0% encontró este documento útil (0 votos)
125 vistas

TESIS

Este documento presenta los resultados de un programa fitosanitario implementado para el manejo del tizón tardío ocasionado por Phytophthora infestans en el cultivo de tomate en el municipio de Monjas, Jalapa. El programa incluyó el monitoreo del cultivo, aplicaciones preventivas y curativas de fungicidas, y capacitación a los agricultores. Los resultados mostraron una reducción en la incidencia y severidad de la enfermedad, así como un incremento en el rendimiento del cultivo.

Cargado por

Hugo Dionicio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
125 vistas

TESIS

Este documento presenta los resultados de un programa fitosanitario implementado para el manejo del tizón tardío ocasionado por Phytophthora infestans en el cultivo de tomate en el municipio de Monjas, Jalapa. El programa incluyó el monitoreo del cultivo, aplicaciones preventivas y curativas de fungicidas, y capacitación a los agricultores. Los resultados mostraron una reducción en la incidencia y severidad de la enfermedad, así como un incremento en el rendimiento del cultivo.

Cargado por

Hugo Dionicio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 50

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE AGRONOMÍA
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES AGRONÓMICAS

EXPERIENCIAS EN LA IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA FITOSANITARIO PARA


EL MANEJO DEL TIZÓN TARDÍO OCASIONADO POR Phytophthora infestans (Mont.) de
Bary EN EL CULTIVO DE TOMATE (Lycopersicon esculentum Mill) EN EL MUNICIPIO DE
MONJAS, JALAPA.

MAX EDGARDO CRUZ SALGUERO

Guatemala, octubre de 2,006


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE AGRONOMÍA
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES AGRONÓMICAS

EXPERIENCIAS EN LA IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA FITOSANITARIO PARA


EL MANEJO DEL TIZÓN TARDÍO OCASIONADO POR Phytophthora infestans (Mont.) de
Bary EN EL CULTIVO DE TOMATE (Lycopersicon esculentum Mill) EN EL MUNICIPIO DE
MONJAS, JALAPA.

TESIS
PRESENTADA A LA HONORABLE JUNTA DIRECTIVA DE LA FACULTAD DE AGRONOMÍA DE LA
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

POR
MAX EDGARDO CRUZ SALGUERO

En el Acto de Investidura como


INGENIERO AGRÓNOMO
EN SISTEMAS DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA
EN EL GRADO ACADÉMICO DE LICENCIADO

Guatemala, octubre de 2,006


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE AGRONOMIA

RECTOR MAGNIFICO

LIC. CARLOS ARTURO GALVEZ BARRIOS

JUNTA DIRECTIVA DE LA FACULTAD DE AGRONOMÍA

DECANO Dr. Ariel Abderraman Ortiz López


VOCAL I Ing. Agr. Alfredo Itzep Manuel
VOCAL II Ing. Agr. Walter Arnoldo Reyes Sanabria
VOCAL III Ing. Agr. Danilo Ernesto Dardón Ávila
VOCAL IV Bachiller Douglas Antonio Castillo Álvarez
VOCAL V P. Agr. José Mauricio Franco Rosales
SECRETARIO Ing. Agr. Pedro Peláez Reyes
Guatemala, octubre de 2006

Señores:
Honorable Junta Directiva
Honorable Tribunal Examinador
Facultad de Agronomía
Universidad de San Carlos de Guatemala

De conformidad con las normas establecidas en la Ley Orgánica de la Universidad de San Carlos
de Guatemala, tengo el honor de someter a su consideración el trabajo de tesis titulado:

Experiencias en la implementación de un Programa fitosanitario para el manejo del


tizón tardío ocasionado por Phytophthora infestans (Mont.) de Bary en el cultivo de tomate
(Lycopersicon esculentum Mill) en el municipio de Monjas, Jalapa.

Presentado como requisito previo a optar por el titulo de Ingeniero Agrónomo en Sistemas de
Producción Agrícola, en el grado académico de Licenciado.

En espera de que este trabajo merezca su aprobación,

Atentamente,

Max Edgardo Cruz Salguero


Jutiapa, octubre de 2006.

Ing. Agr. Marino Barrientos


Director del Instituto de Investigaciones Agronómicas
y Ambientales, IIA, Facultad de Agronomía,
Universidad de San Carlos de Guatemala.

Me dirijo a usted deseándole éxito en sus labores diarias como director de uno de los
pilares importantes en la formación de nuevos profesionales en Facultad de Agronomía de la
Universidad de San Carlos de Guatemala.

Al mismo tiempo para informarle que actuando en representación de la empresa Bayer


CropScience, he leído y revisado el documento de Tesis,

Experiencias en la implementación de un Programa fitosanitario para el manejo del tizón


tardío ocasionado por Phytophthora infestans Mont. De Bary en cultivo de tomate
(Lycopersicon esculentum) en el municipio de Monjas, Jalapa.

Y después de supervisar la ejecución de las correcciones planteadas manifiesto mi


respaldo técnico al documento elaborado por el señor Max Cruz, y no habiendo más que hacer
constar me suscribo de usted,

Atentamente,

Ing. Agr. Velter Mauricio Ruiz Recinos


Representante de Ventas – Bayer CropScience
Colegiado 1499
i

ACTO QUE DEDICO

A:

DIOS: MI PADRE CELESTIAL;


Por darme la inspiración para alcanzar mis
objetivos y permitirme culminar mi carrera.

MI MADRE: Vilma Graciela Salguero Cardona de Cruz; Por su


incondicional apoyo durante toda mi carrera, por
sus sabios consejos y como recompensa a sus
sacrificios, por lo cual siempre estaré en deuda.

MI PADRE: Maximiliano Cruz Bonilla;


Por ser un amigo en todo momento y darme el
ejemplo que necesito para ser un buen padre.

MI ESPOSA: Olma Guísela Florián Paredes;


Por Complementar Mi Vida y Apoyarme
fielmente para poder alcanzar mis metas.

MIS HIJOS: Eduardo José y José Carlos;


Por ser la fuerza que motiva mis acciones.

MI FAMILIA: Por sus muestras de cariño.


ii

TESIS QUE DEDICO

A:

DIOS Mis

Padres Mi

Esposa Mis

Hijos
3

AGRADECIMIENTOS

El autor de este documento desea agradecer a sus Asesores: Dr. En Ciencias David Monterroso Salvatierra
y al Ingeniero Agrónomo Velter Mauricio Ruiz Recinos, por su valiosa orientación y apoyo,

A los productores de tomate del valle de Monjas, Jalapa, por su desinteresada colaboración,

A la empresa Bayer CropScience por el soporte técnico proporcionado

Y a todos aquellos que de una u otra forma estuvieron involucrados y tuvieron participación indirecta en la
elaboración de este documento de Tesis.
4
ÍNDICE
Página
ÍNDICE DE FIGURAS Y CUADROS………………………………………………….... v
RESUMEN……………………………………………………………………………….. vii
1. INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………... 01
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA………………………………………………… 02
3. MARCO REFERENCIAL……………………………………………………………….. 03
3.1. Ubicación y localización…………………………………………………………….. 03
3.2. Clima, suelos y zona de vida………………………………………………………… 03
3.3. Características del cultivo de tomate y manejo del tizón tardío por agricultores
de Monjas, Jalapa……………………………………………………………………... 03
4. MARCO CONCEPTUAL………………………………………………………………… 06
4.1. Descripción del cultivo………………………………………………………………. 06
4.1.1.Origen…………………………………………………………………………... 06
4.1.2.Características y Clasificación Botánica……………………………………….. 06
4.1.3.Importancia Económica………………………………………………………… 07
4.1.4.Requerimientos del cultivo……………………………………………………... 07
4.1.4.1. Temperatura……………………………………………………………… 07
4.1.4.2. Humedad…………………………………………………………………. 08
4.1.4.3. Suelo……………………………………………………………………… 08
4.2. Descripción del Fitopatógeno………………………………………………………… 08
4.2.1.Información General…………………………………………………………….. 08
4.2.2.Historia…………………………………………………………………………... 09
4.2.3.Clasificación Taxonómica……………………………………………………….. 09
4.2.4.Características Morfológicas…………………………………………………….. 10
4.2.5.Reproducción…………………………………………………………………….. 10
4.2.6.Hospedantes……………………………………………………………………… 10
4.2.7.Ciclo Biológico…………………………………………………………………. 11
4.2.8.Etiología………………………………………………………………………… 11
4.2.9.Patogénesis………………………………………………………………………. 12
4.2.10. Sintomatología………………………………………………………………… 12
4.2.11. Incidencia y Severidad………………………………………………………… 13
4.2.12. control…………………………………………………………………………. 13
4.2.13. Resistencia…………………………………………………………………….. 14
5. OBJETIVOS……………………………………………………………………………….. 15
6. METODOLOGÍA………………………………………………………………………….. 16
7. RESULTADOS…………………………………………………………………………….. 17
7.1. Programa fitosanitario para el manejo del tizón tardío……………………………….. 17
7.1.1. Muestreo de suelos……………………………………………………………… 17
7.1.2. Plan de Fertilización…………………………………………………………….. 17
7.1.3. Preparación del suelo……………………………………………………………. 18
7.1.4. Cobertura Plástica……………………………………………………………….. 18
7.1.5. Distanciamiento de siembra……………………………………………………. 19
7.1.6. Irrigación………………………………………………………………………… 19
7.1.7. Clima…………………………………………………………………………….. 19
7.1.8. Identificación del Patógeno…………………………………………………….. 25
7.1.9. Monitoreo de la enfermedad…………………………………………………….. 26
7.1.10. Control Químico………………………………………………………………. 26
7.1.10.1. Manejo con baja presión de inóculo y condiciones climáticas
No favorables al desarrollo del tizón tardío…………………………… 28
7.1.10.2. Manejo con baja presión de inóculo y condiciones climáticas
Favorables al desarrollo del tizón tardío……………………………….. 29
5
7.1.10.3. Manejo con alta presión de inoculo del tizón tardío…………………… 30
8. CONCLUSIONES………………………………………………………………………… 31
9. RECOMENDACIONES…………………………………………………………………… 32
10. BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………………… 36

ÍNDICE DE FIGURAS

Página

FIGURA 1: Ciclo biológico propuesto de Phytophthora infestans (Mont.)


