Mod Qi Oct 02 PDF
Mod Qi Oct 02 PDF
de
Químico Industrial
CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN DE LA PROPUESTA ..................................................................................................... 3
2. JUSTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA....................................................................................................... 5
2.1 Análisis y Diagnósticos Interno y Externo ....................................................................... 7
2.1.1 Diagnóstico Interno ...................................................................................................................... 7
2.1.2 Diagnóstico Externo ...................................................................................................................12
2.2 Generales de la nueva propuesta de PE ........................................................................ 16
3. FILOSOFÍA EDUCATIVA .......................................................................................................................... 16
4. DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA ....................................................................................................... 19
4.1 Etapa básica ..................................................................................................................... 21
4.2 Etapa disciplinaria ........................................................................................................... 21
4.3 Etapa terminal .................................................................................................................. 22
4.4 Modalidades de aprendizaje, obtención de créditos y mecanismos de operación ..... 22
4.5 Requerimientos y Mecanismos para la implementación del plan ................................ 33
5. PLAN DE ESTUDIO DEL PROGRAMA DE QUIMICO INDUSTRIAL ...................................................... 45
5.1 Perfil de ingreso ............................................................................................................... 45
5.2 Perfil de de egreso. ......................................................................................................... 46
5.3 Campo profesional .......................................................................................................... 46
5.4 Características de las unidades de aprendizaje por etapas de formación .................. 48
5.5 Características de las unidades de aprendizaje por áreas de conocimiento. ............. 51
5.6 Mapa Curricular ............................................................................................................... 53
5.7 Descripción cuantitativa del plan de estudios ............................................................... 55
5.8 Tipología de general asignaturas ................................................................................... 56
5.9 Equivalencia de las unidades de aprendizaje ................................................................ 60
6. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE EVALUACIÓN .................................................................................. 62
6.1 Evaluación del plan de estudios ..................................................................................... 62
6.2 Evaluación del aprendizaje ............................................................................................ 64
6.3 Evaluación colegiada del aprendizaje ........................................................................... 65
7. REVISIÓN EXTERNA ................................................................................................................................ 67
8. DESCRIPCIÓN GENÉRICA Y PROGRAMAS DE UNIDAD DE APRENDIZAJE .................................... 67
9. APROBACIÓN POR PARTE DEL CONSEJO TÉCNICO.................................................................... 134
10. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ...................................................................................................... 134
1. INTRODUCCIÓN DE LA PROPUESTA
En este documento, se presentan los puntos esenciales para la operación y funcionamiento del
programa, así como el plan de estudios modificado. El documento se estructuró en tres partes
esenciales: 1) La justificación de la propuesta, la filosofía educativa sobre la cual fue modificado y
diseñado y la descripción de la propuesta, 2) La descripción genérica del plan de estudios, donde se
presenta la estructura y conformación del programa, así como la descripción cuantitativa, que muestra la
distribución de las unidades de aprendizaje y créditos que componen el plan por etapa de formación, las
competencias del programa educativo, los programas de las unidades de aprendizaje desglosados en
temas, competencias y evidencias de desempeño, 3) El sistema y mecanismos de evaluación,
necesarios para identificar el logro de las metas y estándares de calidad que se establecen en la
propuesta..
El proceso de modificación del programa de Químico Industrial se llevó a cabo siguiendo el Proceso
Institucional para la Presentación y Dictamen de la Creación o Modificación de los Programas
Educativos establecido en la Guía metodológica para la creación y modificación de los programas
educativos de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC, cuaderno de planeación 15.indd
3, 2010), a través de reuniones de trabajo entre los académicos participantes en el programa educativo
mencionado y personal de la Coordinación de Formación Básica y del Departamento de Formación
Básica del Campus Tijuana, estableciendo acuerdos y estrategias.
El proceso de modificación inició con la elaboración de una evaluación diagnóstica, siguiendo con la
elaborarán un plan de trabajo por parte de la Unidad Académica. El departamento de Formación Básica
de la Vicerrectoría Tijuana impartió un taller sobre la metodología de desarrollo curricular, que fue el
apoyo para la elaboración del perfil del egresado y mapa curricular, integrando la propuesta de
modificación utilizando los formatos metodológicos disponibles.
2. JUSTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA
Como antecedentes, el programa de Químico fue creado en el año de 1974 a la vez con la fundación de
la Escuela de Ciencias Químicas y ha tenido varias modificaciones; en 1983 se crea el PE de Químico
Industrial, en 1994 se reestructura a programa flexible y de nuevo en 2004 producto de un proceso de
reestructuración y homologación para responder a las observaciones hechas por los Comités
Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES).
Con base en la información de la evaluación diagnóstica realizada (marzo del 2011), la propuesta 2012-2
del plan de estudios de la Licenciatura en Químico Industrial de la Universidad Autónoma de Baja
California, se basa en el análisis de los resultados globales arrojados por el plan flexible 2004-2 y se
presenta con un enfoque de desarrollo de competencias profesionales. Por otro lado el Estatuto General
(EG) y el Estatuto Escolar (EE) de la UABC establecen las bases para la creación y modificación de los
programas educativos, planes y programas de estudio, de ahí que de acuerdo al artículo 146 del EE el
valor de créditos para un programa de licenciatura establecido como mínimo 300 y como máximo 350,
sea un factor importante al contar actualmente con un plan de 429 créditos.
Las estrategias para facilitar el acceso a la tecnología y al conocimiento de las ciencias siguen la
tendencia de globalización iniciada en la última década a nivel internacional promoviendo la adquisición
de habilidades útiles en el desarrollo de competencias laborales y de formación integral. Se impulsa la
investigación para la aplicación y desarrollo de tecnología y al mismo tiempo permiten que el estudiante
se involucrare en proyectos de vinculación, asociando unidades de aprendizaje de su programa a
proyectos específicos desarrollados en organizaciones de su campo de conocimiento, permitiendo
complementar la experiencia laboral que le dan las prácticas profesionales.
Los elementos utilizados para la toma de decisión con respecto a esta nueva propuesta fueron tanto
internos como externos, integrando la opinión de egresados, empleadores, académicos y organismos de
acreditación de programas educativos, y la identificación de necesidades del mercado de trabajo local y
regional, así como las posibilidades de desarrollo profesional en el ámbito nacional e internacional.
En este sentido, los principales elementos considerados para la modificación del programa de Químico
Industrial, fueron:
Uno de los elementos que sustentan la propuesta de modificación al programa de Estudios de Químico
Industrial es el análisis e integración del diagnóstico tanto interno como externo, que fue utilizado para
detectar las principales problemáticas del ejercicio profesional enfatizando en las competencias que el
profesional de la química requiere para cumplir su labor profesional y social, así como identificar y
mantener las fortalezas logradas al cabo de la vigencia del programa actual. Es importante mencionar
que la matricula prácticamente se ha mantenido (ligero aumento) durante los últimos años
comportándose de la siguiente manera (considerando ingreso bianual a partir de 2008-2), lo cual habla
de cierta estabilidad o equilibrio en este rubro; sin embargo las modificaciones en el PE que se plantean
podrían influir en tener una matrícula mayor, al hacer el plan más accesible en tiempo de permanencia y
el énfasis de las áreas terminales.
La finalidad de llevar a cabo un diagnóstico interno durante el año 2010, mediante reuniones periódicas
de trabajo con docentes del programa, nos permitió reconocer las fortalezas y debilidades del Plan de
Estudios vigente, y los resultados e indicadores más relevantes desde la entrada en vigor del plan de
estudios actual (en lo general).
De acuerdo a la estructura del mapa curricular existen semestre en los cuales el alumno
requiere presencia de más de 10 horas por lo que existen inconvenientes de estructura para
que realice actividades como prácticas profesionales, servicio social profesional y proyectos de
vinculación con valor crediticio.
El estudiante está en posibilidad de egresar sin cursar algunas asignaturas tradicionales del
ejercicio profesional del Químico Industrial, en áreas de química de procesos
La gama de materias optativas es muy amplia provocando que los estudiantes no adquieran el
nivel de especialidad deseable.
Las actividades de investigación no se incorporan a los proyectos o evidencias de desempeño de
los cursos, esto impacta en un bajo índice de titulación por opción tesis y se refleja en una falta
de producción que fortalezca una línea de investigación propia de la disciplina del programa.
El área básica se considera regular cuando ha sido evaluada a través de estudiantes del
programa que presentan resultados apenas satisfactorios en el EGEL-QI (CENEVAL).
El plan de estudios de la licenciatura presenta una congruencia a nivel horizontal en cualquier
área de conocimiento, tanto en áreas teóricas como prácticas, sin embargo podemos observar
En cuanto a las fortalezas y debilidades que el personal docente identifica en el funcionamiento del
programa educativo vigente se indican a continuación:
Fortalezas Debilidades
En cuanto a las fortalezas y debilidades que el personal docente identifica en infraestructura de los
laboratorios se indican a continuación:
En cuanto a las fortalezas y debilidades que el personal docente identifica en torno a servicios se
indican a continuación:
Opinión de alumnos
Para la realización de este análisis se aplicó una encuesta a una muestra en 97 alumnos de una
población de 138 que cursan el programa de la Licenciatura en Químico Industrial.
El 13.5% de los alumnos encuestados dijo que son suficientes y adecuados los medios para difundir y
promover el conocimiento del perfil de egreso de Licenciatura en Químico Industrial, es necesario tener
un medio disponible para la difusión del perfil de egreso para todos los alumnos.
Falta difusión de las diversas áreas del conocimiento en la que el alumno puede integrarse y formarse
profesionalmente como son materiales, polímeros, medio ambiente y biotecnología.
Congruencia del perfil de egreso de la Licenciatura de Químico Industrial con la visión y misión
institucional, sin embargo el 70% opinaron que no conocen la misión de la Facultad, ni la misión y visión
institucional.
Se obtuvo un porcentaje de 51.5% de alumnos encuestados que consideraron que las unidades de
aprendizaje en la etapa terminal ayudan poco a lograr el perfil de egreso de su plan de estudio.
De acuerdo con los resultados obtenidos con la aplicación del cuestionario de opinión a una muestra de
estudiantes de la licenciatura en Químico Industrial de la Facultad de Ciencias Químicas e Ingeniería, se
elaboraron conclusiones a modo de propuestas de implementación para las diferentes áreas de apoyo
académico a estudiantes.
Sobre Orientación Educativa y Psicológica (OEP), se propone diseñar estrategias para que se brinde
atención, abarcando a un número mayor de estudiantes, algunas de estas estrategias pueden ir
encaminadas hacia la promoción de los servicios que se ofrecen en el área, así, como considerar las
sugerencias que hacen los mismos estudiantes tales como, apoyo a alumnos en periodo intersemestral,
apoyo en metodologías del aprendizaje y realizar eventos que fomenten la convivencia.
En cuanto al área de Tutorías, se puede resaltar que según los datos encontrados alrededor del 79% de
los estudiantes que componen la muestra, opinan identificar y conocer sobre esta área, así como, contar
con un tutor.
Por lo que respecta al área de Servicio social, los datos sugieren que los estudiantes cuentan con el
servicio de una manera satisfactoria, ya que alrededor del 85% opina conocer los objetivos, los
programas, al responsable, así como haber asistido a un taller. La propuesta es diseñar un mecanismo
institucional que vaya dirigido en el sentido de informar y orientar al 100% de estudiantes de la
licenciatura en Químico Industrial, logrando con ello que concluyan sus horas de servicio social en
tiempo y forma.
Sobre el área de Movilidad Estudiantil, los resultados indican que una mayoría de estudiantes de la
licenciatura en Químico Industrial de la Facultad, han recibido información sobre los servicios que se
ofrecen en dicha área. Sin embargo también a partir de los resultados se propone mayor difusión del
programa para que identifiquen a la persona responsable, y se puedan crear mecanismos para aumentar
la participación de estos estudiantes tanto en la movilidad estudiantil interna como en la externa.
Acerca de las Prácticas Profesionales se puede proponer en base a los resultados, que se creen
estrategias para que se identifique tanto al responsable del área, como los lineamientos para realizar
dichas prácticas, así también, que los estudiantes tengan acceso a la oferta de programas donde puedan
realizarlas.
Finalmente, sobre proyectos de vinculación con valor crediticio, de la Facultad, los resultados indican que
un 10 % de estudiantes a participado o utilizado esta opción; es un área de oportunidad en donde se
propone diseñar un plan de acción para que los estudiantes de la licenciatura en Químico Industrial de la
Facultad, puedan tener acceso a la información y de esta manera participar en dichos proyectos.
De manera general se puede concluir que el trabajo medular de los servicios de apoyo académico a
estudiantes es la difusión, ya que si el estudiante desconoce la existencia de dichos programas, sus
funciones así como a los responsables no se acerca a solicitarlos.
La evaluación externa juega un papel importante en la evolución de los planes y programas de estudio;
en este caso estuvo representada por las recomendaciones de los CIEES, del CONAECQ y egresados
empleadores y resultados del EGEL y EXHCOBA
Observaciones del CONAECQ: El Consejo Nacional de la Enseñanza y del Ejercicio Profesional de las
Ciencias Químicas A. C. (CONAECQ), evaluó el programa educativo identificando las siguientes áreas
de oportunidad:
Mejorar el grado de habilitación de los Cuerpos Académicos (CA) que tienen relación con el PE
Aumentar la participación de estudiantes en actividades de investigación
Implementar acciones especificas de seguimiento a egresados
Mejorar la paquetería especializada de herramientas de computo para cursos de química
orgánica, inorgánica ,analítica y fisicoquímica
Mejorar la eficiencia de titulación
Implementar horas laboratorio en la asignatura de Física
Opinión de Empleadores:
Los químicos industriales que han egresado del PE 2004-2, requieren estar titulados y con experiencia,
para poder ser contratados. La formación que tiene el químico industrial actual, cumple con el perfil que
los empleadores requieren. La mayoría de los empleadores opinó que las competencias que debe
manejar con más frecuencia incluyen los conocimientos generales de la disciplina, los especializados y
lengua extranjera.
Para todos los empleadores encuestados una de las habilidades que los egresados de este plan de
estudios deben tener, es la habilidad para el manejo de paquetes computacionales (en mayor o menor
grado), lo que está acorde con el modelo educativo de la UABC, de la educación basada en
competencias, en donde las tecnologías de información y comunicación cobran relevancia así como el
dominio de una lengua extranjera.
También se observa que todos los encuestados opinan que se requiere gran habilidad para el
razonamiento lógico y analítico, lo que a su vez está directamente relacionado con la habilidad para la
aplicación del conocimiento, la toma de decisiones o resolución de problemas, que resultaron
fundamentales para el 83% de los empleadores encuestados. Sin embargo, se manifestó por parte de
los empleadores que se requiere una moderada (66%) y alta (33%) habilidad en los egresados para la
búsqueda de información pertinente y actualizada, lo que contrasta con la opinión de los empleadores en
relación a que consideran que los profesionistas deben tener una gran habilidad para procesar y utilizar
información (100%).
También consideran que los egresados deben tener gran habilidad para trabajar en equipo pero además
de desarrollarse de manera independiente (100% respectivamente).
La habilidad administrativa se requiere de forma moderada, al igual que la de comunicación oral, escrita
y gráfica, sin embargo, es importante que los egresados tengan cierta habilidad de dirección y/ó
coordinación. Las habilidades para las relaciones públicas y la creatividad también las deben tener los
profesionistas que laboran en sus empresas en un grado alto o al menos en grado moderado.
Entre las actitudes que se desean en un egresado de Químico Industrial, los empleadores consideran
prioritarias: la disposición para aprender constantemente, la puntualidad y formalidad y la iniciativa, en
segundo término están la disposición para el manejo de riesgo y la buena presentación.
Todos los empleadores coinciden en que los valores más importantes que debe reunir el egresado son la
honestidad y el compromiso, ocupando el segundo lugar el respeto, la integridad y la automotivación; en
último término señalan el sentido de pertenencia.
Las áreas que considera que se deben trabajar más con el estudiante de Químico Industrial son:
idiomas, relaciones humanas, trabajo en equipo y liderazgo.
De las aplicaciones comprendidas entre 2009 y 2011-1 se tienen los siguientes resultados del EGEL.
No obstante los resultados satisfactorios al solo considerar estas áreas las cuales dejan fuera de la
evaluación prácticamente la etapa terminal que comprende actualmente al plan de estudios, es
necesario fortalecer las etapas básica y disciplinaria para mejorar el desempeño de nuestros alumnos y
aumentar las posibilidad de obtener el DSS.
Se plantea la necesidad de revisar la conveniencia de la oferta bianual del PE, los mecanismos utilizados
para la reubicación, el seguimiento a los alumnos una vez concluido el primer semestre, así como
implementar estrategias con los niveles previos de educación para revisar y proponer los mecanismos de
impartición y contenidos del área de química y ciencias en general con el objeto de promoción.
Estos mecanismos de reubicación utilizados por la UABC afectan los indicadores del PE al impactar
directamente sobre permanencia y egreso.
3. FILOSOFÍA EDUCATIVA
El Plan de Desarrollo Institucional 2011-2015 (PDI) establece que la filosofía institucional inspira y
orienta los esfuerzos encaminados a cumplir la misión institucional de la Universidad Autónoma de Baja
California y muestra a la UABC como una comunidad de aprendizaje en la que los procesos y productos
del quehacer de sus alumnos, de su personal y de la institución en su conjunto, constituyen la esencia de
su ser. Congruente con ello, la institución utiliza los avances de la ciencia, la tecnología y las
humanidades para mejorar y hacer cada vez más pertinentes y equitativas sus funciones sustantivas de
docencia, investigación y extensión de la cultura y los servicios, así como los servicios de apoyo. En esta
comunidad de aprendizaje se valoran particularmente el esfuerzo permanente en pos de la excelencia, la
justicia, la comunicación multidireccional, la participación responsable, la innovación, el liderazgo
fundado en las competencias académicas y profesionales, una actitud emprendedora y creativa, la
honestidad, la transparencia, la pluralidad, la libertad, y el respeto y aprecio entre todos sus miembros y
de ellos hacia el medio ambiente. En la UABC el estudiante constituye el centro de atención de los
esfuerzos institucionales, y es considerado como un ser humano capaz, activo y corresponsable de su
propio proceso formativo, a quien se atiende a través de un modelo educativo flexible, centrado en el
Este es el contexto del modelo educativo, que orienta la presente modificación del programa de estudios
de Químico Industrial.
La Universidad Autónoma de Baja California, consciente de los cambios que se generan en su entorno
considera en las políticas del Plan de Desarrollo Institucional (2011-2015) aspectos de calidad de los
programas educativos, los cuales deberán de caracterizarse por una búsqueda permanente de esta,
entendida en el sentido de que las acciones emprendidas en su oferta sean eficaces, eficientes,
equitativas, trascendentes y pertinentes, ya que así lo requieren tanto la Universidad como los diversos
sectores que conforman el entorno institucional, otorgando capacidad de respuesta para enfrentar los
retos que se vislumbran en el presente y el futuro.
currículo que incluya tanto la generación de conocimiento que se logra integrando la investigación, el
servicio social y la práctica profesional a los planes de estudio, logrando elementos de pertinencia y
retribución a la sociedad, donde el estudiante asume un papel protagónico en su propia educación.
El modelo educativo de la Universidad busca también la formación integral del estudiante, así como
propiciar el ejercicio de su responsabilidad social, cuidando que la innovación académica, cada vez más
necesaria, genere un aprendizaje relevante y pertinente, donde el papel del profesor como facilitador
adquiere especial importancia. En particular, se pretende generar un ambiente de aprendizaje y
sensibilidad entre los estudiantes respecto de sus compromisos sociales y la superación de los límites
que imponen los recursos disponibles, que incentive su creatividad y apoye sus propuestas, que motive
su participación y proporcione oportunidades de apreciar y aprovechar sus talentos, trabajando en
conjunto con sus compañeros y en vinculación con el contexto externo que lo rodea.
Esta propuesta se refleja en su misión, que permea a las dependencias Universitarias expresada en el
PDI vigente que establece:
La UABC, como protagonista crítica y constructiva de la sociedad bajacaliforniana, tiene como misión
promover alternativas viables para el desarrollo social, económico, político y cultural de la entidad y del
país, en condiciones de pluralidad, equidad, respeto y sustentabilidad; y con ello contribuir al logro de
una sociedad más justa, democrática y respetuosa de su medio ambiente, mediante:
Esta misión es alcanzable en gran medida con un modelo curricular flexible basado en competencias
profesionales caracterizado principalmente por:
ser flexible;
Por otro lado el papel del docente debe ser de guía y facilitador del aprendizaje, actor que incentive el
estudio, la investigación en sus procesos y niveles más sencillos para que después el alumno desarrolle
las herramientas para emprender y realizar investigaciones de mayor complejidad y relevancia social; el
papel no será de transmisor de información, será de motivador del aprendizaje mediante herramientas y
métodos innovadores que promuevan actitudes interrogantes más que de respuesta para orientar al
alumno hacia ambientes autodidactos.
Estas concepciones, obligan a la Universidad Autónoma de Baja California a jerarquizar sus puntos de
atención y de acción, donde si bien el entorno inmediato es importante, no se descartan las perspectivas
de alcance Nacional e Internacional para trascender y dar respuesta a la conformación
4. DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA
empleadores y egresados, en el contexto que establece la normativa universitaria. La propuesta del plan
de estudios cumple en lo que se refiere a porcentajes de créditos por área de conocimiento propuestos
por Consejo Nacional de la Enseñanza y del Ejercicio Profesional de las Ciencias Químicas A.C..
CONAECQ, recomendables para la formación del profesionista del área de ingeniería y tecnología (DES
a la que pertenece el programa) así como también en unidades de aprendizaje y sus contenidos, los
cuales fueron organizados considerando las necesidades que debe satisfacer el programa. Por otro lado,
se definió el perfil del egresado con base a las competencias profesionales sustentadas por evaluaciones
internas y externas aplicadas con este propósito, lo cual permitió replantear la problemática en la que
debe involucrarse el Químico Industrial y las habilidades de adaptación requeridas.
Siguiendo los lineamientos institucionales para el diseño de planes de estudio, la propuesta se estructura
en tres etapas formativas: básica, disciplinaria y terminal. La propuesta del programa de estudios
mantiene una estructura curricular flexible para posibilitar una formación integral basada en
Competencias Profesionales, para lograr una formación continua a lo largo de la vida.
El programa está organizado en ocho periodos escolares, con un total de 350 créditos, incluyendo 8
créditos correspondientes a las prácticas profesionales. Se contemplan siete áreas del conocimiento
bajo las cuales se incluyen las consideradas por el CONAECQ y las que resultaron por las necesidades
regionales y nacionales de actuación: fisicomatemáticas, química, analítica, biológica, ambiental,
materiales y procesos, y humanidades, organizadas sistemáticamente en las tres etapas de
formación ya señaladas: básica, disciplinaria y terminal.
En estas etapas de formación se integran las unidades de aprendizaje y sus contenidos con el énfasis
en desarrollar y proporcionar al alumno las competencias propias de su profesión, las cuales serán
verificables y llevadas a la práctica profesional que se gesta en el entorno y mismas que podrán ser
adecuadas de acuerdo a la evolución y desarrollo de la ciencia y tecnología de su disciplina. Para cada
una de las etapas de formación se trabaja en una competencia específica que permite el logro de las
competencias de egreso del plan de estudios, tal como se muestra a continuación:
Competencia de Etapa básica. Adquirir las herramientas de la química y las matemáticas para
la representación de fenómenos fisicoquímicos mediante el razonamiento lógico, analítico,
deductivo e inductivo.
Competencia de Etapa disciplinaria. Aplicar conocimientos teóricos, metodológicos propios de
su área que le permitan caracterizar operaciones básicas involucradas en procesos físico
químicos, para proponer soluciones a problemas de las aéreas químicas con un alto grado de
responsabilidad.
Las primeras 12 asignaturas conforman el Tronco Común (TC) del área de Química, propuesto para el
programa de Químico Industrial. y Químico Farmacobiólogo, una vez que este ultimo termine los
trabajos de modificación. Esta asignaturas son: cálculo diferencial e integral, comunicación oral y
escrita, química general I, física, desarrollo de habilidades del pensamiento, biología, ecuaciones
diferenciales, metodología de la investigación, fundamentos de química analítica, fisicoquímica I, química
general II y probabilidad y estadística. Este TC no considera asignaturas optativas.
La etapa terminal establece los conocimientos teóricos y prácticos y las habilidades específicas de la
Química Industrial así como su interacción con otras disciplinas; en esta etapa, se incrementan los
trabajos prácticos y se desarrolla la participación del alumno en el campo ocupacional explorando las
distintas orientaciones a través de la integración y aplicación de los conocimientos adquiridos, para
enriquecerse en áreas afines y poder distinguir los aspectos relevantes de las técnicas y procedimientos
que el perfil profesional exige.
En esta etapa la vinculación universitaria adquiere gran relevancia, por ser un medio para establecer
relaciones que permitan a los alumnos, además de realizar actividades de servicio, tener contacto
cercano con el mundo del trabajo y los aspectos ligados a la profesión, con la finalidad de proponer
alternativas de solución a los problemas que se le presentan.
