energéticos, siguen trayectorias erráticas,
donde no tiene sentido hablar de alcance. No obstante, en ocasiones es complicado distinguir
entre β y fotoelectrones o Compton, pues su energı́a es del mismo orden.
Por otro lado, los electrones de muy alta energı́a (> 1 GeV), de origen cósmico, dejan trazas
muy similares a las de los protones cósmicos de más de 1 GeV, por lo que es difı́cil distinguirlos.
Muones Casi todas las partı́culas que componen los rayos cósmicos secundarios (el 90%) son
muones, que en la Tierra tienen una energı́a promedio de unos 4 GeV. Debido a que ionizan muy
poco, su traza no se puede distinguir siempre de las de los electrones y protones energéticos. Para
poder identificarlos con total garantı́a, ha de ocurrir que un muón se desintegre en un electrón
y dos neutrinos (µ− → e− + ν̄e + νµ ), un suceso bastante poco frecuente y que se observa como
una L en la cámara, con un brazo un poco más grueso (la traza del muón) y el otro ligeramente
más fino (la traza del electrón). Los neutrinos, al no estar cargados, no generan traza alguna.
Fotones Los fotones no dejan rastro en la cámara, pues no tienen carga, pero pueden observarse
indirectamente mediante electrones Compton y fotoelectrones, que de hecho son las partı́culas
que se observan con mayor frecuencia. Si los fotones tienen energı́as de más de 1,022 MeV,
pueden producir pares electrón-positrón, lo que se observa en la cámara como una V. Si se
dispusiese de un campo magético, se observarı́an dos espirales, donde cada una de ellas girarı́a
en un sentido (debido a que tienen carga opuesta).
8
En la figura 7a se puede ver un ejemplo del aspecto que tienen las trazas descritas debidas al
fondo ambiental. La figura 7b es un ejemplo de lo que se espera observar al colocar una fuenta
intensa que se desintegra vı́a α junto a la cámara. Se aprecia que todas las partı́culas (excepto
una más larga) tienen el mismo alcance, lo que indica que en la desintegración alfa de un núcleo,
estas partı́culas son monoenergéticas (proceso a dos cuerpos), a diferencia del espectro continuo
de los electrones β (proceso a tres cuerpos dada la existencia del neutrino).
214
(a) Aspecto de las trazas de las distintas partı́culas (b) Partı́culas α de una fuente de Bi
9
2.3.2 Rayo delta
Un rayo delta está caracterizado por electrones energéticos (de origen cósmico o de los orbitales
de un átomo, tras ser arrancado por partı́culas ionizantes como las α o los electrones o muones).
Su energı́a es suficiente para ionizar otros átomos a su paso. Este tipo de rayo aparece en la
cámara de niebla como una pequeña ramificación de la traza principal (corresponde a radiación
secundaria), principalmente en aquella zona donde la ionización del medio es mayor, de acuerdo
con la curva de Bragg de la partı́cula incidente.
Las ramas de la V pueden ser rectas y finas o cortas y erráticas, dependiendo si el fotón que
materializa tiene más o menos energı́a (que es transferida como energı́a cinética al par). Por otro
lado, al no haber campos magnéticos en la cámara, ambas trazas son similares y no es posible
distinguir cuál corresponde al electrón y cuál al positrón.
10
2.4 El gas radón
El radón es un gas con número atómico Z=86, cuyos isótopos están presentes en las tres
series radioactivas naturales (uranio-radio, torio y actinio). Es el gas monoatómico más pesado,
pertenece al grupo de los gases nobles y es incoloro, ionoloro e insı́pido.
Por su naturaleza gaseosa, es el elemento más peligroso de las series radioactivas naturales
en lugares cerrados o con poca ventilación, donde la concentración de radón puede ser muy
elevada, y en consecuencia existe el riesgo de una irradiación excesiva debido a su inhalación y
desintegración vı́a α a otros elementos también radioactivos de vida corta. Es el único elemento
gaseoso de todas las series.
Los isótopos que aparecen en cada serie reciben el nombre de radón (222 Rn), torón (220 Rn) y
actinión (219 Rn), en concordancia con la serie a la que pertenecen. Los tres son inestables con
una vida media de T1/2 = 3, 82d, T1/2 = 55, 6s y T1/2 = 3, 96s respectivamente.