De Bary en el cultivo de tomate (Lycopersicon esculentum Mill) 11

FIGURA 2: Gráfica que muestra el comportamiento de la precipitación pluvial


medida en milímetros y de la humedad relativa (%) durante el
período de enero a diciembre de 1999 registrados por el INSIVUMEH
en la estación meteorológica “La Ceibita” ubicada en el municipio de
Monjas, Jalapa. 21

FIGURA 3: Gráfica que muestra el comportamiento de la precipitación pluvial


medida en milímetros y de la humedad relativa (%) durante el
período de enero a diciembre de 2000 registrados por el INSIVUMEH
en la estación meteorológica “La Ceibita” ubicada en el municipio de
Monjas, Jalapa. 21

FIGURA 4: Gráfica que muestra el comportamiento de la precipitación pluvial


medida en milímetros y de la humedad relativa (%) durante el
período de enero a diciembre de 2001registrados por el INSIVUMEH
en la estación meteorológica “La Ceibita” ubicada en el municipio de
Monjas, Jalapa. 22

FIGURA 5: Gráfica que muestra el comportamiento de la precipitación pluvial


medida en milímetros y de la humedad relativa (%) durante el
período de enero a diciembre de 2002 registrados por el INSIVUMEH
en la estación meteorológica “La Ceibita” ubicada en el municipio de
Monjas, Jalapa. 22

FIGURA 6: Gráfica que muestra el comportamiento de la temperatura medida en


Grados centígrados durante el período de enero a diciembre de 1999
registrados por el INSIVUMEH en la estación meteorológica
“La Ceibita” ubicada en el municipio de Monjas, Jalapa. 23
6
FIGURA 7: Gráfica que muestra el comportamiento de la temperatura medida en
Grados centígrados durante el período de enero a diciembre de 2000
registrados por el INSIVUMEH en la estación meteorológica
“La Ceibita” ubicada en el municipio de Monjas, Jalapa. 23

FIGURA 8: Gráfica que muestra el comportamiento de la temperatura medida en


Grados centígrados durante el período de enero a diciembre de 2001
registrados por el INSIVUMEH en la estación meteorológica
“La Ceibita” ubicada en el municipio de Monjas, Jalapa. 24

FIGURA 9: Gráfica que muestra el comportamiento de la temperatura medida en


Grados centígrados durante el período de enero a diciembre de 2002
registrados por el INSIVUMEH en la estación meteorológica
“La Ceibita” ubicada en el municipio de Monjas, Jalapa. 24

ÍNDICE DE CUADROS

Página

CUADRO 1: Rangos de distanciamientos de siembra utilizados por los productores


de tomate (Lycopersicon esculentum Mill) en el valle de Monjas,
Jalapa. 04

CUADRO 2: Plaguicidas agrícolas utilizados por los productores de tomate


para el control del tizón tardío provocado por Phytophthora
infestans en el valle de Monjas, Jalapa. 05

CUADRO 3: Descripción general de los plaguicidas agrícolas que integran


el programa fitosanitario propuesto para la prevención y control
químico del tizón tardío causado por Phytophthora infestans. 26

CUADRO 4: Aplicación de plaguicidas agrícolas para el manejo del tizón


tardío con BajaPresión del inoculo y condiciones climáticas
No favorables al desarrollo de la enfermedad ocasionada por
Phytophthora infestans Mill. 28

CUADRO 5: Aplicación de plaguicidas agrícolas para el manejo del tizón


tardío con BajaPresión del inoculo y condiciones climáticas
favorables al desarrollo de la enfermedad ocasionada por
Phytophthora infestans Mill. 29

CUADRO 6: Aplicación de plaguicidas agrícolas para el manejo del tizón


tardío con AltaPresión del inoculo de la enfermedad ocasionada
por Phytophthora infestans Mill. 30
vii

EXPERIENCIAS EN LA IMPLEMENTACION DE UN PROGRAMA FITOSANITARIO PARA


EL MANEJO DEL TIZON TARDIO OCASIONADO POR Phytophthora infestans (Mont.) de
Bary EN EL CULTIVO DE TOMATE (Lycopersicon esculentum Mill) EN EL MUNICIPIO DE
MONJAS, JALAPA.

EXPERIENCES IN THE MANAGEMENT OF A PLANT PROTECTION PROGRAM FOR LATE


BLIGHT OCCASIONED BY Phytophthora infestans (Mont.) de Bary IN TOMATO
(Lycopersicon esculentum Mill) IN MONJAS, JALAPA.

RESUMEN

El cultivo de tomate (Lycopersicon esculentum Mill) es de importancia económica para el


municipio de Monjas, Jalapa, sin embargo este es fuertemente afectado por el tizón tardío ocasionado por
Phytophthora infestans Mont. De Bary, por lo tanto es necesario contar con las herramientas para prevenir
y controlar este problema. Entre estas se encuentran la implementación de prácticas culturales para la
prevención y utilización del control químico a través de productos químicos que ofrecen controlar el tizón
tardío creando un ambiente de uso irregulado y arbitrario de cada uno de ellos, provocando entre otros
problemas, el uso de productos cuando no es necesario y así mismo el uso de productos químicos con
similar mecanismo de acción, con lo cual puede incrementarse la resistencia del patógeno.

Por lo tanto es necesario contar con un programa fitosanitario de tal manera que esté estructurado
con el objetivo de incrementar el vigor del cultivo a través de su manejo integrado con por prácticas que
promuevan las defensas naturales de la planta y aporten condiciones de campo que disminuyan la
presencia del inóculo y que además disminuya el número de aplicaciones, incrementando la eficiencia de
las mismas, reduciendo la posibilidad de resistencia por parte de Phytophthora infestans. Como objetivo
de este trabajo documental se tiene la implementación de un programa fitosanitario integrado por prácticas
culturales y control químico que constituyen una estrategia para el manejo del tizón tardío.

Un programa fitosanitario efectivo para el manejo del tizón tardío además de las técnicas de
Manejo Integrado de cultivos deben incluir la selección de fungicidas con comprobado efecto de control
sobre el patógeno, además de la implementación de prácticas de cultivo que se enfoquen en promover el
desarrollo vigoroso y nutricionalmente balanceado lo cual debe conformar la primera línea de defensa.
viii
Las prácticas deben enfocarse en tener un plan de fertilización de acuerdo a las exigencias del
cultivo de tomate y a los requerimientos del suelo, incorporando potasio y calcio desde el momento en que
se inicia la floración o a los 30 días después del trasplante, es importante la utilización del acolchado e
incrementar el distanciamiento de siembra a un rango de 1.4 a 1.5 metros entre surco y de 0.4 a 0.5 metros
entre planta, lo cual facilita la ventilación del cultivo y se aumenta el rendimiento y calidad de los frutos.

El clima juega un papel muy importante en la aparición y desarrollo del tizón tardío en los
cultivares de tomate, considerándose los siguientes factores climáticos como favorables para el desarrollo
de la enfermedad: temperaturas máximas diarias en el rango de 17 a 24 grados centígrados, temperaturas
mínimas en el rango de 10 a 13 grados centígrados, humedad relativa por arriba del 75 por ciento, días
nublados, lluvias frecuentes, o lluvias esporádicas acompañadas de bajas temperaturas.

Para Monjas, se determinó en base a registros climáticos de 4 años, que los meses de mayor riesgo
para el aparecimiento del tizón tardío son de junio a septiembre e inicios de octubre, meses durante los
cuales es necesaria una constante supervisión de los campos de cultivo realizando monitoreos del hongo,
lo cual nos dará el criterio para determinar el tipo de fungicidas a ser utilizado. Cuando las condiciones
climáticas son favorables al desarrollo del tizón tardío as se recomienda iniciar con las aplicaciones a base
de Iprovalicarb+Propineb (Positron Duo 69 WP) en forma alterna con Dimetomorf+Mancozeb (Acrobat
CT 69 WP) y Propamocarb (Previcur 72 SL). Cuando las condiciones climáticas son favorables para el
desarrollo del tizón y este presente sus signos característicos sobre la planta, entonces se recomienda el
uso de 2 aplicaciones continuas a intervalo de 4 a 6 días de Fenamidona+Propamocarb (Consento 45 SC)
y continuar con aplicaciones de Iprovalicarb+Propineb (Positron Duo 69 WP).

El criterio a utilizar para decidir el momento de manejo del tizón a través del uso de fungicidas
está condicionado por los factores climáticos existentes y el aparecimiento de los síntomas característicos
de Phytophthora infestans Mont. De Bary. El incremento en la aparición de síntomas del tizón tardío es
determinante para la intensificación de las aplicaciones de fungicidas sistémicos.

La clave para combatir con éxito el tizón tardío ocasionado por Phytophthora infestans Mont. De
Bary esta en proveerle las condiciones al cultivo para un sano desarrollo a través de la eliminación de rastrojos,
suelos drenados y sueltos para favorecer el desarrollo de las raíces, fertilización adecuada a los requerimientos
del cultivo, monitoreo del clima y de la enfermedad y por supuesto aplicaciones de plaguicidas
agrícolas en el momento en que las condiciones del clima y la presencia de la enfermedad lo requieran.
1

1. INTRODUCCIÓN

En Guatemala el cultivo de tomate (Lycopersicon esculentum Mill) es de gran importancia, la


producción ha ido en aumento y en la actualidad se le cultiva en gran escala tanto para el mercado
nacional como para el extranjero.

El municipio de Monjas, Jalapa, se ha caracterizado por ser una zona de fuerte explotación
agrícola y el cultivo de tomate (Lycopersicon esculentum Mill) es actualmente uno de los cultivos de
mayor importancia para la agricultura de la localidad, debido a que es fuente de ingresos y generador de
fuentes de trabajo, llegándose a cultivar de 266 a 280 hectáreas al año, con rendimientos de 54 a 89
TM/Hectárea (1,500 a 2,100 cajas por manzana). Sin embargo uno de los principales problemas que
obstaculizan el éxito del cultivo, durante la temporada de invierno y cuando las condiciones climáticas
son favorables para su desarrollo, es el tizón tardío ocasionado por Phytophthora infestans Mont. De
Bary, hongo que está considerado en la mayoría de las zonas de cultivo de tomate (Lycopersicon
esculentum Mill.), como el principal problema fitosanitario, debido que puede causar la pérdida total del
cultivo en cualquier etapa de desarrollo en que se manifieste si no se controla eficazmente.

Por lo tanto es necesario contar con las herramientas necesarias para prevenir y controlar éste
problema. Entre estas herramientas se encuentra la utilización de prácticas culturales y el uso del control
químico a través de productos fitosanitarios que ofrezcan un adecuado manejo del tizón durante todas sus
etapas de crecimiento y desarrollo.

El presente trabajo de documentación describe la implementación de un programa fitosanitario


para el manejo del tizón tardío ocasionado por Phytophthora infestans Mont. De Bary, el cual cuenta con
técnicas de manejo integrado de cultivos en base a las experiencias de campo.

Programa Fitosanitario / Phytophthora infestans / cultivo de tomate (Lycopersicon esculentum)


2

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Según el Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícola (ICTA), citado por Quixtan Gómez (16), los
productores de tomate sufren pérdidas que en algunos casos pueden ser del 100 por ciento debido a la
incidencia y severidad del tizón tardío principalmente cuando no se aplican medidas de prevención o
cuando las de control se realizan fuera de tiempo.

El valle de Monjas, Jalapa, no es la excepción, pues el tizón tardío se encuentra entre las
principales causas de daño al cultivo. Los productores recurren principalmente a métodos químicos de
control, por esta razón los trabajos de investigación o documentación enfocados a buscar soluciones
integradas a este problema son de apreciable valor.

Actualmente se encuentran en el mercado un gran número de productos químicos que ofrecen


controlar al tizón, creando un ambiente de uso irregulado y arbitrario de cada uno de ellos, provocando
entre otros problemas, el uso de productos cuando no es necesario y así mismo el uso de productos
químicos con similar modo y mecanismo de acción, con lo cual puede incrementarse la resistencia del
patógeno hacia los ingredientes activos utilizados. Las consecuencias por el abuso en la aplicación de
plaguicidas han sido y siguen siendo graves. El desarrollo de resistencia de las plagas a los plaguicidas ha
sido ampliamente documentado.

Por lo tanto es necesario contar con un programa fitosanitario para el manejo del tizón tardío
ocasionado por Phytophthora infestans de tal manera que esté estructurado con el objetivo de incrementar
el vigor del cultivo a través de su manejo integrado con prácticas que promuevan las defensas naturales de
la planta y aporten condiciones de campo que disminuyan la presencia del inóculo y que además
disminuya el número de aplicaciones, incrementando la eficiencia de las mismas, reduciendo la
posibilidad de resistencia por parte de Phytophthora infestans Mont. De Bary hacia los productos
químicos utilizados, generando como resultado cultivos sanos y un incremento en la producción.