Un avance en relación a las experiencias de aprendizaje del alumno son los proyectos de vinculación
con valor en créditos que buscan integrar el conocimiento teórico-práctico dentro de espacios en el
mercado laboral. En los proyectos de vinculación con valor en créditos se propone incluir diversas
modalidades de aprendizaje, de tal forma que refuercen las competencias profesionales y fortalezcan la
formación integral de los alumnos.
En esta etapa el alumno participara como mínimo en un proyecto de vinculación con organizaciones
públicas, sociales y privadas, en los cuales acreditará un grupo de unidades de aprendizaje obligatorias
y/o optativas de esta etapa relacionadas con cada proyecto. La etapa terminal se integra con 47 créditos
obligatorios y 38 optativos, que en su conjunto representan el 24.28 % del total de créditos. Las 13
unidades representan el 26 % del total de unidades de aprendizaje del programa educativo de Q.I.
Para concluir el programa de la licenciatura el alumno tendrá que acreditar 272 créditos
correspondientes a unidades de aprendizaje obligatorias, 8 créditos que corresponden a las prácticas
profesionales y 70 créditos de unidades de aprendizaje optativas y/o otras modalidades para la obtención
de créditos en las opciones establecidas en el plan de estudios; se sugiere que al menos se cursen dos
créditos optativos en la etapa terminal con proyecto de vinculación. Esta etapa comprende del séptimo al
octavo periodo escolar.
Destacan las ventajas de estas modalidades que han sido observadas a partir de su implementación a
partir de 2006 en muchos programas educativos de la UABC.
• Participación dinámica del alumno, en actividades de interés personal con el potencial de que
enriquecerán y complementarán su formación profesional.
• La formación interdisciplinaria, al permitir el contacto directo con contenidos, experiencias,
alumnos y docentes de otras instituciones o entidades.
• La diversificación de la experiencias de enseñanza-aprendizaje, al interaccionar con el sector
productivo y social.
Son unidades de aprendizaje adicionales o relevantes, que pueden ser integradas al plan de
estudios, de acuerdo al avance científico y tecnológico en determinada disciplina, proporcionando la
alternativa a los docentes y alumnos para que incorporen temas de interés para complemento de su
formación. En forma general el alumno, tutor y coordinador de programa educativo revisan las
propuestas de este tipo de cursos y mediante procesos de preinscripción se evalúan las posibilidades de
oferta para ser registrada ante el DSEGE y poder ser ofertados en periodo de inscripción.
Estudios independientes
En esta modalidad el alumno se responsabiliza de realizar las actividades del plan de trabajo
previamente autorizado, para lograr las competencias y los conocimientos teórico-prácticos de una
temática específica, en coordinación y asesoría de un docente y con el visto bueno de su tutor. En esta
modalidad, el estudiante tiene la alternativa de realizar estudios de interés disciplinario no sujeto a la
asistencia presencial en aula. El docente titular o el tutor asignado, elabora un programa de actividades
que deberá cubrir el alumno, estableciendo actividades de aprendizaje en relación al tema particular
objeto de estudio.
El estudiante podrá inscribirse como máximo a dos unidades de aprendizaje vía esta modalidad por
periodo escolar (no sustituyen materias). siempre que no se encuentre inscrito a otra modalidad cursada
de manera tutorial, como lo es la ayudantía docente, ayudantía de investigación y el ejercicio
investigativo. La unidad académica autoriza por acuerdo colegiado previo, la modalidad de estudio
independiente en unidades de aprendizaje no acreditadas y que se cursen por segunda ocasión (no
sustituyen materias). Esta modalidad aplica para unidades de aprendizaje de todas las etapas de
formación del plan de estudios.
Algunas características deseables que los alumnos deben desarrollar y debe considerar el tutor para
optar por esta modalidad son las siguientes:
Ayudantía docente
El alumno participa como apoyo de docencia (auxiliar docente) bajo la supervisión de un profesor
o investigador de carrera, realizando acciones de apoyo académico dentro y fuera del aula, elaborando
material didáctico, aplicando técnicas didácticas, así como interviniendo en prácticas docentes. Esta
modalidad permite al estudiante cumplir créditos optativos de la etapa disciplinaria y terminal del plan de
estudios. El estudiante podrá inscribirse máximo a dos ayudantías por periodo escolar, siempre que no
se registre en otra modalidad tutorial en el mismo periodo.
Ayudantía en investigación
Ejercicio investigativo
Son un conjunto de actividades para acercar las fuentes del conocimiento científico, tecnológico
y cultural con los sectores sociales, productivos y la comunidad en general. Estas actividades se
desarrollan a través de la extensión y la vinculación (planeación y organización de cursos, conferencias y
diversas acciones con dichos sectores), para elaborar e identificar propuestas que puedan ser de utilidad
y que se orienten a fomentar las relaciones entre la Universidad y la comunidad. Estas actividades
ofertadas por la Universidad a través de la Coordinación de Formación Profesional y Vinculación
Universitaria otorgan créditos optativos al alumno, durante su etapa de formación.
aprendizaje extramuros acercando al alumno al ámbito de su profesión (Art. 158, Capítulo IX del Estatuto
Escolar de la Universidad Autónoma de Baja California).
Podrán estar integrados por al menos dos unidades de aprendizaje, ya sea de carácter obligatorio u
optativo y por una o varias modalidades de aprendizaje como: ejercicio investigativo, ayudantía docente
(teórico-práctica), ayudantía de investigación, estudio independiente, servicio social asociado a la
currícula, prácticas profesionales, Programa de emprendedores universitarios etc. según las
características del proyecto y el impacto social del mismo.
Las unidades de aprendizaje incorporadas al proyecto deben ser evaluadas por los docentes
participantes, tomando en cuenta la opinión y juicio sobre el desempeño del alumno por parte de la
unidad receptora, en los términos del artículo 76 del estatuto escolar. Los docentes formalizarán las
calificaciones respectivas, considerando lo señalado en el primer párrafo del artículo 65 del mismo
estatuto. Por lo tanto, la evaluación de las unidades de aprendizaje asociadas al mismo se representará
en forma numérica, y el proyecto será acreditado (A) o no acreditado (NA).
g) Los proyectos deberán ser autorizados por el Comité de Vinculación de la unidad académica.
Créditos: 2 Créditos: 23
Los planes de estudio deben de incluir actividades para la formación en valores, deportiva, artística
cultural con un valor de hasta seis créditos en la etapa de formación básica (Título V, Capítulo IX, Art.
160 del Estatuto Escolar de la Universidad Autónoma de Baja California). Por lo que el plan de estudios
de Químico Industrial incluye actividades curriculares para la formación en valores propiciando la
formación integral del estudiante, otorgando valor crediticio.
(Tijuana), con el apoyo del departamento de formación básica, cuya finalidad es contribuir a la formación
integral de los alumnos que cursan la etapa básica en un Programa Educativo de Licenciatura, mediante
la participación de los alumnos en actividades culturales, artísticas y deportivas y de prevención de la
salud, extracurriculares con valor en créditos.
En reconocimiento de que una formación integral se logra sólo cuando a los conocimientos científicos y
técnicos se les suma la vivencia de la cultura en sus diversas expresiones, se promueve la práctica
artística y cultural entre la comunidad universitaria, así como fomentar el disfrute de los beneficios que
aportan las artes, la ciencia, la tecnología, el deporte y la actividad física entre los propios universitarios.
Los programas correspondientes al servicio social comunitario tienen como objetivo beneficiar a la
comunidad bajacaliforniana en primer término, fomentar en los estudiantes una conciencia de
responsabilidad social, el espíritu comunitario y trabajo en equipo, y sobre todo, fortalecer la misión
social de nuestra máxima casa de estudios. Esta etapa del servicio social consta de 300 horas y deberá
realizarse en los primeros cuatro periodos del programa educativo; la opción está apoyada con
asignaturas de la etapa básica como son Química General, Probabilidad y Estadística, Biología,
Fundamentos de Química Analítica y Desarrollo de Habilidades del Pensamiento.
Los programas de servicio social profesional se gestionan por la Coordinación de Formación Profesional
y Vinculación de la unidad académica a través de convenios con las instituciones públicas, privadas y de
servicios y se registran en el Departamento de Formación Profesional y Vinculación Universitaria del
Campus. Esta etapa considera 480 horas que estarán comprendidas en un periodo mínimo de seis
meses y podrá realizarse una vez que se cubra el 60% de los créditos del programa.
La UABC establece el cumplimiento de ambas etapas del servicio social como requisito de egreso. Si un
alumno participa en un programa de Servicio Social segunda etapa con unidades de aprendizaje
asociadas a él, al concluir dicho programa, cubre el requisito del servicio social profesional y obtiene los
créditos de las unidades de aprendizaje asociadas al programa en cuestión. En estos casos la unidad
académica establece vínculos de colaboración con instituciones internas y externas a la Universidad, en
campos de acción específicos relacionados con el plan de estudios en el ejercicio del servicio social.
Prácticas profesionales
En el plan de estudios se identifican unidades de aprendizaje que reúnen los requerimientos para
asociarse a esta modalidad; se asociaran las unidades de aprendizaje de la etapa terminal del plan de
estudios que coincidan en sus contenidos temáticos y competencia general a lograr con la práctica
profesional realizada. En el plan de estudios queda registrada la práctica profesional con 8 créditos
obligatorios. La unidad académica registra y evalúa periódicamente las instancias en donde el alumno
puede ser presentado para realizar su práctica profesional.
Estará integrado por actividades académicas con valor curricular. Busca apoyar a aquellos
alumnos que manifiesten inquietudes con proyectos innovadores, por medio de un análisis del perfil
emprendedor, la formulación de un plan de negocios, orientación para apoyo financiero y su validación
académica, innovaciones tecnológicas, entre otros (Título VI, Capítulo I, Sección IV, Art. 173 del Estatuto
Escolar de la Universidad Autónoma de Baja California). Actualmente este programa se ve fortalecido
por la unidad de aprendizaje optativa Geometría Empresarial donde su principal competencia es la
fundamentación de una propuesta empresarial innovadora considerando que incida fuertemente en el
desarrollo económico regional. En el Campus Tijuana la unidad de aprendizaje se oferta semanalmente y
cualquier alumno que se encuentre en etapa de formación profesional puede accesar a ella.
Con estas actividades se busca contribuir a la formación de un ambiente que fomente los valores
éticos, profesionales e institucionales entre los alumnos. El docente que participa en el PE promueve
esta formación a través de actividades asociadas a la currícula. De igual forma la Facultad organiza
talleres y foros en donde se fomentan esta formación; algunos ejemplos son el evento semestral de
Reciclaje de Materiales Electrónicos dirigido a la comunidad Universitaria y Tijuanense en general, la
capacitación y concientización en las brigadas de atención a emergencias, el manejo de residuos
peligrosos y de manejo especial, el taller de reanimación cardiorrespiratoria, y el viaje de estudios que en
colaboración con áreas de la salud se realiza a la comunidad de San Quintín para prestar servicios
integrales de salud, entre otros.
Cursos intersemestrales
Se ofrecen entre un período semestral escolar y otro. Por sus características, permiten a los
alumnos cursar unidades de aprendizaje obligatorias u optativas con la finalidad de tomar créditos y
avanzar en su plan de estudios. Esta modalidad es apoyada por un proceso de preinscripción que ayuda
la planeación de las actividades intersemestrales, además son autofinanciables (Titulo V, Capítulo X,
Art. 162-165 del Estatuto Escolar).
La carga académica del alumno no podrá ser mayor de dos unidades de aprendizaje por periodo
intersemestral. El alumno debe presentar el visto bueno del tutor.
Solo se podrán solicitar unidades de aprendizaje que se requiera cursar por primera ocasión.
Intercambio estudiantil
Es la posibilidad que tienen los alumnos para cursar unidades de aprendizaje, o realizar
actividades académicas en forma interna entre programas, unidades académicas o Dependencias de
Educación Superior (DES) así como en otras instituciones de educación superior en el país o en el
extranjero que puedan acreditar en forma de equivalencias, conversión o transferencia de créditos
(sección quinta, Art. 176 al 183 del Estatuto Escolar). La movilidad académica estudiantil es una
estrategia para promover la inter y multidisciplinar, que se hace posible mediante el modelo de
flexibilidad adoptado en planes y programas de estudio de la UABC y se podrá realizar a partir de la
etapa disciplinaria del programa.
La unidad académica promueve los mecanismos para realizar esta actividad, creando estrategias y
programas de intercambio y colaboración académica que permitan el logro de sus objetivos en materia
de movilidad e intercambio estudiantil y académico tanto interna (entre unidades académicas) como
externamente. Estas estrategias son realizadas de manera conjunta a través de las unidades
académicas y la Coordinación de Cooperación Internacional e Intercambio Académico.
El alumno para participar en un programa de intercambio académico requiere cumplir mínimamente con
lo siguiente:
Ser propuesto por esta unidad académica.
Tener un promedio general de calificaciones mínimo de 80.
Tener cubierto el 50% del total de los créditos del plan de estudios en el que esté inscrito al
momento de presentar su solicitud.
Idioma extranjero
Para el cumplimiento del requisito de idioma extranjero en el programa, el alumno podrá acreditar el
conocimiento del idioma extranjero en cualquiera de las etapas de formación. El total de créditos
correspondientes a la acreditación del idioma extranjero en el plan serán de hasta un máximo 12,
otorgando un valor curricular de hasta seis créditos por curso, los cuales se podrán registrar en la
modalidad de otros cursos optativos.
Constancia de haber obtenido, en cualquier tiempo y lugar, por lo menos 400 puntos en el
examen TOEFL ITP o su equivalente en otras modalidades, para el caso del idioma inglés o su
equivalente en el caso de otros idiomas.
La acreditación del examen de egreso del idioma extranjero que se aplica en la Facultad de
Idiomas de la UABC.
Al quedar asignado al menos en el quinto nivel del examen diagnóstico de idioma extranjero
aplicado por la Facultad de Idiomas (generalmente se evalúa inglés).
El cumplimiento por parte del alumno de alguna de las opciones señaladas anteriormente dará lugar a la
expedición de una constancia de acreditación de requisito de idioma extranjero emitida por la unidad
académica o la autoridad educativa correspondiente.
En esta modificación del programa educativo de Químico Industrial existe la convicción de formar
profesionistas comprometidos, éticamente responsables y capaces de trabajar en grupos
interdisciplinarios, y que en su etapa de estudiantes logren una formación integral y respondan con
conocimiento actualizado a las necesidades que la comunidad les plantea. La organización de la
Facultad deberá ser capaz, mediante revisión y evaluación periódica, de introducir las modificaciones y
mejoras necesarias para adaptarse a las circunstancias de la implementación de este programa
(capacitación docente, asignaturas optativas, mejora de infraestructura, laboratorios, equipo de cómputo,
etc).
En la etapa terminal, se incorporan proyectos de vinculación con valor crediticio como parte esencial en
el desarrollo de las competencias profesionales en el alumno. Para ello es necesario estrechar aún más,
las relaciones de la Universidad con los diversos sectores, por lo que las diferentes instancias
involucradas son un elemento sustancial en el tránsito del alumno por esta etapa.
Una de las estrategias principales fue y será la sensibilización de la planta docente, que debe
conocer y ser partícipe del nuevo programa educativo en el que va a colaborar. Por lo tanto, es
indispensable programar foros de análisis de dicho programa con el propósito de que directivos y
docentes estén informados y comprometidos con la propuesta, así como de su papel dentro de este
proceso y situarse en cada una de las etapas de formación que interviene respecto al alumno.
Para dar a conocer la nueva oferta académica, se llevará a cabo una estrategia de promoción que se
basará en lo siguiente:
Talleres y pláticas de orientación a los alumnos del sistema de educación media superior (plan
programado).
Participación en los ciclos de información profesiográfica organizados por el Departamento de
Formación Básica de la Universidad.
Distribución de carteles y trípticos en puntos de interés como vitrinas e instituciones de
educación media superior.
Ciclo de entrevistas en medios de comunicación local y regional, así como en los propios de la
Universidad.
Difusión de la información del programa a través de la página de Internet:
http://fcq.tij.uabc.mx/coord/qi/
Eventos de casa abierta, donde se imparten platicas a padres de familia y alumnos de nuevo
ingreso por directivos y coordinadores del programa, realizando así mismo recorridos por las
instalaciones para mostrar la infraestructura de la Facultad y la asignada al programa.
Pláticas informativas con las distintas asociaciones de profesionistas afines al programa.
El programa de Químico Industrial será atendido por un planta docente compuesta por 34 docentes de
los cuales el 65% es de contratación como tiempo completo en la IES. De la totalidad de la planta, el 71
% cuenta con estudios de posgrado afín al PE, de los cuales el 50% cuentan con el grado máximo
habilitación (Doctorado). El 25 % del total de la planta docente de contratación como PTP participa
principalmente en asignaturas en los últimos periodos de la etapa de formación disciplinaria y en la etapa
de formación terminal, apoyando de forma significativa su experiencia en el sector productivo, en donde
el egresado del PE incursionara. Por otro lado esta modificación de programa educativo y las estrategias
de formación docente implementadas por la UA, permitirá que un mayor número de docentes con
posgrado participe en la etapa básica de formación del estudiante, que actualmente es de un 36%.
Enseguida se presenta una tabla con información general de los profesores que integran la planta
academia que actualmente participa en el PE Químico Industrial. Es necesario mencionar que la
totalidad de los profesores de tiempo completo del programa realizan actividades de tutoría académica.
Para el desarrollo de las actividades del programa educativo, en lo general, los profesores y
alumnos cuentan con la siguiente infraestructura, materiales, equipos de apoyo y actividades:
Dirección
Realiza las funciones de planeación, organización y coordinación de las actividades que el PDI
establece, implementa y da seguimiento a todas aquellas dictadas en el Plan de Desarrollo Interno de la
Unidad Académica y supervisar las actividades que realiza el personal docente en las áreas de docencia,
investigación y extensión universitaria; administrar en forma óptima los recursos con que cuenta la
facultad para lograr un nivel académico adecuado en la formación de profesionistas.
Subdirección
Administración
cumplan los reglamentos y criterios existentes en esta materia, para que el alumno realice un servicio
profesional acorde a su disciplina.
Compete a esta coordinación fomentar la comunicación e interacción que la facultad tiene con otras
instancias educativas, así como con los diversos sectores de la sociedad en su conjunto; principalmente
en materia de servicios comunitarios, seguimiento de egresados, convenios, proyectos de vinculación
con valor en créditos y aspectos relacionados con la vinculación del programa.
Coordinar y dar seguimiento a las actividades académicas del personal docente, verificando el
cumplimiento de los programas y planes de estudio, a fin de que el proceso de enseñanza aprendizaje
centrado en el estudiante se realice de acuerdo a lo establecido; evalúa en forma planeada la
pertinencia y vigencia de los PE, los PUA y el cumplimento de los mismos, así como propone a la
Subdirección la planta docente y las actividades a realizar por esta respecto a tutorías y apoyo.
Coordinaciones de área
Coordina y supervisa las actividades del personal docente, verificando el cumplimiento de los
objetivos de las unidades de aprendizaje por área de conocimiento y su relación con los planes de
estudio correspondientes. Esta coordinación se encarga de la organización y supervisión de las unidades
de aprendizaje y sus contenidos por campo especializado del conocimiento y está en intima sincronía
con la coordinación de programa educativo.
Particularmente el tutor brinda información adicional sobre la estructura y organización del plan de
estudios, normatividad universitaria pertinente, modalidades de aprendizaje y obtención de créditos,
servicios de apoyo académico y actividades extracurriculares.
El tutor motiva la toma de decisiones acertada del alumno a su cargo para avanzar con éxito en su
trayectoria académica y en su futura inserción laboral acorde con su proyecto profesional; busca
potencializar las capacidades y habilidades del alumno para que consolide su proyecto académico con
éxito, a través de una actuación responsable y activa en su propia formación profesional.
Sumado a la herramienta SIT el cinco de febrero de 2012 se publico un anexo, con el nombre de
acuerdo que establece los lineamientos generales para la operación de las Tutorías Académicas en la
Universidad, al No. 282 de Gaceta Universitaria.
En el sistema curricular flexible, las tutorías constituyen un factor importante para el éxito que los
estudiantes puedan tener durante su proceso formativo, así como en la disminución de índices de
rezago, reprobación y deserción. Paralelamente impactan el fortalecimiento de la toma de decisiones por
parte de los alumnos respecto a su avance en el plan de estudios. Por ello la UABC, como parte de su
política de atención integral al estudiante, considera el desarrollo de la tutoría como una actividad
inherente al proceso de aprendizaje del estudiante y a la función docente, por lo cual se considera
estratégica para la operación de los programas de estudio.
En el caso del programa de Químico Industrial se aprovechara el SIT para dar seguimiento
personalizado al estudiante y además proporcionar un soporte en cuanto al desarrollo de habilidades, el
acceso a la información así como los conocimientos indispensables para utilizar los recursos disponibles
de la UABC.
La tutoría, entendida como el acompañamiento y apoyo docente de carácter individual, ofrecido a los
estudiantes como una actividad más de su currículum formativo, deberá ser la palanca que sirva para
una transformación cualitativa del proceso educativo. La atención personalizada favorece una mejor
comprensión de los problemas que enfrenta el alumno, por parte del tutor, en lo que se refiere a su
adaptación al ambiente universitario, a las condiciones individuales para un desempeño aceptable
durante su formación y para el logro de los objetivos académicos que le permitirán enfrentar los
compromisos de su futura práctica profesional.
Es deseable un perfil ideal del tutor que comprenda las siguientes características y actividades:
Las funciones generales que deberá realizar el tutor pueden desglosarse de la siguiente manera:
I. Convocar a los tutorados, en cualquiera de las modalidades, las sesiones establecidas por la
unidad académica durante cada ciclo escolar, como mínimo.
II. Establecer comunicación y obtener la información general del tutorado a fin de conocer su
proyecto académico.
III. Reconocer las necesidades específicas que le plantea el tutorado y orientarlo o canalizarlo
considerando los servicios institucionales de apoyo académico.
IV. Consultar periódicamente al SIT para dar seguimiento al avance académico de sus tutorados.
V. Motivar la toma de decisiones acertada del tutorado para avanzar con éxito en su trayectoria
académica y en su futura inserción laboral acorde con su proyecto profesional.
VI. Brindar información adicional sobre la estructura y organización del plan de estudios,
normatividad universitaria pertinente, modalidades de aprendizaje y obtención de créditos,
servicios de apoyo académico y actividades extracurriculares.
VII. Habilitar las unidades de aprendizaje en el SIT para efectos de reinscripción, acorde con el
avance del proyecto académico del tutorado, y de la normatividad universitaria.
VIII. Adquirir permanentemente la capacitación necesaria para ejercer la actividad tutorial (gaceta
universitaria no. 282, 5 de febrero de 2012 p.14)
II. Consultar periódicamente al SIT para dar seguimiento a su avance académico y estar informado de
los diversos requerimientos, servicios y opciones disponibles institucionalmente para su adecuado
desarrollo académico.
III. Aprovechar las posibilidades del modelo educativo de la Universidad de acuerdo con sus intereses y
necesidades académicas.
VIII. Acudir a las tutorías para obtener las autorizaciones referidas en los artículos 35, 37 y 73 del
Estatuto Escolar (gaceta universitaria no. 282, 5 de febrero de 2012 p. 14).
Por otro lado, el modelo educativo de la UABC incluye como uno de sus elementos fundamentales la
formación valoral de sus estudiantes por lo que el PDI 2011-2015 establece las bases para el fomento
de valores éticos y profesionales como vía para acceder al mejoramiento individual, profesional y de la
sociedad en su conjunto.
En este sentido el plan de estudio contempla en todas sus unidades de aprendizaje el fomentar y llevar a
la práctica actitudes y valores que fortalezcan en los alumnos la capacidad de emitir juicios de verdad y
de valor enriqueciendo su desarrollo personal en el transcurso de su vida colegiada.
Con el fomento de los valores en el estudiante se busca motivarlo para la auto superación constante que
refuerce sus actitudes e intereses y que asuma los compromisos que le demanda su comunidad como
un profesionista egresado de la UABC, con sentido de ciudadanía.