Por tanto, el radón (222 Rn) es el isótopo predominante en la atmósfera, con una vida media
suficiente para migrar y acumularse en recintos cerrados. Es hijo directo del 226 Ra vı́a desin-
tegración α, y sus productos de desintegración tienen semividas cortas hasta llegar al 210 Pb,
con una semivida de 22 años (que consideramos estable respecto al tiempo de observación del
experimento). Es decir, de toda la serie radioactiva, nos centraremos en los eslabones entre
222 Rn y 210 Pb, marcados en azul en la siguiente figura:
Figura 11: Serie del radio; en azul se resaltan los hijos del radón de vida media corta
Se observa que los hijos del radón emiten tanto partı́culas β como α. En la cámara de niebla
sólo es posible distinguir las partı́culas α de esta cadena a partir de la longitud de la traza y de
sucesos en forma de V. La traza de los electrones β se ve enmascarada por la radiación de fondo.
11
2.4.1 Actividad de la cadena
Los hijos del radón tienen vidas medias muy cortas, con lo que alcanzan rápidamente el
equilibrio secular con el padre de acuerdo con las ecuaciones de Bateman. Para calcular las
actividades del radón y sus cuatro primeros hijos utilizamos dichas ecuaciones, que, en el caso
de que inicialmente sólo se tengan N0 partı́culas de radón, se reducen a:
n Qn
k=1 λk
X
−λi t
An (t) = No cni e , cni = Qn . (1)
i=1 k=1,k6=i (λk − λi )
Si inicialmente tenemos 1µg de 222 Rn, N0 = 2, 71 · 1015 , obtenemos las actividades en función
del tiempo mostradas en la figura 12.
4
A/GBq
1 Rn-222
Po-218
Pb-214
Bi-214
Po-214
0
0 1 2 3 4 5 6
t/h
Figura 12: Actividades del radón y sus hijos de vida corta en función del tiempo
Podemos ver cómo, a las tres horas, las actividades de los hijos difieren de la del radón en un
5%, y a las tres horas y media se alcanza el equilibrio secular. También vemos cómo, debido a
la baja vida media del 214 Po en comparación con las demás, su actividad es siempre la misma
que la de su padre, el 214 Bi.
12
2.4.2 Partı́culas α de la cadena
Hemos visto cómo varı́an las actividades del radón y sus cuatro primeros hijos con el tiempo,
pero también debemos conocer las energı́as implicadas en estas desintegraciones. Para nuestro
experimento nos interesan las desintegraciones α, pues son estas partı́culas las que vamos a
identificar en la cámara de niebla.
Para conocer las energı́as de las partı́culas α basta con conocer las masas iniciales y finales,
y aplicar conservación de momento y energı́a. Si el núcleo padre (en reposo) se desintegra
A X → A−4 Y +4 α, obtenemos la energı́a T de la partı́cula α:
Z Z−2 2 α
1
Tα = Q M (α)
, (3)
1+ M (Y )
Al realizar estos cálculos, obtenemos que el 222 Rn emite una partı́cula α de 5,49 MeV, el 218 Po
emite una partı́cula α de 6,00 MeV, y el 214 Po emite una α de 7,69 MeV. Por otro lado, el 214 Pb
y el 214 Bi se desintegran vı́a β de acuerdo con la serie de la figura 11.
Una vez conocidas las energı́as de las partı́culas α podemos recurrir a tablas [4, ASTAR -
CSDA Range] y determinar su alcance en aire. Los alcances para las tres α son de 4,1 cm, 4,7
cm y 6,8 cm.
En la cámara de niebla el alcance es algo menor que en el aire, pero estos valores nos dan
una idea de lo que vamos a observar. Una manera de recordar fácilmente estos valores es que el
alcance es de 1cm/MeV aproximadamente.
En resumen, dado que el radón alcanza en sólo 3,5 horas el equilibrio secular con los hijos
de vida corta (ver figura 11), se espera que se observen en la cámara partı́culas α debidas a la
desintegración del 222 Rn (con energı́a 5,49MeV y alcance 4,1cm en aire), del 218 Po (6,00MeV -
4,7cm) y del 214 Po (7,69MeV - 6,8cm).
Las partı́culas β que se produzcan en las desintegraciones sucesivas no son fáciles de distinguir
porque se ven enmascaradas con el fondo y porque su traza es bastante fina. El 210 Pb se considera
estable respecto al tiempo que dura el experimento.
13
2.4.3 Concentración en la atmósfera
Cuando el radón se encuentra en la atmósfera tras migrar desde la tierra produce isótopos
de polonio, plomo y bismuto (figura 11). Estos metales pesados forman moléculas en la fase
condensada, son activos quı́micamente y se unen a partı́culas de polvo.
14
3 Montaje experimental
Para realizar este experimento, hemos utilizado la cámara de niebla del IFIC, fabricada por
PHYWE, que se puede ver en la figura 4.