En el presente trabajo se describe y documenta las experiencias del autor en ocho años de trabajo
de campo enfocado al control de enfermedades en cultivos de hortalizas en el sur oriente de Guatemala de
tal manera de contribuir con la búsqueda de soluciones a un problema de importancia económica para los
productores de la región.

Programa Fitosanitario / Phytophthora infestans / cultivo de tomate (Lycopersicon esculentum)


3

3. MARCO REFERENCIAL

3.1. Ubicación y localización


El municipio de Monjas, se encuentra ubicado en el departamento de Jalapa, limitando al norte
con el municipio de Jalapa, al oeste con el municipio de San Carlos Alzatate, al este con el
municipio de Santa Catarina Mita, Jutiapa y al sur con el municipio de El progreso, Jutiapa. Se
ubica en 14º30’18” de latitud norte y 89º52’32” de longitud oeste (8).

3.2. Clima, suelos y zona de vida


Los datos reportados por la estación climatológica “La Ceibita” (12) ubicada en Monjas,
o
muestran que la zona posee una temperatura media de 22.3 C, una precipitación pluvial anual de
975 mm y una humedad relativa media de 76%.

Según la Clasificación de las zonas de vida de Guatemala (9), Monjas se encuentra dentro la
zona Bosque Seco Subtropical, la cual se caracteriza por días claros y soleados durante los meses
en que no llueve, y parcialmente nublados durante enero y abril, las precipitaciones más
abundantes se dan en Junio a Octubre y la precipitación varía de 500 a 1,000 milímetros.

Según Simmons, Tarano y Pinto (21), los suelos del valle de Monjas son del tipo Mongoy los
cuales se caracterizan por ser suelos moderadamente profundos, bien drenados, desarrollados sobre
lava máfica o brecha de tufa en un clima cálido, seco a húmedo seco.

3.3. Características del cultivo de tomate y manejo del tizón tardío (Phytophthora infestans
Mont. De Bary) por agricultores de Monjas, Jalapa

El cultivo de tomate (Lycopersicon esculentum) tiene importancia económica para los


agricultores de Monjas, Jalapa, y al igual que en el resto del país el cultivo del híbrido Silverado
ocupa del 80 al 90 por ciento del área destinada para este cultivo, el 10 a 20 por ciento restante esta
ocupado por materiales como Sheriff, Tara, Paisano. Del Silverado se pueden obtener rendimientos
promedios de 1,800 a 2000 cajas por manzana, lo cual está en función del manejo del cultivo, del
clima y del ataque de plagas.

Programa Fitosanitario / Phytophthora infestans / cultivo de tomate (Lycopersicon esculentum)


4

3.3.1. Prácticas culturales de prevención del tizón tardío


Para los agricultores de Monjas, Jalapa, la práctica más eficaz para la prevención y el control
del tizón tardío es el uso de plaguicidas agrícolas. Sin embargo, algunos son conscientes que el
aumentar el espacio entre surco y entre mata favorece la ventilación reduciendo la posibilidad de la
formación de un micro clima que incremente el desarrollo del patógeno, permitiendo además que
las aplicaciones de fungicidas tengan una mayor cobertura, los rangos de distanciamiento
utilizados por los productores de tomate en el valle de Monjas, Jalapa se muestra en el cuadro 1.

CUADRO 1. Rango de distanciamientos de siembra utilizados por los productores de tomate en el


valle de Monjas, Jalapa.

Temporada de Distancia entre Distancia entre planta Densidad de Población


Cultivo de Tomate surco (mt) (mt) plantas/Hectárea

Verano e Invierno 1.2 - 1.4 0.3 - 0.4 17,000 a 26,000

Fuente: Entrevista a los principales productores de tomate de la zona en estudio.

3.3.2. Prácticas químicas para el control del tizón tardío


Los productores de tomate en el valle de Monjas, Jalapa, consideran que el tizón tardío es
una enfermedad provocada por un agente patógeno agresivo y que el problema tienen que
afrontarlo de manera preventiva, pues la incidencia y la severidad de la enfermedad se desarrollan
de manera rápida cuando las condiciones son favorables y pueden perder el cultivo en un 100 por
ciento en cuestión de 2 o 3 días.

Preventivamente, y cuando las condiciones climáticas no son favorables para el desarrollo


del tizón tardío, se realizan aplicaciones alternas de fungicidas de contacto y de amplio espectro de
control, como Propineb 1.5 a 2.5 Kg./Ha., Mancozeb 2 a 3 Kg./Ha., Clorotalonil 1.5 a 3 Kg./Ha. e
Hidróxido de Cobre 2 Kg./Ha. En ocasiones los productores realizan mezclas de los productos
anteriores sin reducir la dosis correspondiente a cada uno de ellos. Estas aplicaciones tienen como
objetivo reducir al mínimo la cantidad de inóculo presente en la superficie de la planta a través de
la acción de los fungicidas de contacto.

Programa Fitosanitario / Phytophthora infestans / cultivo de tomate (Lycopersicon esculentum)


5
Si las condiciones climáticas cambian, presentándose días nublados, temperaturas en un
rango de 17-24 grados centígrados o menos, días cargados de alta humedad relativa y lluvias
frecuentes sin importar la intensidad de las mismas, entonces se inician las aplicaciones de
fungicidas con características sistémicas y traslaminares siendo los más populares los que a
continuación se mencionan: Iprovalicarb, Propamocarb, Fenamidona, Metalaxyl, Dimetomorf y
Cymoxanil, realizándose en ocasiones mezclas de alguno de ellos con Clorotalonil. Las dosis
utilizadas y otras características se muestran a continuación en el cuadro 2.

CUADRO 2. Plaguicidas agrícolas utilizados por los productores de tomate para el control del
tizón tardío provocado por Phytophthora infestans en el valle de Monjas, Jalapa.

Dosis por Comercialmente se encuentra en mezcla


Producto Químico
Ha. con
Cymoxanil 2 a 3 Kg. Mancozeb
Dimetomorf 1.5 Kg. Mancozeb o Clorotalonil
Fenamidona 1.5 Kg. Propamocarb o Mancozeb
Iprovalicarb 2 a 2.5 Kg. Propineb
Metalaxyl 1.5 Kg. Clorotalonil o Cobre
Propamocarb 1 a 1.5 Lt. Fenamidona

Fuente: Entrevista a los principales productores de tomate de la zona en estudio.

Como puede observarse en el cuadro anterior, todos los plaguicidas agrícolas con
propiedades de fungicidas sistémicos y/o traslaminares, no se encuentran solos en forma comercial,
pues forman mezcla con fungicidas de contacto o con otros sistémicos.

Los intervalos de aplicación para los fungicidas de contacto oscilan entre 8 a 10 días y para
los fungicidas sistémicos y/o traslaminares, oscilan entre 4 a 6 días, estando en función de las
características del clima, que se mantenga o baje la temperatura y que se mantenga o suba la
frecuencia de las lluvias y la humedad ambiental.

De presentarse la enfermedad es frecuente que el productor realice la mezcla de 2


fungicidas sistémicos en cada aplicación o realizan aplicaciones continuas del mismo producto
repitiéndola en intervalos de 4 a 5 días, pero algunos incluso pueden bajar a 3 días de intervalo.
Los fungicidas recomendados para el control del tizón son de alto costo, lo cual genera un
incremento notable en el costo de producción repercutiendo sobre la rentabilidad del cultivo según
las condiciones del mercado en un momento determinado.

Programa Fitosanitario / Phytophthora infestans / cultivo de tomate (Lycopersicon esculentum)


6
4. MARCO CONCEPTUAL

4.1. Descripción del cultivo


4.1.1. Origen
El origen del género Lycopersicon se localiza en la región andina que se extiende desde el
sur de Colombia al norte de Chile, pero parece que fue en México donde se domesticó, quizá
porque creció como mala hierba entre los huertos. Durante el siglo XVI se consumían en México
tomates de distintas formas y tamaños e incluso rojos y amarillos, pero por entonces ya habían sido
llevados a España y servían como alimento en España e Italia. En otros países europeos solo se
utilizaban en farmacia y así se mantuvieron en Alemania hasta comienzos del siglo XIX. Los
españoles y portugueses difundieron el tomate a Oriente Medio y África, y de allí a otros países
asiáticos, y de Europa también se difundió a Estados Unidos y Canadá (10).

4.1.2. Características y Clasificación botánica


López Sandoval (13) menciona que la planta de tomate (Lycopersicon esculentum Mill) es
de porte arbustivo y se cultiva anualmente. Puede desarrollarse en forma rastrera, semirrecta o
erecta. Existen variedades de crecimiento limitado (determinados) y de crecimiento ilimitado
(indeterminados). Su sistema radicular consta de una raíz principal corta y débil, de raíces secundarias
las cuales son numerosas y potentes, y de raíces adventicias.

El tallo principal tiene un grosor que oscila entre 2 a 4 centímetros en su base, sobre el que
se van desarrollando hojas, tallos secundarios e inflorescencias. Al inicio el desarrollo es erecto,
posteriormente se inclina por el peso de los frutos por lo que resulta necesario tutorarlo llegando a
medir hasta 2 metros y 50 centímetros.

Las flores se agrupan en inflorescencias de tipo racimo, que surgen de las axilas de las
hojas, es perfecta, regular e hipogina y consta de 5 o más sépalos, de igual número de pétalos los
cuales son de color amarillo y dispuestos en forma helicoidal (13).

En plantas de crecimiento indeterminado, el tallo crece regularmente y la planta emite una


inflorescencia cada 3 hojas. Las de crecimiento determinado, por el contrario, cuando aparecen
entre 2 y 6 inflorescencias, detienen el desarrollo del tallo y desarrollan una inflorescencia a partir
de la yema apical (13).

Programa Fitosanitario / Phytophthora infestans / cultivo de tomate (Lycopersicon esculentum)


7

El fruto es una baya bi o plurilocular que puede llegar a alcanzar un peso de hasta 600 gramos.
Existen tres tipos de clasificación del tomate, según el número de días que tardan las plantas en
iniciar la maduración después del trasplante. El tipo precoz inicia su maduración entre los 65 y 80
días después del trasplante, el tipo intermedio entre los 75 y 90 días y por ultimo el tipo tardío entre
los 85 y 100 días (13).

La Clasificación Botánica del tomate es la siguiente (13):

Reino……………………… Vegetal
Sub-Reino………………… Embriofita
División…………………… Traqueófitas
Sud-División……………… Pterópsidas
Clase……………………… Angiosperma
Sub-clase…………………. Dicotiledónea
Familia…………………… Solanaceae
Género……………………. Lycopersicon
Especie……………………. Lycopersicon esculentum

4.1.3. Importancia económica


El tomate es la hortaliza más difundida en todo el mundo y la de mayor valor económico.
Su demanda aumenta continuamente y con ello su cultivo, producción y comercio. El incremento
anual de la producción en los últimos años se debe principalmente al aumento en el rendimiento y
en menor proporción al aumento de la superficie cultivada. El tomate en fresco se consume
principalmente en ensaladas, cocido o frito (13).