Conocimientos de:
Química
Física
Matemáticas
Humanidades
Habilidades para:
Actitudes:
El Químico Industrial está capacitado para desempeñarse en los siguientes ámbitos laborales:
Sector Público:
Industria Paraestatal
Dependencias Educativas
Dependencias encargadas de la promoción y elaboración de programas de desarrollo e
innovación tecnológica
Sector Privado:
Industria Maquiladora
Empresas prestadoras de servicios relacionados con el uso de sustancias químicas
Comercializadoras de productos y equipo del área de la Química
Industria del ramo de alimentos y biotecnología
NOMBRE DE LA UNIDAD
CLAVE HC HL HT HPC HCL HE CR REQ
DE APRENDIZAJE
ETAPA BÁSICA
1 CÁLCULO DIFERENCIAL 02 -- 02 -- -- 02 06
E INTEGRAL
2 COMUNICACIÓN ORAL Y 01 -- 03 -- -- 01 05
ESCRITA
3 QUIMICA GENERAL I 02 03 02 -- -- 02 09
4 FÍSICA 02 02 02 -- -- 02 08
5 DESARROLLO DE 01 -- 03 -- -- 01 05
HABILIDADES DEL
PENSAMIENTO
6 BIOLOGIA 03 -- -- -- -- 03 06
7 ECUACIONES 01 -- 03 -- -- 01 05 1
DIFERENCIALES
8 METODOLOGÍA DE LA 01 -- 02 -- -- 01 04
INVESTIGACIÓN
9 FUNDAMENTOS DE 02 03 02 -- -- 02 09
QUÍMICA ANALÍTICA
10 TERMODINAMICA 02 -- 02 -- -- 02 06
11 QUÍMICA GENERAL II 02 -- 02 -- -- 02 06 3
12 PROBABILIDAD Y 01 -- 03 -- -- 01 05
ESTADISTICA
13 QUÍMICA ORGANICA I 02 03 02 -- -- 02 09
14 QUÍMICA INORGÁNICA 02 03 02 -- -- 02 09
15 ANALISIS QUÍMICO 02 03 02 -- -- 02 09 9
CUANTITATIVO
16 EQUILIBRIO 02 03 02 -- -- 02 09 7,10
TERMODINAMICO
OPTATIVA -- -- -- -- -- -- VR
OPTATIVA -- -- -- -- -- -- VR
ETAPA DISCIPLINARIA
17 CONTROL ESTADÍSTICO 01 -- 03 -- -- 01 05
DE LA CALIDAD
18 HIGIENE Y SEGURIDAD 02 -- 02 -- -- 02 06
INDUSTRIAL
19 ANÁLISIS 02 03 02 -- -- 02 09
INSTRUMENTAL
20 QUÍMICA ORGÁNICA II 02 03 02 -- -- 02 09 13
21 CINETICA Y 02 03 02 -- -- 02 09
ELECTROQUIMICA
22 ASEGURAMIENTO DE LA 01 -- 03 -- -- 01 05
CALIDAD
NOMBRE DE LA UNIDAD
CLAVE HC HL HT HPC HCL HE CR REQ
DE APRENDIZAJE
23 QUÍMICA DE LOS 02 -- 02 -- -- 02 06
MATERIALES
24 BIOQUÍMICA 02 03 02 -- -- 02 09
25 QUÍMICA AMBIENTAL 02 -- 02 02 -- 02 08
26 LABORATORIO DE -- 04 -- -- -- -- 04 20
ANÁLISIS ORGÁNICO
27 DESARROLLO ANALÍTICO 02 03 02 -- -- 02 09
28 EVALUACIÓN DE LA 02 02 02 -- -- 02 08
CONTAMINACIÓN
AMBIENTAL
29 POLÍMEROS 01 03 03 -- -- 01 08
30 EVALUACIÓN Y 01 -- 03 -- -- 01 05
FACTIBILIDAD DE
PROYECTOS
31 MICROBIOLOGÍA 03 03 01 -- -- 03 10
32 MANEJO DE 01 -- 03 -- -- 01 05
SUSTANCIAS Y
RESIDUOS PELIGROSOS
OPTATIVA -- -- -- -- -- -- VR
OPTATIVA -- -- -- -- -- -- VR
OPTATIVA -- -- -- -- -- -- VR
ETAPA TERMINAL
33 QUÍMICA DE LOS 02 -- 02 -- -- 02 06
PROCESOS
INDUSTRIALES
34 BIOQUÍMICA DE LOS 02 03 02 -- -- 02 09
ALIMENTOS
35 PREVENCIÓN Y 02 -- 02 -- 02 06
CONTROL DE LA
CONTAMINACIÓN
36 MICROBIOLOGÍA 02 03 01 -- -- 02 08 31
INDUSTRIAL
37 ANALISIS Y 01 04 02 -- -- 01 08
TRATAMIENTO DE AGUA
38 DESARROLLO DE 03 01 -- -- 04
MATERIALES
39 GESTIÓN AMBIENTAL 02 -- 02 -- -- 02 06
40 PRACTICAS -- -- -- 8 -- -- 8
PROFESIONALES
OPTATIVA -- -- -- -- -- -- VR
OPTATIVA -- -- -- -- -- -- VR
OPTATIVA -- -- -- -- -- -- VR
OPTATIVA -- -- -- -- -- -- VR
OPTATIVA -- -- -- -- -- -- VR
RELACIÓN DE
ASIGNATURAS
OPTATIVAS
OPTATIVAS ETAPA
BÁSICA
41 ETICA 02 -- 02 -- -- 02 06
42 ELABORACION DE 01 -- 03 -- -- 01 05
DOCUMENTACION
TECNICA
43 DIBUJO ASISTIDO POR -- -- 04 -- -- -- 04
COMPUTADORA
44 FILOSOFIA DE LA 01 -- 02 -- -- 01 04
CIENCIA
OPTATIVAS ETAPA
DISCIPLINARIA
45 QUIMIOMETRIA 02 -- 02 -- -- 02 06
46 METABOLISMO 02 04 02 -- -- 02 10
47 QUIMICA DE 02 -- 02 -- -- 02 06
HETEROCICLICOS
48 SISTEMAS 02 -- 02 -- -- 02 06
ELECTROQUIMICOS
49 TOPICOS DE QUÍMICA 02 -- 02 -- -- 02 06
INORGANICA
50 PLANEACION Y CONTROL 02 -- 02 -- -- 02 06
LA DE PRODUCCION
OPTATIVAS ETAPA
TERMINAL
51 MICROBIOLOGÍA DE 03 03 01 -- -- 03 10
ALIMENTOS
52 BIOTECNOLOGÍA 03 03 01 -- -- 03 10
53 TECNOLOGÍA DE 02 04 02 -- -- 02 10
ALIMENTOS
54 NUTRICIÓN 04 -- -- -- -- 04 08
55 ANALISIS Y 03 03 01 -- -- 03 10
CARACTERIZACIÓN DE
POLÍMEROS
56 MICROBIOLOGÍA 03 03 -- -- -- 03 09
AMBIENTAL
57 EVALUACIÓN AMBIENTAL 03 -- 02 -- -- 03 08
ESTRATÉGICA
58 TECNOLOGIA 02 04 02 -- -- 02 10
FARMACÉUTICA
59 EVALUACIÓN DE RIESGO 02 -- 03 -- -- 02 07
60 MICOLOGIA APLICADA 03 03 01 -- -- 03 10
61 MATERIALES VITREOS Y 02 -- 02 -- -- 02 06
CERAMICOS
62 CATALISIS QUÍMICA 02 -- 02 -- -- 02 06
63 VALIDACION DE 02 03 01 -- -- 02 08
METODOS ANALITICOS
64 REMEDIACIÓN DE 02 -- 01 -- -- 02 05
SUELOS
9809 GEOMETRIA 02 -- 02 -- -- 02 06
EMPRESARIAL
OTROS CURSOS -- -- -- -- -- -- VR
OPTATIVOS
OTRAS MODALIDADES -- -- -- -- -- -- VR
DE ACREDITACIÓN
AREA DE QUÍMICA
3 QUIMICA GENERAL I 02 03 02 -- -- 02 09
10 TERMODINAMICA 02 -- 02 -- -- 02 06
11 QUÍMICA GENERAL II 02 -- 02 -- -- 02 06 3
13 QUÍMICA ORGANICA I 02 03 02 -- -- 02 09
14 QUÍMICA INORGÁNICA 02 03 02 -- -- 02 09
16 EQUILIBRIO 02 03 02 -- -- 02 09 7,10
TERMODINAMICO
20 QUÍMICA ORGÁNICA II 02 03 02 -- -- 02 09 13
21 CINETICA Y 02 03 02 -- -- 02 09
ELECTROQUIMICA
23 QUÍMICA DE LOS 02 -- 02 -- -- 02 06
MATERIALES
26 LABORATORIO DE ANÁLISIS -- 04 -- -- -- -- 04 20
ORGÁNICO
OPTATIVAS
47 QUIMICA DE 02 -- 02 -- -- 02 06
HETEROCICLICOS
48 SISTEMAS 02 -- 02 -- -- 02 06
ELECTROQUIMICOS
49 TOPICOS DE QUIMICA 02 -- 02 -- -- 02 06
INORGANICA
62 CATALISIS QUÍMICA 02 -- 02 -- -- 02 06
AREA DE ANALÍTICA
9 FUNDAMENTOS DE 02 03 02 -- -- 02 09
QUÍMICA ANALÍTICA
15 ANÁLISIS QUÍMICO 02 03 02 -- -- 02 09 9
CUANTITATIVO
19 ANÁLISIS INSTRUMENTAL 02 03 02 -- -- 02 09
27 DESARROLLO ANALÍTICO 02 03 02 -- -- 02 09
AREA DE CALIDAD
12 PROBABILIDAD Y 01 -- 03 -- -- 01 05
ESTADISTICA
17 CONTROL ESTADÍSTICO DE 01 -- 03 -- -- 01 05
LA CALIDAD
22 ASEGURAMIENTO DE LA 01 -- 03 -- -- 01 05
CALIDAD
NOMBRE DE LA UNIDAD DE
CLAVE HC HL HT HPC HCL HE CR REQ
APRENDIZAJE
OPTATIVAS
42 ELABORACION DE 01 -- 03 -- -- 01 05
DOCUMENTACION TECNICA
45 QUIMIOMETRIA 02 -- 02 -- -- 02 06
50 PLANEACION Y CONTROL 02 -- 02 -- -- 02 06
DE LA PRODUCCION
63 VALIDACION DE METODOS 02 03 01 -- -- 02 08
ANALITICOS
AREA DE AMBIENTAL
25 QUÍMICA AMBIENTAL 02 -- 02 02 -- 02 08
28 EVALUACIÓN DE LA 02 02 02 -- -- 02 08
CONTAMINACIÓN
AMBIENTAL
32 MANEJO DE SUSTANCIAS Y 01 -- 03 -- -- 01 05
RESIDUOS PELIGROSOS
35 PREVENCIÓN Y CONTROL 02 -- 02 -- -- 02 06
DE LA CONTAMINACIÓN
37 ANALISIS Y TRATAMIENTO 01 04 02 -- -- 01 08
DE AGUA
39 GESTIÓN AMBIENTAL 02 -- 02 -- -- 02 06
OPTATIVAS
57 EVALUACIÓN AMBIENTAL 03 -- 02 -- -- 03 08
ESTRATÉGICA
59 EVALUACIÓN DE RIESGO 02 -- 03 -- -- 02 07
64 REMEDIACIÓN DE SUELOS 02 -- 01 01 -- 02 06
AREA DE MATERIALES Y
PROCESOS
18 HIGIENE Y SEGURIDAD 02 -- 02 -- -- 02 06
INDUSTRIAL
29 POLÍMEROS 01 03 03 -- -- 01 08
30 EVALUACIÓN Y 01 -- 03 -- -- 01 05
FACTIBILIDAD DE
PROYECTOS
33 QUÍMICA DE LOS 02 -- 02 -- -- 02 06
PROCESOS INDUSTRIALES
38 DESARROLLO DE 03 01 -- -- 04
MATERIALES
OPTATIVAS
43 DIBUJO ASISTIDO POR -- -- 04 -- -- -- 04
COMPUTADORA
52 BIOTECNOLOGÍA 03 03 01 -- -- 03 10
53 TECNOLOGÍA DE 03 04 -- -- -- 03 10
ALIMENTOS
55 ANALISIS Y 03 03 01 -- -- 03 10
CARACTERIZACIÓN DE
POLÍMEROS
58 TECNOLOGIA 02 04 02 -- -- 02 10
FARMACÉUTICA
61 MATERIALES VITREOS Y 02 -- 02 -- -- 02 06
CERAMICOS
NOMBRE DE LA UNIDAD
CLAVE HC HL HT HPC HCL HE CR REQ
DE APRENDIZAJE
AREA BIÓLOGICA
6 BIOLOGIA 03 -- -- -- -- 03 06
24 BIOQUÍMICA 02 03 02 -- -- 02 09
31 MICROBIOLOGÍA 03 03 01 -- -- 03 10
34 BIOQUÍMICA DE LOS 02 03 02 -- -- 02 09
ALIMENTOS
36 MICROBIOLOGÍA 02 03 01 -- -- 02 08 31
INDUSTRIAL
OPTATIVAS
46 METABOLISMO 02 04 02 -- -- 02 10
51 MICROBIOLOGÍA DE 03 03 01 -- -- 03 10
ALIMENTOS
54 NUTRICIÓN 04 -- -- -- -- 04 08
56 MICROBIOLOGÍA 03 03 -- -- -- 03 09
AMBIENTAL
60 MICOLOGIA APLICADA 03 03 01 -- -- 03 10
AREA DE HUMANISTA
2 COMUNICACIÓN ORAL Y 01 -- 03 -- -- 01 05
ESCRITA
5 DESARROLLO DE 01 -- 03 -- -- 01 05
HABILIDADES DEL
PENSAMIENTO
8 METODOLOGÍA DE LA 01 -- 02 -- -- 01 04
INVESTIGACIÓN
OPTATIVAS
41 ETICA 02 -- 02 -- -- 02 06
44 FILOSOFIA DE LA 01 -- 02 -- -- 01 04
CIENCIA
9809 GEOMETRIA 02 -- 02 -- -- 02 06
EMPRESARIAL
01 01 02 03 02 02 01 03 02 03 02
Comunicación oral y Metodología de la Higiene y seguridad Química de los Bioquímica de los
Química inorgánica Polímeros Gestión ambiental
escrita investigación industrial materiales alimentos
03 05 02 04 02 09 02 06 02 06 03 08 02 09 02 06
02 03 02 03 02 03 02 03 02 03 01 02
Evaluación y
Fundamentos de Análisis químico Prevención y control
Química general I Análisis instrumental Bioquímica factibilidad de Optativa
química analítica cuantitativo de la contaminación
proyectos
02 09 02 09 02 09 02 09 02 09 03 05 02 06 VR
02 02 02 02 03 02 03 02 03 03 02 03
Equilibrio Microbiología
Física Termodinámica Química orgánica II Química ambiental Microbiología Optativa
termodinámico industrial
02 08 02 06 02 09 02 09 02 02 08 01 10 01 08 VR
01 02 02 03 04 01 01 04
Desarrollo de Manejo de
Cinética y Laboratorio de Análisis y
habilidades del Química general II Optativa sustancias y Optativa
electroquímica análisis orgánico tratamiento de agua
pensamiento residuos peligrosos
03 05 02 06 VR 02 09 04 03 05 02 08 VR
03 01 02 03
Probabilidad y
Biología Optativa Optativa Desarrollo analítico Optativa Optativa Optativa
estadística
06 03 05 VR VR 02 09 VR VR VR
ETAPA DISCIPLINARIA
17 CONTROL ESTADÍSTICO DE LA CALIDAD 3
TALLER DE CONTROL ESTADÍSTICO DE LA CALIDAD 2
18 HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL 3
TALLER DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL 2
19 ANÁLISIS INSTRUMENTAL 3
LABORATORIO DE ANÁLISIS INSTRUMENTAL 2
TALLER DE ANÁLISIS INSTRUMENTAL 2
20 QUÍMICA ORGÁNICA II 3
LABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNICA II 2
ETAPA TERMINAL
33 QUÍMICA DE LOS PROCESOS INDUSTRIALES 3
TALLER DE QUÍMICA DE LOS PROCESOS INDUSTRIALES 2
34 BIOQUÍMICA DE ALIMENTOS 3
LABORATORIO DE BIOQUÍMICA DE ALIMENTOS 2
TALLER DE BIOQUÍMICA DE ALIMENTOS 2
35 PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN 3
TALLER DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA 2
CONTAMINACIÓN
36 MICROBIOLOGÍA INDUSTRIAL 3
LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA INDUSTRIAL 2
TALLER DE MICROBIOLOGÍA INDUSTRIAL 2
37 ANALISIS Y TRATAMIENTO DE AGUA 3
LABORATORIO DE ANALISIS Y TRATAMIENTO DE AGUA 2
TALLER DE ANALISIS Y TRATAMIENTO DE AGUA 2
38 DESARROLLO DE MATERIALES 2
TALLER DE DESARROLLO DE MATERIALES 2
39 GESTIÓN AMBIENTAL 3
TALLER DE GESTIÓN AMBIENTAL 2
40 PRACTICAS PROFESIONALES 1
ETAPA DISCIPLINARIA
CONTROL ESTADÍSTICO DE LA
17 6278 CONTROL DE CALIDAD
CALIDAD
18 HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL 6291 HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
19 ANÁLISIS INSTRUMENTAL 6306 ANÁLISIS INSTRUMENTAL I
20 QUÍMICA ORGÁNICA II 6275 QUÍMICA ORGÁNICA II
21 CINETICA Y ELECTROQUIMICA 6375 FISICOQUIMICA II
22 ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD 5093 ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD
23 QUÍMICA DE MATERIALES SIN EQUIVALENCIA
24 BIOQUÍMICA 6378 BIOQUÍMICA
25 QUÍMICA AMBIENTAL 6381 QUÍMICA AMBIENTAL
LABORATORIO DE ANÁLISIS
26 6376 QUIMICA ORGANICA III
ORGÁNICO
VALIDACION DE METODOS
27 DESARROLLO ANALÍTICO 6403
ANALITICOS
EVALUACIÓN DE LA
28 SIN EQUIVALENCIA
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
29 POLÍMEROS 6302 POLÍMEROS I
EVALUACIÓN Y FACTIBILIDAD DE FORMULACION Y EVALUACION DE
30 4379
PROYECTOS PROYECTOS
31 MICROBIOLOGÍA 6380 MICROBIOLOGIA INDUSTRIAL
MANEJO DE SUSTANCIAS Y
32 6395 MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS
RESIDUOS PELIGROSOS
Para realizar la evaluación del plan de estudios es necesario entender y comprender qué es la
evaluación educativa, por lo que la unidad académica emite su interpretación, conforme a la experiencia
de sus docentes, metodología y técnicas aplicadas al proceso de aprendizaje integral; esta evaluación
del plan de estudios está ligada a los elementos que hacen posible que la institución funcione como
sistema organizado, abarcando las tareas y actividades que se desarrollan en su interior, en conjunto
con las relaciones que ésta mantiene con la sociedad y para la cual buscan soluciones a problemáticas
identificadas por ambas partes y en ambos sentidos.
Se reconoce cada vez más, que la función de la evaluación debe ser la de elaborar un diagnóstico que
conduzca a la identificación de logros, avances y deficiencias, y con base en esto, definir acciones que
permitan consolidar los objetivos planteados en el programa educativo.
Primero, quienes la conciben como una acción técnica instrumental. Busca cumplir con aspectos
técnicos en el diseño de un plan de estudios y se encuentra subordinada por las pautas que marcan
organismos e instituciones dedicados a la evaluación de la educación superior (CIEES-CENEVAL-
ANUIES, etc.). Este modelo, corresponde a un proyecto técnico institucional, para la observancia y
cumplimiento de criterios y parámetros académico-administrativos.
La evaluación de un plan de estudios se realizará de dos formas: una interna y otra externa, con la
finalidad de abarcar los aspectos que se relacionan y complementan. La evaluación interna, se refiere
al análisis de la congruencia entre contenidos de las asignaturas, actualización de estos conforme al
avance científico, continuidad y secuencia entre asignaturas, aplicación de la instrumentación didáctica
en el proceso de aprendizaje integral, de los índices de deserción, reprobación y aprobación escolar, de
los perfiles de los profesores su actualización hasta el momento, de la infraestructura y equipo de apoyo
para la operatividad de las tareas académicas, encuestas de opinión de docentes y alumnos sobre el
funcionamiento y operatividad del plan de estudios, entre los más importantes. Los informes semestrales
de profesores, la encuesta de evaluación docente por parte del alumno y la opinión de las academia por
área del conocimiento, serán instrumentos que generen insumos para la evaluación interna.
Estos elementos por sí mismos, podrían ser insuficientes, por lo que es necesario complementarlos con
una evaluación externa al plan de estudios que nos provea de elementos para contar con una
evaluación lo más completa posible y continua del PE.
El seguimiento de egresados.
Evaluación de la prácticas profesionales del alumno y del mercado de trabajo
De acuerdo con el estatuto escolar de la UABC, en el capítulo octavo, artículo 151 que a la letra dice: “La
evaluación de los Programas Educativos se llevará a cabo por las unidades académicas que imparten
los programas educativos, conjuntamente con las coordinaciones que tengan a su cargo vigilar el
desarrollo del programa en los términos señalados en el estatuto general. La evaluación se efectuará
cada dos años o de manera extraordinaria cuando así lo determine el rector.”
Con esto en mente la evaluación será de tipo diagnóstico a través de encuestas descriptivas, dicho
diagnóstico se estructurará en forma interna y externa, la interna contemplará la opinión de los alumnos,
académicos y directivos, la externa a egresados y empleadores, adicionando a estos los requerimientos
o recomendaciones vigentes de los organismos evaluadores como lo son CIEES, organismos
acreditadores reconocidos por COPAES (CONAECQ), así como la consideración de los avances
tecnológicos y científicos del área del conocimiento. La dinámica de la evaluación implicará formular
instrumentos pertinentes que nos permitan obtener datos que sustenten cambios en el plan de estudios;
estas evaluaciones deberán realizarse periódicamente para mantener actualizados los indicadores del
programa. Como estrategia se trabajará en conjunto con la Coordinación de Planeación y Estadística de
la Facultad de Ciencias Químicas e Ingeniería, quien tendrá a su cargo el análisis estadístico de los
indicadores por programa y generará reportes semestralmente.
Con esta evaluación se pretende contrastar la eficiencia del programa educativo con respecto al medio
social y productivo en un entorno geográfico, el resultado servirá para apoyar la toma de decisiones, las
cuales podrán ser: actualizar o en su caso modificar el programa en cuestión.
Justificación
Objetivos
Metodología
Análisis de la oferta educativa en el área de conocimiento respectivo en el ámbito nacional e
internacional.
o Análisis de plan de estudios vigente en la UABC
o Análisis comparativo de planes de estudio del área del conocimiento respectiva,
nacional e internacional.
Opinión de profesores, alumnos, egresados y empleadores
Las recomendaciones de los organismos acreditadores reconocidos por CIEES
Las recomendaciones de los organismos acreditadores reconocidos por COPAES
También establece que si la unidad académica lo estima conveniente, los exámenes parciales, ordinarios
y extraordinarios se aplicarán de manera colegiada bajo la modalidad de examen departamental, con la
colaboración de las academias correspondientes. La aplicación de exámenes colegiados tiene como
objetivos específicos conocer el grado de dominio que el alumno ha obtenido sobre la unidad de
aprendizaje que cursa; verificar el grado de avance del programa de la unidad de aprendizaje de
conformidad con lo establecido en el presente estatuto, y conocer el grado de homogeneidad de los
aprendizajes logrados por los alumnos de la misma unidad de aprendizaje que recibieron el curso con
distintos profesores. Los exámenes de trayecto son una variante de la evaluación departamental, que
tienen como propósito específico evaluar las competencias académicas adquiridas por los alumnos al
terminar una o más etapas de formación del plan de estudios en el que se encuentren inscritos, o en los
periodos escolares específicos que determine la unidad académica.
Los exámenes de egreso de un plan de estudios tienen como propósito específico determinar el grado
de aprovechamiento global del alumno al concluir el plan de estudios correspondiente; actualmente se
aplica el examen de egreso del CENEVAL, este tipo de evaluación es de carácter obligatorio al
considerarse como un requisito de egreso en el programa.
Este tipo de evaluación se da al participar los responsables de las coordinaciones de etapa básica y
profesional, así como los cuerpos colegiados de las áreas de conocimiento en el diseño de exámenes
colegiados y de trayecto, así como en la autorización de modalidades de acreditación diversa, en donde
el tutor del alumno juega un papel importante al involucrar a docentes participantes en asignaturas
integradoras del conocimiento.
Lo anterior contribuye para lograr una educación de buena calidad, y se requiere conocer de forma
sistemática los logros alcanzados en el proceso de aprendizaje por los alumnos. Por ello, la Facultad ha
diseñado e implementado un instrumento de Evaluación Colegiada del Aprendizaje en la etapa básica
del tronco común del área de ingeniería que ha permeado a los PE que se ofertan en la institución, como
es el caso de Químico Industrial. Inicialmente aplicado a asignaturas del área de Matemáticas y
actualmente se está diseñando para el área de Química General y Química Analítica enfatizando en las
asignaturas que aparecen como integradoras obligatorias.
Se está trabajando en el análisis de mecanismos para elaborar y aplicar dicho instrumento de evaluación
colegiada en algunas unidades de aprendizaje dentro de la etapa básica y disciplinaria.
Actualmente, el procurar que los estudiantes de los distintos programas académicos obtengan un título
profesional al momento de egresar, evitando así las pasantías prolongadas, es una de las metas
planteadas por la Universidad.