En la cámara se aprecian dos partes. En primer lugar hay una base, o zócalo, donde se encuen-
tra el sistema de refrigeración y el sistema de bombeo de alcohol. El sistema refrigerador enfrı́a
una plancha uniformemente a -35o C. Sobre ésta base, se encuentra la cámara de observación,
donde está la fase sobresaturada. En la parte superior se sitúa un canal calentado, donde es
bombeado el alcohol desde la base y desde donde se evapora. En la cubierta superior hay una
red de hilos calefactores, que mantienen la temperatura superior a unos 35o C. Además de ésta,
los hilos tienen otra función, pues crean una red de tensión para absorber iones.
De este modo, el alcohol del tanque de la base se bombea hasta el canal, donde se evapora y
se difunde hacia las zonas más frı́as. Cuando llega a la base, se condensa y vuelve al tanque.
15
4 Procedimiento experimental
Con el montaje detallado en el apartado anterior, se realiza una sesión de 3 horas tanto de
observación directa de las trazas como de grabación con una webcam.
Se observan estas partı́culas debidas tanto a radiación cercana (Tierra, atmósfera, etc.) como
a causa de los rayos cósmicos. Como estamos a poca altura sobre el nivel del mar, veremos
principalmente protones, electrones, partı́culas α y muones. Si viajásemos con esta cámara
en un avión a mucha altura se podrı́a apreciar esta radiación con mayor frecuencia, ası́ como
partı́culas menos corrientes (como los kaones) que se desintegran antes de llegar a la Tierra (pese
a aplicar el boost de Lorentz).
Por otro lado, se selecciona la imagen donde se aprecia el abanico de partı́culas α emitido por
la muestra radioactiva que se sitúa junto a la cámara.
Otro comentario pertinente es que la cámara de niebla tiene un tiempo de inactividad (tiempo
muerto) después de que aparece la traza de una partı́culas. Es por ello que en ocasiones se puede
dar la situación de ver trazas cortadas por la mitad o zonas con un hueco anómalo. La explicación
es que en esa zona ha habido poco antes una ionización, con lo que el medio activo no ha vuelto
todavı́a al estado inicial para poder volver a ionizarse y revelar las trayectorias de las partı́culas.
Si la fuente radioactiva que colocamos no estuviese aislada y fuese más activa, las partı́culas
α llegarı́an con mayor intensidad y energı́a a la cámara. En estas condiciones, también serı́amos
capaces de encontrar la transmutación atómica de átomos de nitrógeno. Pero con la muestra
de que disponemos o con las partı́culas α ambientales, la escala baja de intensidad hace muy
16
improbable que observemos este fenómeno de colisión nuclear (escala de distancias muy pequeña
requiere intensidades altas).
Por otro lado, también es factible que se observe la aniquilación de un positrón en dos fotones.
No obstante, no es muy probable que ambos fotones generen fotoelectrones al instante (inter-
accionan poco). Este hecho, unido a que no disponemos de campos magnéticos para distinguir
electrones de positrones, hace difı́cil distinguir con certeza este suceso entre otros fotoelectrones
de otros procesos y de la radiación de fondo.
Aparte, los neutrones cósmicos pueden interaccionar fuertemente con núcleos de oxı́geno o
nitrógeno y producir una partı́cula cargada que deja su traza en la cámara. No obstante, dado
que el neutrón no deja traza al ser neutro, es casi imposible distinguir este suceso, ya de por sı́
poco frecuente, entre el fondo de radiación.
Para medir la concentración volumétrica a partir de las trazas observadas en el medio activo,
debemos conocer sus dimensiones (a×b×c), cuyos valores se detallan en el montaje experimental
(sección 3). Además, se debe tener en cuenta que algunas trazas pueden proceder del exterior
del medio activo, es decir, que su trayectoria alcanza antes de depositar toda su energı́a el
medio activo. Esto introduce un factor corrector geométrico que se deduce analı́ticamente a
continuación, y que ha sido verificado con una simulación con el método de Monte Carlo que
tiene en cuenta además el tamaño finito de la placa metálica.
Cada punto o diferencial de volumen en la atmósfera emite con cierta probabilidad una
partı́cula α debida a la presencia del gas radón en una dirección arbitraria. Dichas partı́culas
recorren una distancia media L, que se ha calculado en el apartado 2.4.2.
Como se ha comentado, las desintegraciones observables en el medio activo de dimensiones a,
b y c proceden no sólo del volumen de dicho medio, sino de la atmósfera que hay sobre él (por
debajo, suponemos que la placa metálica es gruesa y que el aire bajo ella emite partı́culas que
no llegan hasta el medio).