4.1.4. Requerimientos del cultivo


4.1.4.1.Temperatura
Edmond (6), menciona que los principales factores ambientales que influyen en el
desarrollo del tomate son la temperatura y la intensidad de luz. Se puede generalizar un rango
en los cuales se obtienen buenos rendimientos entre los 16 y 25 grados centígrados. No
fructifica cuando la temperatura sobrepasa los 28 grados centígrados y disminuye cuando se
registran temperaturas inferiores a los 10 grados centígrados.

Otras fuentes mencionan que la temperatura óptima de desarrollo oscila entre 20 y 30


grados centígrados durante el día y entre 1 y 17 grados centígrados durante la noche

Programa Fitosanitario / Phytophthora infestans / cultivo de tomate (Lycopersicon esculentum)


8
temperaturas superiores a los 30-35 grados centígrados afectan a la fructificación, por mal
desarrollo de óvulos y al desarrollo de la planta en general y del sistema radicular en particular
(10).
Temperaturas inferiores a 12-15 grados centígrados también originan problemas en el
desarrollo de la planta. A temperaturas superiores a los 25 grados centígrados e inferiores a 12
grados centígrados la fecundación es defectuosa o nula.

En lo referente a la precocidad, coloración y maduración del fruto estos factores están


influidos por la temperatura, de forma que valores cercanos a los 10 grados así como
superiores a los 30 grados, ambos en centígrados, originan tonalidades amarillentas. No
obstante, los valores de temperatura descritos son meramente indicativos, debiendo tener en
cuenta las interacciones de la temperatura con el resto de los parámetros climáticos (10).

4.1.4.2.Humedad
La humedad relativa óptima oscila entre los 60 y 80 por ciento. Humedades relativas
superiores a este rango favorecen el desarrollo de enfermedades de las partes áreas y el
agrietamiento del fruto y dificultan la fecundación, debido a que el polen se compacta,
abortando algunas flores.

El rajado del fruto también puede deberse a un exceso de humedad edáfica o riego
abundante tras un periodo de estrés hídrico. Humedades relativas bajas dificultan la fijación del
polen al estigma de la flor (10, 13).

4.1.4.3.Suelo
Según Salazar López (18), El tomate se desarrolla bien en diferentes tipos de suelo,
prefiriendo los francos arcillosos y francos, ricos en materia orgánica, bien drenados y con un
pH de 6 a 7.

4.2. Descripción del Fitopatógeno


4.2.1. Información General
Phytophthora infestans es mencionado por Gonzáles L.C. (7), como la especie más
estudiada dentro de la clase Oomycetos, debido a su importancia como hongo fitopatógeno, cuyos
daños pueden presentarse en toda la planta y en toda etapa fenológica del cultivo.

Programa Fitosanitario / Phytophthora infestans / cultivo de tomate (Lycopersicon esculentum)


9
Phytophthora infestans, además de tizón tardío es también conocido como argeño,
quemazón y late blite (en idioma ingles).

4.2.2. Historia
Phytophthora infestans apareció casi simultáneamente en Europa y Estados Unidos en la
década de 1830-1840, causando severos daños, particularmente en Irlanda. Desde entonces,
continúa siendo un problema serio en las zonas productoras con clima fresco y húmedo de Rusia,
china, Suecia, Holanda, Alemania, Inglaterra, Canadá, Estados Unidos, México, Colombia, Perú,
Argentina y Chile (17).

El primero en ocuparse de la taxonomía de Phytophthora infestans fue Mathius en 1842,


quién le dio el nombre de Gangrena ruberum solani, en 1945, Montagne la clasificó como Botrytis
infestans, posteriormente fue ubicada con el género Phytophthora quedando esta especie como tipo
y su nombre completo como Phytophthora infestans (Mont.) de Bary (7).

Según Mills, citado por Bonilla Alarcón (3), en 1947 Payen realizó estudios de inoculación
del hongo en cultivos de papa y tomate, dando como resultado los mismos síntomas y crecimiento
fungoso. En función de las datos de Payen, el tizón tardío del tomate ha sido reconocido
prácticamente en todas las regiones productoras de tomate del mundo y es una de las principales
enfermedades del cultivo.

Las primeras investigaciones de esta enfermedad tenían como origen al hongo de la papa,
debido a contaminaciones naturales o artificiales de una a otra especie.

4.2.3. Clasificación Taxonómica


Agrios (1) menciona que Phytophthora infestans conocido en Guatemala como tizón tardío
o argeño del tomate está clasificado de la siguiente manera:

Phyllum…………………… Oomycota
Clase………………….…… Oomycetos
Orden……………………… Phytiales
Familia……………………. Pythiaceae
Género…………………….. Phytophthora
Especie……………………. Phytophthora infestans

Programa Fitosanitario / Phytophthora infestans / cultivo de tomate (Lycopersicon esculentum)


10

4.2.4. Características Morfológicas


Gonzáles L.C. (7), menciona que Phytophthora infestans se caracteriza por tener micelio
liso, poco ramificado, de 4.2 a 13.5 micras de diámetro, esporangióforos abundantes en avena-
agar, fríjol, lima-agar, jugo de verduras-agar, jugo de tomate-agar; y en agua destilada,
ramificados, en simposio compuesto, con hinchamientos en las ramas donde nacen los
esporangios, de crecimiento indeterminado; esporangios ovales a elípticos, alimonados, con papila
inconspicua, deciduos de 21 a 38 x 12 a 23 micras. El oogonio es liso, globosos y activo, de 38 a
59 micras, el anteridio es anfigino y pasivo; oosporas lisas, de paredes gruesas, esféricas,
apleróticas de 25 a 35 micras de diámetro.

Conviene señalar que la descripción de Phytophthora infestans fue hecha considerando


únicamente sus estructuras asexuales (micelio, esporangióforos y esporangios), pues a pesar del
examen minucioso que de hojas y tallos llevó a cabo De Bary, jamás encontró oosporas. El
primero en observar este tipo de esporas fue Clinton en 1910, quién las encontró en cultivos viejos
de avena-agar. Murphy, en 1927, confirmó este hallazgo, no obstante el número de oosporas
encontrado fue bastante reducido.

4.2.5. Reproducción
Puede ser sexual o asexual. Reproduce asexualmente en forma indirecta por zoosporas, o
directamente por los esporangios, aunque esta última forma no ha sido comprobada
experimentalmente (19).

Priston y Gallegly (1954), citados por Bonilla Alarcón (3), mencionan que al efectuar
observaciones sobre el tubo germinativo en los esporangios, no se observó penetración a pesar que
se desarrolla sobre la superficie de la hoja. La reproducción sexual ha interesado a los
fitopatólogos de todo el mundo, desde que De Bary, efectuó los primeros trabajos sobre el hongo.
El mismo autor busco vanamente durante 15 años las esporas para poder completar su ciclo.

4.2.6. Hospedantes
Se mencionan como hospedantes principales a tres especies de importancia económica, las
cuales son papa, tomate y berenjena. Además se ha encontrado en especies silvestres de Solanum
nigrum y Solanum dulcamara (3).

Programa Fitosanitario / Phytophthora infestans / cultivo de tomate (Lycopersicon esculentum)


11

4.2.7. Ciclo Biológico


La primera infestación de tallo y/o hojas marca el inicio real de un ataque de tizón
tardío, las manchas que se producen son el resultado de invasión en células del tejido vegetal
por parte del patógeno y da lugar a la reproducción de enormes cantidades de conidias y
esporangios los cuales son transportados por el viento o gotas de lluvia y de riego a distancias
considerables y favoreciendo su dispersión dentro del campo de cultivo y llegando a nuevas
hojas y tallos para reiniciar la infestación (18), una descripción gráfica se realiza en la figura 1
que se muestra a continuación.

FIGURA 1. Ciclo biológico propuesto de Phytophthora infestans (Mont.) De Bary en el cultivo de


tomate (Lycopersicon esculentum Mill). (2).

4.2.8. Etiología
Sarasola, A. y Rocca de Sarasola, M. (19), mencionan que Phytophthora infestans se
caracteriza por un desarrollo vigoroso en medios de cultivos cuyo color es blanco algodonoso. Los
esporangióforos salen a través de los estomas de las hojas y las lenticelas. La producción de
esporangios o zoosporas es óptima con 100 por ciento de humedad relativa y con menos de 90 por
ciento no se forma. La temperatura óptima para ello se encuentra entre 18 y 22 grados centígrados

Programa Fitosanitario / Phytophthora infestans / cultivo de tomate (Lycopersicon esculentum)


12
y su formación es rápida y abundante apareciendo dentro de las 8 horas y son numerosas a las 14
horas. Las temperaturas críticas para la esporulación en atmósfera saturada son de 3 y 23 grados
centígrados. La luz o la oscuridad no alteran su formación. Los esporangios son multinucleados,
entre 7 y 30 núcleos, los cuales germinan ya sea liberando zoosporas o actuando directamente en
conidios, para lo cual necesita hallarse en un medio apropiado como pequeñas gotas de agua
provenientes de rocío, lluvias, etc. Con temperaturas superiores a 20 grados centígrados en
ambiente seco pierden su viabilidad rápidamente (3 horas). La temperatura es un factor
fundamental para la germinación de los esporangios. Los esporangios formados entre 10 y 15
grados centígrados, se hallan en condiciones de germinar en un ambiente con humedad relativa
superior al 60 por ciento en 2 o 3 horas.

4.2.9. Patogénesis
Según Romero, S. (17), las zoosporas se enquistan y producen apresorios, los cuales son
ligeramente más pequeños que las zoosporas enquistadas. En tomate, la infección se realiza a
través de las hojas, los frutos o directamente a través de heridas.

Dickson, C.M. (5), menciona que la severidad potencial de un brote de enfermedad


depende del resultado de la infección en plantas individuales y la capacidad del patógeno para
propagarse en el cultivo. Se presenta así una situación compleja de los efectos del ambiente sobre
la reproducción y dispersión del patógeno.

4.2.10. Sintomatología
Cuando la infección comienza en el follaje en cualquier estado de desarrollo del cultivo, dando
lugar a manchas color castaño o negras que tienen aspecto acuoso y se encuentran en cualquier
punto del raquis, pecíolo y tallo, avanzando rápidamente si las condiciones climáticas le favorecen.
Esto produce una grave infección, quedando las plantas como si hubieran sido quemadas por
las heladas. Cuando las condiciones climáticas son muy favorables al parásito, aparecen las
fructificaciones blancas del hongo, especialmente en la cara inferior de las hojas (17).

La primera infestación del tallo, marca el comienzo real de un ataque de tizón, las manchas
que se producen en hojas por infección y reinfecciones dan lugar a la producción de enormes
cantidades de conidias (zoosporangios). Estos son trasportados por el viento a distancias

Programa Fitosanitario / Phytophthora infestans / cultivo de tomate (Lycopersicon esculentum)


13
considerables y llevadas dentro de las mismas plantas y sus vecinas, además del viento por gotas
de agua de lluvia y riego hacia nuevas hojas (3).

En los frutos se presenta una decoloración castaña oscura, frecuentemente cubierta por una
tenue fructificación del parásito, especialmente cuando el clima lo favorece. Estos síntomas y
signos aparecen en cualquier estado de su desarrollo. Más tarde se manifiesta una podredumbre en
la parte externa del fruto de aspecto acuoso, hasta un tamaño indefinido. Esta podredumbre
generalmente se inicia en la parte cercana al cáliz, posteriormente la parte de la superficie afectada
se arruga, al hacer un corte en el fruto se puede observar el ennegrecimiento del mesocarpio y el
micelio del parásito en los espacios de los lóbulos (3).