La Universidad está sumando esfuerzos para superar áreas de oportunidad, diseñar e implementar
estrategias que conlleven a incrementar la eficiencia terminal en sus diferentes programas educativos,
enfatizando la incorporación de los alumnos en los programas de vinculación empresa-escuela,
proyectos de investigación, diplomados, memorias de servicio social profesional, etc., impulsando así, la
diversas modalidades de titulación contempladas en el Estatuto Escolar de la UABC en el artículo 106,
que a continuación se enlistan:
7. REVISIÓN EXTERNA
Una vez concluida la propuesta de modificación, la unidad académica envió esta a dos pares
externos para revisión; al Centro de Nanociencias y Nanotecnología de la Universidad Nacional
Autónoma de México (CNyN-UNAM) contactando al Dr. Gabriel Alonso, y al Centro de Graduados e
Investigación en Química, del Instituto Tecnológico de Tijuana, contactando a la Dra. Georgina Esther
Pina Luis.
1. La congruencia de los perfiles de ingreso y egreso de acuerdo al avance del área de la Química.
2. La flexibilidad de fortalecer el área de formación terminal con otras asignaturas y modalidades
diversas de acreditación.
3. La necesidad de contar con un plan de desarrollo para el fortalecimiento de los laboratorios que
apoyan el área disciplinaria y terminal.
1.- Establecer mecanismos directos que impacten en la promoción de titulación por vía tesis que
fortalezca el área de investigación en las áreas de énfasis detectadas.
Competencia
Aplicar el cálculo diferencial e integral en la resolución de problemas relacionados con el
estudio e interpretación de fenómenos físicos y químicos, mediante el uso de las diferentes
técnicas de diferenciación e integración, en forma ordenada y lógica.
Contenidos Temáticos
Evidencia de desempeño:
Elaborar un trabajo escrito sobre un problema de aplicación del Cálculo, asignado por el Profesor, que
contenga los siguientes puntos:
Competencia
Manejar las técnicas de comunicación relacionadas con la expresión oral, escrita, corporal y de los
fenómenos extralingüísticos, necesarias para mejorar su capacidad de escuchar y de hablar;
comprometidos a colaborar para logros personales y laborales, valorando el trabajo en equipo,
cuidando la armoniosa convivencia, aplicándolas a situaciones de la vida real.
Contenidos Temáticos
Evidencia de desempeño:
Competencia
Identificar las propiedades de la materia aplicando el conocimiento adquirido, para el manejo de
materiales y equipo en el desempeño de actividades teórico prácticas que son utilizados en
procesos que competen en cada ramo de la química, así como el fomentar una conciencia de
protección al ambiente, aplicando las teorías y practicas generales de química molecular
Contenidos Temáticos
UNIDAD I Fundamentos de la teoría atómica.-
UNIDAD II Tabla periódica
UNIDAD III Nomenclatura
UNIDAD IV Estequiometria
UNIDAD V Concentración
PRACTICAS DE LABORATORIO
1.- Reglamento y material de uso común en el laboratorio
2.- Cortado y doblado de vidrio
3.- Balanza analítica y granataria
4.- Densidad de sólidos y líquidos
5.- Densidad de un gas
6.- Fusión y solidificación
7.- Separación de sólidos
8.- Clasificación y disposición de residuos peligrosos
9.- Cristalización fraccionada
10.- Fórmula empírica
11.- Estequiometria
12.- Transformación de Bicarbonato a Carbonato
13.- Saponificación
14.- Destilación fraccionada
15.- Preparación de disoluciones
16.- Titulación ácido base
Evidencia de desempeño:
Reportes técnico de los experimentos realizados, resolviendo ejercicios sobre un problema real o teórico.
Competencia
Aplicar los principios y leyes de la Física utilizando métodos y técnicas de consulta
e investigación documental, que le posibiliten la problematización, discusión y resolución de
problemas, mediante el empleo de modelos matemáticos y la aplicación ética de la ciencia.
Evidencia de desempeño:
Elaborar un trabajo escrito sobre un problema de aplicación de la Física, asignado por el Profesor, que
contenga los siguientes puntos:
Competencia
Comprender los mecanismos orgánicos y mentales de cómo se integra el conocimiento hasta
llegar al aprendizaje, para encontrar la forma individual más conveniente de integrar el acervo
científico, mediante técnicas y vías evaluatorias de habilidades del pensamiento, logrando así el
desarrollo de individuos educados y adiestrados en plena libertad de aprendizaje así como
convencidos de su competencia y orgullo profesional
Contenidos Temáticos
1. Introducción
2. Definición de desarrollo de habilidades del pensamiento
3. Lectura
4. Redacción
5. Creatividad
6. Sustentabilidad de proyectos
Evidencia de desempeño:
Elaboración de proyectos relacionados con la valoración de habilidades individuales encaminadas
al desarrollo personal, aplicando técnicas integrales del logro del aprendizaje
Competencia
Aplicar los fundamentos de la biología básica mediante la participación en discusiones
dirigidas y presentaciones escritas de trabajos de investigación bibliográfica, con actitud
responsable, respetuosa y educada, deduciendo la información obtenida a partir de
diferentes fuentes y proponiendo soluciones a problemas de competencia biológica en el
ámbito profesional.
1. Química biológica
2. Célula como unidad de la vida
3. Genética y herencia
4. Evolución
5. Diversidad biológica
6. Biología animal
7. Ecología
Evidencia de desempeño:
1. Distingue el papel de las principales biomoléculas y de los componentes subcelulares
mediante la redacción de una tabla que agrupa sus características estructurales y
funcionales.
2. Distingue los factores celulares y moleculares que participan en la herencia mediante
un cuadro sinóptico de clasifica ambos niveles.
3. Distingue el papel de la evolución como mecanismo de selección natural de las
especies mediante una lista de factores medioambientales que inducen cambios en la
dinámica de las poblaciones.
4. Distingue la importancia de los ecosistemas mediante una lista de factores biológicos y
su correspondiente participación en el orden y el equilibrio ecológico.
Competencia
Resolver ecuaciones diferenciales ordinarias, a través de la colaboración
interdisciplinaria para ayudar a solucionar problemas físicos, químicos y
biológicos de su entorno, utilizando los diferentes métodos convencionales
en búsqueda de la optimización de procesos y preservación del medio
ambiente.
Contenidos Temáticos
Evidencia de desempeño:
Entrega de cuadernillo con ejercicios de resolución y de aplicación hipotéticos resueltos, tales como
ecuaciones ordinarias de primer orden y primer grado, también ejercicios de ecuaciones de orden
superior donde el alumno obtendrá el eliminador, así como la solución asociada y la solución particular.
Análisis de situaciones reales e hipotéticas con la entrega de las soluciones propuestas, con énfasis en
el crecimiento bacteriano, crecimiento poblacional, fechado con carbono 14, mezclas químicas,
decaimiento radioactivo, determinación de tiempo de defunción, entre otros.
Competencia:
Elaborar de manera escrita una propuesta de investigación aplicando un proceso metodológico que
pueda dar orden a la idea desde el mismo título, prosiguiendo con el planteamiento de una justificación,
pregunta de investigación, diseño de hipótesis para finalmente presentar una propuesta de diseño de
una investigación.
Contenidos Temáticos
I. Análisis Histórico
II. Proceso de la Investigación.
III. Planteamiento de la investigación.
IV. Diseño del Marco Teórico.
V. Hipótesis.
VI. Diseño de Investigación.
VII. Formulación de Informes.
Evidencia de desempeño:
Competencia
Analizar los fenómenos que ocurren en el seno de una solución acuosa y las reacciones
involucradas en ella, apoyándose de los métodos gravimétricos mediante la resolución de
problemas y el análisis de resultados, para describir las características que presentará dicha
disolución y sus efectos secundarios al cuantificar los analitos presentes, fomentando el desarrollo
de habilidades manuales, participación creativa y el trabajo de manera individual y en equipo.
Contenidos Temáticos
Evidencia de desempeño:
Aplicar las unidades de concentración físicas, químicas y métodos gravimétricos para calcular la de
composición de las especies involucradas en el equilibrio químico en disoluciones acuosas relacionándolo
con sus propiedades fisicoquímicas, a través de la elaboración de un informe escrito ejercicios prácticos.
Competencia
Determinar las transformaciones energéticas que ocurren en los sistemas termodinámicos utilizando
las ecuaciones fundamentales de la termodinámica para comprender los cambios físicos y químicos
que ocurren el sistema objeto de estudio, en un ámbito de respeto participar en equipos de trabajo
colaborativo, para presentar con honestidad, veracidad sus resultados y actuar con ecofilia
Contenido Temático:
1 Introducción a los conceptos básicos de termodinámica
2 Propiedades empíricas de los gases
3 Energía y primera ley de la termodinámica
4 Termoquímica
5 Segunda y tercera ley de la termodinámica
Evidencia de desempeño:
1. Elaborar un mapa conceptual original en formato digital con el titulo fundamentos de
termodinámica para presentar una exposición oral del tema en clase en un tiempo máximo de
15 minutos.
2. Comparar datos e ideas de al menos tres artículos del tema historia de la termodinámica, para
desarrollar un ensayo de un mínimo de 200 palabras indicando las diferencias o discrepancias
entre estos, emitiendo sus conclusiones.
3. Revisar un caso de estudio de un proceso termoquímico real o hipotético, utilizando las leyes
de la termodinámica, y presentar un reporte escrito con argumentos validos para optimizar las
condiciones del proceso.
Competencia
Aplicar el conocimiento de las propiedades de las moléculas, para comparar los diferentes tipos
de enlaces químicos y su comportamiento, para que estos sean utilizados en procesos químicos,
realizando ensayos de propiedades fisicoquímicas de sustancias químicas, bajo una ética de
responsabilidad social.
Evidencia de desempeño:
Competencia
Contenidos Temáticos
I. ESTADISTICA DESCRIPTIVA
II. TEORÍA DE PROBABILIDAD
III. DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD
IV. ESTIMACIÓN Y MUESTREO
V. AJUSTE DE CURVAS
VI. ANÁLISIS DE LA VARIANZA
Evidencia de desempeño:
Diseña histogramas con tolerancias, gráficos de pastel, polígonos de frecuencias para representar los datos
de procesos.
Aplica la estadística descriptiva a diferentes tipos de datos nominales, ordinales, de intervalo o razón.
Establece pruebas de hipótesis para promedios, proporciones, desviaciones estándar y varianzas.
Elabora ecuaciones de regresión lineal con sus respectivos coeficientes de regresión y correlación lineal.
Aplica el análisis de varianza para comparar entre tres o más dosis de fármacos, tres materiales, o tres o
más maquinas con el fin de establecer si existen diferencias significativas.
Resuelve ejercicios propuestos por unidad de aprendizaje en orden cronológico y con responsabilidad
utilizando Excel los cuales deben incluir los cálculos, gráficos y resultados óptimos, los envía a través de la
plataforma electrónica blackboard mediante el buzón de transferencia digital o en la sección de
evaluaciones
Aplicar los principios más relevantes de la Química Orgánica, para describir las reacciones
fundamentales de los compuestos orgánicos, empleando los principios básicos de los
mecanismos de reacción, con responsabilidad ambiental y seguridad e higiene.
Contenidos Temáticos
Prácticas
Evidencia de desempeño:
Contenidos Temáticos
Evidencia de desempeño:
Competencia
Contenidos Temáticos
Evidencia de desempeño:
Competencia:
Determinar el efecto que ejerce el tipo y cantidad de componente sobre las propiedades de un
sistema, calculando la constante de equilibrio y aplicando las ecuaciones correspondientes al
equilibrio de fases, para el control de procesos fisicoquímicos analíticos, industriales o ambientales,
con veracidad en la emisión de resultados y con responsabilidad en el manejo y disposición de
sustancias.
Contenido Temático:
1. Equilibrio termodinámico.
2. Propiedades termodinámicas estándar.
2. Equilibrio químico.
3. Equilibrio de fases.
Evidencia de desempeño:
1. Cálculo de cambios de entalpia, entropía y energía libre de Gibbs en una reacción química planteada
por el profesor.
2. Cálculo de la constante de equilibrio de una reacción química planteada por el profesor.
3. Cálculo de las condiciones de presión y temperatura para establecer el equilibrio entre las fases de
una sustancia pura dada.
2. Elaboración de un reporte por cada práctica de laboratorio, donde se indique título, objetivo,
fundamento, método, parte experimental, conclusiones y bibliografía.
Unidad de
aprendizaje: Control Estadístico de la Calidad Etapa: Disciplinaria
Competencia
Estimar el estado de un proceso, la calidad de las mediciones y su confiabilidad aplicando los principios
fundamentales del control estadístico de la calidad, usando: diagramas, gráficos, cartas de control y
muestreo de aceptación. Con esto lograran que los procesos de manufactura o servicios sean eficaces y
eficientes de esta forma fortalecerá sus habilidades en la toma de decisiones profesionales.
Contenidos Temáticos
CONCEPTOS BÁSICOS FILOSOFÍAS DE CALIDAD
ÍNDICES DE DE CAPACIDAD DE PROCESO Y ANÁLISIS DE TOLERANCIAS
HERRAMIENTAS BÁSICAS DE CONTROL DE CALIDAD
CARTAS DE CONTROL
ESTADO DE UN PROCESO Y CALIDAD DE MEDICIONES
MUESTREO DE ACEPTACIÓN Y CONFIABILIDAD
Evidencia de desempeño:
Competencia
Unidad I Introducción
Unidad II Legislación ambiental mexicana en materia de Seguridad e Higiene
Unidad III Ambiente del Centro de trabajo
Unidad IV Estudios y Análisis de la Higiene Industrial
Unidad V Estudios y Análisis de la Seguridad Industrial
Unidad VI Comisión de Seguridad e Higiene
Unidad VII Programas Internos de Protección Civil
Evidencia de desempeño:
Competencia
Contenidos Temáticos
MÉTODOS ELECTROQUÍMICOS
ESPECTROSCOPIA ULTRAVIOLETA-VISIBLE
ESPECTROSCOPIA DE FLUORESCENCIA, FOSFORESCENCIA Y QUIMIOLUMINISCENCIA
ESPECTROSCOPIA DE ABSORCIÓN Y EMISIÓN ATÓMICA
ESPECTROSCOPIA DE ABSORCIÓN EN EL INFRARROJO
ESPECTROSCOPIA RAMAN
Evidencia de desempeño:
Aplicar los conocimientos adquiridos en la resolución de casos prácticos dentro de un proceso industrial,
elaborando un cuadernillo escrito que contenga los ejercicios resueltos en el taller y las tareas, los cuales
deben incluir datos, cálculos realizados y análisis de resultados de forma presentable y organizada por
fecha.
Entregar un informe de laboratorio que contenga los espectros de absorción o emisión de radiación
electromagnética de muestras problema de las áreas: industrial, ambiental y salud, su interpretación
(longitud de onda máxima, absorbancia máxima, transiciones electrónicas), determinar la concentración
de analítos mediante la preparación de curvas de calibración usando estándar interno o externo, en las
diferentes técnicas espectrofotométricas, analizando los resultados para obtener una conclusión que les
ayude a proponer una solución al problema.
Competencia
Analizar los procesos de síntesis de sustancias orgánicas mediante los mecanismos de reacción para
resolver problemas de productos industriales en forma ordenada y lógica.
I. ALCOHOLES
II. ETERES Y EPOXIDOS
III. ALDEHIDOS Y CETONAS
IV. ACIDOS CARBOXILICOS
V. DERIVADOS DE ACIDOS CARBOXILICOS
VI. AMINAS
Prácticas de Laboratorio
I. Reducción de benzofenona
II. Preparación de 2-metoxonaftaleno
III. Oxidación de benzaldehído
IV. Obtención de fenilimina de benzaldehído
V. Reducción de fenilimina de benzaldehído
VI. Reacción ALDOL
VII. Acetato de isoamilo
VIII. Reacción de Shotten-Baumann
IX. Obtención de benzamida
Evidencia de desempeño:
Competencia
Determinar la influencia que ejerce el tipo y cantidad de componente sobre las propiedades de un
sistema, calculando las propiedades coligativas, la diferencia de potencial eléctrico y el orden y
constante de velocidad de reacción, para el control de procesos fisicoquímicos analíticos, industriales
o ambientales, con responsabilidad en el manejo y disposición de sustancias y con veracidad en la
emisión de resultados.
Contenido Temático:
1. Disoluciones.
2. Conducción eléctrica.
2. Sistemas electroquímicos.
3. Cinética química.
Evidencia de desempeño:
1. Reconocer la naturaleza y propiedades de un sistema fisicoquímico determinando la constante de
velocidad, su ecuación y y su comportamiento..
2. Elaboración de un reporte por cada práctica de laboratorio, donde se indique título, objetivo,
fundamento, método, parte experimental, conclusiones y bibliografía.
Competencia
Proponer sistemas de calidad mediante la incorporación de normas de gestión para la mejora continua
de los procesos, con honestidad, eficiencia y honradez.
Contenidos Temáticos
Evidencia de desempeño:
Realiza un Manual de Calidad basado en el SGC ISO-9001:2008. El Manual deberá contener
cada uno de los puntos que marca la Norma ISO 9001:2008. EL Manual deberá presentarse
electrónicamente.
Competencia
Contenidos Temáticos
Evidencia de desempeño:
- Entrega un cuaderno de ejercicios que contenga los problemas resueltos en el salón de clase y
las tareas de forma cronológica, al término de cada unidad, desarrollando habilidades de
razonamiento, organización y excelencia académica.
- Elabora una carpeta conteniendo artículos de la literatura primaria, donde se utilicen cada uno
de los métodos de preparación discutidos en clase, acompañado de un resumen del mismo que
incluya los métodos de caracterización utilizados, exponiendo los conocimientos adquiridos con
asertividad y fluidez.
- Diseña un álbum electrónico con ilustraciones de difractómetros y microscopios electrónicos
comerciales vigentes, donde se señalen sus componentes, especificaciones y aplicaciones
básicas, que permitan ser utilizados como herramienta en la caracterización de muestras
problemas en el campo académico y laboral.
Unidad de Etapa:
Bioquímica Disciplinaria
aprendizaje
Competencia
Contenidos Temáticos
1. Aminoácidos y Proteínas
1.1 Estructura y clasificación de los aminoácidos de importancia biológica
1.2 Propiedades ácido-básicas de los aminoácidos y oligopéptidos
1.3 Estructura, diversidad funcional y clasificación de las proteínas y polipéptidos
1.4 Métodos de separación, cuantificación e identificación de proteínas
2. Enzimas y Catálisis Biológica
1.5 Función y propiedades y nomenclatura de las enzimas
1.6 Mecanismos de acción catalítica y cinética enzimática
1.7 Mecanismos y tipos de regulación enzimática
1.8 Función de coenzimas, isoenzimas, zimógenos y proenzimas
3. Propiedades fisicoquímicas y distribución de los carbohidratos en la naturaleza
3.1 Estructura y composición de los carbohidratos
3.2 Nomenclatura y clasificación de los carbohidratos
3.3 Estereoisomería, actividad óptica y mutarrotación de los carbohidratos
3.4 Reacciones y métodos cualitativos y cuantitativos utilizados para el análisis de carbohidratos
3.5 Métodos de aislamiento y purificación de carbohidratos
3.6 Distribución en la naturaleza e importancia biológica de los carbohidratos
4. Lípidos, lipoproteínas y biomembranas
4.1 Estructura y composición de los lípidos
4.2 Clasificación de los lípidos en la naturaleza
4.3 Fuentes de obtención de los lípidos y su importancia biológica
4.4 Reacciones químicas, cuantificación e identificación de lípidos
4.5 Métodos de separación y purificación de lípidos
5. Arquitectura y función de nucleótidos, ácidos nucleicos y nucleoproteínas.
5.1 Estructura y composición de nucleótidos y ácidos nucleicos
5.2 Nomenclatura de nucleósidos y nucleótidos
5.3 Función biológica de nucleótidos, ácidos nucleicos y nucleoproteínas
5.4 Generalidades sobre el Dogma Central de la Genética Molecular
Evidencia de desempeño:
Presenta dos planteamientos teóricos de esquemas de identificación de biomoléculas, justificando el
comportamiento de las estructuras celulares que las contienen.
Competencia
Analizar los procesos de emisión, transporte y transformación de los componentes que integran y se
descargan a las matrices receptoras de agua, suelo y aire para proponer medidas que permitan su
control a través de procesos fisicoquímicos, químicos o biológicos considerando los lineamientos
establecidos en la normatividad ambiental vigentes, nacional o internacional en un marco de
sustentabilidad, fomentando la participación del trabajo en equipo, la mejora continua, el buen
desempeño ambiental y respeto a su entorno.
Unidad I La atmosfera
Unidad II Química de la estratosfera
Unidad III Química de la Troposfera
Unidad IV Química del agua natural
Unidad V Química del agua potable
Unidad VI Disposición del agua residual
Evidencia de desempeño:
Competencia
Aplicar los principios básicos de la química orgánica, para explicar las reacciones fundamentales
de identificación sistemática de los compuestos orgánicos, empleando las etapas de reacción que
permiten describir los mecanismos de reacción, con responsabilidad ambiental y seguridad e
higiene.
Prácticas
Práctica 1. Preparación de soluciones
Práctica 2. Análisis elemental-Lassaigne
Práctica 3. Pruebas de solubilidad
Práctica 4. Pruebas generales de clasificación-I
Práctica 5. Pruebas generales de clasificación-II
Práctica 6. Preparación de derivados-I
Práctica 7. Preparación de derivados-II
Práctica 8. Muestra sólida monofuncional
Práctica 9. Muestra líquida monofuncional
Práctica 10. Muestra sólida difuncional
Práctica 11. Muestra líquida difuncional
Práctica 12. Muestra sólida polifuncional
Práctica 13. Muestra sólida polifuncional
Práctica 14. Muestra líquida polifuncional
Evidencia de desempeño:
Elaborar un reporte técnico en donde realiza el l análisis elemental, estructural y los mecanismos
de reacción de los grupos funcionales vistos en las unidades de aprendizaje relacionadas y notas
de reportes técnicos sobre las prácticas de laboratorio realizadas.
Competencia
Seleccionar las técnicas analíticas adecuadas para verificar la calidad de la materia prima y producto
terminado, así como en estrategias de prevención y control de la contaminación, mediante la aplicación
de métodos instrumentales y sistemas acoplados, con responsabilidad y compromiso social.
Contenidos Temáticos
Evidencia de desempeño:
Aplicar los conocimientos adquiridos en la resolución de casos prácticos dentro de un proceso industrial,
elaborando un informe escrito que contenga las actividades realizadas, los datos obtenidos y los cálculos
realizados.
Elaborar un protocolo para la selección del sistema analítico instrumental adecuado que permita valorar
las características de la muestra problema: ambiental, biológica, materia prima y producto terminado,
basados en los conocimientos adquiridos en el curso y las habilidades desarrolladas en el laboratorio.
Competencia
Evaluar la calidad del aire, agua y suelo basándose en los estándares establecidos por la legislación
nacional e internacional, utilizando técnicas normadas para la toma de muestras y su análisis; en el caso
del aire, utilizando elementos captadores en estaciones sensoras, para la obtención de registros de
contaminantes atmosféricos, aplicando técnicas de reducción de emisiones gaseosas y redes de control;
en el caso del agua para la potabilización y depuración de contaminantes; para el caso del suelo se
centra en la identificación de contaminantes para así poder posteriormente evaluar los procedimientos
de limpieza o disposición de suelo más adecuados, con sentido ético y respetuoso de su medio
ambiente
Contenidos Temáticos
I. PROBLEMÁTICA AMBIENTAL
II. EVALUACIÓN DE LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA
III. EVALUACIÓN DE LA CONTAMINACIÓN EN SUELO
IV. EVALUACIÓN DE LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA
Evidencia de desempeño:
Elabora su propio plan de muestreo y llevarlo a cabo en campo, con el fin de adquirir la pericia y
habilidad necesaria para obtener una muestra representativa del lugar de muestreo.
Aplica las metodologías estandarizadas nacionales o internacionales para el análisis fisicoquímico de
aire, agua y suelo y apoyándose en sus conocimientos de química analítica, realiza los cálculos
estequiométricos con el fin de obtener el resultado final que le corresponde a cada analito determinado.
Elabora un reporte de resultados en los que compare su valor obtenido con los valores máximos
permitidos establecidos en las Normas Oficiales Mexicanas o de referencia.
Elabora un anteproyecto factible de un sistema de tratamiento biológico y fisicoquímico en base a las
características del afluente y el destino del efluente tratado, con el análisis de un caso real o hipotético
Resuelve ejercicios propuestos por unidad de aprendizaje en orden cronológico y con responsabilidad
Competencia
Analizar los métodos de disolución y síntesis de polímeros mediante herramientas matemáticas y
aplicando el método científico, para resolver problemas de productos industriales, en un marco de
ética profesional y con respeto al medio ambiente.