Aparte, se considera que las dimensiones a y b son mucho mayores que c, es decir, que
aproximamos el problema por un plano infinito, con lo que sólo hay dependencia en la dirección
vertical, que denominamos z. Es decir, se desprecian los efectos de borde para poder obtener
un resultado analı́tico. Por tanto, las desintegraciones que se registran en la cámara provienen
del volumen del medio activo más una contribución de una parte del volumen sobre la placa.
Llamamos V al volumen del medio activo y Vef = V + V 0 al volumen efectivo del que provienen
las desintegraciones. El objetivo es determinar V’ a partir de la longitud media L recorrida
por las partı́culas α. V’ será, como cota superior, una capa sobre el plano del medio activo de
espesor L, pues los puntos más allá de L no alcanzan dicho medio.
17
Los núcleos que se desintegran emiten las partı́culas α en dirección arbitraria, y en promedio
la radiación es isótropa radial en torno al punto. La consecuencia de esto es que los puntos en
el interior del medio activo siempre emiten radiación que genera una traza. No obstante, un
punto justo por encima del medio activo sólo emite hacia el medio activo la mitad de veces; la
otra mitad, en promedio, tiene dirección hacia arriba y no llega al medio. Esto nos indica que
estaremos registrando una actividad parcial A’, pues no tenemos en cuenta todo el ángulo sólido
de emisión.
A0 = A ∗ χ (5)
El factor χ se obtiene calculando qué porcentaje de la radiación de todo el ángulo sólido entra
en el detector. Para ello utilizamos el siguiente esquema:
Como se observa, para un punto de coordenada z sobre el medio activo, la proporción detectada
corresponde al área S’ de la esfera de radio L que intersecta con el medio activo respecto al área
total S. Una analogı́a visual serı́a la situación de una pelota flotando en el agua que podemos
hundir más o menos (coordenada z) respecto al nivel del agua. Lo que tratamos de cálcular es
qué porcentaje (S’/S) de la superficie de la pelota está mojada.
El área S’ se calcula mediante la integración en coordenadas esféricas locales, centradas en el
punto de coordenada z y con el eje hacia abajo:
z = L cos(η/2) (6)
S = 4πL2 (7)
Z 2π Z η/2
0
S = L2 sin(θ)dθdφ = 2πL2 [1 − cos(η/2)] (8)
φ=0 θ=0
1 − cos(η/2)
χ = S 0 /S = (9)
2
18
Para calcular el volumen efectivo de exceso V’, supondremos que:
V 0 = abc0 (10)
donde c’ es la altura del volumen efectivo que contribuye a la radiación. El valor de c’ se obtiene
mediante integración de la ecuación 9 para valores de z desde 0 hasta L, es decir, pesando cada
diferencial de z por la proporción que contribuye a la radiación:
Z L
0
c = χdz (11)
z=0
π
L π L π
Z Z Z
0 L
c = [1 − cos(η/2)] sin(η/2)dη = sin(η/2)dη − sin(η/2) cos(η/2)dη (13)
4 0 4 0 4 0
π π
L L L L
c0 = − 2 cos(η/2) − sin2 (η/2) = (2 − 1) = (14)
4 0 4 0 4 4
Por consiguiente, el factor de correción geométrico vol es, de acuerdo con la fórmula a demostrar
del [5, Guión de laboratorio]:
V V 1 1
vol = = 0
= c0
= L/4
<1 (15)
Vef V +V 1+ c 1+ c
De acuerdo con los valores tabulados en [5, Guión] y lo deducido en el apartado 2.4.2, el valor
de L promedio para las distintas partı́culas α de la cadena del radón a T=0o C (medio activo y
sus proximidades están a esa temperatura) es de 5, 0 ± 1, 2 cm. Este valor se obtiene tomando la
media arimética, dado que la actividad de los tres hijos es similar en el equilibro secular (figura
12).
El factor geométrico que se obtiene, conocido el valor de c = 5, 0 ± 2, 5 mm, es:
Este resultado coincide con el valor obtenido mediante la simulación de Monte Carlo (vol ≈
30%), que tiene en cuenta además que a y b son finitos.
Los tres núcleos de esta cadena cuyas partı́culas α se detectan en el medio son el 222 Rn, el
218 Po y el 214 Po, indistinguibles entre sı́. Las restantes desintegraciones producen partı́culas β
o bien tienen una vida media mucho mayor que el tiempo de observación.
Por tanto, ambos polonios se producen en la cadena del Rn y alcanzan con rapidez el equilibrio
secular frente a núcleos de mayor estabilidad, y suponemos que la actividad de los tres núcleos
es aproximadamente la misma. Es decir, por cada átomo de radón que haya en la atmósfera,
observamos tres partı́culas α asociadas.