4.2.11. Incidencia y Severidad


El grado del daño provocado por un patógeno a la planta puede medirse en función de
valores como la incidencia y la severidad de la enfermedad (4).

Incidencia: Número o cantidad de unidades enfermas que presentan cualquier síntoma


(plantas por cultivo o tallos, hojas, flores o frutos por planta).

Severidad: Proporción de área de tejido dañada, o porcentaje de tejido que presenta síntomas
de la enfermedad, lo cual se debe medir a través de una escala diagramática.

Estudios anteriores (18) han revelado que existe una correlación directa entre la severidad y
la precipitación pluvial, pues al aumentar la precipitación aumenta severidad de la enfermedad, y
el mismo comportamiento sucede con la incidencia. En lo referente a la temperatura la correlación
existente es inversa, al bajar la temperatura ambiental aumenta la incidencia y la severidad de la
enfermedad.

4.2.12. Control
El tizón tardío puede controlarse satisfactoriamente mediante aspersiones con productos
químicos aplicados en el momento adecuado, o sea, cuando las plantas tienen una altura de 15 a 30
centímetros y por lo menos 10 días antes de que aparezca el tizón en la zona de cultivo (18).

Programa Fitosanitario / Phytophthora infestans / cultivo de tomate (Lycopersicon esculentum)


14
El intervalo de aplicación dependerá de las condiciones climáticas, de tal forma que los
intervalos sean cortos cuando se observe época lluviosa, húmeda y fría; e intervalos relativamente
largos cuando se presente época seca y cálida (18).

Las aspersiones deben llevarse a cabo cada 4 a 5 días cuando el tiempo sea húmedo,
brumoso, lluvioso y cuando las noches sean moderadamente frías. Una vez establecido el tizón
tardío es difícil controlarlo a menos que el clima vuelva a ser cálido (35 grados centígrados o más)
y seco (1). Deben destruirse todas las plantas procedentes de cultivos anteriores para eliminar las
fuentes de infección (4).

El control químico es efectivo cuando se realiza antes del desarrollo de la enfermedad. Las
sustancias químicas actúan reduciendo, desplazando o eliminando el inóculo en su fuente
(erradicación); previniendo las enfermedades de las plantas (protección); curándolas (terapia). La
mayoría de las medidas de control químico implica el principio de protección, este impide que el
inóculo penetre en el huésped y provoque la infección. Para realizar esto se pueden usar sustancias
químicas para impedir el crecimiento, la esporulación de microorganismos o para matar e inactivar
el inóculo en su fuente, en transito o en el sitio de la infección (4).

4.2.13. Resistencia
Shaw, D. (20) menciona que durante los últimos 20 años se ha descubierto que
Phytophthora infestans se ha vuelto más resistente y adaptable a las diferentes condiciones
climáticas. Además de reproducirse asexualmente, ahora se tiene claro su reproducción sexual
(esporas sexuales) lo cual le permite sobrevivir más tiempo en el suelo. Es preocupante el reciente
descubrimiento acerca de su mayor variabilidad y adaptación para desarrollarse más rápidamente.

Programa Fitosanitario / Phytophthora infestans / cultivo de tomate (Lycopersicon esculentum)


15

5. OBJETIVOS

5.1. Objetivo General

Implementar un programa fitosanitario integrado por practicas culturales y control químico que
constituyen una estrategia para el manejo del tizón tardío ocasionado por Phytophthora infestans
Mont. De Bary en el cultivo de tomate (Lycopersicon esculentum Mill) en el municipio de
Monjas, Jalapa, y proponer un programa de manejo integrado de la enfermedad.

5.2. Objetivos Específicos

5.2.1. Descripción de las prácticas culturales que favorecen el desarrollo vigoroso del cultivo de
tomate (Lycopersicon esculentum Mill) y conforman una estrategia de manejo preventivo del
tizón tardío ocasionado por Phytophthora infestans Mont. De Bary.

5.2.2. Proponer un programa de control químico para el manejo del tizón tardío ocasionado por
Phytophthora infestans Mont. De Bary.

Programa Fitosanitario / Phytophthora infestans / cultivo de tomate (Lycopersicon esculentum)


16

6. METODOLOGÍA

Para la elaboración del presente trabajo se describió la implementación de un programa


fitosanitario integrado por prácticas culturales y control químico enfocado a la prevención y control de
Phytophthora infestans Montt. De Bary, el cual es el resultado de 8 años de estar vinculado al trabajo de
campo como técnico promotor y asesor de cultivos para la empresa Bayer CropScience, y entrevistas a
técnicos profesionales y productores de tomate del municipio de Monjas, Jalapa.

Se describen a detalle las prácticas culturales para la prevención y control químico del tizón tardío
ocasionado por Phytophthora infestans, las cuales tienen diferente grado de éxito en el alcance de su
objetivo, obteniéndose como resultado la implementación de un programa fitosanitario integrado por los
siguientes aspectos:
1. Muestreo de suelos.
2. Plan de Fertilización.
3. Preparación del suelo.
4. Cobertura Plástica.
5. Distanciamiento de siembra.
6. Irrigación.
7. Monitoreo del clima.
8. Identificación del patógeno.
9. Monitoreo de la enfermedad.
10. Control Químico.

Programa Fitosanitario / Phytophthora infestans / cultivo de tomate (Lycopersicon esculentum)


17
7. RESULTADOS

7.1. PROGRAMA FITOSANITARIO PARA EL MANEJO DEL TIZÓN TARDÍO


OCASIONADO POR Phytophthora infestans Mont. De Bary

Un programa fitosanitario efectivo para el manejo del tizón tardío además de las técnicas de
manejo integrado de cultivos debe incluir la selección de fungicidas con comprobado efecto de control
sobre el patógeno.

Estas técnicas de manejo integrado tienen que enfocarse en promover el desarrollo vigoroso
del cultivo de tal manera de estimular sus defensas naturales, que reduzca la presencia del inóculo
y que limiten el rango de reproducción del patógeno.

El manejo integrado del cultivo que promueva el crecimiento vigoroso,


nutricionalmente balanceado y que favorezca la prevención de la enfermedad debe
conformar la primera línea de defensa. El manejo integrado del cultivo como parte de un
programa fitosanitario debe incluir:

7.1.1. Muestreo de Suelos


Con esta práctica se busca determinar la cantidad y calidad de los nutrientes disponibles en
el suelo. Y con base en la información obtenida de los resultados del muestreo se deberá elaborar
un plan de fertilización de acuerdo a los requerimientos nutricionales del cultivo de tomate.
Además el muestreo proporcionara información sobre el contenido de materia orgánica y de la textura
y estructura del suelo, información necesaria para obtener riegos efectivos.

7.1.2. Plan de Fertilización


El plan de fertilización se elaborara teniendo como base los resultados del muestreo de
suelos y de acuerdo a las exigencias nutricionales del cultivo de tomate.

Datos proporcionados por el Instituto Canadiense del Fosfato y Potasio (11), revelan que un
cultivo de tomate cuyos rendimientos sean de 99 Toneladas/ha extrae 260 Kg. De Nitrógeno (N),
97 Kg. de Fósforo (P2O5), y 519 Kg. de Potasio (K2O). Con un eficiente plan de fertilización se
incrementa el vigor del cultivo y aumenta su potencial de resistencia a plagas.

Programa Fitosanitario / Phytophthora infestans / cultivo de tomate (Lycopersicon esculentum)


18

La Dr. Peet del NCSU (15), menciona que los cultivos de tomate particularmente
estresados por bajos contenidos de potasio y calcio en la solución del suelo se tornan susceptibles
al ataque del tizón tardío.

Las aplicaciones de potasio (K2O) en tomate generalmente son más altas que para cualquier
hortaliza y muchas veces más altas que para otros cultivos no hortícolas. Como ejemplo, el maíz y
los granos pequeños requieren de menos de la quinta parte del potasio (K2O) requerido por el
tomate a nivel comercial. Por cada tonelada de fruto de tomate producido, se requiere que el
cultivo haya removido 4.5 kg./ha de potasio (K2O) disponible en el suelo, el cual debe incorporarse
desde la aparición de los primeros frutos (11).

A nivel foliar realizar aplicaciones de bioestimulantes y promotores del desarrollo que


coadyuven a la formación de fitoalexinas, las cuales son sustancias bioquímicas que constituyen el
sistema de defensa natural de las plantas. Estos bioestimulantes deben contener y aportar a la
planta Potasio (K), Fósforo (P), Elementos Menores (S, B, Mg, Mo, Mn, Co, Cu, Fe, Z) Aminoácidos,
vitamina B, polisacáridos, péptidos y polipéptidos.

7.1.3. Preparación del Suelo


La preparación del suelo como práctica preventiva de plagas es importante porque permite
evitar la compactación suelo y favorece la aireación con lo cual el desarrollo radicular será más
eficiente. El adecuado desarrollo radicular promueve un mayor aprovechamiento de los nutrientes
existentes en la solución del suelo dando como resultado cultivos más sanos resistentes al ataque
de plagas.

7.1.4. Cobertura Plástica


El uso de cobertura plástica, conocido también como “mulch” o “acolchado”, es una
práctica que se está generalizando debido a las múltiples ventajas que tiene su uso. Entre estas ventajas
se encuentran: Incremento en el vigor general del cultivo, mejor crecimiento y desarrollo, reducción
de la presencia de malezas y un mejor aprovechamiento del agua de riego al conservar por más
tiempo la humedad del carril, indispensable durante los estados críticos de crecimiento.

Programa Fitosanitario / Phytophthora infestans / cultivo de tomate (Lycopersicon esculentum)


19
Además, la importancia adicional de la cobertura plástica se encuentra en el hecho de que
Phytophthora infestans puede sobrevivir en el suelo y trasladarse a la superficie de las hojas
“bajeras” a través de salpicaduras ocasionadas por lluvia o riego. Esta vía de contaminación se
evita y se ve bloqueada por medio del uso del acolchado. Esta práctica de cultivo está siendo adoptada
por mayor cantidad de productores en el valle de Monjas. Llegando incluso a un 60 por ciento del
área total cultivada.

7.1.5. Distanciamiento de siembra


Un incremento del espacio entre plantas y entre surcos favorece la ventilación del cultivo.
Por lo tanto disminuye el efecto de micro clima necesarios para el desarrollo del tizón, además las
aplicaciones de fungicidas son más efectivas debido a que se logra una mayor cobertura de
aplicación, reduciendo la cantidad de inoculo presente. Los distanciamientos que resultan efectivos
son los que se encuentran en el rango de 1.4 a 1.5 metros entre surco y 0.4 a 0.5 metros entre
planta, logrando una densidad aproximada de 13,000 a 17,000 plantas por hectárea.

7.1.6. Irrigación
El sistema de irrigación más eficiente desde el punto de vista de “economía del agua” y
“conservación del suelo” es el de riego por goteo. Además es importante considerar que la calidad
y la cantidad de agua son imprescindibles durante los estados críticos de desarrollo como el
trasplante, la floración, fructificación y maduración de frutos.

Crear estados de estrés por insuficiencia en el riego conlleva a aumentar la susceptibilidad


de la planta al ataque de enfermedades, y el caso contrario, saturar el suelo con agua de riego,
puede provocar problemas de asfixia radicular limitando al sistema de transporte de nutrientes de
la planta.

7.1.7. Clima
A diferencia de otros agentes patógenos, Phytophthora infestans (agente causal del tizón
tardío) necesita de características climáticas particulares para desarrollarse y crecer dentro de un
campo de cultivo. Años anteriores se creía que únicamente podría presentarse en temporada de
invierno, sin embargo, cualquier época del año en la cual los patrones climáticos le sean favorables
el tizón tardío se presentará.