Contenidos Temáticos
PRINCIPIOS BASICOS
PESOS MOLECULARES Y DISOLUCIÓN DE POLÍMEROS
ESTRUCTURA QUÍMICA Y MORFOLOGÍA DE POLÍMEROS
POLIMERIZACIÓN VÍA RADICALES LIBRES
POLIMERIZACIÓN VINÍLICA IONICA
POLIMERIZACIÓN EN REACCIONES POR ETAPAS
DEGRADACIÓN DE POLÍMEROS
Evidencia de desempeño:
Elaborar un trabajo sobre la resolución de un problema real o hipotetico, relacionado con el tema de
aplicación industrial de polímeros, donde se incluyan los siguientes puntos: nombre del tema, marco
teórico, metodología, discusión,
conclusiones y bibliografía
Competencia
Contenidos Temáticos
Evidencia de desempeño:
Entregue vía electrónica un reporte de ejercicios que contenga los problemas resueltos en el salón de
clase y las tareas de forma cronológica, al término de cada unidad, desarrollando habilidades de
razonamiento, organización y excelencia académica, con puntualidad.
Elabore un informe del proyecto desarrollado que contenga: esquema de la organización, estudio de
mercado, estudio técnico, costos de inversión, beneficios del proyecto y su rentabilidad.
Los ejercicios electrónicos se realizaran mediante el uso de software como el proyect manager, Excel,
Visio
Competencia
Interpretar las manifestaciones de la actividad microbiana mediante el estudio de los procesos de
bioconversión realizados por los microorganismos, sentando las bases para su explotación y
control, mediante la observación, la caracterización microscópica y las técnicas de aislamiento,
preservación y desinfección; favoreciendo la curiosidad intelectual, la criticidad y la integración en
equipos de trabajo cooperativo, responsable, ordenado y limpio
Contenidos Temáticos
Evidencia de desempeño:
Presenta ensayos relacionados con la actividad microbiana de diferentes tipos de células, su
identificación, técnicas de enumeración y métodos de control de la proliferación Realiza
procedimientos de laboratorio y elabora bitácora de trabajo experimental.
Participa continuamente en una comunidad de aprendizaje y discute reflexiones derivadas de
análisis de artículos y de ensayos elaborados previamente.
Competencia
Evidencia de desempeño:
Competencia
Contenidos Temáticos
Evidencia de desempeño:
Presentar en escrito y ante sus compañeros un proyecto de una planta química, cuya base sea
una síntesis realizada por el mismo alumno en alguno de sus laboratorios de
química, en el que describa a escala industrial, el equipo, las variables, la instrumentación, el
manejo de sustancias y en general todos los procesos fisicoquímicos desarrollados en el
laboratorio, ahora en escala industrial.
Unidad de
aprendizaje Bioquímica de los Alimentos Etapa: Terminal
Competencia
Evaluar la composición de los alimentos, analizando las propiedades funcionales que le imparten los
carbohidratos, proteínas y lípidos para identificar y controlar las reacciones físicas, químicas y
microbiológicas durante el manejo, distribución y almacenamiento de los alimentos. Tomando en
cuenta las normas sanitarias vigentes, y garantizar la inocuidad de los alimentos.
Contenidos Temáticos
I.- Introducción
2.- Agua.
3.- Carbohidratos
4.- Proteínas.
5.- Lípidos.
6.- Aditivos Químicos.
Evidencia de desempeño:
Presenta en formato electrónico análisis crítico de artículos de revistas científicas.
Evalúa la composición química de un alimento.
Elabora reporte escrito de las prácticas de laboratorio.
Competencia
Evaluar y proponer un sistema para el control de emisiones de subproductos y residuos peligrosos
para su implementación en una actividad productiva, por medio de la revisión de la normatividad o
guías ambientales vigentes, las tecnologías existentes técnica y económicamente adecuadas, lo que
permitirá el cumplimiento de los requerimientos ambientales para las actividades industriales,
fomentando la participación del trabajo en equipo, la mejora continua, el buen desempeño ambiental
y respeto al medio ambiente.
Contenidos Temáticos
Evidencia de desempeño:
Integrar un informe de un caso práctico o hipotético para la evaluación y propuesta de un plan de control
de la generación y emisión de contaminantes, desarrollado en equipo, donde se incluya la descripción
del proceso productivo, los requerimientos ambientales que aplican a la actividad industrial que haya
seleccionado, así como las acciones para la prevención y control de la contaminación aplicable, de
manera que se garantice la calidad y el buen desempeño ambiental. Este documento estará estructurado
en forma ordenada y clara, indicando la metodología o guía utilizada.
Unidad de
aprendizaje Microbiología Industrial Etapa: Terminal
Competencia
Analizar la obtención de metabolitos que pueden ser aplicados a favor del desarrollo humano,
siendo responsable de la calidad de los productos biotecnológicos desarrollados en la industria
del aprovechamiento de microorganismos industriales.
Contenidos Temáticos
Evidencia de desempeño:
Competencia
Aplicar y desarrollar un plan de muestreo y análisis para diversos tipos de efluentes de agua, reales o
hipotéticos, apoyándose en el manual de toma y análisis de muestra, en la normatividad nacional o
internacional, proponiendo medidas correctivas de tratamiento biológico o fisicoquímico, con un
sentido ético y respetuoso de su medio ambiente
Contenidos Temáticos
Evidencia de desempeño:
Elaborar un plan de muestreo y análisis con el fin de adquirir la pericia y habilidad necesaria para
obtener una muestra representativa del lugar de muestreo, aplicando las metodologías estandarizadas
nacionales o internacionales para el análisis fisicoquímico y biológico de agua . que sirva como base
para proponer un anteproyecto de un sistema de tratamiento biológico y fisicoquímico en base a las
características del afluente y el destino del efluente
Competencia
Desarrollar materiales con base en uso y propiedades para optimizar sus aplicaciones, mediante la
realización de pruebas y protocolos de calidad, con honestidad, y respeto al medio ambiente
Contenidos Temáticos
Evidencia de desempeño:
Elaborar una tesina del proyecto realizado basándose en la memoria de actividades de
laboratorio al desarrollar un producto nuevo o mejorado del material seleccionado
incluyendo las de pruebas y protocolos de calidad, para satisfacer las necesidades de la
sociedad, con honestidad, y respeto al medio ambiente
Contenidos Temáticos
Evidencia de desempeño:
Competencia
Estimar el comportamiento ético como la forma de conducta individual que debe proyectar el
profesional bajo la responsabilidad social que le implica la moral de ser un profesional, para
reintegrarse de lo individual a lo colectivo de manera responsable y orgulloso de su
autorrealización como ser individual capaz de ganarse la vida
Contenidos Temáticos
1. definiciones
2. historia de la ética
3. ética y moral
4. conflictos emocionales del ser ético
5. obstáculos de la ética
6. la ética y otras ciencias
7. criterio de ética profesional
Evidencia de desempeño:
Elabora un documento en donde aplica teorías dinámicas de desempeño ético y moral, como
profesionista, como ciudadano y como persona.
Competencia
Elaborar documentos técnicos en forma organizada apegándose a los estándares internacionales de
escritura con la finalidad de divulgar información relacionada con procesos, productos, desarrollos o
eventos afines con la ingeniería.
Evidencia de desempeño:
Competencia
Aplicar los principios básicos de paquete de cómputo, para describir las formas bidimensionales
de los objetos, empleando las herramientas y los comandos correctos para la creación de dibujos
complejos que representan a escala un proyecto real de una planta industrial.
Contenidos Temáticos
Evidencia de desempeño:
Competencia
Identificar los aspectos característicos de la ciencia y su método, analizando su relación con la realidad,
sus alcances y sus límites. Aplicar los conocimientos de la filosofía de la ciencia a la Química, con
espíritu de iniciativa responsable y creativa.
Contenidos Temáticos
Evidencia de desempeño:
- Entrega una carpeta conteniendo los resúmenes de lecturas asignadas y cuestionarios resueltos
al término de cada unidad, desarrollando habilidades de razonamiento, organización y excelencia
académica.
- Entrega una carpeta conteniendo tres artículos recientes sobre filosofía de la ciencia, localizados
usando los bancos de datos electrónicos del sistema de bibliotecas, junto con sus resúmenes,
redactados con asertividad y fluidez.
- Diseña una presentación PowerPoint donde analiza tres explicaciones históricas sobre algún tema
de química, aplicando sus conocimientos de filosofía de la química con seriedad y convicción.
Competencia
Seleccionar el método estadístico adecuado en base a los datos analíticos, para verificar la calidad
de las mediciones de un proceso analítico y establecer la relación inequívoca entre la señal
instrumental y la concentración del analito, así como su aplicación en las áreas ambientales y de
salud, fomentando la aplicación de los conocimientos teóricos y habilidades en la práctica profesional
respetando jerarquías y el trabajo en equipo.
Contenidos Temáticos
INTRODUCCION A LA QUIMIOMETRIA
CALIDAD DE LAS MEDICIONES ANALÍTICAS
METODOS DE CALIBRACION
METODOS NO PARAMETICOS Y ROBUSTOS
DISEÑO DE EXPERIMENTOS Y OPTIMIZACIÓN
Evidencia de desempeño:
Aplica los conocimientos adquiridos en la resolución de casos prácticos dentro de un proceso analítico,
elaborando las tareas, las cuales deben incluir datos, cálculos realizados, análisis de resultados y las
envía a través de buzón de transferencia digital o evaluaciones de la plataforma
http://uabc.blackboard.com/
Aplica el método estadístico apropiado a los datos analíticos elaborando un reporte del taller que
incluya: fundamentos datos analíticos, gráficos de control, interpretación de sus resultados analíticos,
analizando los resultados para obtener una conclusión que les ayude a valorar la calidad del proceso
analítico.
Competencia
Integrar las diferentes rutas centrales de transformación de biomoléculas en organismos
representativos, mediante el diseño de un mapa metabólico para interpretar los procesos de
biotransformación que tienen lugar en las células durante la asimilación de nutrientes, la
transformación de su medio ambiente, la fabricación de componentes celulares y la producción de
metabolitos de interés industrial, entre otros; aplicando la capacidad de síntesis, el pensamiento
creativo, crítico, analítico e inferencial, así como la capacidad para la resolución eficiente de
problemas biológicos, integrándose en una comunidad de investigación permanente, de trabajo en
equipos y de discusión grupal en un marco de respeto que propicie el desarrollo de la curiosidad
intelectual.
Contenidos Tematicos
Almacenamiento de energía
Asimilación de nitrógeno y azufre
Síntesis de polisacáridos
Metabolismo de los lípidos.
Digestión y absorción de lípidos
Mecanismos de transporte y almacenamiento de lípidos
Degradación de lípidos
Síntesis y utilización de cuerpos cetónicos.
Biosíntesis de lípidos de membrana y esteroides
Mecanismos de control del metabolismo de los lípidos y de la síntesis de cuerpos cetónicos
Metabolismo de los aminoácidos y Metabolismo de los nucleótidos.
Digestión de proteínas
Utilización del nitrógeno inorgánico
Recambio proteico
Biosíntesis de carbohidratos y lípidos a partir de aminoácidos
Biosíntesis de derivados nitrogenados especiales y neurotransmisores
Reacciones biosintéticas de los aminoácidos esenciales y no-esenciales y metabolismo de un carbono
Degradación de purinas y pirimidinas.
Biosíntesis de ribonucleótidos.
Antimetabolitos de nucleótidos y mutagénesis
Biosíntesis de coenzimas nucleotídicas
Control del metabolismo de los aminoácidos
Integración del metabolismo
Eubacterias quimioautótrofas y metófilas
Evidencia de desempeño:
Resuelve problemas relacionados con alteraciones celulares en el metabolismo de
carbohidratos, de lípidos, de aminoácidos y problemas a nivel de la respiración celular en
planteamientos teóricos.
Presenta un mapa metabólico que integra las rutas anabólicas y catabólicas de las
principales biomoléculas.
Presenta ensayos relacionados con la actividad metabólica de diferentes tipos de
células durante la biotransformación de sustratos para la producción de metabolitos de
interés industrial y para los procesos de biorremediación de aguas suelos y aire.
Competencia
Contenidos Temáticos:
Evidencia de desempeño:
Competencias:
Determinar las condiciones físicas y químicas adecuadas para que un sistema electroquímico quede
protegido contra la corrosión, utilizando los diagramas de potencial eléctrico-pH. También determinar
la capacidad de almacenaje de energía eléctrica de un sistema electroquímico (batería), aplicando
las ecuaciones propias del equilibrio electroquímico, para contribuir al desarrollo de fuentes de
energía renovable; aplicando un sentido crítico en la consulta bibliográfica, colaborando activamente
en el trabajo por equipo y con veracidad en la emisión de resultados.
Contenido Temático:
Evidencia de desempeño:
I. Elaboración de una presentación donde se describa las condiciones adecuadas para
evitar la corrosión de un metal dado.
II. Elaboración de una presentación donde se describa las características y capacidad de
almacenaje de energía eléctrica de una batería dada.
Competencia
Distinguir ácidos y bases, usando el criterio de Bronsted o de Lewis. Identificar los compuestos inorgánicos
por sus características estructurales y propiedades fisicoquímicas, mediante métodos de difracción,
espectroscopías de absorción ultravioleta- visible infrarroja y Raman, técnicas de resonancia, espectro-
metría de masas, espectroscopía de absorción atómica y técnicas electroquímicas
Describir la estructura de los compuestos organometálicos y algunas de sus rutas sintéticas; describir las
clases de compuestos que estudia la bioinorgánica
Los compuestos organometálicos tienen aplicaciones en la química analítica y la industria, mientras que
los compuestos bioinorgánicos tienen aplicaciones en la medicina; aplicaciones que se deberán
desarrollar con ética profesional
Contenidos Temáticos
I.- Ácidos y bases
II.- Técnicas físicas en Química Inorgánica
III.- Los elementos representativos y sus compuestos (Parte 1)
IV.- Los elementos representativos y sus compuestos (Parte 2)
V.- Química organometálica de los metales d
VI.- Química inorgánica biológica
Evidencia de desempeño:
Interpretar los espectros de absorción ultravioleta-visible, infrarrojos, Raman, etc. de
compuestos inorgánicos de interés industrial, ambiental y médico, incluyendo en el informe
escrito las referencias consultadas.
Competencia
Diseñar y mejorar los procesos productivos industriales aplicando los conocimientos acerca del
enfoque de los sistemas productivos y su importancia en la industria de la transformación,
mediante el uso de las herramientas administrativas utilizadas en la gestión de la producción y su
mejora, fomentando el desarrollo de habilidades de análisis y toma de decisiones, con espíritu de
iniciativa responsable y creativa fomentando el trabajo en equipo
Contenidos Temáticos
I.ESTRATEGIAS Y COMPETENCIAS
II. UBICACIÓN Y DISTRIBUCION DE LA S INSTALACIONES.
III. PROCESO
IV. ADMINISTRACION DE LAS OPERACIONES.
V. ANALISIS DE LA CADENA DE SUMINISTROS.
VI. CONTROL DE LA GESTION
Evidencia de desempeño:
Competencia
Identificar los principales microorganismos que colonizan los alimentos, sus características, los
factores que afectan su crecimiento, las consecuencias de su proliferación, las infecciones e
intoxicaciones provocadas por éstos y las alternativas de aprovechamiento de su metabolismo,
Contenidos Temáticos
Evidencia de desempeño:
Evalúa y propone soluciones en casos prácticos sobre identificación de brotes de enfermedades
transmisibles por alimentos, prácticas higiénicas del personal, toma de muestras contaminación y
diagnóstico microbiológico de de alimentos.
Competencia
Evaluar las estrategias de producción utilizadas en disciplinas base de la biotecnología
para aplicarlas a la generación de productos y procesos de interés para las áreas de
salud, medio ambiente, agroindustria, industria química, farmacéutica y alimentaria,
mediante el dominio de los fundamentos de las técnicas biológicas,
trabajando en equipo, con disciplina, integrando conocimientos y enfatizando los
aspectos bioéticos implicados y en los derechos de patente y propiedad intelectual.
Contenidos Temáticos
Evidencia de desempeño:
Unidad de
aprendizaje Tecnología de Alimentos Etapa: Optativa Terminal
Competencia
Aplicar los conocimientos de las ciencias físicas, químicas y biológicas en los diferentes
métodos de conservación comercial de los alimentos, previniendo cambios indeseables
en el aspecto general del alimento, en el valor nutritivo y en la calidad organoléptica,
con la finalidad de alargar la vida de anaquel de un producto, tomando en cuenta las
normas sanitarias para la producción, cuidando el buen manejo y disposición de los
residuos generados.
Contenidos Temáticos
Evidencia de desempeño:
• Elabora reporte técnico producto de la clasificación, evaluación y método de procesamiento
de un alimento.
• Realiza proyecto de investigación sobre nuevos métodos de conservación y procesamiento de
alimentos.
Competencia
Capacitar en él como la nutrición interactúa en el área profesional, en la producción e
investigación de los alimentos y sus efectos en la salud para mejoramiento de estos a través de la
literatura científica de actual publicación, la práctica de laboratorio, la presencia como
profesionales en conferencias y la interacción teórico-práctica sin perder de vista el aspecto
humanitario que implica alimentar a la población en sus diferentes necesidades, situaciones y
estilos de vida o requerimientos especiales que se suscitan en la práctica profesional
Contenidos Temáticos
Evidencia de desempeño:
Elabora un perfil nutricional de alimentos de acuerdo a propiedades fisicoquímicas y
bioquímicas.
Competencia
Analizar los métodos de determinación de los pesos moleculares y de caracterización, para predecir las
características generales de un polímero en base a su estructura, aplicando herramientas matemáticas y
espectroscópicas, en un marco de respeto profesional y al medio ambiente.
Evidencia de desempeño:
Competencia
Conocer la interacción dinámica de los microorganismos y el medio ambiente a fin de
que pueda contribuir científicamente en el mejoramiento y desarrollo sostenible, con
el conocimiento de los métodos para su aislamiento, cuantificación e interpretación, asi
como la aplicación de medidas correctivas y la utilización de los microorganismos de forma
responsable en la descontaminación ambiental
I. Fundamentos
II. Relación de los microorganismos con el medio ambiente
III. Microbiología del aire: Microorganismos, enfermedades, efecto, dispersión y control
IV. Microbiología del agua: Microorganismos, enfermedades, efecto, dispersión y control
V. Microbiología del suelo: Microorganismos, enfermedades, efecto, dispersión y control
VI. Métodos de muestreo, aislamiento, cuantificación e interpretación de microorganismos en el
ambiente.
VII. Biorremediación
VIII. Otros usos de los microorganismos en el medio ambiente: Bioinsecticidas, limnologia, y
biosensores.
Evidencia de desempeño:
Elaborar un proyecto de mejoramiento del ambiente con la erradicación de la contamina-
ción microbiana y/o la utilización benéfica de los microorganismos para un desarrollo
sostenible.
Competencia
Proponer alternativas de desarrollo territorial – ambiental basadas en criterios de sustentabilidad,
aplicando metodologías de evaluación de impacto en sus formas de EIA y EAE, bajo los fundamentos
de las técnicas para la identificación, valoración e integración de impactos ambientales de proyectos,
actividades, políticas públicas y planes de desarrollo local, regional y nacional, aportando resultados a
propuestas comunes, con un sentido crítico y responsable hacia el medio ambiente.
Contenidos Temáticos
Unidad 1. Aspectos teórico prácticos de la gestión territorial – ambiental
Unidad 2. Evaluación de Impacto Ambiental en el contexto de la Evaluación Ambiental Estratégica
Unidad 3. Metodologías para la Evaluación de Impactos Ambientales: descripción y desarrollo del
proyecto
Unidad 4. Procedimientos para la Evaluación Ambiental Estratégica
Unidad 5. La EAE como instrumento de gestión ambiental
Unidad 6. Políticas Públicas, Planes de Desarrollo en el contexto de la EAE
Evidencia de desempeño:
1. Conocer las relaciones entre los diferentes elementos que componen el medio ambiente para
realizar una adecuada gestión y evaluación de los mismos, tomando en consideración la
utilización humana del territorio.
2. Conocer el marco legal en el que se desarrollan los diferentes estudios y evaluaciones de
impacto ambiental (EIA, EAE)
3. Aplicar las metodologías de la evaluación ambiental desde la fase de inventarios, diagnostico y
evaluación de actividades, planes, políticas y programas de desarrollo.
4. Utilizar información de trabajo de campo como metodología de toma de datos, para aplicar a las
diferentes fases de los estudios de evaluación de impactos
5. Identificar los impactos y realizar una valoración de los mismos, utilizando las técnicas más
adecuadas al contexto y naturaleza de la problemática identificada.
6. Aportar decisiones integrales respecto a la EAE como instrumento de gestión ambiental
7. Habilidad de trabajo en equipo en todas las fases de realización del mismo, con énfasis en la
propuesta de elaboración de informes
8. Desarrollar la habilidad de estudiar y aprender de forma autónoma
Competencia
Analizar la importancia de la Farmacia en el desarrollo de los medicamentos en México y
la función que tiene la tecnología farmacéutica en proporcionar formas farmacéuticas de
calidad para beneficiar la salud del país, esto se lograra mediante el análisis de un contexto
teórico global , apegándose a la normatividad y legislación sanitaria a nivel nacional e
internacional.
Contenidos Temáticos
1. Polvos
1.1. Conminución
1.2. Clasificación de las partículas
1.3. Propiedades de flujo
1.4. Mezclado de sólidos
2. Tabletas
2.1. Técnicas para la elaboración de tabletas
2.2. Excipientes
2.3. Métodos de granulación
2.4. Composición de los polvos y granulados
2.5. Aseguramiento de la calidad
3. Cápsulas
3.1. Ventajas terapéuticas sobre otras formas farmacéuticas
3.2. Excipientes
3.3. Cápsulas de gelatina dura
3.3.1. Técnicas para la elaboración de cápsulas de gelatina dura
3.4. Cápsulas de gelatina blanda
3.4.1. Técnicas para la elaboración de cápsulas de gelatina blanda
3.5. Aseguramiento de la calidad
4. Otras formas farmacéuticas
4.1. Supositorios
1. Definición
2. Características Fisicoquímicas
3. Suspensiones
3.1. Excipientes
3.2. Técnicas para su elaboración
3.3 Aseguramiento de la calidad
4. Emulsiones
4.1. Excipientes
4.2. Técnicas para su elaboración
4.3. Aseguramiento de la calidad
Evidencia de desempeño:
Elaborar un producto farmacéutico en base a las características fisicoquímicas, farmacológicas y
fisicoquímicas de un principio activo.
Competencia
Contenidos Temáticos
Evidencia de desempeño:
Con base en un estudio de análisis de riesgo, presentar y defender una propuesta de las medidas
que
sirvan para minimizar el riesgo en la operación de una empresa o negocio o institución
de la localidad
Competencia
Aplicar estrategias responsables y con un sustento científico, para el aprovechamiento
de los hongos en la industria alimentaria, la producción de metabolitos de interés
industrial, el diagnóstico, la prevención y control de la contaminación ambiental; mediante
la discusión, el análisis crítico de la información documental y el desarrollo de técnicas de
laboratorio, que permitan instrumentar procedimientos experimentales alternativos, para
mejorar y diversificar los recursos utilizados actualmente en las ciencias ambientales, la
agroquímica y la industria en general; promoviendo una participación responsable, la
integración de equipos de trabajo y el desempeño entusiasta y comprometido.
Contenidos Homologados
Evidencia de desempeño:
Identifica los principales hongos de utilidad en la industria de manufactura, alimentaria
y biotecnológica, así como los principales hongos utilizados en los procesos de control
biológico de plagas y contaminación ambiental.
Resuelve problemas teórico-prácticos de aislamiento y cultivo de hongos, así como de
aprovechamiento de metabolitos de interés industrial, producidos por hongos.
Unidad de
aprendizaje: Materiales Vítreos y Cerámicos Etapa: Optativa Terminal
Competencia:
Contenidos Temáticos
Evidencia de desempeño:
Genera informe de un material cerámico obtenido en formato de un artículo científico con elementos que
le permiten ser presentado en congreso internacional en modalidad de Oral o Cartel; Titulo, Resumen,
Introducción, Desarrollo Experimental, Resultados, Conclusiones y Referencias, de esta forma permite
reconfirmar el conocimiento del estudiante sobre el tema ha adquirido durante el curso.
Competencia
Aplicar los principios básicos de química para describir las reacciones químicas en las que se emplean
sustancias que aumentan la velocidad de reacción para hacer los procesos químicos en la industria más
eficiente, en un marco de seguridad y responsabilidad legal, aplicando los conceptos básicos de
fisicoquimica.
Evidencia de desempeño:
Elaborar reportes técnicos estableciendo las condiciones en las que un proceso industrial puede ser
acelerado optimizando los recursos naturales no renovables utilizados, mediante la selección de los
reactivos en la proporción adecuada para favorecer selectividad a un producto puro.