19
Por consiguiente, si contamos N0 partı́culas α en la cámara en el intervalo de tiempo T0 , el
número de núcleos de radón N 0 desintegrados (ecuación 17) es N 0 = N0 /Niso , donde Niso =
3, 0 ± 0, 5 es el número de núcleos que contribuyen a la emisión de partı́culas α, como se ha
comentado.
En definitiva, el valor de la concentración de radón atmosférico (actividad en aire por unidad
de volumen) es:
1 N0 1 1 Bq
Crad = (18)
obs Niso T0 ab(c + L/4) m3
donde obs = (100 ± 10)% es la eficiencia de observación de partı́culas α en la cámara.
El error asociado a esta medida, a partir de la propagación de errores, es:
v
2 2
δ (abs )2 δ (N0 )2 δ (Niso )2 δ (a)2 δ (b)2 δ L4 + δ (c)
u
δ (Crad ) u
= t + + + + + (19)
2abs N02 2 2
Crad Niso a2 b2 L
+c
4
Esta medida de Crad es una estimación la concentración del radón atmosférico con un error
considerable, dadas las aproximaciones teóricas realizadas, que el tiempo de recuento es pequeño
(tres medidas de 5 minutos) y que no utilizamos ningún criterio objetivo para discernir si las
partı́culas α observadas se corresponden o no a rayos cósmicos, salvo la discriminación “a ojo”
según la longitud de la traza.
El orden de magnitud del valor obtenido debe ser comparable al valor tabulado en la bibli-
ografı́a [1, Radon levels] para la ciudad de Valencia y alrededores (el experimento se realiza en
el IFIC, situado en Paterna). Para la zona de l’Horta, el valor tabulado es:
Bq
Crad,tab = 32, 2 ± 1, 2
m3
El experimento se realiza un martes a las 10h00, con lo que suponemos que el lugar está
adecuadamente ventilado (artificialmente). De esta manera excluimos aumentos significativos
de la concentración en lugares con escasa ventilación o que lleven varios dı́as cerrados.
20
5 Medidas y resultados
5.1 Identificación de partı́culas
De acuerdo con el procedimiento experimental ya comentado, se identifican las siguientes
partı́culas en la cámara de niebla de difusión a partir de tres videos de grabación realizados por
los distintos grupos del laboratorio durante 20 minutos para la radiación de fondo, y uno de 2
minutos con la fuente radioactiva junto a la cámara.
Se utiliza la notación BG, BL1 y BL2 para cada uno de los videos del fondo, y RA para el de
la muestra radioactiva. Se especifica el punto temporal donde se han tomado los fotogramas del
video en el formato mm:ss,cs (minutos : segundos , centésimas de segundo).
Electrones β Su traza es fina, errática y suelen curvarse menos que los fotoelectrones o elec-
trones Compton. Provienen de la desintegración β (presente por ejemplo en la cadena del radón).
La diferenciación con los otros electrones no siempre está clara, con lo que no es un método ple-
namente objetivo ni una ciencia exacta, sino más bien un análisis cualitativo aproximado.
Las trayectorias tienen curvatura por efectos de scattering múltiple aleatorio, pero no por
campos magnéticos, que no se han utilizado en este experimento.
21
Electrones cósmicos Son electrones muy energéticos, de traza fina, muy larga y sin apenas
desviaciones. De hecho, pueden atravesar toda la cámara sin sufrir desviaciones.
También podrı́a ser un muón, aunque la densidad de ionización es algo baja. Lo que sı́
podemos decir con certeza es que son particulas ligeras de alta energı́a.
Partı́culas α Su trayectoria es recta, corta, y la traza muy gruesa y brillante, debido a su alto
poder ionizante (depositan su energı́a en muy poco espacio). Si la longitud de la traza es menor
de 7 cm, proviene de la cadena del radón; en caso contrario, de los rayos cósmicos.
Figura 19: Partı́culas α debidas al radón atmosférico (a) y a los rayos cósmicos (b)
Las imágenes (a) y (b) mantienen las proporciones relativas, con mayor longitud de traza para
el caso de los rayos cósmicos que para el radón atmosférico, de acuerdo con lo ya comentado.
No obstante, la partı́cula α cósmica, de unos 10 cm (longitud de traza se ha estimado sobre la
imagen proporcionalmente respecto a las dimensiones de la cámara) también podrı́a ser una α
del 214 Po, que tiene el mayor alcance de acuerdo con lo desarrollado en los fundamentos teóricos.
La razón es que en las zonas laterales de la cámara, el medio activo fluı́a con mayor velocidad,
con lo que las trazas se alargaban más (por la zona de la izquierda).
Por tanto, no podemos excluir esta posibilidad, aunque nos inclinamos más por pensar que
tiene origen cósmico.