Programa Fitosanitario / Phytophthora infestans / cultivo de tomate (Lycopersicon esculentum)


20

Estos factores climáticos son:


a. Temperaturas máximas diarias en el rango de 17oC a 24oC
b. Temperaturas mínimas en el rango de 10oC a 13oC
c. Humedad por arriba del 75%
b. Días nublados.
d. Lluvias frecuentes, o lluvias esporádicas acompañadas de bajas temperaturas.

El monitoreo del clima, según Monterroso, D; Bustamante, M; y Pineda, L.M. (14), es


importante, pues a través de el se pueden establecer los “Momentos Críticos” para el desarrollo del
hongo. Estos “Momentos Críticos” están en función de lo siguiente:

1. Para el desarrollo de la epidemia es más importante el rocío y la llovizna, que la lluvia


con precipitaciones mayores de 3 milímetros por día.
2. Para la Germinación de las esporas la temperatura óptima es de 12 a 13 grados
centígrados.
3. Para el crecimiento del micelio del hongo la mejor temperatura es de 17 a 23 grados
centígrados.

En el caso del área en estudio para poder determinar los meses del año con riesgo de
aparecimiento del tizón tardío (Phytophthora infestans Mont. de Bary) se presentan en forma
gráfica los datos climáticos registrados por el INSIVUMEH en la Estación Meteorológica ubicada
en La Ceibita, Monjas, Jalapa (12), durante los meses de enero a diciembre y de 1999 a 2002.

La información obtenida se muestra a continuación de la manera siguiente;


comportamiento de la precipitación pluvial y la humedad relativa de los años 1999 a 2002, en
figura 2 a figura 5, respectivamente, y temperaturas máximas, temperaturas medias, temperaturas
mínimas y temperaturas mínimas absolutas de los años 1999 a 2002, en figura 6 a figura 9,
respectivamente.

Programa Fitosanitario / Phytophthora infestans / cultivo de tomate (Lycopersicon esculentum)


21

300.0

250.0
Precipitación pluvial (mm)
y Humedad relativa (%)

200.0

150.0

100.0

74 74 74 77 78 77 77
68 66 66 70

50.0

0.0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Período de enero a diciembre de 1999

Precipitación pluvial (mm) Humedad relativa (%)

FIGURA 2. Gráfica que muestra el comportamiento de la precipitación pluvial medida en


milímetros y de la humedad relativa (%) durante el período de enero a diciembre de 1999
registrados por el INSIVUMEH en la estación meteorológica “La Ceibita” ubicada en el municipio
de Monjas, Jalapa (12).

350.0
Precipitación pluvial (mm)

300.0
y Humedad relativa (%)

250.0

200.0

150.0
100.0
81 83 79
75 72 72 72 76 77
67 70
60
50.0

0.0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Período de enero a diciembre de 2000

Precipitación pluvial (mm) Humedad relativa (%)

FIGURA 3. Gráfica que muestra el comportamiento de la precipitación pluvial medida en


milímetros y de la humedad relativa (%) durante el período de enero a diciembre de 2000
registrados por el INSIVUMEH en la estación meteorológica “La Ceibita” ubicada en el municipio
de Monjas, Jalapa (12).

Programa Fitosanitario / Phytophthora infestans / cultivo de tomate (Lycopersicon esculentum)


22

180.0

160.0
Precipitación pluvial (mm)

140.0
y Humedad relativa (%)

120.0
100.0

83 85
80.0 77
80
74 75 75 75
71 68 66 66
60.0

40.0

20.0
0.0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Período de enero a diciembre de 2001

Precipitación Pluvial (mm) Humedad relativa (%)

FIGURA 4. Gráfica que muestra el comportamiento de la precipitación pluvial medida en


milímetros y de la humedad relativa (%) durante el período de enero a diciembre de 2001
registrados por el INSIVUMEH en la estación meteorológica “La Ceibita” ubicada en el municipio
de Monjas, Jalapa (12).

350.0
Precipitación pluvial (mm)

300.0
y Humedad relativa (%)

250.0

200.0

150.0
100.0
87
80 80 80 77 79
71 72
65 62 65
50.0

0.0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Período de enero a diciembre de 2002

Precipitación pluvial (mm) Humedad Realtiva (%)

FIGURA 5. Gráfica que muestra el comportamiento de la precipitación pluvial medida en


milímetros y de la humedad relativa (%) durante el período de enero a diciembre de 2002
registrados por el INSIVUMEH en la estación meteorológica “La Ceibita” ubicada en el municipio
de Monjas, Jalapa (12).

Programa Fitosanitario / Phytophthora infestans / cultivo de tomate (Lycopersicon esculentum)


23

35.0

30.0
Temperatura en Grados Centígrados

25.0

20.0

15.0

10.0

5.0
0.0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Período de enero a diciembre de 1999

Temp. Max. promedio Temp. media Temp. Mín. promedio Temp. Mín. adsoluta

FIGURA 6. Gráfica que muestra el comportamiento de la temperatura medida en grados


centígrados durante el período de enero a diciembre de 1999 registrados por el INSIVUMEH en la
estación meteorológica “La Ceibita” ubicada en el municipio de Monjas, Jalapa (12).

35.0

30.0
Temperatura en Grados Centigrados

25.0

20.0

15.0

10.0

5.0
0.0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Período de enero a diciembre de 2000

Temp. Max. promedio Temp. media Temp. Mín. promedio Temp. Mín. absoluta

FIGURA 7. Gráfica que muestra el comportamiento de la temperatura medida en grados


centígrados durante el período de enero a diciembre de 2000 registrados por el INSIVUMEH en la
estación meteorológica “La Ceibita” ubicada en el municipio de Monjas, Jalapa (12).

Programa Fitosanitario / Phytophthora infestans / cultivo de tomate (Lycopersicon esculentum)


24

35.0

30.0
Temperatura en Grados Centigrados

25.0

20.0

15.0

10.0

5.0
0.0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Período de enero a diciembre de 2001

Tem. Max. promedio Temp. Media Temp. Mín. promedio Temp. Mín. absoluta

FIGURA 8. Gráfica que muestra el comportamiento de la temperatura medida en grados


centígrados durante el período de enero a diciembre de 2001 registrados por el INSIVUMEH en la
estación meteorológica “La Ceibita” ubicada en el municipio de Monjas, Jalapa (12).

35.0

30.0
Temperatura en Grados Centígrados

25.0

20.0

15.0

10.0

5.0
0.0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Período de enero a diciembre de 2002

Temp. Max. promedio Temp. Media Temp. Mín. promedio Temp. Mín. absoluta

FIGURA 9. Gráfica que muestra el comportamiento de la temperatura medida en grados


centígrados durante el período de enero a diciembre de 2002 registrados por el INSIVUMEH en la
estación meteorológica “La Ceibita” ubicada en el municipio de Monjas, Jalapa (12).

Programa Fitosanitario / Phytophthora infestans / cultivo de tomate (Lycopersicon esculentum)


25
Con base en las gráficas de precipitación pluvial y humedad relativa anteriormente
expuestas (fig. 2 a fig. 5) se determina que los meses en los cuales la precipitación pluvial y la
humedad relativa crean condiciones de riesgo para el desarrollo y diseminación del tizón tardío son
mayo, junio, julio, agosto y septiembre.

En cuanto a la temperatura se determina que este valor climático en asocio con la precipitación
pluvial y la humedad relativa registrada conforman los factores que predisponen a los cultivos
establecidos durante los meses de junio a septiembre como expuestos al posible desarrollo de la
enfermedad del tizón tardío provocada por Phytophthora infestans Mont. De Bary.

Actualmente existen sistemas computarizados de predicción de enfermedades utilizando


como base patrones climáticos, no son sistemas nuevos y cada vez son más las empresas agrícolas
que los utilizan, entre estos se encuentran los sistemas “TomCast” y “BliteCast”. La Dra. Peet, M.
(15) menciona que BliteCast es un sistema computarizado para el monitoreo específico del tizón tardío
y predicción del aparecimiento de la enfermedad. Para su funcionamiento utiliza parámetros de
temperatura (máximos y mínimos), frecuencia de las lluvias y la humedad relativa.

Dependiendo de las condiciones climáticas existentes en determinada área de cultivo, los


agricultores son advertidos de la posibilidad del desarrollo de la enfermedad, información que es
utilizada para iniciar las aplicaciones de funguicidas sistémicos y determinar la frecuencia de los
mismos. BliteCast se utilizó por primera vez en 1983 y para 1987 ya era utilizado en 28,000 acres
de cultivo de papa en los Estados Unidos.

7.1.8. Identificación del Patógeno


Es necesaria la precisa identificación del patógeno de tal manera de realizar las aplicaciones
de fungicidas correctos. El tizón tardío ocasionado por Phytophthora infestans pertenece a la clase
Oomycetos y requiere de fungicidas sistémicos específicos para esa clase, por lo tanto identificar
erróneamente a Phytophthora infestans y confundirlo con Deuteromycetos, Ascomicetos y/o
Bacterias recae en la aplicación de productos que no lo afectan, aumentando el riesgo que conlleva
retrasar las aplicaciones de control de una enfermedad caracterizada por su alta incidencia y
severidad. Cuando la confusión es en forma inversa (Confundir lo síntomas de Deuteromycetos,
Ascomicetos y/o Bacterias con los síntomas de Phytophthora infestans) el principal daño es

Programa Fitosanitario / Phytophthora infestans / cultivo de tomate (Lycopersicon esculentum)


26
económico pues se incurrió en la compra y aplicación de fungicidas que técnicamente no afectan al
patógeno realmente presente.

La importancia de la correcta identificación del tizón tardío ocasionado por Phytophthora


infestans se encuentra en la agresividad del patógeno y la rapidez con que se desarrolla acelerando
su incidencia y severidad cuando las condiciones climáticas son propicias para ello.

7.1.9. Monitoreo de la enfermedad


El monitoreo de la enfermedad se lleva a cabo a través de la supervisión de los campos de
cultivo verificando que las plantas muestreadas no presenten los síntomas característicos del tizón
tardío. El monitoreo es una herramienta que nos permite determinar el momento de aplicación de
los plaguicidas, el tipo de fungicidas a utilizar, ya sea de contacto o sistémicos y el intervalo de las
aplicaciones.

7.1.10. Control Químico


Los plaguicidas agrícolas integran el componente “control químico” dentro de un manejo
integrado del cultivo, después de las prácticas de prevención anteriormente descritas es necesario
tener un programa de fungicidas de contacto y sistémicos para ser utilizados cuando las
condiciones climáticas y el monitoreo de la enfermedad requieran de su aplicación. Para realizar
un manejo preventivo y curativo del tizón tardío a través de la aplicación de fungicidas, se
recomiendan los productos químicos que se detallan en el cuadro 3 y cuya efectividad tiene
respaldo técnico a través de ensayos publicados (4, 18) y la experiencia obtenida a través de
aplicaciones de campo efectivas.

CUADRO 3. Descripción general de los plaguicidas agrícolas que integran el programa


fitosanitario propuesto para la prevención y control químico del tizón tardío causado por Phytophthora
infestans (2):

Ingrediente
Descripción de las características generales de fungicidas.
Activo
Propineb Grupo Químico Ditiocarbamatos
70% (700 gramos de activo por kilo de producto
Concentración
comercial)
Formulación WP: Polvo Mojable
Acción preventiva y por contacto contra diversas
Modo de Acción
enfermedades, posee alta adherencia al tejido vegetal.
Mecanismo de Acción Protectante, preventivo.