Competencia
Verificar los criterios de calidad de un método analítico, que le permita medir la respuesta del analito
a través de la aplicación de técnicas instrumentales que producen o no señales analíticas, con
espíritu de iniciativa responsable y creativa, para asegurar las criterios de calidad estadísticos,
operativos y económicos.
Contenidos Temáticos
Evidencia de desempeño:
Elabora un protocolo para la validación de un método analítico adecuado que permita demostrar por
estudios de laboratorio, que la capacidad del método satisface los requisitos de la aplicación analítica
deseada sea por espectrofotometría, volumetría, potenciometría o alguna técnica que mida señal
analítica como son los métodos comatograficos que le permitan medir la respuesta del analito.
Competencia
Comparar y discrimina entre los diferentes procedimientos de remediación de suelos,
seleccionando el más adecuado para limpiar un sitio contaminado, utilizando estrategias de
control de la contaminación encaminadas a la restauración, con un sentido de ética y
responsabilidad social tendiente al logro del desarrollo sustentable
Contenidos Temáticos
1. Introducción
2. Contaminantes del suelo y sus fuentes
2.1 Metales pesados
Fuentes de metales pesados
2.2 Hidrocarburos contaminantes
Fuentes de hidrocarburos
2.3 Contaminantes orgánicos persistentes
2.4 Otras sustancias químicas Industriales
2.5 Residuos ricos en nutrientes
2.6 Radionúclidos
2.7 Organismos patógenos
3. Mecanismos de transporte que trasladan contaminantes a los suelos
3.1 Deposición atmosférica
3.2 Absorción de gases
3.3 Transporte fluvial y la deposición / absorción de aguas de inundación
3.4 Colocación (enmiendas agrícolas, inyección, dispersión superficial etc.)
4. La naturaleza y propiedades de los suelos relacionados con el comportamiento de los contaminantes
4.1 La naturaleza de los suelos
4.2 Propiedades físicas y químicas de los suelos que afectan el comportamiento de los
contaminantes
4.3 Comparación de los suelos de sitios industriales y rurales
4.4 Degradación de contaminantes orgánicos en suelo
5. Las consecuencias de la contaminación del suelo
5.1 Análisis de suelo y su interpretación
Métodos de análisis químico del suelo
Estándares de calidad del suelo para la interpretación de datos
analíticos
5.2 Riesgos asociados con los contaminantes del suelo
5.3 Remediación de suelos contaminados
Técnicas de tratamiento convencionales
Técnicas de tratamiento innovadoras
6. Suelos industriales contaminados. Estudios de casos
Evidencia de desempeño:
Elaborarácion de un documento escrito donde proponga soluciones para remediar un sitio
contaminado e incorporarlo la dinámica urbana o rural de una región.
Competencia
Aplicar la geometría como herramienta de análisis para desarrollar una mejor comprensión sobre la
creación y desarrollo de las empresas a partir de considerar aspectos tales como la visión empresarial, la
relación entre las figuras geométricas y la empresarialidad, la materialización de la idea a producto, la
producción, la universalidad e integridad de la riqueza, el balance, principio de armonía, ingeniería y
sistemas, las micro administraciones, la integración y la precesión entre otros por lo que el alumno debe
verificar objetivamente los resultados obtenidos previamente para tener la certeza de fundamentar
propuestas empresariales innovadoras altamente incidentes en el desarrollo económico regional
Contenidos Temáticos
Evidencia de desempeño:
Presentar un plan de negocio o bien un ejercicio practico utilizando la geometría para desarrollar una
mejor comprensión de una empresa en estudios.
Mediante oficio No. 084/12-2 con fecha del 10 de septiembre de 2012, el Dr. Luis Enrique
Palafox Maestre, Director de la Facultad de Ciencias Químicas e Ingeniería, convocó a sesión de
Consejo Técnico celebrada el 18 de septiembre del mismo año. Donde el MC. Rubén Sepúlveda
Marqués, Coordinador del Programa Educativo de Químico Industrial presentó la propuesta de
Modificación del mismo PE. Acto seguido se sometió a votación la aprobación de turnar la propuesta al
H. Consejo Universitario, la cual resultó aprobada por unanimidad.
Argüelles, A., (2005), Competencia laboral y educación basada en normas de competencia. 1ª Edición
México: Limusa
Universidad Autónoma de Baja California (2010) Guía Metodológica para la Creación y Modificación
de los Programas Educativos de la Universidad Autónoma de Baja California.
1. Para el desarrollo de este formato se recomienda considerar los resultados del diagnóstico realizado.
Limitada formación en el área de control y Implementar, mantener y mejorar sistemas de gestión de calidad, Local, Regional , Nacional e
gestión de la calidad apegándose a la normatividad asociada, para garantizar la calidad Internacional
de bienes o servicios, con objetividad y respeto.
Limitada formación en el área de química de Evaluar propiedades físicas, químicas y biológicas de materias primas Local, Regional, Nacional e
materiales y producto terminado para contribuir a su mejora o desarrollo, Internacional
aplicando métodos estandarizados, actuando con objetividad,
responsabilidad y honestidad.
Necesidad de mantener estándares de calidad Evaluar las condiciones de operación de procesos industriales y de Local, Regional, Nacional e
ambiental por encima de los marcados por la servicios, aplicando técnicas analíticas y considerando la normatividad Internacional
normatividad vigente vigente y el desarrollo tecnológico en la materia, para implementar
estrategias de prevención y control de contaminación así como la
optimización y gestión ambiental y ocupacional, con sentido de
compromiso social y cuidado al medio ambiente.
Deficiencia en el área de análisis químico Identificar y cuantificar analitos, utilizando técnicas modernas en Local, Regional, Nacional e
asociado con equipo especializado análisis instrumental y una adecuada interpretación en la literatura Internacional
asociada, para contribuir en la mejora de procesos de interés
científico y tecnológico, dentro de un marco de responsabilidad y
honestidad
2. Identificación de las competencias especificas que integran cada competencia profesional.
1. Implementar, mantener y mejorar sistemas de gestión de 1.1 Identificar las técnicas de control estadístico de proceso y la
calidad, apegándose a la normatividad asociada, para normatividad vigente, para distinguir los escenarios de su
garantizar la calidad de bienes o servicios, con objetividad y aplicación, mediante la revisión de casos de estudio, con
respeto. disposición para el auto aprendizaje y actualización permanente.
2. Evaluar propiedades físicas, químicas y biológicas de materias 2.1 Identificar sustancias, mediante técnicas analíticas para conocer
primas y producto terminado para contribuir a su mejora o su estructura, con objetividad científica
desarrollo, aplicando métodos estandarizados, actuando con
objetividad, responsabilidad y honestidad. 2.2 Identificar las propiedades de las materias primas asociadas a su
estructura, para proponer sus posibles aplicaciones, mediante
pruebas específicas, con organización y disciplina.
4. Identificar y cuantificar analitos, utilizando técnicas modernas 4.1 Describir las técnicas de análisis instrumentado mediante la
en análisis instrumental y una adecuada interpretación en la revisión bibliográfica, para distinguir su uso potencial y limitaciones
literatura asociada, para contribuir en la mejora de procesos de en la identificación y cuantificación de sustancias, con
interés científico y tecnológico, dentro de un marco de pensamiento objetivo y disciplina.
responsabilidad y honestidad
4.2 Reproducir y seleccionar las técnicas instrumentales adecuadas
para la identificación y cuantificación de analitos, a través del
análisis de casos de estudio y prácticos, con imparcialidad y ética
profesional
3. Análisis de Competencias:
Competencia Profesional: 1. Implementar, mantener y mejorar sistemas de gestión de calidad, apegándose a la normatividad asociada,
para garantizar la calidad de bienes o servicios, con objetividad y respeto.
1.3 Proponer sistemas de calidad Filosofías de calidad, teorías de Lectura crítica y de análisis, Actualización permanente. trabajo
mediante la incorporación de sistemas de gestión de calidad, pensamiento divergente y en equipo, disposición al cambio,
normas de gestión para la pirámide de la gestión de calidad, convergente, pensamiento innovadora, creatividad,
mejora continua de los método, six sigma, método de las deductivo e inductivo, integración propositivo, empatía, respeto a las
procesos, con honestidad, 5’s, normas en sistemas de de equipos multidisciplinarios de jerarquías, sentido de pertenencia,
eficiencia y honradez. calidad nacionales e trabajo, elaboración de informes responsabilidad ambiental,
internacionales, estadística escrito, manejo de equipo de discreción en el manejo de la
descriptiva e inferencial, cómputo, manejo y búsqueda de información, honestidad,
regresión y correlación lineal y no fuentes de información, toma de puntualidad,
lineal, paquetes computacionales decisiones,
especializados, inglés, control
estadístico de la calidad, técnicas
de manejo de personal, desarrollo
personal, herramientas
estadísticas de calidad, lluvia de
ideas, matrices y determinantes,
diagramas de paretto, diagrama
de ISHIKAWA, método de las 6M
’s, diagramas de procesos,
graficas de control tipo Shewhart,
promedio, rango desviación
estándar, varianza, cartas de
control por atributos, carta np,
carta p, carta u, carta c, índices de
capacidad, estudios de
repetibilidad y reproducibilidad,
cP, cPk,, cpm,, índices de
capacidad para muestras e
intervalos de confianza,
diagramas de procesos, redacción
y escritura
3. Análisis de Competencias:
Competencia Profesional: 2. Evaluar propiedades físicas, químicas y biológicas de materias primas y producto terminado para contribuir a
su mejora o desarrollo, aplicando métodos estandarizados, actuando con objetividad, responsabilidad y
honestidad.
Competencia Profesional: 3. Evaluar las condiciones de operación de procesos industriales y de servicios, aplicando técnicas analíticas y
considerando la normatividad vigente y el desarrollo tecnológico en la materia, para implementar estrategias
de prevención y control de contaminación así como la optimización y gestión ambiental y ocupacional, con
sentido de compromiso social y cuidado al medio ambiente.
Competencia Profesional: 4. Identificar y cuantificar analitos, utilizando técnicas modernas en análisis instrumental y una adecuada
interpretación en la literatura asociada, para contribuir en la mejora de procesos de interés científico y
tecnológico, dentro de un marco de responsabilidad y honestidad
1.1 Identificar las técnicas de control estadístico de proceso y la Elaboración y entrega de cartas de control que indiquen el
normatividad vigente, para distinguir los escenarios de su aplicación, comportamiento de las variables de un proceso productivo, aplicando
mediante la revisión de casos de estudio, con disposición para el las herramientas de control estadístico de la calidad.
autoaprendizaje y actualización permanente.
1.2 Diagnosticar la eficiencia de procesos industriales y de servicios Elaboración y entrega de un reporte técnico que diagnostique la
mediante la aplicación de técnicas de control estadístico, para eficiencia de procesos industriales o de servicios, identificando la
identificar la causa raiz que origina el descontrol del proceso, con causa raíz de descontrol estadístico.
objetividad y responsabilidad social
1.3 Proponer sistemas de calidad mediante la incorporación de normas de Elaboración de un manual de calidad de acuerdo a la normatividad
gestión para la mejora continua de los procesos, con honestidad, vigente con base a la pirámide de gestión de la calidad, que incluya
eficiencia y honradez. formatos, instrucciones y procedimientos e informe de auditoría
interna.
2.1 Identificar sustancias mediante técnicas analíticas para conocer su Elaborar reporte donde identifique a una substancia, mediante la
estructura, con objetividad científica. aplicación de pruebas físicas, químicas y espectroscópicas a una
muestra problema.
2.2 Identificar las propiedades de las materias primas asociadas a su Mediante un informe, elaborar propuesta de aplicación de
estructura, para proponer sus posibles aplicaciones, mediante sustancias de acuerdo a su estructura – propiedad, basándose en
pruebas específicas, con organización y disciplina. pruebas de laboratorio y revisión bibliográfica.
2.3 Desarrollar materiales, mediante la realización de pruebas y Presentar una memoria de actividades de laboratorio como
protocolos de calidad, para satisfacer las necesidades de la sociedad, resultado de un proyecto de desarrollo de un producto, que incluya
con honestidad, y respeto al medio ambiente el material obtenido.
3.1 Relacionar los parámetros de operación de los procesos industriales y Analizar un diagrama de un proceso productivo que incluya
de servicios para identificar las posibles fuentes de contaminación corrientes y condiciones de operación y elaborar un reporte en el
mediante el análisis de documentación técnica, respetando la cual identifique las posibles fuentes de contaminación.
confidencialidad y la propiedad industrial
3.2 Diseñar el protocolo de muestreo y análisis para determinar los Elaborar un protocolo de muestreo que incluya resultados de las
niveles de emisión de contaminantes, mediante la aplicación de la mediciones que determinen el nivel de contaminación de las fuentes
metodología o normas correspondientes, dentro de un contexto de emisoras de acuerdo a la normatividad vigente
desarrollo sustentable.
3.3 Proponer estrategias para el control de contaminantes generados en Mediante un informe, elaborar propuesta de estrategias de
procesos industriales y de servicios, que logren mantener las prevención de la contaminación, que incluyan modificación de
emisiones por debajo de los límites permisibles, contrastando los condiciones de operación, sustitución de materia prima, capacitación
niveles de emisión con la normatividad laboral y ambiental, y otras medidas adecuadas, teniendo como base la normatividad
fomentando la participación y compromiso con el desarrollo ambiental y laboral vigente
sustentable.
3.4 Seleccionar e implementar procesos de control para reducir la emisión Elaborar un informe que incluya memoria de factibilidad técnica de
de contaminantes, mediante el análisis de factibilidad, promoviendo el un sistema de control de contaminantes y la selección de la mejor
equilibrio ecológico. tecnología disponible de acuerdo a la problemática ambiental
detectada.
3.5 Implementar acciones de gestión integral, tendientes a mejorar los Elaboración de un manual de calidad ambiental, que incluya la
procesos productivos, mediante el aprovechamiento óptimo de identificación de impactos ambientales y su mitigación (EIA), así
recursos, lo que garantice un proceso limpio y ecoeficiente en el como formatos, instrucciones y procedimientos e informe de
marco del desarrollo sustentable. auditoría interna.
4.1 Describir las técnicas de análisis instrumentado mediante la revisión Con base en bibliografía consultada, elaborar una presentación en
bibliográfica, para distinguir su uso potencial y limitaciones en la donde describa las características más importantes de las técnicas
identificación y cuantificación de sustancias, con pensamiento objetivo de análisis instrumentado, así como su uso y limitaciones.
y disciplina.
4.2 Reproducir y seleccionar las técnicas instrumentales adecuadas para Elaborar y presentar un proyecto de identificación y cuantificación de
la identificación y cuantificación de analitos, a través del análisis de un analito, partiendo de casos de estudio, en el cual se indique el
casos de estudio y prácticos, con imparcialidad y ética profesional. método instrumental apropiado.
5. Contraste de las competencias específicas con la composición actual del mapa curricular de la carrera profesional en análisis:
Competencia Profesional: 1. Implementar, mantener y mejorar sistemas de gestión de calidad, apegándose a la normatividad
asociada, para garantizar la calidad de bienes o servicios, con objetividad y respeto.
Competencia Profesional: 2. Evaluar propiedades físicas, químicas y biológicas de materias primas y producto terminado para contribuir
a su mejora o desarrollo, aplicando métodos estandarizados, actuando con objetividad, responsabilidad y
honestidad.
Competencia Profesional: 3. Evaluar las condiciones de operación de procesos industriales y de servicios, aplicando técnicas analíticas y
considerando la normatividad vigente y el desarrollo tecnológico en la materia, para implementar estrategias
de prevención y control de contaminación así como la optimización y gestión ambiental y ocupacional, con
sentido de compromiso social y cuidado al medio ambiente
Competencia Profesional: 4. Identificar y cuantificar analitos, utilizando técnicas modernas en análisis instrumental y una adecuada
interpretación en la literatura asociada, para contribuir en la mejora de procesos de interés científico y
tecnológico, dentro de un marco de responsabilidad y honestidad
Pág.
1.- INTRODUCCIÓN[[[[[...[[[[[[[[[[[[[[[[[[[ 1
1.1.- Antecedentes del Contexto en Tijuana Baja California[[..[[. 1
1.2.- Educación Superior en Baja California[[[[[[[[[[[.. 1
2.- JUSTIFICACIÓN[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[ 2
2.1.- Antecedentes de la Facultad de Ciencias Químicas e Ingeniería. 2
2.2.- Objetivos Generales[[[[[[[[[[[[[[[[[[[.. 2
2.3.- Objetivos Específicos[[[[[[[[[[[[[[[[[[[ 2
3.- METODOLOGÍA GENERAL PARA LA EVALUACIÓN DIAGNOSTICA 3
(EVALUACIÓN EXTERNA E INTERNA) DEL PROGRAMA DE QUIMICO
INDUSTRIAL[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[
3.1.- Estableciendo un modelo[[[[[[[[[[[[[[[[[. 3
3.2.- Momentos y formas de realizar la evaluación[[[[[[[[.. 3
3.3.- Qué evaluar del programa de estudios[[[[[[[[[[[.. 3
3.4.- Evaluación Interna[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[. 4
3.5.- Evaluación y análisis interno del plan de estudios[[[[[[. 5
3.5.1.- Relación de congruencia del perfil de egreso y el plan de 5
estudios[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[
3.5.2.- Descripción breve de la estructura del plan de estudios 6
3.5.3.- Congruencia interna del plan de estudios[[[[.[.. 6
3.5.4.- Número de unidades de aprendizaje obligatorias y optativas, de qué manera 7
enriquecen la formación del perfil de egreso[[[[.
3.5.5.- Proporción y distribución de las horas-actividades durante cada unidad de 7
aprendizaje y su distribución en las etapas[[[.
3.5.6.- Respecto a las unidades de aprendizaje con las que cuenta el plan de 8
estudio[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[
3.5.7.- ¿Las unidades de aprendizaje optativas están relacionadas con diferentes 8
perfiles profesionales?...............................................
3.6.- Análisis comparativo de programas de licenciatura en químico industrial con 9
respecto al plan 2004 de QI de la Facultad de Ciencias Químicas e Ingeniería de la
UABC[[[[[[[[[[[[[[[..
3.6.1.- Universidad Autónoma de Guadalajara[[[[[[[. 9
3.6.2.- Universidad Autónoma de Ciudad Juárez[[[[[[. 9
3.6.3.- Universidad Autónoma de Yucatán[[[[[[[[[ 10
3.6.4.- Universidad de Cuatlitlán-UNAM (1994)[[[[[[.. 10
3.6.5.- Universidad Nacional Autónoma de México[[[[[. 10
3.6.6.- Universidad del Noreste (UNE)[[[[[[[[[[.. 11
3.6.7.- UAM-Iztapalapa[[[[[[[[[[[[[[[[[. 11
3.6.8.- Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL)[[[.. 11
3.6.9.- Conclusiones[[[[[[[[[[[[[[[[[[.. 12
3.7.- Análisis de encuestas[[[[[[[[[[[[[[[[[[[ 13
3.7.1.- Análisis de resultados de la percepción de EGRESADOS sobre el plan de 13
estudios Licenciatura en Químico
Industrial[[[[[[[[[[[[[[[[[[[..
3.7.1.1.- Conclusiones[[[[[[[[[[[[[[[[[.. 16
3.7.2.- Análisis de resultados empleadores en torno al plan de estudios de Químico 17
Industrial[[[[[[[[[[[[[[.
3.7.2.1.- Conclusiones[[[[[[[[[[[[[[. 19
3.7.3.- Análisis de resultados percepciones docentes en torno al plan de estudios de 19
la Licenciatura en Químico Industrial[..
3.7.3.1.- Experiencia dentro del campo[[[[[[[. 19
3.7.3.2.- Programa educativo[[[[[[[[[[[.. 19
3.7.3.3.- El perfil de ingreso[[[[[[[[[[[[ 21
3.7.3.4.- El perfil de egreso[[[[[[[[[[[[. 21
3.7.3.5.- El plan de estudios[[[[[[[[[[[[ 22
3.7.3.6.- Fortalezas y debilidades[[[[[[[[[.. 22
3.7.3.7.- Campo de trabajo del químico industrial[[... 23
Pág.
3.7.3.8.- Conclusiones[[[[[[[[[[[[[[.. 24
3.7.4.- Análisis de resultados de la percepción de alumnos en torno a plan de 24
estudios de Químico Industrial[[[[[[[.
3.7.4.1.- Conclusiones[[[[[[[[[[[[[[[[[.. 25
3.7.5.- Análisis de resultados de la opinión de alumnos sobre los servicios de apoyo 25
académico[[[[[[[[[[[[..
3.7.5.1.- Orientación Educativa y Psicológica (OEP)[.. 25
3.7.5.2.- Tutorías[[[[[[[[[[[[[[[[.. 26
3.7.5.3.- Servicio Social[[[[[[[[[[[[[[ 26
3.7.5.4.- Movilidad Estudiantil[[[[[[[[[[[. 26
3.7.5.5.- Practicas profesionales[[[[[[[[[[ 26
3.7.5.6.- Proyectos de vinculación[[[[[[[[[. 27
3.7.5.7.- Conclusiones[[[[[[[[[[[[[[. 28
3.7.6.- Análisis de resultados de la encuesta a docentes sobre la infraestructura de 28
los laboratorios de la Facultad de Ciencias Químicas e
Ingeniería[[[[[[[[[[[[[...
3.7.6.1.- Conclusiones[[[[[[[[[[[[[[[[[.. 29
3.7.7.- Análisis de resultados de la encuesta aplicada a académicos y personal de 30
apoyo en torno a servicios[[[[
3.7.7.1.- Movilidad Estudiantil[[[[[[[[[[[[[[.. 30
3.7.7.2.- Practicas profesionales[[[[[[[[[[[[[. 30
3.7.7.3.- Proyectos de vinculación[[[[[[[[[. 31
3.7.7.4.- Orientación Educativa y Psicológica (OEP)[.. 31
3.7.7.5.- Servicio Social[[[[[[[[[[[[[[ 31
3.7.7.6.- Tutorías[[[[[[[[[[[[[[[[... 31
Anexos[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[. 35
A-1 Encuesta a académicos y personal de apoyo en torno a servicios 36
A-2 Encuesta a académicos en torno a plan de estudios de Químico Industrial
A-3 Encuesta alumnos en torno a plan de estudios de Químico industrial 39
A-4 Encuesta egresados percepción en torno a servicios
A-5 Encuesta empleadores en torno al plan de estudios de Químico industrial 44
A-6 Cuestionario de opinión de alumnos sobre los servicios de apoyo académico 47
A-7 Encuesta Infraestructura de los laboratorio de la FCQI
60
DIRECTORIO
GRUPO DE TRABAJO
Esta evaluación diagnóstica fue realizada por docentes que integran la planta
académica de la Facultad de Ciencias Químicas e Ingeniería (FCQI) de la Universidad
Autónoma de Baja California (UABC), ubicada en el campus Tijuana y presenta
diversos análisis de los elementos que componen el plan de estudios de la Licenciatura
de Químico Industrial. Los resultados presentados fueron obtenidos de egresados,
alumnos, docentes, empleadores y de comparaciones que se realizaron del plan de
estudios vigente con otros a nivel nacional e internacional. Así mismo este estudio busca
aportar elementos que sirvan de base y referencia para reestructurar el plan de estudios
de la Licenciatura en Químico Industrial.
Se continúa con análisis de los planes de estudio y de los servicios que ofrece la
Facultad a través de las distintas percepciones y vivencias que ofrece el egresado,
empleador, docente, y alumnos que cursan la licenciatura en Químico Industrial. Y se
termina con la presentación de resultados de análisis de la infraestructura en la cual se
apoya el programa para facilitar el proceso de aprendizaje.
Estos elementos por sí mismos, son insuficientes, por lo que se accedió a una
evaluación externa, tomándose como fuentes de información a egresados y empleadores.
En esta evaluación se analizó la correspondencia y pertinencia de lo enunciado en el
programa con el contexto, la relación que existe entre las características de éste y las
necesidades sociales a las que responde y que han dado lugar al programa de estudios.
Evaluar el potencial de uso de los recursos naturales, a partir del estudio de factibilidad
de obtención y procesamiento, para su aplicación en el mejoramiento y desarrollo de
nuevos productos, con una visión de integración y desarrollo sustentable.
Estas acciones nos llevan a reconsiderarla forma en que se esta impartiendo la tutoría, a
los estudiantes a la hora de seleccionar su carga académica por periodo escolar.
Las cartas descriptivas son los instrumentos del programa educativo en donde se
señalan las herramientas de trabajo necesarias para los contenidos de las unidades de
aprendizaje. La Facultad de Ciencias Químicas e Ingeniería, utiliza cartas descriptivas en
un formato generalizado para evidenciar de manera detallada el contenido de las
unidades de aprendizaje que integran el plan curricular de la licenciatura en Químico
Industrial plan 2004-2, llevando un modelo por competencias. Las cartas descriptivas que
organizan la información de cada unidad de aprendizaje contienen los siguientes
apartados:
Datos de identificación
Propósito general del curso
Competencias del curso
Evidencias de desempeño
Desarrollo por Unidades la cual contiene un apartado de competencia de dicha unidad y
contenido)
Estructura de las prácticas (dicha parte se integra por la información detallada de: numero
de práctica, titulo, competencia, descripción, material de apoyo y duración)
Metodología de trabajo
Criterios de evaluación
Bibliografía.