En la figura 19b se aprecia claramente la curva de Bragg, con el punto más intenso a la
derecha, al final de la trayectoria de la partı́cula α. En la figura 19a la luminosidad es más
uniforme porque la imagen se ha tomado cuando la traza está a punto de desaparecer, es decir,
cuando la ionización y luminosidad han alcanzado su máximo.
22
Protones Su trayectoria es recta, larga, y la traza de grosor y luminosidad medios. Proceden
de los rayos cósmicos.
Figura 20: Protón energético proveniente de los rayos cósmicos y partı́cula α del radón, BG -
19:10,19
Se observa la partı́cula α a la derecha, de traza corta y luminosidad algo mayor (se comprueba
en los fotogramas siguientes), por lo que descartamos que se trate de un proton que entre oblicuo
en la cámara y recorra menos camino en el volumen activo que el otro.
(a) BG-01:18,01
(b) BG-02:22,94
En este caso, los protones tienen una traza más gruesa y son menos rectos. Esto puede ser
debido a que tienen menor energı́a que en la figura 20, con lo que se son más lentos (ionizan
más por unidad de longitud) y sufren más scattering múltiple (cambio de dirección en dos o tres
puntos) provocando la curvatura de la trayectoria.
También es posible que sean muones de baja energı́a, aunque el grosor y luminosidad de la
traza, comparados con los que se presentan en un apartado posterior como muones, nos inclinan
a pensar que se trata de protones (traza más intensa).
De acuerdo con las relaciones energı́a-alcances para protones de la figura 6, los protones
observados, que recorren unos 20 a 40 cm, tienen una energı́a de unos 3 a 6 MeV.
23
Positrones Su trayectoria es recta y de traza similar a la del electrón. Aparecen en las Vs de
materialización. Dada la ausencia de campos magnéticos, es indistinguible qué rama corresponde
al electrón y cuál al positrón, pero la traza es similar, por lo que se representa una de las ramas
arbitrariamente. No se ha conseguido distinguir con claridad ninguna aniquilación de un electrón
con un positrón.
Muones Su trayectoria es recta, similar a la de los electrones β, pero con una más gruesa (mayor
densidad de ionización). Como provienen de los rayos cósmicos, suelen ser muy energéticos y
recorren toda la cámara sin sufrir apenas desviaciones. Sólo es posible distinguirla del electrón
si estos muones son muy energéticos (y en consecuencia su densidad de ionización), o bien si
se observa la desintegración muón electrón en L (donde es más fácil apreciar la diferencia de
densidades).
La identificación del muón es algo dudosa, dado que tiene una zona (arriba) donde la densidad
de ionización es mayor, similar a la de un protón. No obstante, por la longitud (cruza toda la
cámara) y grosor medio de la traza nos inclinamos a pensar que es un muón.
24
(a) BL1 -01:20,27 (b) BL1 -02:35,11
(c) BG-05:27,12
Figura 24: Tres muones energéticos provenientes de los rayos cósmicos cruzando toda la cámara
En el caso (a), la trayectoria es algo curvada debido a que sufre un proceso de dispersion
múltiple, lo que puede suceder cuando el muón ya ha cedido gran parte de su energı́a.
Estas trazas podrı́an confundirse en ocasiones con protones, por ejemplo en el caso (c), con
luminosidad algo mayor, aunque nos inclinamos por pensar que son muones. Si dispusiésemos de
campos magnéticos, serı́a fácil distinguirlos a partir de su curvatura opuesta (cambio de signo en
la carga) y excluir una u otra posibilidad con mayor garantı́a y justificaciones menos subjetivas.
25
Fuente radioactiva Colocamos junto a la cámara una fuente de 226 Ra sellada herméticamente,
es decir, el radón producido no migra a la cámara. Esta muestra emite distintas partı́culas
radioactivas, principalmente partı́culas α y β, además de fotones.
Observamos un abanico de partı́culas α con origen en la fuente (zona de la izquierda), con una
traza menor y menos luminosa que las asociadas al radón atmosférico. Esto es lógico, puesto que
dichas partı́culas pierden parte de su energı́a en atravesar la pared del continente de la muestra.
Se aprecian muchas partı́culas α, debido a que la muestra emite más radiación que la asociada
al radón atmosférico (mayor concentración de núcleos radioactivos). Aparte, se observan mu-
chos fotoelectrones y electrones Compton en toda la cámara, a raı́z de los fotones que provienen
principalmente de la desintegración de la cadena del radón (la radiación ambiental queda en-
mascarada), que está contenido herméticamente dentro de la muestra.