Programa Fitosanitario / Phytophthora infestans / cultivo de tomate (Lycopersicon esculentum)


27
Clasificación
Toxicológica IV
Grupo Químico Cuprico
35% (350 gramos de activo por kilo de producto
Concentración
comercial)
Hidróxido de Formulación WP: Polvo Mojable
Cobre Modo de Acción Preventivo de Contacto
Mecanismo de Acción Inhibe la germinación de esporas
Clasificación
III – Ligeramente Toxico
Toxicológica
Grupo Químico Valino Carbámico
69% (690 gramos de activo por kilo de producto
Concentración
comercial)
Iprovalicarb Formulación WP: Polvo Mojable
+ Sistémico con movimiento acropetal.
Modo de Acción
Propineb Acción Sistémica, de Contacto y Erradicante.
Inhibe el crecimiento del tubo germinativo y de las hifas
Mecanismo de Acción
del hongo. Eficiente acción antiesporulante.
Clasificación
IV
Toxicológica
Grupo Químico Carbamato
72% (720 gramos de activo por kilo de producto
Concentración
comercial)
Formulación SL: Solución Líquida
Modo de Acción Sistémico, acropetal. Preventivo y Curativo.
Interfiere en la síntesis de fosfolípidos y ácidos grasos
Propamocarb
afectando la permeabilidad de la membrana celular,
Mecanismo de Acción inhibe la formación y germinación de oosporas, el tubo
germinativo y el micelio del patógeno. Adicionalmente
estimula la activación de fitoalexinas.
Clasificación
IV
Toxicológica
Grupo Químico Imidazolinona + Ditiocarbamatos
60% total (10%+50% respectivamente, 600 gramos de
Concentración
activo por kilo de producto comercial)
Formulación WP: Polvo Mojable
Sistemia local traslaminar y acropetal.
Fenamidona Modo de Acción
Preventivo, curativo y antiesporulante.
+
Inhibe la respiración mitocondrial, bloqueando el
Mancozeb
trasporte de electrones a nivel de la enzima
Mecanismo de Acción ubihydroquinona: Citocromo C oxidoreductasa complejo
III.
Clasificación
IV
Toxicológica
Fenamidona Grupo Químico Imidazolinona + Carbamato
+ 45% total (7.5%+37.5% respectivamente, 450 gramos de
Concentración
Propamocarb activo por kilo de producto comercial)
Formulación SC: Solución Concentrada
Sistémico acropetal y sistemia traslaminar. Preventivo,
Modo de Acción
curativo y antiesporulante.

Mecanismo de Acción Inhibe la respiración mitocondrial e interfiere en la


síntesis de fosfolípidos y ácidos grasos afectando la
Programa Fitosanitario / Phytophthora infestans / cultivo de tomate (Lycopersicon esculentum)
28
permeabilidad de la membrana celular, inhibe la
formación y germinación de oosporas, el tubo germinativo
y el micelio del patógeno.
Clasificación
III
Toxicológica
Grupo Químico Morfolina + Ditiocarbamato
69% total (9%+60% respectivamente, 690 gramos de
Concentración
activo por kilo de producto comercial)
Dimetomorf
Formulación WP: Polvo Mojable
+
Sistémico acropetal y sistemia traslaminar. Preventivo,
Mancozeb Modo de Acción
curativo y antiesporulante.
Clasificación
IV
Toxicológica

Para tener un mejor aprovechamiento de las propiedades y cualidades de los productos


químicos propuestos se recomienda cumplir con el siguiente orden y dosis de aplicación, el cual
tiene como objetivo la prevención, control oportuno y erradicación del tizón tardío, tomando como
criterio la baja o alta presión del inóculo presente en el cultivo determinado por la incidencia y
severidad del patógeno y por las condiciones climáticas existentes.

7.1.10.1. Manejo con baja presión de inóculo y condiciones climáticas “no favorables" al
desarrollo del tizón tardío ocasionado por Phytophthora infestans Mill

Cuando las condiciones climáticas no favorecen el desarrollo del tizón tardío,


entonces se recomienda realizar las aplicaciones de fungicidas descritas en el cuadro 4.

CUADRO 4. Aplicación de plaguicidas agrícolas para el manejo del tizón tardío con baja
presión del inóculo y condiciones climáticas no favorables al desarrollo de la enfermedad
ocasionada por Phytophthora infestans Mill.

Aplicación
Producto(s) Dosis / ha. Comentarios
No.
Propineb Iniciar a partir de los 15-20 días después del
1 1.5 - 2.5 Kg. trasplante. Realizar aplicaciones en forma
al 70%
alterna con intervalos de 8 a 10 días. Detener
Hidróxido de las aplicaciones cuando las condiciones
2 Cobre 3 Kg. climáticas sean favorables para el desarrollo
al 35% del tizón tardío.

El uso de productos a base de cobre es también recomendado cuando se han realizado


prácticas culturales que ocasionan daños mecánicos a la planta como el tutorado, la colocación

Programa Fitosanitario / Phytophthora infestans / cultivo de tomate (Lycopersicon esculentum)


29
de la pita y primeras cosechas, debido a que ramas rotas, raspones y cortaduras son aprovechas
como sitios de infección.

Cuando se presenten las condiciones climáticas favorables para el desarrollo del tizón tardío y
a través del monitoreo de la enfermedad aún no se observan los síntomas característicos,
entonces se recomienda realizar las aplicaciones de fungicidas descritas en el cuadro 5. Estos
fungicidas tienen características de contacto, traslaminares y sistémicos

7.1.10.2. Manejo con baja presión de inóculo y condiciones climáticas “favorables” al


desarrollo del tizón tardío ocasionado por Phytophthora infestans Mill

CUADRO 5. Aplicación de plaguicidas agrícolas para el manejo del tizón tardío con baja
presión del inóculo y condiciones climáticas favorables al desarrollo de la enfermedad
ocasionada por Phytophthora infestans Mill.

Aplicación
Producto(s) Dosis / ha. Comentarios
No.
Iprovalicarb + Propineb
1 y2 al 69% 1.5 - 2.5 Kg.
Mezcla Química
Dimetomorf + Mancozeb Iniciar cuando las condiciones
3 al 69% 1.5 - 2.5 Kg. climáticas sean favorables para el
Mezcla Química desarrollo del tizón tardío. Realizar
Propineb aplicaciones con intervalos de 6 días.
al 70% +
4 Hidróxido de Cobre 1.5 - 2.5 Kg.
al 35% Este bloque de 5 aplicaciones debe
Mezcla Física repetirse si es necesario (según
clima).
Propamocarb
5 1.5 Lt.
al 72%

Las aplicaciones 1 a 5 constituyen un bloque de fungicidas de contacto y sistémicos que deben


llevarse a cabo cuando las condiciones climáticas son favorables para el desarrollo del hongo y
no se han observado los síntomas del tizón tardío después de efectuar un monitoreo de la
enfermedad.

Si las condiciones climáticas persisten y a través del muestreo se encuentran plantas con
síntomas del tizón tardío a pesar de efectuar las aplicaciones 1 a 5, entonces es necesario

Programa Fitosanitario / Phytophthora infestans / cultivo de tomate (Lycopersicon esculentum)


30
realizar las aplicaciones para el manejo del tizón tardío con alta presión de inóculo descrito en
el cuadro 6.

7.1.10.3. Manejo con alta presión de inóculo del tizón tardío ocasionado por
Phytophthora infestans Mill

Deben realizarse aplicaciones cuando se presenten los primeros síntomas característicos


del tizón tardío, teniendo por contexto condiciones climáticas que favorecen el desarrollo de la
enfermedad, los productos recomendados se mencionan en el cuadro 6. Los síntomas de la
enfermedad del tizón tardío deben observarse a través del monitoreo en el campo de cultivo.

CUADRO 6. Aplicación de plaguicidas agrícolas para el manejo del tizón tardío con alta
presión del inóculo de la enfermedad ocasionada por Phytophthora infestans Mill.

Aplicación
Producto(s) Dosis / ha. Comentarios
No.
Fenamidona +
Propamocarb
1-2 2.5 Lt.
al 45% Iniciar cuando ya se observan los
Mezcla Química primeros síntomas. Realizar
Iprovalicarb + aplicaciones con intervalos de 4 a
3-4 Propineb 5 días.
2 - 2.5 Kg.
al 69%
Mezcla Química

Todas las prácticas descritas anteriormente conforman la propuesta del programa


fitosanitario para el manejo del tizón tardío ocasionado por Phytophthora infestans Mont. De
Bary, el cual está conformado por prácticas de manejo integrado del cultivo de tomate
(Lycopersicon esculentum Mill.) según las condiciones del valle del municipio de Monjas, Jalapa.

Programa Fitosanitario / Phytophthora infestans / cultivo de tomate (Lycopersicon esculentum)


31

8. CONCLUSIONES

Lo más importante es propiciar el vigor de la planta con prácticas de Manejo Integrado de Cultivos,
que no favorezcan el desarrollo de la enfermedad, lo cual será la primera línea de defensa.

El criterio ha utilizar para decidir los momentos de manejo del tizón tardío a través del uso de
fungicidas está condicionado por los factores climáticos existentes y el aparecimiento de los síntomas
característicos de Phytophthora infestans. El incremento en la aparición de síntomas del tizón tardío es
determinante para la intensificación de las aplicaciones de fungicidas sistémicos.

Programa Fitosanitario / Phytophthora infestans / cultivo de tomate (Lycopersicon esculentum)


32
9. RECOMENDACIONES

Se recomienda el siguiente programa general de manejo del cultivo de tomate, el cual está conformado
por prácticas de manejo integrado y tiene como objetivo que las condiciones en las cuales se desarrolle
el cultivo le estimulen a obtener un crecimiento vigoroso con resistencia natural al ataque de plagas y
las prácticas culturales implementadas disminuyan la presencia o no favorezcan el desarrollo y
diseminación del inóculo del tizón tardío.

• Manejo del suelo: Realizar un muestreo del suelo, para determinar la cantidad de nutrientes
presentes, minerales y materia orgánica, información importante que permite conocer si es
necesario o no realizar enmiendas de suelo y en que medida deben realizarse. El muestreo de
suelos permite además estructurar un plan de fertilización de acuerdo a las necesidades
nutricionales del cultivo de tomate.

• Fertilización: Para obtener el máximo rendimiento según el potencial de la variedad o híbrido


de tomate a cultivar, a través de la fertilización se debe aportar la cantidad de nutrientes que el
cultivo de tomate requiere tal como se menciona en el numeral 6.2.2. Plan de Fertilización.
Considerando además que los aportes de fósforo (P2O5) al inicio del cultivo estimulan a la
formación del sistema radicular, el fósforo además debe estar disponible durante todo el
crecimiento pues el fósforo es parte importante de los procesos energéticos en el metabolismo
vegetal, el elemento Calcio (Ca) y Boro (B) son necesarios durante la floración y fructificación
además de fortalecer la pared celular, el potasio estimula las defensas naturales y los elementos
menores (Mg, Mn, Co, Cu, Zn, Mo, Fe y S) esenciales en todo proceso de desarrollo y
crecimiento. El Potasio y el Calcio es importante que se incorporan a partir del
establecimiento de la floración, además se deben realizar aplicaciones de Bayfolan Forte
durante todo el ciclo de cultivo y a un intervalo de 7 días.