El total de horas clase para cumplir el programa de 367 créditos seria de 3670 horas. Si el
alumno cubre un promedio de 37 créditos mínimos por semestre este plan de estudios lo
debería de concluir en 10 semestres como tiempo máximo.
El programa de Química Industrial, acreditado (CONAEQ) en 2004 por 5 años, tiene una
carga de 330 créditos, la duración de la carrera es de 5 años. El plan de estudios se
estructura en cinco áreas generales: Ciencias básicas (13 unidades de aprendizaje),
Ciencias Químicas (18 unidades de aprendizaje), Química Aplicada (9 unidades de
aprendizaje), Ciencias Sociales (7 unidades de aprendizaje) y Otros cursos (6 unidades
de aprendizaje). Presenta además un grupo de unidades de aprendizaje optativas
profesionales en 6 áreas de especialización: área de química-ingeniería química (8
unidades de aprendizaje), área económico-administrativas (6 unidades de aprendizaje),
área de materiales (4 unidades de aprendizaje), área de alimentos (4 unidades de
aprendizaje), área de biotecnología (4 unidades de aprendizaje), área ambiental (4
unidades de aprendizaje).
El total de horas del plan de estudios es de 3300 horas con un total de créditos de 364,
(esta información corresponde a la modificación del 2006), 332 créditos obligatorios, 16
créditos optativos profesionales y 16 créditos optativos sociales). Este plan estima que se
invierten 9 horas clase por cada crédito educativo. La duración estimada de la carrera
seria de 10 semestres, con carga de 33 horas semana por semestre.
3.6.7.- UAM-Iztapalapa
Tronco Humanidades
Horas Créditos Básicas Profesional
UNIVERSIDAD Años Común de Administrativas,
totales totales química química
Ingeniería otras
Universidad Autónoma
5 367 169 40 88 70
de Guadalajara
Universidad Autónoma
5 394 288 76 30
de Ciudad Juárez
Universidad Autónoma
de Yucatán 5 3300 364 332 16 16
2004/2006
Universidad de
4.5 445 30
Cuatlitlán-UNAM (1994)
Universidad Nacional
Autónoma de México 397 345 40 12
(UNAM)
Universidad del Noreste
4 308 21
(UNE)
UAM-Iztapalapa 4 501
Universidad Autónoma
5 372
de Nuevo León (UANL)
3.6.9.- Conclusiones
Con respecto al plan de Químico Industrial de UNAM-Cuautitlán 1994, este plan presenta
cuatro cursos de matemáticas, se pudiera analizar para decidir si es necesario tomarlo en
cuenta en la revisión de nuestro plan de estudios QI-2004.
EMPRESA GIRO
APGL Agrícola-ganadero, silvícola
BC Chemical Servicios Profesionales y Técnicos, Comercio
CESPT Servicios de Gobierno
Colegio Bilingüe Anglo Español Educación
Ecological SC Servicios Profesionales y Técnicos
LABOMED Servicios de Salud
Laboratorio de Muestreo y Análisis S.A. de C.V. Servicios Profesionales y Técnicos
LALA Mazatlán Industria de la transformación
MaxSeal S.A. de C.V. Industria de la transformación
Pluma Nacional Marketing por correo
ROFOMEX (Roca Fosfórica Mexicana II S.A. de
C.V.) Industria extractiva
Soc. Coop. Producción Pesquera Pescadores Industria pesquera
Nacionales de Abulón S.C. de R.L
Tabla 3.- Los puestos que están ocupando nuestros egresados son los siguientes:
CANTIDAD PUESTO
23% Gerente de Calidad, Jefe de departamento; Control de Calidad
46% Jefe de Laboratorio, analistas especializados
23% Empleado Profesional
8% Analista Especializado/técnico, auditores de calidad
3.7.1.1.- Conclusiones
Aunque los egresados encuestados lograron promedios mayores a 80, dicen conocer los
mecanismos de titulación, solo el 76% esta titulado, los no titulados indican falta de
tiempo para hacerlo, y que a pesar de esto la mayoría prefiere hacer tesis para titularse.
Todos muestran interés por estudiar un posgrado, la mayoría indican una maestría de
preferencia en aspectos relacionados con el medio ambiente.
La encuesta indica que los egresados de Químico Industrial tienen empleo y que los que
no lo tienen es por continuar sus estudios. La mayoría se encuentran en empresas
privadas, aplicando los conocimientos adquiridos en su carrera, la mayoría como
analistas especializados, en control de calidad y con sueldos medios con poco tiempo, en
promedio, de haberse incorporado al mercado laboral, aunque se considera importante
incidir en las formas tradicionales de encontrar empleo ya que muy pocos de ellos lo
encontraron mediante bolsa de trabajo o anuncio en el periódico.
Las recomendaciones que emiten los egresados en las encuestas son: ampliar los
contenidos técnicos y prácticos de la carrera, así como la vinculación; incidir más en el
desarrollo de soluciones para problemáticas regionales.
La encuesta fue aplicada a 7 empleadores, 3 del sector público y 4 del sector privado,
que cuentan con profesionistas de licenciatura en Químico Industrial.
Casi la totalidad de los empleadores (83%) dijeron que los conocimientos que poseen son
suficientes; pero aparte de esto, el 50% opinó que entre las competencias que debe
manejar con más frecuencia se debe incluir el conocimiento de lenguas extranjeras y un
16% solicita también un mayor dominio en los conocimientos generales de la disciplina y
conocimientos especializados para algunos puestos.
Las habilidades que los profesionistas deben tener, según las mencionadas por los
empleadores fueron:
En relación a las actitudes con las que deben de contar los jóvenes se encuentran:
Los valores que más buscan los empleadores en el egresado son sin duda:
Cuando se les preguntó a los empleadores por las áreas a las cuáles se les debe de dar
un mayor énfasis en el futuro las respuestas se concentraron en:
Idiomas (33%)
Análisis Instrumental: Cromatografía de gases y líquidos. Infrarrojo, Ultravioleta, ICP
(16%)
Normatividad ambiental (16%)
Relaciones humanas (33%)
Trabajo en equipo y liderazgo (33%)
Los puestos que han estado ocupando los egresados del programa educativo de Químico
Industrial del plan vigente son los siguientes: nivel operativo medio, como profesionista
especializado especializado (33%), jefe de oficina (33%) y como jefe de departamento
(33%). La mayoría (80%) consideran que la demanda de la profesión se encuentra en un
nivel mediano en la actualidad para el futuro el 66% estima una demanda media y el 33%
estima una demanda alta.
Por último, (el 16%) de los empleadores comentaron que los empleos ya están saturados,
se requiere formar profesionistas con valores, emprendedores y con inglés obligatorio.
3.7.2.1.- Conclusiones
En conclusión se puede decir que los químicos industriales que egresan de la Facultad,
requieren estar titulados y con experiencia, para poder ser contratados. La formación que
tiene el químico industrial actual, cumple con el perfil que los empleadores requieren. La
mayoría de los empleadores opinó que las competencias que debe manejar con más
frecuencia incluyen los conocimientos generales de la disciplina, los especializados y
lengua extranjera.
Para todos los empleadores encuestados una de las habilidades que los egresados de
este plan de estudios deben tener, es la habilidad para el manejo de paquetes
computacionales (en mayor o menor grado), lo que está acorde con el modelo educativo
de la UABC, de la educación basada en competencias, en donde las tecnologías de
información y comunicación cobran relevancia así como el dominio de una lengua
extranjera.
También se observa que todos los encuestados opinan que se requiere gran habilidad
para el razonamiento lógico y analítico, lo que a su vez está directamente relacionado con
la habilidad para la aplicación del conocimiento, la toma de decisiones o resolución de
problemas, que resultaron fundamentales para el 83% de los empleadores encuestados.
Sin embargo, se manifestó por parte de los empleadores que se requiere una moderada
(66%) y alta (33%) habilidad en los egresados para la búsqueda de información
pertinente y actualizada, lo que contrasta con la opinión de los empleadores en relación a
que consideran que los profesionistas deben tener una gran habilidad para procesar y
utilizar información (100%).
También consideran que los egresados deben tener gran habilidad para trabajar en
equipo pero además de desarrollarse de manera independiente (100% respectivamente).
La habilidad administrativa se requiere de forma moderada, al igual que la de
comunicación oral, escrita y gráfica, sin embargo, es importante que los egresados
tengan cierta habilidad de dirección y/ó coordinación. Las habilidades para las relaciones
públicas y la creatividad también las deben tener los profesionistas que laboran en sus
empresas en un grado alto o al menos en grado moderado.
Entre las actitudes que se desean en un egresado de Químico Industrial, los empleadores
consideran prioritarias: la disposición para aprender constantemente, la puntualidad y
formalidad y la iniciativa, en segundo término están la disposición para el manejo de
riesgo y la buena presentación.
Todos los empleadores coinciden en que los valores más importantes que debe reunir el
egresado son la honestidad y el compromiso, ocupando el segundo lugar el respeto, la
integridad y la automotivación; en último término señalan el sentido de pertenencia.
Las áreas que considera que se deben trabajar más con el estudiante de Químico
Industrial son: Idiomas, relaciones humanas, trabajo en equipo y liderazgo.
Los docentes del programa tienen experiencia dentro del campo en:
Con respecto a cuál es la importancia del desarrollo de habilidades técnicas, en todas las
disciplinas formales para la práctica profesional, los docentes opinaron que eran:
Debido que la mayoría de los egresados expresan ejercerán la docencia como una de
sus prácticas profesionales y existe la necesidad de que todo docente adquiera las
habilidades para favorecer el aprendizaje en el aula, adquirir las habilidades didácticas.
Por lo que se concluye que es indispensable planear una estrategia para fortalecer esta
área con habilidades en el perfil de egreso que les permitan mayor conocimiento de la
importancia y aplicaciones en la enseñanza de y por las ciencias.
El programa actual contempla como perfil de ingreso que los aspirantes a la carrera de
químico industrial deberá poseer las siguientes características:
El 89% de los docentes opina que el perfil de ingreso actual es adecuado y pertinente.
Comentaron que algunos alumnos manifiestan que están en la carrera de QI debido a
que fueron rechazados en otras carreras de UABC. Por el contrario el 68% de los
docentes consideran que los estudiantes no reflejan dicho perfil de ingreso, ya que los
alumnos no cuentan con los conocimientos básicos en las áreas de física, química y
matemáticas, son apáticos, tienen falta de interés y además algunos fueron reubicados,
ya que no lograron ingresar a la carrera que solicitaron como preferida.
La mayoría de los docentes (84%), consideran que el perfil de egreso del programa actual
es adecuado y pertinente, el 16% comento que no, porque:
El 68% de los docentes consideran que los estudiantes reflejan dicho perfil de egreso y
habilita a los estudiantes para cubrirlo, el 5% dijo que no sabia, pero el 26% dijo que
deben enfocarlo más al control de calidad de los procesos industriales y no refleja el perfil
de egreso, porque:
Los factores que consideraron que impiden que dicho perfil se cubra con el actual
programa educativo son:
Al preguntarles a los docentes sobre que tan adecuados y pertinentes son los elementos
que contemplan las unidades de aprendizaje que han impartido, el 26% dijo que era
medio. En cambio, el 74% indicó que era alto, debido a: créditos, horas semana/mes de
la unidad de aprendizaje, propósito general de la unidad de aprendizaje, competencias
generales y específicas, evidencias de desempeño/productos finales y bibliografía.
Fortalezas Debilidades
Sector Público:
84% Fomento y comercio industrial
95% Dependencias de servicios públicos
89% Industria paraestatal
Sector Privado:
100% Industria maquiladora
89% Empresas comerciales
100% Industria de transformación
100% Empresas de productos químicos
Otros:
Investigación, Docencia
3.7.3.8.- Conclusiones
Los profesores del programa educativo de Químico Industrial cuentan con 22 años en
promedio como docentes. Los perfiles de ingreso y egreso de la carrera de QI son
adecuados y pertinentes, sin embargo es notoria la percepción que los aspirantes a
ingresar requieren de mayores conocimientos en las áreas de Física, Química y
Matemáticas. El plan de estudios también se consideró que es adecuado y pertinente,
requiriéndose para algunas unidades de aprendizaje de laboratorio una mayor cantidad
de equipo y reactivos, así como contar con la totalidad de las cartas descriptivas,
manuales de laboratorio y manuales de talleres.
Para la realización de este análisis se aplicó una encuesta a una muestra en 97 alumnos
de una población de 138 que cursan el programa de la Licenciatura en Químico Industrial.
Al preguntarles sobre el conocimiento del perfil de egreso la mayoría (79%) declaró que si
conocía el perfil de egreso, una minoría el 21% declaró que no lo conocía; esto se debe a
que se encuestaron también alumnos de la primera etapa, los alumnos que se
encuentran en las etapas disciplinaria y terminal tienen mayor conocimiento sobre lo que
desean estudiar, es más objetiva su apreciación y buscan lograr sus intereses. Así la
Facultad deberá buscar el 100% de conocimiento del perfil de egreso por los alumnos de
las distintas etapas que cursan la licenciatura en Químico Industrial. Un 13.5% dijo que
son suficientes y adecuados los medios para difundir y promover el conocimiento del
perfil de egreso de Licenciatura en Químico Industrial entre los estudiantes.
Considerando las percepciones de los alumnos sobre a los conocimientos que deberían
integrarse al perfil de egreso, las respuestas mas frecuentes que indicaron los alumnos
fueron polímeros, procesos químicos y ética.
En torno a las actitudes y valores que consideraron más importante y que se debería
promover en la formación profesional de los egresados de la Licenciatura en Químico
Industrial, fueron: responsabilidad, tolerancia, respeto y ética.
El 48.5% de los alumnos encuestados consideraron que las unidades de aprendizaje que
se ofrecen te ayudan a lograr el perfil de egreso de tu plan de estudio.
3.7.4.1.- Conclusiones
Debido que el 13.5% de los alumnos encuestados dijo que son suficientes y adecuados
los medios para difundir y promover el conocimiento del perfil de egreso de Licenciatura
en Químico Industrial, es necesario tener un medio disponible para la difusión del perfil de
egreso para todos los alumnos. También falta difusión de las diversas áreas del
conocimiento en la que el alumno puede integrarse y formarse profesionalmente para su
vida profesional ya sea en materiales, polímeros, medio ambiente, biotecnología, etc.
Se tabuló una base de datos con los resultados obtenidos a partir de los cuestionarios de
opinión, aplicados a 99 alumnos de la carrera de Químico Industrial. Resultando que en el
área de OEP se encontró que el 74.2% opina estar de acuerdo en conocer que existe
dicha área. Sobre conocer a las personas responsables del área, los resultados indican
que el 31% las identifican. Por lo que respecta a identificar las funciones del área el 44%
menciona no identificarlas.
Sobre las sugerencias para mejorar los servicios de apoyo que brinda el área de
OEP, los estudiantes opinan que:
Que hagan campañas promoviendo la OEP y así los alumnos tengamos la confianza de
acercarnos.
Que tenga mas presencia en la escuela.
Mayor difusión.
Fomentar su propósito y existencia
Den a conocer mejor su trabajo y actividades a realizar.
Que promuevan el departamento
Ferias químicas, concursos interfacultades no carreras.
Dinámicas entre grupos cada cierto tiempo, para detectar a las personas que necesitan
acudir a OEP.
Promoción de OEP en el área de Químico Industrial.
Que se presenten ante los alumnos para poder acudir a ellos.
Una sesión grupal por semana
Tener un buzón de quejas o comentarios para poder expresarse libremente.
Impartir talleres a la semana de OEP, reuniones semanales en grupo e impartir mayor
información.
3.7.5.2.- Tutorías
Por lo que respecta al área de tutorías, los resultados que se arrojaron indican que el
79.8% de los alumnos de la licenciatura en Químico Industrial conoce las funciones del
área, el 57% conoce al responsable de esta área. El 33% de los estudiantes dicen
conocer el Manual de Tutorías elaborado por la Facultad de Ciencias Químicas e
Ingeniería.
Sobre la opinión que tienen los estudiantes de Químico Industrial, acerca del área de
servicio social, un 85% de los estudiantes está total o parcialmente de acuerdo en
conocer los objetivos del servicio social, asimismo el 90% opina que conoce a la persona
responsable del área de servicio social.
El 89% de los alumnos que componen la muestra están de acuerdo en que se les brindo
el taller de servicio social cuando iniciaron sus estudios universitarios y el 92% opina que
conocen los programas de SS que brinda la facultad.
El 25% opina que está de acuerdo en que se le brindó plática sobre movilidad estudiantil
al inicio de sus estudios. Respecto a la participación en movilidad interna por parte de los
alumnos de Químico Industrial de la Facultad, sólo un 3% ha participado en este tipo de
intercambio. Mismo porcentaje de estudiantes opina que han participado en movilidad
estudiantil externa.
El 73% conoce sobre la cantidad de créditos requeridos para poder realizar las prácticas
profesionales. El 42% opina que recibió información sobre los programas ofertados como
espacios para realizar prácticas profesionales.
3.7.5.7.- Conclusiones
De acuerdo con los resultados que se arrojaron con la aplicación del cuestionario de
opinión a una muestra de estudiantes de la licenciatura en Químico Industrial de la
Facultad de Ciencias Químicas e Ingeniería, se elaboraron algunas conclusiones a modo
de propuestas de implementación para las diferentes áreas de apoyo académico a
estudiantes.
Sobre la OEP, según los datos encontrados se propone diseñar estrategias para que se
brinde atención, abarcando a un número mayor de estudiantes, algunas de estas
estrategias pueden ir encaminadas hacia la promoción de los servicios que se ofrecen en
el área, así, como considerar las sugerencias que hacen los mismos estudiantes tales
como, apoyo a alumnos en intersemestral, apoyo en metodologías del aprendizaje y
realizar eventos que fomenten la convivencia.
En cuanto al área de Tutorías, se puede resaltar que según los datos encontrados
alrededor del 79% de los estudiantes que componen la muestra, opinan identificar y
conocer sobre esta área, así como, contar con un tutor. Existe un porcentaje mínimo pero
bien, es indicador de oportunidades para proponer que se implemente un sistema de
supervisón de tutoría permanente para que el 100% de estudiantes reciban su tutoría.
Por lo que respecta al área de Servicio social, los datos sugieren que los estudiantes
cuentan con el servicio de una manera satisfactoria, ya que alrededor del 85% opina
conocer los objetivos, los programas, al responsable, así como haber asistido a un taller.
La propuesta es diseñar mecanismo que vaya dirigida en el sentido de lograr abarcar al
100% de estudiantes de la licenciatura en Químico Industrial, logrando con ello que
concluyan sus horas de servicio social en tiempo y forma.
Sobre el área de Movilidad Estudiantil, los resultados indican que una mayoría de
estudiantes de la licenciatura en Químico Industrial de la Facultad, han recibido
información sobre los servicios que se ofrecen en dicha área. Sin embargo también a
partir de los resultados se propone mayor difusión del programa para que identifiquen a la
persona responsable, y se puedan crear mecanismos para aumentar la participación de
estos estudiantes tanto en la movilidad estudiantil interna como en la externa.
Acerca de las Prácticas Profesionales se puede proponer en base a los resultados, que
se creen estrategias para que se identifique tanto al responsable del área, como los
lineamientos para realizar dichas prácticas, así también, que los estudiantes tengan
acceso a la oferta de programas donde puedan realizarlas.
Finalmente, sobre Proyectos de Vinculación de la Facultad, los resultados indican que los
estudiantes se encuentran en un desconocimiento sobre la persona responsable del área,
si existen proyectos de vinculación de la Facultad con otras instituciones, así como de la
modalidad de aprendizaje denominada: Proyectos de vinculación con valor en créditos.
En base a lo anterior se sugiere el diseño de un plan de acción para que los estudiantes
de la licenciatura en Químico Industrial de la Facultad, puedan tener acceso a la
información y de esta manera participar en dichos proyectos.
De manera general se puede concluir que el trabajo medular de los servicios de apoyo
académico a estudiantes es la difusión, ya que si el estudiante desconoce la existencia de
dichos programas, así como los responsables, las funciones, no se acercará solicitarlos.
Con respecto a la funcionalidad de los laboratorios, los docentes emitieron las siguientes
respuestas:
Es muy buena.
Es funcional pero se puede mejorar.
Proporciona herramientas básicas.
Los laboratorios de análisis instrumental son poco funcionales.
En cuanto a las carencias más importantes en los laboratorios, los docentes mencionaron
que:
Se carece de personal de apoyo al profesor que imparte la signatura.
Se necesita rediseñar las campanas de extracción para hacerlas más eficientes.
Falta mantenimiento de lavabos.
Falta mantenimiento al sistema de vacío.
Se requiere reinstalar el servicio de aire comprimido.
Faltan fusionómetros, refractómetros, balanzas y centrífugas.
No se cuenta con refrigerador para licenciatura.
Falta Incubadora de CO2, agitadores vortex, homogeneizadores, centrífuga refrigerada y
para volúmenes grandes.
Faltan espectrofotómetros y celdas UV-Visible, celdas de NaCl, prensa para pastillas (IR),
Falta espectrofotómetro IR destinado a licenciatura (no compartido con posgrado) y
fluorómetro.
Los docentes indicaron que las técnicas que se deben implementar dentro de las
unidades de aprendizaje, pero que la falta de equipo no lo permite, son:
Medición de susceptibilidad magnética.
Técnicas de medición electroquímica (voltametría cíclica, principalmente), fluorescencia,
difracción de rayos X, cromatografía de líquidos acoplada a espectrofotómetro de masas.
Análisis termogravimétrico, análisis calorimétrico de barrido diferencial.
Separación de proteínas por electroforesis en papel y en acrilamida.
Identificación de biomoléculas por cromatografía en capa fina.
Separación de ácidos nucleicos (DNA y RNA) por electroforesis.
Determinación de propiedades y cuantificación del ATP.
Determinación del grado de oxidación del glucógeno.
Identificación de compuestos orgánicos por RMN.
Las técnicas que deberían tener prioridad para su implementación, de acuerdo a los
docentes, son:
Susceptibilidad magnética.
Identificación de compuestos orgánicos por RMN.
Separación de ácidos nucleicos (DNA y RNA) por electroforesis.
Análisis termogravimétrico, análisis calorimétrico de barrido diferencial.
3.7.6.1.- Conclusiones
De acuerdo a la respuesta dada a la encuesta sobre infraestructura de los laboratorios de
la Facultad de Ciencias Químicas e Ingeniería, se concluye que:
Es adecuada, más no óptima, para la formación de los alumnos de la carrera de químico industrial.
Las carencias más importantes que impiden la formación óptima de estos alumnos son: la
inoperancia del equipo destinado a la identificación de compuestos orgánicos y organometálicos
por espectroscopía de resonancia magnética nuclear, la falta de instrumentos para el análisis de
materiales poliméricos (específicamente equipo para el análisis termogravimétrico y análisis
calorimétrico de barrido diferencial), la falta de equipo para aislamiento y cuantificación de
proteínas y compuestos de origen biológico.
Otra carencia que influye en las actividades dentro de los laboratorios es la falta de personal de
apoyo al profesor; un auxiliar (con formación técnica) tendría a su cargo la responsabilidad de
proveer materiales básicos para el desarrollo de la práctica, así como apoyar al profesor en el
control del manejo de residuos, además de vigilar las condiciones del laboratorio de tal manera
que se dé aviso inmediato cuando dicho espacio requiera de mantenimiento.
3.7.7.- Análisis de resultados de la encuesta aplicada a académicos y personal de
apoyo en torno a servicios
La encuesta aplicada tuvo como objetivo realizar un diagnóstico de los servicios de apoyo
a estudiantes y docentes que ofrece la Facultad de Ciencias Químicas e Ingeniería, para
ello se encuestaron 19 docentes.
Sobre la movilidad estudiantil el 94% de los docentes del programa de Químico Industrial
que componen la muestra, opinan que identifican las modalidades de aprendizaje y
obtención de créditos, establecidas en el Estatuto Escolar de la UABC, así como otros
cursos optativo que el alumno puede acceder. El 63% conocen al responsable de
Movilidad Estudiantil en la Facultad de Ciencias Químicas e Ingeniería. El 42% ha tenido
en sus clases alumnos de otras escuelas o facultades. El 74% considera adecuado el
seguimiento de los alumnos de movilidad interna. El 100% de los encuestados saben que
los alumnos pueden asistir a otros cursos culturales, deportivos o de idiomas, que ofrecen
las demás escuelas o facultados y se les pueden acreditar. Un 31% de docentes han
contado con la asistencia de alumnos de intercambio.