En este caso se puede excluir la presencia de electrones β porque las trazas observadas están
relativamente lejos de la fuente. Los electrones β deberı́an atravesar la pared del continente y
cruzar la cámara, lo cual es poco probable dada su energı́a y recorrido libre medio. Por contra,
los fotones sı́ atraviesan fácilmente la pared y la cámara, y pueden interaccionar en el medio
activo y generar fotoelectrones o electrones Compton. Por tanto, se observan dichas trazas en
cualquier punto de la cámara con bastante probabilidad.
26
5.2 Identificación de sucesos
5.2.1 Cadena de partı́culas α
Dos partı́culas α consecutivas en forma de V según la secuencia detallada en el procedimiento
experimental.
27
la dirección correcta, es decir, la partı́cula α se aleja del origen y tiene su punto más brillante
al final de su recorrido, de acuerdo con la curva de Bragg.
El hecho de que la desintegración sea tan rápida puede extrañar en primera instancia, puesto
que según la cadena radioactiva la vida media de los isótopos que separan partı́culas α es de
decenas minutos (figura 11). La explicación es que la probabilidad de que la desintegración sea
tan rápida es relativamente pequeña, por lo que dichos sucesos en forma de V son bastante
escasos. Si la vida media de los isótopos fuese del orden de segundos, estarı́amos observando
continuamente Vs.
En concreto, podemos suponer que las dos partı́culas α provienen de la desintegración del
222 Rn seguida de la del 218 Po, con una vida media de 3,1 minutos. Las que provengan del 218 Po
seguidas del 214 Po son mucho más improbables, con una vida media acumulada (varios isótopos
en la cadena) de 46,7 minutos.
Por tanto, las Vs provendrán fundamentalmente del primer caso, y la probabilidad de que dada
una partı́cula α del radón, se produzca la siguiente antes de tmax = 1 segundo es P (tmax ) =
1 − e−tmax /τ ' tmax /τ = 0, 5%. Para el segundo caso, la probabilidad es del 0, 04%. Una
comprobación exerpimental sencilla de estos porcentajes es medir qué porcentaje de las partı́culas
α observadas vienen seguidas de una segunda partı́cula antes de tmax .
Otra posible explicación es que se traten de Vs accidentales (la probabilidad de que esto
suceda no es nula) de desintegraciones de distintos núcleos padres (dos α no consecutivas). Por
ello, es fundamental fijarse en que tengan exactamente el mismo origen (tras prolongar la traza)
para descartar este hecho, y que el retroceso no sea muy grande. Aproximadamente el 2% del
calor de reacción se transfiere al núcleo hijo como energia cinética. Si las partı́culas α son de 6
MeV y recorren en promedio unos 5 cm, el núcleo se llevarı́a 0,3 MeV y recorrerı́a una distancia
bastante menor, aunque hay que tener muy en cuenta el movimiento del medio activo (en el
video se puede observar su dirección y velocidad).
Se observan dos rayos delta en la parte derecha de la figura 28b (imagen rotada 90o en
sentido horario) como ramificaciones de la traza principal, que provienen de una partı́cula ligera
energética, seguramente de un electrón cósmico.
Esta situación se da con relativa frecuencia en las trazas observadas correspondientes a
partı́culas energéticas, que además de ionizar el medio activo (excitar), tiene suficiente en-
ergı́a para arrancar a dos electrones en distintos puntos, que a su vez dejan su traza al ser una
partı́cula cargada.
Se puede ver un ejemplo similar en el caso (a) y a la derecha de la V de α en la figura 27b,
donde se aprecian las ramificaciones de la traza de un electrón.
28
5.2.3 Producción de pares
Trazas similares en forma de V, con un origen común. No se distingue entre electrón y positrón
por no disponer de campos magnéticos. La aniquilación del positrón genera dos fotones de 511
keV, que podrı́an producir fotoelectrones o electrones Compton, pero no se logra observar dicho
fenómeno.
Las trayectorias están ligeramente curvadas no por la presencia de un campo magnético, sino
por efectos de scattering múltiple aleatorio. En la figura 29a se observa un electrón Compton,
β o fotoelectrón entre las ramas de la V. En la figura 29b se aprecian una V más pequeña en la
parte superior izquierda aparte de la V grande.
Para analizar la desintegración con mayor detalle, puede consultarse el video fotograma a
fotograma en los puntos indicados. Aparte, la secuencia de fotogramas de los 18 candidatos se
entrega en formato electrónico al profesor del laboratorio.
29
(a) BL1 -00:02,16 (b) BL1 -00:02,24 (c) BL1 -00:02,32 (d) BL1 -00:02,64
Por otro lado, a partir de la secuencia temporal se comprueba que el proceso de aparición de
la traza del muón en la cámara, desintegración y aparición de la traza del electrón tiene lugar
en un tiempo muy corto, entre 0,08 y 0,16 segundos, lo que es consistente con la vida media de
los muones en el sistema laboratorio (teniendo en cuenta efectos relativistas).
30
5.3 Medida de la concentración de radón atmosférico
Contando el número de partı́culas α en la cámara en un intervalo de tiempo T0 = 5 min (error
despreciable), podemos estimar el concentración de radón, utilizando la ecuación 18. Los valores
de a, b, c se detallan en la sección 3 y los de L, abs y Niso en el apartado 4.3. El error de nuestra
medida de la concentración se estima mediante propagación cuadrática de errores (ecuación 19).
En la tabla 2 se pueden ver las partı́culas contadas por cada grupo. Para calcular la concen-
tración, se ha utilizado la media de las medidas, y se ha tomado como error el mayor entre la
desviación estándar y la raı́z de la media.
Se observa que la dispersión de las medidas entre grupos es compatible con las fluctuaciones
asociadas a la distribución de Poisson. No obstante, cabe señalar que el criterio de recuento de
las partı́culas α en vivo es subjetivo, por lo que las discrepancias entre uno y otros medidores
del mismo grupo se deben a contar o no algunas partı́culas con traza sobre los 6-7 cm, ası́ como
al contaje o no de los puntos luminosos gordos cuando estas partı́culas entran en vertical. A
pesar de estos errores sistemáticos, las discrepancias son del orden de la raı́z de la media (algo
mayores), con lo que el método experimental es aceptable.
En la tabla 3 se pueden ver las partı́culas α contadas a partir de la grabación, en distintos
intervalos de tiempo. En este caso, se ha usado como error la raı́z de la media, por ser mayor
que la desviación estándar.
Vemos que el valor obtenido para la concentración Crad de radón por el método en vivo
es de 31 ± 10 Bq/m3 y con la grabación de 29 ± 9 Bq/m3 , resultados que son plenamente
compatibles con el valor tabulado para la zona de l’Horta, 32, 2 ± 1, 2 Bq/m3 . Esto indica
que el edificio estaba bien ventilado, y no habı́a acumulación de radón.
Nuestra medida tiene un error relativo grande (30%) y no podemos dar un valor más preciso a
causa de las aproximaciones realizadas y los errores experimentales comentados, pero sı́ podemos
concluir que no hemos encontrado niveles nocivos de radón de acuerdo con la tabla 1.
31
6 Conclusiones
Durante la realización de esta práctica, hemos podido ver cómo funciona una cámara de
niebla, hemos observado la radiación de fondo y hemos cumplido el objetivo de visualizar las
trayectorias de partı́culas cargadas, distinguir su traza, ası́ como estudiar distintos procesos
de desintegración que ilustran de una manera muy clara los conceptos teóricos estudiados en la
asignatura de Fı́sica Nuclear. Además, se ha determinado la concentración de radón atmosférico
en el edificio del IFIC.
32
experimentalmente, en especial dado el objetivo de determinar el nivel de radón mediante un
experimento visual, intuitivo y sencillo que nos da un orden de magnitud para descartar niveles
nocivos y una estimación buena de la concentración de radón, más allá de valores precisos que
requerirı́an de aparatos especı́ficos e intervalos de tiempo de recuento mayores.
Algunas posibles mejoras a las fuentes de error señaladas, son la introducción de una cámara
con mayor resolución y número de fotogramas por segundo, ası́ como la grabación desde un
punto cenital para reducir la angulación de la imagen y poder medir mejor las distancias.
Otra mejora sustancial serı́a la introducción de campos magnéticos que permitan distinguir la
carga de distintas partı́culas. Esto supondrı́a un salto cualitativo grande a la hora de identificar
distintas partı́culas y sucesos con mayor garantı́a.
Bibliografı́a
[1] Radon Levels in the Valencian Community (Spain). Results in the province of Valencia (1990-
1991), J. Environ. Radioactivity, vol 27, no 2 pp 125-131 (1995)
[2] Medición de la concentración de gas Rn-222 en el interior de edificios, J.J. Llerena Cristobo,
Trabajo DEA (2006), Facultad de Fı́sica, U. de Santiago de Compostela.
[3] Fı́sica nuclear y de partı́culas, por Antonio Ferrer Soria, Universidad de Valencia (2006) –
2a edición
[4] Stopping-Power and Range Tables for Electrons, Protons, and Helium Ions, NIST, Physics
Laboratory
[5] Guión de Prácticas del Laboratorio de Fı́sica Nuclear y de Partı́culas, 4o de Fı́sica, UVEG
33