• Labores de Cultivo: Entre las labores de cultivo que deben llevarse a cabo se encuentran una
adecuada Preparación del suelo, utilizar cobertura plástica en el surco e incrementar el
distanciamiento de siembra para permitir una mayor ventilación y eliminar microclimas que
pueden favorezcan el desarrollo del tizón tardío, se recomienda un distanciamiento entre surco

Programa Fitosanitario / Phytophthora infestans / cultivo de tomate (Lycopersicon esculentum)


33
de 1.4 a 1.5 metros y de 0.4 a 0.5 metros entre planta, además este distanciamiento favorece el
desarrollo de frutos de mayor tamaño aumentando la cantidad de frutos de primera condición
importante considerando la variabilidad de los precios del mercado guatemalteco.

• El Clima: Las características del clima permitirá predecir, con base en factores climáticos, el
momento en que el patógeno del tizón tardío cambiará de baja a alta presión de inóculo
presente en el campo de cultivo. Monitorear el clima permite determinar los “Momentos
Críticos” para el desarrollo de la enfermedad (6.2.7. Monitoreo del Clima). Considerar que
temperaturas entre 12 y 13 grados centígrados favorecen el desarrollo de esporas, y
temperaturas de 18 a 23 grados centígrados posteriores a días con alta humedad relativa (arriba
del 75-90%) favorecen el crecimiento del micelio del tizón tardío ocasionado por Phytophthora
infestans Mill.

o Para la zona de Monjas, Jalapa de acuerdo a los patrones climáticos registrados de 1999
a 20002 se considera que los meses que presentan mayor riesgo de un ataque de
Phytophthora infestans Mill. Son junio, julio, agosto y septiembre con posibilidad de
octubre. El monitoreo del clima junto a el monitoreo de la enfermedad proporcionan
información acerca del tipo de fungicidas a utilizar y la frecuencia de aplicación.

• Monitoreo de la enfermedad: Cuando las condiciones climáticas arriba descritas (y


mencionadas en el numeral 6.2.7.) estén presentes es necesario supervisar el campo de cultivo
en busca de los síntomas característicos del tizón tardío los cuales se amplían en 3.2.10.
Sintomatología. El aparecimiento de estos síntomas es un indicador para iniciar las
aplicaciones que constituyen el manejo a alta presión de inóculo a través del uso de fungicidas
sistémicos como Fenamidona+Propamocarb (mezcla química) como se menciona en el Cuadro 6.

• Control Químico: El uso del Control Químico está en función de las condiciones climáticas y
del monitoreo de la enfermedad, en conjunto estos tres factores son parte de un manejo
integrado del cultivo, y según nuestra investigación puede dividirse en tres tipos de manejo de
la enfermedad.

Programa Fitosanitario / Phytophthora infestans / cultivo de tomate (Lycopersicon esculentum)


34
o Manejo con baja presión del inóculo de Phytophthora infestans y condiciones
climáticas No favorables al desarrollo de la enfermedad (Cuadro 5, pagina 25):
Para realizar este manejo se recomiendan aplicaciones de Propineb al 70 por ciento de
concentración y a razón de 1.5 a 2.5 kilogramos por hectárea, con intervalo de 8 a 10
días entre las aplicaciones, no realizando más de 3 aplicaciones seguidas. Continuar con
aplicaciones de Hidróxido de Cobre al 35 por ciento de concentración y a razón de 3
kilogramos por hectárea, realizando 2 aplicaciones seguidas con intervalo de 8 a 10
días. Los rangos en las dosis están en función de la fase fenológica en la se encuentre el
cultivo.

o Manejo con Baja presión del inóculo de Phytophthora infestans y condiciones


climáticas favorables al desarrollo del a enfermedad (Cuadro 6, pagina 26): Si las
condiciones climáticas son favorables para el desarrollo del tizón tardío, pero después
del monitoreo de la enfermedad no se detectan síntomas del patógeno, entonces se
recomiendan las siguientes aplicaciones: iniciar con Iprovalicarb+Propineb (mezcla
química) al 69 por ciento y a razón de 1.5 a 2.5 kilogramos por hectárea, realizar 2
aplicaciones con intervalo de 6 días, continuar con Dimetomorph+Mancozeb (mezcla
química) al 69% y con una dosis de 1.5 a 2.5 kilogramos por hectárea, continuar
después de 6 días con Propineb al 70 por ciento de concentración y a razón de 2.5
kilogramos por hectárea en mezcla con Hidróxido de Cobre al 35 por ciento de
concentración y a razón de 3 kilogramos por hectárea. Continuar con aplicaciones de
Propamocarb al 72 por ciento, a razón de 1.5 litros por hectárea.

o Manejo con Alta presión del inóculo de Phytophthora infestans (Cuadro 7, pagina
27): Cuando en el cultivo se presentan los síntomas y/o signos de la enfermedad y se
presentan condiciones favorables para los “momentos críticos” de la enfermedad es
necesario iniciar las aplicaciones de Fenamidona + Propamocarb al 45 por ciento de
concentración en mezcla química, a una dosis de 2.5 litros por hectárea, realizando dos
aplicaciones con un intervalo de 4 días, luego continuar con dos aplicaciones de
Iprovalicarb + Propineb al 69 por ciento a una dosis de 2.5 kilogramos por hectárea
con un intervalo de 4 días entre cada una de ellas.

Programa Fitosanitario / Phytophthora infestans / cultivo de tomate (Lycopersicon esculentum)


35

• Capacitaciones: Tomar en cuenta que toda actividad de capacitación a productores de tomate


(Lycopersicon esculentum Mill.) o documentos técnicos de apoyo serán más efectivos si
incluyen la información necesaria para que el productor pueda reconocer los síntomas
característicos de la enfermedad del tizón tardío, y no confundirla con otros agentes patógenos,
error que provoca se incurra en gastos adicionales y en un incremento en el costo de
producción.

• Sistemas de Predicción de Enfermedades: Realizar estudios acerca de la efectividad de los


sistemas de predicción de enfermedades para el monitoreo del tizón tardío ocasionado por
Phytophthora infestans.

• Registro Climático: Si se cuenta con los recursos necesarios se recomienda llevar un registro
climático que permita monitorear la presencia del tizón tardío. Ese registro será una valiosa
herramienta de criterio para la aplicación de fungicidas de contacto o sistémicos.

Programa Fitosanitario / Phytophthora infestans / cultivo de tomate (Lycopersicon esculentum)


36

10.BIBLIOGRAFÍA

1. Agrios, GN. 1986. Fitopatología. México, Limusa. 756 p.

2. Bayer CropScience, GT. 2005. Ciclo del tizón (Phytophthora infestans Bary de Mill) (en línea).
Consultado 2 ene 2006. Disponible en http://www.bayercropscience-
ca.com/pls/web_bayer/inicio.html

3. Bonilla Alarcón, CR. 1995. Efecto de cuatro extractos vegetales en el control de tizón tardío
(Phytophthora infestans) en el cultivo de tomate (Lycopersicon esculentum) en la aldea Poza
Verde, Jalapa. Tesis Ing. Agr. Guatemala, USAC. 62 p.

4. Castañeda Orellana, EL. 2000. Evaluación de la eficacia del fungicida Positron Duo, para el
control de Phytophthora infestans, en el cultivo de papa (Solanum tuberosum) variedad Loman en
San José Pinula, Guatemala. Tesis Ing. Agr. Guatemala, USAC. 50 p.

5. Cruz S., JR. De la. 1982. Calcificación de zonas de vida de Guatemala a nivel de reconocimiento.
Guatemala. 42 p.

6. Dickson, CM. 1987. Patología vegetal y patógenos de plantas. México, Limusa. 312 p.

7. Edmond, JB; Senn, TL; Andrews, FS. 1985. Principios de horticultura. Trad. por Federico Garza.
Mexico, Continental. 575 p.

8. González, LC. 1989. Introducción a la fitopatología. San José, Costa Rica, IICA. 156 p.

9. IGN (Instituto Geográfico Nacional, GT). 1976. Diccionario geográfico nacional de Guatemala.
Guatemala. tomo 2.

10. InfoAgro.com, ES. 2005. Cultivo de tomate (en línea). España. Consultado 25 nov 2005.
Disponible en http://www.infoagro.com/hortalizas/tomate.htm

11. INPOFOS (Instituto Canadiense del Fosfato y Potasio, CA). 2006. Cultivos con alta demanda de
potasio (en línea). Consultada 12 feb 2006. Disponible en
http://www.inpofos.org/ppiweb/mexnca.nsf/$webindex/0DDD9D60C7E4933F86256D16005AE78
1

12. INSIVUMEH (Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología, GT).


Estaciones meteorológicas de Guatemala, estación Ceibita (en línea). Consultada 26 ago. de 2006.
Disponible en
http://www.insivumeh.gob.gt/meteorologia/ESTACIONES/JALAPA/CEIBITA%20PARAMETR
OS.htm

Programa Fitosanitario / Phytophthora infestans / cultivo de tomate (Lycopersicon esculentum)


37
13. López Sandoval, PR. 2005. Sistematización de las experiencias de uso de tecnologías en el cultivo
de tomate (Lycopersicon esculentum Mill) en la laguna de Retana, El Progreso, Jutiapa. Tesis Ing.
Agr. Guatemala, USAC. 28 p.

14. Monterroso, D; Bustamante, M; Pineda, LM. 1988. Establecimiento de un plan de manejo


integrado de plagas (MIP) en los cultivos de repollo y papa en la republica de Honduras. In Taller
sobre conceptos y métodos del manejo integrado de plagas (1., 1988, HN). Honduras, Universidad
Nacional de Honduras. p. 264-278

15. Peet, M. 2005. Practicas del manejo integrado de plagas (en línea). US, Universidad Estatal de
Carolina del Norte. Consultado 11 dic 2005. Disponible en
http://www.cals.ncsu.edu/sustainable/peet/IPM/diseases/d_mgmt.html

16. Quixtan Gómez, FB. 1999. Evaluación de extractos vegetales para controlar el tizón tardío
Phytophthora infestans (Mont) de Bary. del tomate (Lycopersicon esculentum Mill) en Barcenas,
Villa Nueva, Guatemala. Tesis Ing. Agr. Guatemala, USAC. 61 p.

17. Romero, S. 1988. Hongos fitopatógenos. México, Universidad Autónoma de Chapingo. 347 p.

18. Salazar López, JC. 1994. Efecto de la aplicación secuencial de cuatro fungicidas en el control del
tizón tardío (Phytophthora infestans De Bary), en el tomate (Lycopersicum esculentum L.) en
Tactic, Alta Verapaz. Tesis Ing. Agr. Guatemala, USAC. 58 p.

19. Sarasola, A; Roca de Sarasola, M. 1973. Fitopatología general. Buenos Aires, Argentina,
Hemisferio Sur. 4 v.

20. Shaw, D. 2001. Late blight: an overview: late blight disease of potato - an evolving problem (en
línea). Bangor, UK, University of Wales, School of Biological Sciences. Consultada 23 nov 2005.
Disponible en http://biology.bangor.ac.uk/~bss081/blight_beginners.html

21. Simmons, CH; Tárano, J; Pinto, J. 1959. Clasificación de reconocimiento de los suelos de la
república de Guatemala. Traducido por Pedro Tirano Sulsona. Guatemala. p. 331-361

Programa Fitosanitario / Phytophthora infestans / cultivo de tomate (Lycopersicon esculentum)

También podría gustarte