En cuanto al área de prácticas profesionales los datos indican que un 52% de los
docentes conocen los lineamientos generales de prácticas profesionales al interior de la
Facultad de Ciencias Químicas e Ingeniería, pero el 95% conoce el objetivo de la
realización de las prácticas profesionales. Solo el 52% identifica el número de créditos
que el alumno debe cursar para encontrarse en condiciones de realizar las prácticas
profesionales. El 42% identifica los espacios donde el alumno realizará sus prácticas
profesionales. El 63% considera que las unidades receptoras y los programas ofertados
cumplen con los propósitos de prácticas profesionales.
Sobre la opinión que tienen los docentes del programa de Químico Industrial, acerca del
área de servicio social, el 100% tiene conocimiento que existe el reglamento de Servicio
Social de la UABC, así como saben que a través del Sistema de Información de Servicio
Social (SISS) de la UABC, los alumnos identifican los programas de servicio social y
tienen el conocimiento que el servicio social se divide en dos etapas (comunitario y
profesional, tienen el conocimiento de que los alumnos deben realizar servicio social
profesional como un requisito de egreso para su titulación. Solo el 52% conoce al
responsable del servicio social comunitario y profesional.
3.7.7.6.- Tutorías
Por lo que respecta al área de tutorías, los resultados que se arrojaron indican que el
26% de los docentes conocen el Manual de Tutorías elaborado por la Facultad de
Ciencias Químicas e Ingeniería. Solo el 10% conoce al responsable del Departamento de
Tutorías. El 84% sabe en que consiste el programa de tutorías y tiene el conocimiento
que la universidad promueve la tutoría como una estrategia formativa dentro del proceso
educativo. El 21% conocen el perfil de los tutores establecido en el manual mencionado.
El 63% ha recibido algún curso, taller o plática sobre el programa de tutorías de la
Facultad de Ciencias Químicas e Ingeniería; actualmente brinda tutorías a los alumnos
del programa de Químico Industrial; como tutor, conocen los servicios que ofrece la
UABC para apoyar a los estudiantes y como tutor, identifica las instancias responsables
que brindan apoyo al alumno en caso de que lo requiera. El 47% está de acuerdo con el
funcionamiento del Programa de Tutorías.
3.7.7.7.- Conclusiones
De acuerdo con los resultados que se arrojaron con la aplicación del cuestionario de
opinión de los docentes de la licenciatura en Químico Industrial de la Facultad de
Ciencias Químicas e Ingeniería, son los siguientes:
De las aplicaciones comprendidas entre 2009 y 2010 se tienen los siguientes resultados
del EGEL.
No obstante los resultados satisfactorios al solo considerar estas áreas las cuales dejan
fuera de la evaluación prácticamente la etapa terminal que comprende actualmente al
plan de estudios, es necesario fortalecer las etapas básica y disciplinaria para mejorar el
desempeño de nuestros alumnos y aumentar las posibilidad de obtener el DSS
Estos mecanismos de reubicación utilizados por la UABC afectan los indicadores del PE
al impactar directamente sobre permanencia y egreso.
3.8.3 Servicios solicitados vía vinculación: haciendo una revisión histórica (últimos
cinco años) de los servicios de vinculación que se solicitan a la Facultad vía análisis
químicos y asesorías en procesos, detectamos la necesidad de fortalecer el área terminal
del PE de QUIMICA DE PROCESOS con énfasis en aplicaciones a polímeros, materiales
vítreos, pinturas, química de alimentos, nanotecnología, productos naturales, química
analítica aplicada y mecanismos para el tratamiento químico de residuos peligrosos.
4.- Referencias y Fuentes Bibliográficas
Anexos:
Formatos
A-1
Universidad Autónoma de Baja California
Facultad de Ciencias Químicas e Ingeniería
Maestro:
El Objetivo de la encuesta es realizar un diagnóstico de los servicios de apoyo a estudiantes que
ofrece la Facultad de Ciencias Químicas e Ingeniería, por ello le solicitamos su colaboración para
contestar de la manera más precisa y honesta nuestra siguiente encuesta.
I. Movilidad Estudiantil
Pregunta Si No
1.- ¿Identifico las modalidades de aprendizaje y obtención de créditos, establecidas en el
Estatuto Escolar de la UABC?
2.- ¿De estas modalidades, identifico claramente los “otros cursos optativos”, a los que los
alumnos tienen la opción de acceder?
3.- ¿Conozco al Responsable de Movilidad Estudiantil en la Facultad de Ciencias
Químicas e Ingeniería?
4.- ¿He tenido en mis grupos escolares alumnos de otras Escuela/Facultades de la
UABC?
5.- ¿Considero adecuado el seguimiento de los alumnos de movilidad interna?
6.- ¿Se que los alumnos tienen la opción de asistir a los cursos culturales, con valor en
créditos los cuales se reflejan en su historial académico?
7.- ¿Se que los alumnos tienen la opción de asistir a cursos que ofrece la Facultad de
Idiomas, con valor en créditos los cuales se reflejan en su historial académico?
8.- ¿Se que los alumnos tienen la opción de asistir a los cursos deportivos que oferta la
Escuela de Deportes, y solicitar la opción a acreditar créditos generados?
9.- ¿Conozco la Convocatoria de Intercambio Estudiantil?
10.- ¿En mis grupos escolares, he contado con la asistencia de alumnos de intercambio?
Pregunta Si No
1.- ¿Conozco los lineamientos generales de prácticas profesionales al interior de la
Facultad de Ciencias Químicas e Ingeniería?
2.- ¿Conozco el objetivo de la realización de las prácticas profesionales?
3.- ¿Identifico el número de créditos que el alumno debe cursar para encontrarse en
condiciones de realizar las prácticas profesionales?
4.- ¿Identifico los espacios donde el alumno realizara sus prácticas profesionales?
5.- ¿Considero que las unidades receptoras y los programas ofertados cumplen con los
propósitos de prácticas profesionales?
Proyectos De Vinculación
¿En la Facultad de Ciencias Químicas e Ingeniería, existen Proyectos de Vinculación con diversas
instituciones? Si______ No_____
5. ¿Por qué considera que es importante que los alumnos ingresen a los Proyectos de
Vinculación?
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
Pregunta Si No
1.- ¿Tengo el conocimiento que existe un Departamento de orientación psicológica y
educativa?
2.- ¿Conozco al Responsable del Departamento de orientación psicológica y educativa?
3.- ¿Identifico la función del Departamento de orientación psicológica y educativa de la
Facultad de Ciencias Químicas e Ingeniería?
4.- ¿He tenido necesidad de recurrir y/o canalizar a alumnos al Departamento de
orientación psicológica y educativa?
5.- ¿Considero oportuno el apoyo que se brinda al alumno a través del Departamento de
orientación psicológica y educativa?
6.- ¿Conozco el apoyo que puede brindarme el Departamento de orientación
psicológica y educativa para la aplicación de estrategias centradas en el grupo?
7.- En que otras funciones, considera que el departamento de orientación psicológica y educativa,
podría apoyarlo.
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________
Servicio Social
Pregunta Si No
1.- ¿Tengo conocimiento que existe el reglamento de Servicio Social de la UABC?
2.- ¿Se que a través del Sistema de Información de Servicio Social (SISS) de la UABC,
los alumnos identifican los programas de servicio social?
3.- ¿Tengo conocimiento de que el servicio social se divide en dos etapas?
4.- ¿Conozco al responsable del servicio social 1ra. Etapa?
5.- ¿Se en qué consiste la 1ra. Etapa del servicio social, llamado también, servicio social
comunitario?
6.- ¿Conozco al responsable del servicio social 2da. Etapa?
7.- ¿Se en qué consiste la 2ra. Etapa del servicio social, llamado también, servicio social
profesional?
8.- ¿Tengo conocimiento de que los alumnos deben realizar servicio social profesional
como un requisito de egreso para su Titulación?
Tutorías
Pregunta Si No
1.- ¿Conozco el Manual de Tutorías elaborado por la Facultad de Ciencias
Químicas e Ingeniería?
2.- ¿Conozco al responsable del Departamento de Tutorías?
3.- ¿Se en qué consiste el programa de tutorías en la Facultad de Ciencias
Químicas e Ingeniería?
4.- ¿Se que la universidad promueve la Tutoría como una estrategia
formativa dentro del proceso educativo?
5.- ¿Conozco el perfil de los tutores establecido en el Manual de Tutoría de
la Facultad de Ciencias Químicas e Ingeniería?
ENCUESTA DE DIAGNÓSTICO
EN TORNO AL PROGRAMA DE ESTUDIOS DE QUÍMICO INDUSTRIAL
PERSONAL ACADÉMICO
INSTRUCCIONES:
Estimado maestro: Como un esfuerzo por reconocer los méritos, debilidades y áreas de
oportunidad ofrecidas por nuestro actual programa educativo, agradecemos conteste lo que a
continuación se solicita:
1. Nombre: ____________________________________________________________
2. Unidades de aprendizaje que imparte y/o ha impartido, incluyendo el semestre en el que dicha
unidad de aprendizaje se imparte en la Facultad de Ciencias Químicas e Ingeniería:
3. Formación Profesional:
Licenciatura: ______________________________________________
Posgrado: ________________________________________________
4. Experiencia docente:
5. Formación docente:
Cursos, talleres o diplomados que ha cursado como parte de su formación docente:
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
6. Experiencia dentro del campo. Coloque una X en todos los campos que aplique:
2.- ¿De qué manera contribuye la formación teórica-practica en química para el desarrollo
profesional de los estudiantes?
.
.
.
.
.
.
9. Marque con una cruz el grado de énfasis que estas áreas tienen en el programa educativo
actual:
HABILIDADES PARA: Observar y analizar los cambios que ocurren en la Naturaleza, Manejar
sistemas de Computo e Integrarse en equipos de trabajo.
12. ¿Qué perfil de ingreso consideras que sería el más adecuado para un programa educativo en
QUIMICO INDUSTRIAL?
.
.
.
.
.
15. ¿Qué perfil de egreso consideras que sería el más adecuado para un programa educativo en
QUIMICO INDUSTRIAL?
.
.
.
.
.
16. ¿Consideras que el actual programa educativo habilita a los estudiantes para cubrir el perfil de
egreso? ___ Si ___ No
Si marcaste No, ¿podrías señalar cuáles son los factores que consideras que impiden que dicho
perfil se cubra con el actual programa educativo?
.
.
.
.
.
17. ¿Qué tan adecuados y pertinentes son los elementos que contemplan las unidades de
aprendizaje que has impartido? Marca con una X el grado de pertinencia que tiene cada uno de los
siguientes elementos:
18. Como diagnóstico general, ¿cuáles consideras que son las fortalezas y debilidades de las
unidades de aprendizaje que contiene nuestro actual programa educativo?
Fortalezas Debilidades
19. Desde tu punto de vista, un profesional de la QUIMICA puede desarrollarse en los siguientes
campos (marca todos los que apliquen):
Sector Público:
___ Fomento y comercio industrial
___ Dependencias de Servicios públicos
___ Industria paraestatal
Sector Privado:
___ Industria maquiladora
___ Empresas comerciales
___ Industria de transformación
___ Empresas de Productos Químicos
Otros:
Especificar: __________________________________________________
20. ¿De qué manera contribuye el actual programa educativo al desarrollo profesional de la
QUIMICA en sus ámbitos de acción? Señale el grado de posibilidad de inserción que pueda tener
un profesionista de la QUIMICA, según el campo que corresponda:
21.- Si desea hacer algún comentario adicional sobre el plan de estudios, etc. Por favor escriba a
continuación:
.
.
.
.
.
¡Muchas gracias!
A-3
Estimado alumno:
El propósito de este cuestionario es conocer el grado de tu conocimiento y satisfacción al cursar la
licenciatura en QUIMICO INDUSTRIAL. La información obtenida será empleada para la
implementación de acciones y actualización del plan de estudios, por lo que te solicitamos
contestar este cuestionario con la mayor objetividad posible. Cabe mencionar que la información
tendrá carácter puramente académico y será totalmente confidencial.
3. ¿En qué medida estás de acuerdo con el perfil de egreso establecido en el plan de estudios de
la Licenciatura de QUIMICO INDUSTRIAL?
Si No En parte
¿Consideras que el perfil de egreso corresponde a la práctica profesional
real de la Licenciatura en QUIMICO INDUSTRIAL?
¿Consideras factible el perfil de egreso de la Licenciatura en QUIMICO
INDUSTRIAL?
¿Entiendes lo que dice el perfil de egreso, serás capaz de hacer al
egresar de la Licenciatura en QUIMICO INDUSTRIAL?
¿Son suficientes y adecuados los medios utilizados para difundir y
promover el conocimiento del perfil de egreso de la Licenciatura en
QUIMICO INDUSTRIAL entre los estudiantes?
Teórico-metodológicos
Alimentos
Polímeros
Síntesis orgánica
Medio ambiente
Procesos químicos
Operaciones unitarias
Análisis Químico y Microbiológico
Bioprocesos
Otro (especifique):
7.- ¿Qué actitud consideras más importante y que se debería promover en la formación profesional
de los egresados de la Licenciatura en QUIMICO INDUSTRIAL?
Ética profesional
Seguridad personal
Equidad y solidaridad
Tolerancia y respeto
Responsabilidad y disciplina
Constancia y perseverancia
Ninguno
Otro, especifique:
8.- ¿Consideras que las unidades de aprendizaje que se ofrecen te ayudan a lograr el perfil de
egreso de tu plan de estudios?
Sí____ No___ Algunas___
9.- ¿Qué unidades de aprendizaje consideras que se deberían de incluir en el plan de estudios de
la licenciatura en QUIMICO INDUSTRIAL para apoyar el logro del perfil de egreso?
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________
10.- ¿Existe en el plan de estudios la oferta suficiente de unidades de aprendizaje que te permita
complementar tu carga académica con unidades de aprendizaje del área de tu interés?
Sí____ No____
Si la respuesta es “No”, ¿qué área(s) disciplinaria(s) consideras que hace falta fortalecer?
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________
11.- ¿Es congruente el perfil de egreso de la Licenciatura en QUIMICO INDUSTRIAL con la visión
y misión Institucional?
___ a) Sí
___ b) No
___ c) No conozco el perfil de egreso
___ d) No conozco la misión de la FACULTAD DE CIENCIS QUIMICAS E INGENIERIA
___ e) No conozco la misión ni la visión institucional
___ f) Me es indiferente
12.- ¿Es congruente el perfil de egreso de la Licenciatura en QUIMICO INDUSTRIAL con la visión
y misión de la FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS E INGENIERIA?
___ a) Si
___ b) No
___ c) No conozco el perfil de egreso
___ d) No conozco la misión de la FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS E INGENIERIA
___ e) No conozco la misión ni la visión de la FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS E
INGENIERIA
___ f) Me es indiferente
13.- Si desea hacer algún comentario adicional sobre la institución en la que estudio su carrera,
sobre el plan de estudios, etc. Por favor escriba a continuación:
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
¡Gracias!
A-4
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA
FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS E INGENIERIA
Plan de Estudios 2004-2 de QUIMICO INDUSTRIAL
ENCUESTA A EGRESADOS
PERCEPCIÓN EN TORNO A SERVICIOS
Encuesta No.
La finalidad de esta encuesta es recabar la opinión personal de los egresados de esta Unidad
Académica respecto a la aceptación de su formación Profesional una vez concluido el Plan de
estudios correspondiente. La información obtenida será empleada para la implementación de
acciones y actualización del plan de estudios, por lo que le solicitamos contestar este cuestionario
con la mayor objetividad posible. Cabe mencionar que la información tendrá carácter puramente
académico y será totalmente confidencial.
Instrucciones:
Solicitamos contestar lo que a continuación se pide, marcando con una "X" los cuadros que
correspondan y escribir con letra de molde sus respuestas.
Si es necesario más espacio para responder algunas preguntas, solicite hojas en blanco al
encuestador. Si la encuesta es vía electrónica, anótelas en un anexo, haciendo referencia a que
rubro corresponde su respuesta.
Para la Facultad será de gran utilidad su opinión personal, utilice el espacio en blanco al final de la
encuesta.
I. Datos generales
Nombre del profesionista: ______________________________________________
Sexo: a) Masculino____ b) Femenino ____ 3.- Edad: ___________
Lugar de nacimiento: __________________________________________________
Residencia actual:
______________________________________________________________________
¿Qué factores considera que han sido obstáculo para titularse en caso de no estarlo?
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________
¿Cuál cree usted que sea la manera de titulación más viable para la Licenciatura?
¿Por qué?
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
___________________________________________
¿Considera que el contenido de las unidades de aprendizaje de la carrera que cursó cubre de
manera eficiente los objetivos para su formación profesional (Perfil del egreso)?
Si ____ No ____
¿Porqué?_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
______________________________________________
3.- Mencione 5 unidades de aprendizaje que curso en la licenciatura, que mas aplica en su
desempeño profesional.
Unidades de aprendizaje
1.-
2.-
3.-
4.-
5.-
¿Considera que las instalaciones de la Unidad Académica fueron adecuadas para su formación
profesional? Si __________ No _________
V. Procesos de enseñanza-aprendizaje
1.- ¿En su formación profesional, indique en cada elemento el grado de estimulo para estar más
informado?
2.- ¿Considera usted que la formación pedagógica del docente fue adecuada en el proceso
enseñanza-aprendizaje? Si______ No_____
¿Por qué?
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
___________________________________________________________________
3.- En caso de ser negativa su respuesta anterior, ¿Que área formativa del plan de estudios
considera que se ve afecta mayormente con esta limitante?
4.- ¿Considera que el grado académico del docente influye en el proceso enseñanza-aprendizaje?
Si ____ No ______
¿Por qué?
_______________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
5.- En caso de ser afirmativa su respuesta anterior, ¿Que área formativa del plan de estudios
considera que se ve afecta mayormente con esta limitante?
Etapa Básica
Etapa Disciplinaria
Etapa Terminal
¿Por qué?
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
¿Cuál considera que es la función social que juega la Facultad de Ciencias Químicas e Ingeniería
de la UABC en el desarrollo de la región? Seleccione solo una.
2.- Si contesto NO, indique a que atribuye las dificultades o demoras para conseguir empleo y
salte hasta la pregunta número 19.
__________________________________________________________________
ESPECIFIQUE
PUESTO
(SI APLICA)
Director general
Dueño o socio de empresa, despacho ,consultaría
Profesional independiente
Gerente/Director de área
Subgerente/Subdirector de área
Jefe de departamento
Ejecutivo de Cuenta
Jefe de oficina/sección/área
Empleado profesional
Supervisor
Analista especializado/ técnico
Vendedor en establecimiento
Asistente
Ayudante
Por cuenta propia no profesional
Empleado no profesional
Auxiliar
Otro (especifique):________________
7.- La principal actividad que usted desempeña es:
Dirección Capacitación
Coordinación Asesoría Especializada
Dirección de proyectos Consultoría
Coordinación de Proyectos Asesoría Técnica
Dirección de Obras Comercialización
Coordinación de Obras Ventas
Análisis de Sistemas Desarrollo de Productos
Planeación Control de Calidad
Programación Atención a Pacientes
Evaluación Trabajo Editorial
Supervisión Actividades de Organización
Mantenimiento Actividades Administrativas
Diagnóstico Publicidad
Investigación Atención a Clientes
Análisis Financiero Otra (especifique): ____________
Público Privado
12.- ¿En qué medida coincide su actividad laboral con los estudios de licenciatura?
13.- Señale el medio principal a través del cual encontró Ud. su empleo actual:
De tiempo parcial
De medio tiempo
Por obra o proyecto determinado
16.- Si Ud. compara el puesto que tenía en su empleo posterior al egreso de la licenciatura con el
de su empleo actual, considera que:
Mejoró Esta igual Empeoró No aplica
17.- Si Ud. compara el nivel de ingresos inicial que tenía en su empleo anterior al egreso de la
licenciatura con el actual considera que:
Mejoró Esta igual Empeoró No aplica
19.- ¿Considera que su formación profesional ha sido determinante en la obtención del empleo?
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________
2.- Si desea hacer algún comentario adicional sobre la institución en la que estudio su carrera,
sobre las unidades de aprendizaje, estructura del plan de estudios, etc. Por favor escriba a
continuación:
Agradecemos su colaboración al contestar esta encuesta, la información que usted nos ha
proporcionado será de gran utilidad para reorientar el Plan de Estudios de Químico Industrial de
esta Institución.
ENCUESTA A EMPLEADORES
EN TORNO AL PLAN DE ESTUDIOS
La presente encuesta tiene como objetivo recabar información de las necesidades del sector
como base para la modificación del plan de estudio de la QUIMICO INDUSTRIAL que ofrece esta
Unidad Académica, por lo cual la información que proporcione será de suma importancia.
Número de encuesta
Público Privado
Si No
Permanente
Eventual
Otro (especifique)
17.- ¿Qué habilidades (manejo de personal, organización, toma de decisiones, etc.) debe poseer
el(los) profesionista(s)?
18.- ¿Qué actitudes (puntualidad, iniciativa, etc.) debe manifestar el(los) profesionista(s)?
(jerarquizar en orden de importancia).
19.- ¿Qué valores (responsabilidad, respeto, etc.) debe manifestar el(los) profesionista(s)?
(jerarquizar en orden de importancia):
Exigencia Ninguna Poca Moderada Mucha
Asumir responsabilidades
Identificación con la empresa/institución
Respeto
Integridad
Honestidad
Compromiso
Automotivación
Otros (especificar):
20.- En la práctica, ¿Qué áreas de conocimiento considera que se le debe dar mayor énfasis en
el futuro? (jerarquizar en orden de importancia)
21.- ¿Cuáles son los niveles de mando en los que incide el(los) profesionista(s) al ser
contratado(s)?
En la actualidad
Alta
Mediana
Baja
En el futuro
Alta
Mediana
Baja
Si desea hacer algún comentario adicional sobre la institución en la que estudio su carrera, sobre
el plan de estudios, etc. Por favor escriba a continuación:
.
.
.
.
.
.
ESTIMADO ALUMNO:
El propósito de este instrumento es realizar un diagnostico de los servicios de apoyo académico
dirigidos a estudiantes que ofrece la FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS E INGENIERIA, por lo
que solicitamos su colaboración para contestar de la manera más objetiva.
Elige la opción que más se acerque a tu opinión sobre la información de los servicios que te brinda
la Facultad, utiliza la siguiente escala:
3 = Totalmente de acuerdo
2 = De acuerdo
1 = Desacuerdo
Área de Tutorías
Conozco las funciones del área de tutorías
Conozco a la persona(s) responsable(s) del área de Tutorías
Conozco el Manual de Tutorías elaborado por la FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS E
INGENIERIA
Se me brindó plática de los servicios de tutorías
Se me asigno tutor desde el inicio de mis estudios universitarios
Servicio Social (SS)
Conozco las raíces y razones del SS
Conozco a la(s) persona (s) responsable(s) del área SS
Se me brindó taller de SS al inicio de mis estudios
Conozco los programas de SS que brinda la Facultad
Movilidad Estudiantil
Conozco la opción de movilidad interna para cursar unidades de aprendizaje en otras
unidades académicas
Identifico a la(s) persona(s) responsable(s) del área de Movilidad Estudiantil
Conozco la convocatoria de intercambio estudiantil
Se me brindo plática sobre Movilidad estudiantil al inicio de mis estudios
He participado en movilidad estudiantil interna
He participado en movilidad estudiantil externa
Prácticas profesionales
Conozco a la(s) persona(s) responsable(s) de Prácticas Profesionales
Conozco los lineamientos generales de prácticas profesionales al interior de la FACULTAD
DE CIENCIAS QUIMICAS E INGENIERIA.
Conozco el objetivo de realizar prácticas profesionales.
Conozco la cantidad de créditos requeridos para poder realizar las prácticas profesionales.
Se me brindo información sobre los programas ofertados donde puedo realizar mis
prácticas profesionales.
Proyectos de Vinculación
Conozco a la(s) persona(s) responsable(s) de Proyectos de Vinculación
Conozco los proyectos de vinculación de la FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS E
INGENIERIA con otras instituciones
Conozco la modalidad de aprendizaje de Proyectos de vinculación con valor en créditos
Si desea hacer algún comentario adicional sobre la institución en la que estudio su carrera.
Por favor escriba a continuación:
A-7
Se les comunicara a los profesores de los talleres o laboratorios de las unidades de aprendizaje
del programa de estudios de la carrera de QUIMICO INDUSTRIAL de la FACULTAD DE
CIENCIAS QUIMICAS E INGENIERIA, que se les hará una entrevista para recopilar su punto de
vista, acerca de la funcionalidad de los talleres o laboratorios donde imparten clases, así como su
opinión de las carencias y necesidades que ellos detecten.
Nombre: ______________________________________________________________
PREGUNTAS:
2.-¿ Cual cree que sean las necesidades más apremiantes para mejorar el taller o laboratorio?
3.- ¿Cuáles son las carencias más importantes del taller o laboratorio?
6.- ¿Cuales serian las técnicas que se deben implementar dentro de su unidad de aprendizaje,
pero que la falta de equipo no lo permite?
7.- ¿De esas técnicas cuales deberían tener prioridad para su implementación?
Si desea hacer algún comentario adicional sobre la institución en la que imparte sus talleres o
laboratorios. Por favor escriba a continuación: