TESIS
TESIS
FACULTAD DE AGRONOMÍA
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES AGRONÓMICAS
TESIS
PRESENTADA A LA HONORABLE JUNTA DIRECTIVA DE LA FACULTAD DE AGRONOMÍA DE LA
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
POR
MAX EDGARDO CRUZ SALGUERO
RECTOR MAGNIFICO
Señores:
Honorable Junta Directiva
Honorable Tribunal Examinador
Facultad de Agronomía
Universidad de San Carlos de Guatemala
De conformidad con las normas establecidas en la Ley Orgánica de la Universidad de San Carlos
de Guatemala, tengo el honor de someter a su consideración el trabajo de tesis titulado:
Presentado como requisito previo a optar por el titulo de Ingeniero Agrónomo en Sistemas de
Producción Agrícola, en el grado académico de Licenciado.
Atentamente,
Me dirijo a usted deseándole éxito en sus labores diarias como director de uno de los
pilares importantes en la formación de nuevos profesionales en Facultad de Agronomía de la
Universidad de San Carlos de Guatemala.
Atentamente,
A:
A:
DIOS Mis
Padres Mi
Esposa Mis
Hijos
3
AGRADECIMIENTOS
El autor de este documento desea agradecer a sus Asesores: Dr. En Ciencias David Monterroso Salvatierra
y al Ingeniero Agrónomo Velter Mauricio Ruiz Recinos, por su valiosa orientación y apoyo,
A los productores de tomate del valle de Monjas, Jalapa, por su desinteresada colaboración,
Y a todos aquellos que de una u otra forma estuvieron involucrados y tuvieron participación indirecta en la
elaboración de este documento de Tesis.
4
ÍNDICE
Página
ÍNDICE DE FIGURAS Y CUADROS………………………………………………….... v
RESUMEN……………………………………………………………………………….. vii
1. INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………... 01
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA………………………………………………… 02
3. MARCO REFERENCIAL……………………………………………………………….. 03
3.1. Ubicación y localización…………………………………………………………….. 03
3.2. Clima, suelos y zona de vida………………………………………………………… 03
3.3. Características del cultivo de tomate y manejo del tizón tardío por agricultores
de Monjas, Jalapa……………………………………………………………………... 03
4. MARCO CONCEPTUAL………………………………………………………………… 06
4.1. Descripción del cultivo………………………………………………………………. 06
4.1.1.Origen…………………………………………………………………………... 06
4.1.2.Características y Clasificación Botánica……………………………………….. 06
4.1.3.Importancia Económica………………………………………………………… 07
4.1.4.Requerimientos del cultivo……………………………………………………... 07
4.1.4.1. Temperatura……………………………………………………………… 07
4.1.4.2. Humedad…………………………………………………………………. 08
4.1.4.3. Suelo……………………………………………………………………… 08
4.2. Descripción del Fitopatógeno………………………………………………………… 08
4.2.1.Información General…………………………………………………………….. 08
4.2.2.Historia…………………………………………………………………………... 09
4.2.3.Clasificación Taxonómica……………………………………………………….. 09
4.2.4.Características Morfológicas…………………………………………………….. 10
4.2.5.Reproducción…………………………………………………………………….. 10
4.2.6.Hospedantes……………………………………………………………………… 10
4.2.7.Ciclo Biológico…………………………………………………………………. 11
4.2.8.Etiología………………………………………………………………………… 11
4.2.9.Patogénesis………………………………………………………………………. 12
4.2.10. Sintomatología………………………………………………………………… 12
4.2.11. Incidencia y Severidad………………………………………………………… 13
4.2.12. control…………………………………………………………………………. 13
4.2.13. Resistencia…………………………………………………………………….. 14
5. OBJETIVOS……………………………………………………………………………….. 15
6. METODOLOGÍA………………………………………………………………………….. 16
7. RESULTADOS…………………………………………………………………………….. 17
7.1. Programa fitosanitario para el manejo del tizón tardío……………………………….. 17
7.1.1. Muestreo de suelos……………………………………………………………… 17
7.1.2. Plan de Fertilización…………………………………………………………….. 17
7.1.3. Preparación del suelo……………………………………………………………. 18
7.1.4. Cobertura Plástica……………………………………………………………….. 18
7.1.5. Distanciamiento de siembra……………………………………………………. 19
7.1.6. Irrigación………………………………………………………………………… 19
7.1.7. Clima…………………………………………………………………………….. 19
7.1.8. Identificación del Patógeno…………………………………………………….. 25
7.1.9. Monitoreo de la enfermedad…………………………………………………….. 26
7.1.10. Control Químico………………………………………………………………. 26
7.1.10.1. Manejo con baja presión de inóculo y condiciones climáticas
No favorables al desarrollo del tizón tardío…………………………… 28
7.1.10.2. Manejo con baja presión de inóculo y condiciones climáticas
Favorables al desarrollo del tizón tardío……………………………….. 29
5
7.1.10.3. Manejo con alta presión de inoculo del tizón tardío…………………… 30
8. CONCLUSIONES………………………………………………………………………… 31
9. RECOMENDACIONES…………………………………………………………………… 32
10. BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………………… 36
ÍNDICE DE FIGURAS
Página
ÍNDICE DE CUADROS
Página
RESUMEN
Por lo tanto es necesario contar con un programa fitosanitario de tal manera que esté estructurado
con el objetivo de incrementar el vigor del cultivo a través de su manejo integrado con por prácticas que
promuevan las defensas naturales de la planta y aporten condiciones de campo que disminuyan la
presencia del inóculo y que además disminuya el número de aplicaciones, incrementando la eficiencia de
las mismas, reduciendo la posibilidad de resistencia por parte de Phytophthora infestans. Como objetivo
de este trabajo documental se tiene la implementación de un programa fitosanitario integrado por prácticas
culturales y control químico que constituyen una estrategia para el manejo del tizón tardío.
Un programa fitosanitario efectivo para el manejo del tizón tardío además de las técnicas de
Manejo Integrado de cultivos deben incluir la selección de fungicidas con comprobado efecto de control
sobre el patógeno, además de la implementación de prácticas de cultivo que se enfoquen en promover el
desarrollo vigoroso y nutricionalmente balanceado lo cual debe conformar la primera línea de defensa.
viii
Las prácticas deben enfocarse en tener un plan de fertilización de acuerdo a las exigencias del
cultivo de tomate y a los requerimientos del suelo, incorporando potasio y calcio desde el momento en que
se inicia la floración o a los 30 días después del trasplante, es importante la utilización del acolchado e
incrementar el distanciamiento de siembra a un rango de 1.4 a 1.5 metros entre surco y de 0.4 a 0.5 metros
entre planta, lo cual facilita la ventilación del cultivo y se aumenta el rendimiento y calidad de los frutos.
El clima juega un papel muy importante en la aparición y desarrollo del tizón tardío en los
cultivares de tomate, considerándose los siguientes factores climáticos como favorables para el desarrollo
de la enfermedad: temperaturas máximas diarias en el rango de 17 a 24 grados centígrados, temperaturas
mínimas en el rango de 10 a 13 grados centígrados, humedad relativa por arriba del 75 por ciento, días
nublados, lluvias frecuentes, o lluvias esporádicas acompañadas de bajas temperaturas.
Para Monjas, se determinó en base a registros climáticos de 4 años, que los meses de mayor riesgo
para el aparecimiento del tizón tardío son de junio a septiembre e inicios de octubre, meses durante los
cuales es necesaria una constante supervisión de los campos de cultivo realizando monitoreos del hongo,
lo cual nos dará el criterio para determinar el tipo de fungicidas a ser utilizado. Cuando las condiciones
climáticas son favorables al desarrollo del tizón tardío as se recomienda iniciar con las aplicaciones a base
de Iprovalicarb+Propineb (Positron Duo 69 WP) en forma alterna con Dimetomorf+Mancozeb (Acrobat
CT 69 WP) y Propamocarb (Previcur 72 SL). Cuando las condiciones climáticas son favorables para el
desarrollo del tizón y este presente sus signos característicos sobre la planta, entonces se recomienda el
uso de 2 aplicaciones continuas a intervalo de 4 a 6 días de Fenamidona+Propamocarb (Consento 45 SC)
y continuar con aplicaciones de Iprovalicarb+Propineb (Positron Duo 69 WP).
El criterio a utilizar para decidir el momento de manejo del tizón a través del uso de fungicidas
está condicionado por los factores climáticos existentes y el aparecimiento de los síntomas característicos
de Phytophthora infestans Mont. De Bary. El incremento en la aparición de síntomas del tizón tardío es
determinante para la intensificación de las aplicaciones de fungicidas sistémicos.
La clave para combatir con éxito el tizón tardío ocasionado por Phytophthora infestans Mont. De
Bary esta en proveerle las condiciones al cultivo para un sano desarrollo a través de la eliminación de rastrojos,
suelos drenados y sueltos para favorecer el desarrollo de las raíces, fertilización adecuada a los requerimientos
del cultivo, monitoreo del clima y de la enfermedad y por supuesto aplicaciones de plaguicidas
agrícolas en el momento en que las condiciones del clima y la presencia de la enfermedad lo requieran.
1
1. INTRODUCCIÓN
El municipio de Monjas, Jalapa, se ha caracterizado por ser una zona de fuerte explotación
agrícola y el cultivo de tomate (Lycopersicon esculentum Mill) es actualmente uno de los cultivos de
mayor importancia para la agricultura de la localidad, debido a que es fuente de ingresos y generador de
fuentes de trabajo, llegándose a cultivar de 266 a 280 hectáreas al año, con rendimientos de 54 a 89
TM/Hectárea (1,500 a 2,100 cajas por manzana). Sin embargo uno de los principales problemas que
obstaculizan el éxito del cultivo, durante la temporada de invierno y cuando las condiciones climáticas
son favorables para su desarrollo, es el tizón tardío ocasionado por Phytophthora infestans Mont. De
Bary, hongo que está considerado en la mayoría de las zonas de cultivo de tomate (Lycopersicon
esculentum Mill.), como el principal problema fitosanitario, debido que puede causar la pérdida total del
cultivo en cualquier etapa de desarrollo en que se manifieste si no se controla eficazmente.
Por lo tanto es necesario contar con las herramientas necesarias para prevenir y controlar éste
problema. Entre estas herramientas se encuentra la utilización de prácticas culturales y el uso del control
químico a través de productos fitosanitarios que ofrezcan un adecuado manejo del tizón durante todas sus
etapas de crecimiento y desarrollo.
Según el Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícola (ICTA), citado por Quixtan Gómez (16), los
productores de tomate sufren pérdidas que en algunos casos pueden ser del 100 por ciento debido a la
incidencia y severidad del tizón tardío principalmente cuando no se aplican medidas de prevención o
cuando las de control se realizan fuera de tiempo.
El valle de Monjas, Jalapa, no es la excepción, pues el tizón tardío se encuentra entre las
principales causas de daño al cultivo. Los productores recurren principalmente a métodos químicos de
control, por esta razón los trabajos de investigación o documentación enfocados a buscar soluciones
integradas a este problema son de apreciable valor.
Por lo tanto es necesario contar con un programa fitosanitario para el manejo del tizón tardío
ocasionado por Phytophthora infestans de tal manera que esté estructurado con el objetivo de incrementar
el vigor del cultivo a través de su manejo integrado con prácticas que promuevan las defensas naturales de
la planta y aporten condiciones de campo que disminuyan la presencia del inóculo y que además
disminuya el número de aplicaciones, incrementando la eficiencia de las mismas, reduciendo la
posibilidad de resistencia por parte de Phytophthora infestans Mont. De Bary hacia los productos
químicos utilizados, generando como resultado cultivos sanos y un incremento en la producción.
En el presente trabajo se describe y documenta las experiencias del autor en ocho años de trabajo
de campo enfocado al control de enfermedades en cultivos de hortalizas en el sur oriente de Guatemala de
tal manera de contribuir con la búsqueda de soluciones a un problema de importancia económica para los
productores de la región.
3. MARCO REFERENCIAL
Según la Clasificación de las zonas de vida de Guatemala (9), Monjas se encuentra dentro la
zona Bosque Seco Subtropical, la cual se caracteriza por días claros y soleados durante los meses
en que no llueve, y parcialmente nublados durante enero y abril, las precipitaciones más
abundantes se dan en Junio a Octubre y la precipitación varía de 500 a 1,000 milímetros.
Según Simmons, Tarano y Pinto (21), los suelos del valle de Monjas son del tipo Mongoy los
cuales se caracterizan por ser suelos moderadamente profundos, bien drenados, desarrollados sobre
lava máfica o brecha de tufa en un clima cálido, seco a húmedo seco.
3.3. Características del cultivo de tomate y manejo del tizón tardío (Phytophthora infestans
Mont. De Bary) por agricultores de Monjas, Jalapa
CUADRO 2. Plaguicidas agrícolas utilizados por los productores de tomate para el control del
tizón tardío provocado por Phytophthora infestans en el valle de Monjas, Jalapa.
Como puede observarse en el cuadro anterior, todos los plaguicidas agrícolas con
propiedades de fungicidas sistémicos y/o traslaminares, no se encuentran solos en forma comercial,
pues forman mezcla con fungicidas de contacto o con otros sistémicos.
Los intervalos de aplicación para los fungicidas de contacto oscilan entre 8 a 10 días y para
los fungicidas sistémicos y/o traslaminares, oscilan entre 4 a 6 días, estando en función de las
características del clima, que se mantenga o baje la temperatura y que se mantenga o suba la
frecuencia de las lluvias y la humedad ambiental.
El tallo principal tiene un grosor que oscila entre 2 a 4 centímetros en su base, sobre el que
se van desarrollando hojas, tallos secundarios e inflorescencias. Al inicio el desarrollo es erecto,
posteriormente se inclina por el peso de los frutos por lo que resulta necesario tutorarlo llegando a
medir hasta 2 metros y 50 centímetros.
Las flores se agrupan en inflorescencias de tipo racimo, que surgen de las axilas de las
hojas, es perfecta, regular e hipogina y consta de 5 o más sépalos, de igual número de pétalos los
cuales son de color amarillo y dispuestos en forma helicoidal (13).
El fruto es una baya bi o plurilocular que puede llegar a alcanzar un peso de hasta 600 gramos.
Existen tres tipos de clasificación del tomate, según el número de días que tardan las plantas en
iniciar la maduración después del trasplante. El tipo precoz inicia su maduración entre los 65 y 80
días después del trasplante, el tipo intermedio entre los 75 y 90 días y por ultimo el tipo tardío entre
los 85 y 100 días (13).
Reino……………………… Vegetal
Sub-Reino………………… Embriofita
División…………………… Traqueófitas
Sud-División……………… Pterópsidas
Clase……………………… Angiosperma
Sub-clase…………………. Dicotiledónea
Familia…………………… Solanaceae
Género……………………. Lycopersicon
Especie……………………. Lycopersicon esculentum
4.1.4.2.Humedad
La humedad relativa óptima oscila entre los 60 y 80 por ciento. Humedades relativas
superiores a este rango favorecen el desarrollo de enfermedades de las partes áreas y el
agrietamiento del fruto y dificultan la fecundación, debido a que el polen se compacta,
abortando algunas flores.
El rajado del fruto también puede deberse a un exceso de humedad edáfica o riego
abundante tras un periodo de estrés hídrico. Humedades relativas bajas dificultan la fijación del
polen al estigma de la flor (10, 13).
4.1.4.3.Suelo
Según Salazar López (18), El tomate se desarrolla bien en diferentes tipos de suelo,
prefiriendo los francos arcillosos y francos, ricos en materia orgánica, bien drenados y con un
pH de 6 a 7.
4.2.2. Historia
Phytophthora infestans apareció casi simultáneamente en Europa y Estados Unidos en la
década de 1830-1840, causando severos daños, particularmente en Irlanda. Desde entonces,
continúa siendo un problema serio en las zonas productoras con clima fresco y húmedo de Rusia,
china, Suecia, Holanda, Alemania, Inglaterra, Canadá, Estados Unidos, México, Colombia, Perú,
Argentina y Chile (17).
Según Mills, citado por Bonilla Alarcón (3), en 1947 Payen realizó estudios de inoculación
del hongo en cultivos de papa y tomate, dando como resultado los mismos síntomas y crecimiento
fungoso. En función de las datos de Payen, el tizón tardío del tomate ha sido reconocido
prácticamente en todas las regiones productoras de tomate del mundo y es una de las principales
enfermedades del cultivo.
Las primeras investigaciones de esta enfermedad tenían como origen al hongo de la papa,
debido a contaminaciones naturales o artificiales de una a otra especie.
Phyllum…………………… Oomycota
Clase………………….…… Oomycetos
Orden……………………… Phytiales
Familia……………………. Pythiaceae
Género…………………….. Phytophthora
Especie……………………. Phytophthora infestans
4.2.5. Reproducción
Puede ser sexual o asexual. Reproduce asexualmente en forma indirecta por zoosporas, o
directamente por los esporangios, aunque esta última forma no ha sido comprobada
experimentalmente (19).
Priston y Gallegly (1954), citados por Bonilla Alarcón (3), mencionan que al efectuar
observaciones sobre el tubo germinativo en los esporangios, no se observó penetración a pesar que
se desarrolla sobre la superficie de la hoja. La reproducción sexual ha interesado a los
fitopatólogos de todo el mundo, desde que De Bary, efectuó los primeros trabajos sobre el hongo.
El mismo autor busco vanamente durante 15 años las esporas para poder completar su ciclo.
4.2.6. Hospedantes
Se mencionan como hospedantes principales a tres especies de importancia económica, las
cuales son papa, tomate y berenjena. Además se ha encontrado en especies silvestres de Solanum
nigrum y Solanum dulcamara (3).
4.2.8. Etiología
Sarasola, A. y Rocca de Sarasola, M. (19), mencionan que Phytophthora infestans se
caracteriza por un desarrollo vigoroso en medios de cultivos cuyo color es blanco algodonoso. Los
esporangióforos salen a través de los estomas de las hojas y las lenticelas. La producción de
esporangios o zoosporas es óptima con 100 por ciento de humedad relativa y con menos de 90 por
ciento no se forma. La temperatura óptima para ello se encuentra entre 18 y 22 grados centígrados
4.2.9. Patogénesis
Según Romero, S. (17), las zoosporas se enquistan y producen apresorios, los cuales son
ligeramente más pequeños que las zoosporas enquistadas. En tomate, la infección se realiza a
través de las hojas, los frutos o directamente a través de heridas.
4.2.10. Sintomatología
Cuando la infección comienza en el follaje en cualquier estado de desarrollo del cultivo, dando
lugar a manchas color castaño o negras que tienen aspecto acuoso y se encuentran en cualquier
punto del raquis, pecíolo y tallo, avanzando rápidamente si las condiciones climáticas le favorecen.
Esto produce una grave infección, quedando las plantas como si hubieran sido quemadas por
las heladas. Cuando las condiciones climáticas son muy favorables al parásito, aparecen las
fructificaciones blancas del hongo, especialmente en la cara inferior de las hojas (17).
La primera infestación del tallo, marca el comienzo real de un ataque de tizón, las manchas
que se producen en hojas por infección y reinfecciones dan lugar a la producción de enormes
cantidades de conidias (zoosporangios). Estos son trasportados por el viento a distancias
En los frutos se presenta una decoloración castaña oscura, frecuentemente cubierta por una
tenue fructificación del parásito, especialmente cuando el clima lo favorece. Estos síntomas y
signos aparecen en cualquier estado de su desarrollo. Más tarde se manifiesta una podredumbre en
la parte externa del fruto de aspecto acuoso, hasta un tamaño indefinido. Esta podredumbre
generalmente se inicia en la parte cercana al cáliz, posteriormente la parte de la superficie afectada
se arruga, al hacer un corte en el fruto se puede observar el ennegrecimiento del mesocarpio y el
micelio del parásito en los espacios de los lóbulos (3).
Severidad: Proporción de área de tejido dañada, o porcentaje de tejido que presenta síntomas
de la enfermedad, lo cual se debe medir a través de una escala diagramática.
Estudios anteriores (18) han revelado que existe una correlación directa entre la severidad y
la precipitación pluvial, pues al aumentar la precipitación aumenta severidad de la enfermedad, y
el mismo comportamiento sucede con la incidencia. En lo referente a la temperatura la correlación
existente es inversa, al bajar la temperatura ambiental aumenta la incidencia y la severidad de la
enfermedad.
4.2.12. Control
El tizón tardío puede controlarse satisfactoriamente mediante aspersiones con productos
químicos aplicados en el momento adecuado, o sea, cuando las plantas tienen una altura de 15 a 30
centímetros y por lo menos 10 días antes de que aparezca el tizón en la zona de cultivo (18).
Las aspersiones deben llevarse a cabo cada 4 a 5 días cuando el tiempo sea húmedo,
brumoso, lluvioso y cuando las noches sean moderadamente frías. Una vez establecido el tizón
tardío es difícil controlarlo a menos que el clima vuelva a ser cálido (35 grados centígrados o más)
y seco (1). Deben destruirse todas las plantas procedentes de cultivos anteriores para eliminar las
fuentes de infección (4).
El control químico es efectivo cuando se realiza antes del desarrollo de la enfermedad. Las
sustancias químicas actúan reduciendo, desplazando o eliminando el inóculo en su fuente
(erradicación); previniendo las enfermedades de las plantas (protección); curándolas (terapia). La
mayoría de las medidas de control químico implica el principio de protección, este impide que el
inóculo penetre en el huésped y provoque la infección. Para realizar esto se pueden usar sustancias
químicas para impedir el crecimiento, la esporulación de microorganismos o para matar e inactivar
el inóculo en su fuente, en transito o en el sitio de la infección (4).
4.2.13. Resistencia
Shaw, D. (20) menciona que durante los últimos 20 años se ha descubierto que
Phytophthora infestans se ha vuelto más resistente y adaptable a las diferentes condiciones
climáticas. Además de reproducirse asexualmente, ahora se tiene claro su reproducción sexual
(esporas sexuales) lo cual le permite sobrevivir más tiempo en el suelo. Es preocupante el reciente
descubrimiento acerca de su mayor variabilidad y adaptación para desarrollarse más rápidamente.
5. OBJETIVOS
Implementar un programa fitosanitario integrado por practicas culturales y control químico que
constituyen una estrategia para el manejo del tizón tardío ocasionado por Phytophthora infestans
Mont. De Bary en el cultivo de tomate (Lycopersicon esculentum Mill) en el municipio de
Monjas, Jalapa, y proponer un programa de manejo integrado de la enfermedad.
5.2.1. Descripción de las prácticas culturales que favorecen el desarrollo vigoroso del cultivo de
tomate (Lycopersicon esculentum Mill) y conforman una estrategia de manejo preventivo del
tizón tardío ocasionado por Phytophthora infestans Mont. De Bary.
5.2.2. Proponer un programa de control químico para el manejo del tizón tardío ocasionado por
Phytophthora infestans Mont. De Bary.
6. METODOLOGÍA
Se describen a detalle las prácticas culturales para la prevención y control químico del tizón tardío
ocasionado por Phytophthora infestans, las cuales tienen diferente grado de éxito en el alcance de su
objetivo, obteniéndose como resultado la implementación de un programa fitosanitario integrado por los
siguientes aspectos:
1. Muestreo de suelos.
2. Plan de Fertilización.
3. Preparación del suelo.
4. Cobertura Plástica.
5. Distanciamiento de siembra.
6. Irrigación.
7. Monitoreo del clima.
8. Identificación del patógeno.
9. Monitoreo de la enfermedad.
10. Control Químico.
Un programa fitosanitario efectivo para el manejo del tizón tardío además de las técnicas de
manejo integrado de cultivos debe incluir la selección de fungicidas con comprobado efecto de control
sobre el patógeno.
Estas técnicas de manejo integrado tienen que enfocarse en promover el desarrollo vigoroso
del cultivo de tal manera de estimular sus defensas naturales, que reduzca la presencia del inóculo
y que limiten el rango de reproducción del patógeno.
Datos proporcionados por el Instituto Canadiense del Fosfato y Potasio (11), revelan que un
cultivo de tomate cuyos rendimientos sean de 99 Toneladas/ha extrae 260 Kg. De Nitrógeno (N),
97 Kg. de Fósforo (P2O5), y 519 Kg. de Potasio (K2O). Con un eficiente plan de fertilización se
incrementa el vigor del cultivo y aumenta su potencial de resistencia a plagas.
La Dr. Peet del NCSU (15), menciona que los cultivos de tomate particularmente
estresados por bajos contenidos de potasio y calcio en la solución del suelo se tornan susceptibles
al ataque del tizón tardío.
Las aplicaciones de potasio (K2O) en tomate generalmente son más altas que para cualquier
hortaliza y muchas veces más altas que para otros cultivos no hortícolas. Como ejemplo, el maíz y
los granos pequeños requieren de menos de la quinta parte del potasio (K2O) requerido por el
tomate a nivel comercial. Por cada tonelada de fruto de tomate producido, se requiere que el
cultivo haya removido 4.5 kg./ha de potasio (K2O) disponible en el suelo, el cual debe incorporarse
desde la aparición de los primeros frutos (11).
7.1.6. Irrigación
El sistema de irrigación más eficiente desde el punto de vista de “economía del agua” y
“conservación del suelo” es el de riego por goteo. Además es importante considerar que la calidad
y la cantidad de agua son imprescindibles durante los estados críticos de desarrollo como el
trasplante, la floración, fructificación y maduración de frutos.
7.1.7. Clima
A diferencia de otros agentes patógenos, Phytophthora infestans (agente causal del tizón
tardío) necesita de características climáticas particulares para desarrollarse y crecer dentro de un
campo de cultivo. Años anteriores se creía que únicamente podría presentarse en temporada de
invierno, sin embargo, cualquier época del año en la cual los patrones climáticos le sean favorables
el tizón tardío se presentará.
En el caso del área en estudio para poder determinar los meses del año con riesgo de
aparecimiento del tizón tardío (Phytophthora infestans Mont. de Bary) se presentan en forma
gráfica los datos climáticos registrados por el INSIVUMEH en la Estación Meteorológica ubicada
en La Ceibita, Monjas, Jalapa (12), durante los meses de enero a diciembre y de 1999 a 2002.
300.0
250.0
Precipitación pluvial (mm)
y Humedad relativa (%)
200.0
150.0
100.0
74 74 74 77 78 77 77
68 66 66 70
50.0
0.0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Período de enero a diciembre de 1999
350.0
Precipitación pluvial (mm)
300.0
y Humedad relativa (%)
250.0
200.0
150.0
100.0
81 83 79
75 72 72 72 76 77
67 70
60
50.0
0.0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Período de enero a diciembre de 2000
180.0
160.0
Precipitación pluvial (mm)
140.0
y Humedad relativa (%)
120.0
100.0
83 85
80.0 77
80
74 75 75 75
71 68 66 66
60.0
40.0
20.0
0.0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Período de enero a diciembre de 2001
350.0
Precipitación pluvial (mm)
300.0
y Humedad relativa (%)
250.0
200.0
150.0
100.0
87
80 80 80 77 79
71 72
65 62 65
50.0
0.0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Período de enero a diciembre de 2002
35.0
30.0
Temperatura en Grados Centígrados
25.0
20.0
15.0
10.0
5.0
0.0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Período de enero a diciembre de 1999
Temp. Max. promedio Temp. media Temp. Mín. promedio Temp. Mín. adsoluta
35.0
30.0
Temperatura en Grados Centigrados
25.0
20.0
15.0
10.0
5.0
0.0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Período de enero a diciembre de 2000
Temp. Max. promedio Temp. media Temp. Mín. promedio Temp. Mín. absoluta
35.0
30.0
Temperatura en Grados Centigrados
25.0
20.0
15.0
10.0
5.0
0.0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Período de enero a diciembre de 2001
Tem. Max. promedio Temp. Media Temp. Mín. promedio Temp. Mín. absoluta
35.0
30.0
Temperatura en Grados Centígrados
25.0
20.0
15.0
10.0
5.0
0.0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Período de enero a diciembre de 2002
Temp. Max. promedio Temp. Media Temp. Mín. promedio Temp. Mín. absoluta
En cuanto a la temperatura se determina que este valor climático en asocio con la precipitación
pluvial y la humedad relativa registrada conforman los factores que predisponen a los cultivos
establecidos durante los meses de junio a septiembre como expuestos al posible desarrollo de la
enfermedad del tizón tardío provocada por Phytophthora infestans Mont. De Bary.
Ingrediente
Descripción de las características generales de fungicidas.
Activo
Propineb Grupo Químico Ditiocarbamatos
70% (700 gramos de activo por kilo de producto
Concentración
comercial)
Formulación WP: Polvo Mojable
Acción preventiva y por contacto contra diversas
Modo de Acción
enfermedades, posee alta adherencia al tejido vegetal.
Mecanismo de Acción Protectante, preventivo.
7.1.10.1. Manejo con baja presión de inóculo y condiciones climáticas “no favorables" al
desarrollo del tizón tardío ocasionado por Phytophthora infestans Mill
CUADRO 4. Aplicación de plaguicidas agrícolas para el manejo del tizón tardío con baja
presión del inóculo y condiciones climáticas no favorables al desarrollo de la enfermedad
ocasionada por Phytophthora infestans Mill.
Aplicación
Producto(s) Dosis / ha. Comentarios
No.
Propineb Iniciar a partir de los 15-20 días después del
1 1.5 - 2.5 Kg. trasplante. Realizar aplicaciones en forma
al 70%
alterna con intervalos de 8 a 10 días. Detener
Hidróxido de las aplicaciones cuando las condiciones
2 Cobre 3 Kg. climáticas sean favorables para el desarrollo
al 35% del tizón tardío.
Cuando se presenten las condiciones climáticas favorables para el desarrollo del tizón tardío y
a través del monitoreo de la enfermedad aún no se observan los síntomas característicos,
entonces se recomienda realizar las aplicaciones de fungicidas descritas en el cuadro 5. Estos
fungicidas tienen características de contacto, traslaminares y sistémicos
CUADRO 5. Aplicación de plaguicidas agrícolas para el manejo del tizón tardío con baja
presión del inóculo y condiciones climáticas favorables al desarrollo de la enfermedad
ocasionada por Phytophthora infestans Mill.
Aplicación
Producto(s) Dosis / ha. Comentarios
No.
Iprovalicarb + Propineb
1 y2 al 69% 1.5 - 2.5 Kg.
Mezcla Química
Dimetomorf + Mancozeb Iniciar cuando las condiciones
3 al 69% 1.5 - 2.5 Kg. climáticas sean favorables para el
Mezcla Química desarrollo del tizón tardío. Realizar
Propineb aplicaciones con intervalos de 6 días.
al 70% +
4 Hidróxido de Cobre 1.5 - 2.5 Kg.
al 35% Este bloque de 5 aplicaciones debe
Mezcla Física repetirse si es necesario (según
clima).
Propamocarb
5 1.5 Lt.
al 72%
Si las condiciones climáticas persisten y a través del muestreo se encuentran plantas con
síntomas del tizón tardío a pesar de efectuar las aplicaciones 1 a 5, entonces es necesario
7.1.10.3. Manejo con alta presión de inóculo del tizón tardío ocasionado por
Phytophthora infestans Mill
CUADRO 6. Aplicación de plaguicidas agrícolas para el manejo del tizón tardío con alta
presión del inóculo de la enfermedad ocasionada por Phytophthora infestans Mill.
Aplicación
Producto(s) Dosis / ha. Comentarios
No.
Fenamidona +
Propamocarb
1-2 2.5 Lt.
al 45% Iniciar cuando ya se observan los
Mezcla Química primeros síntomas. Realizar
Iprovalicarb + aplicaciones con intervalos de 4 a
3-4 Propineb 5 días.
2 - 2.5 Kg.
al 69%
Mezcla Química
8. CONCLUSIONES
Lo más importante es propiciar el vigor de la planta con prácticas de Manejo Integrado de Cultivos,
que no favorezcan el desarrollo de la enfermedad, lo cual será la primera línea de defensa.
El criterio ha utilizar para decidir los momentos de manejo del tizón tardío a través del uso de
fungicidas está condicionado por los factores climáticos existentes y el aparecimiento de los síntomas
característicos de Phytophthora infestans. El incremento en la aparición de síntomas del tizón tardío es
determinante para la intensificación de las aplicaciones de fungicidas sistémicos.
Se recomienda el siguiente programa general de manejo del cultivo de tomate, el cual está conformado
por prácticas de manejo integrado y tiene como objetivo que las condiciones en las cuales se desarrolle
el cultivo le estimulen a obtener un crecimiento vigoroso con resistencia natural al ataque de plagas y
las prácticas culturales implementadas disminuyan la presencia o no favorezcan el desarrollo y
diseminación del inóculo del tizón tardío.
• Manejo del suelo: Realizar un muestreo del suelo, para determinar la cantidad de nutrientes
presentes, minerales y materia orgánica, información importante que permite conocer si es
necesario o no realizar enmiendas de suelo y en que medida deben realizarse. El muestreo de
suelos permite además estructurar un plan de fertilización de acuerdo a las necesidades
nutricionales del cultivo de tomate.
• Labores de Cultivo: Entre las labores de cultivo que deben llevarse a cabo se encuentran una
adecuada Preparación del suelo, utilizar cobertura plástica en el surco e incrementar el
distanciamiento de siembra para permitir una mayor ventilación y eliminar microclimas que
pueden favorezcan el desarrollo del tizón tardío, se recomienda un distanciamiento entre surco
• El Clima: Las características del clima permitirá predecir, con base en factores climáticos, el
momento en que el patógeno del tizón tardío cambiará de baja a alta presión de inóculo
presente en el campo de cultivo. Monitorear el clima permite determinar los “Momentos
Críticos” para el desarrollo de la enfermedad (6.2.7. Monitoreo del Clima). Considerar que
temperaturas entre 12 y 13 grados centígrados favorecen el desarrollo de esporas, y
temperaturas de 18 a 23 grados centígrados posteriores a días con alta humedad relativa (arriba
del 75-90%) favorecen el crecimiento del micelio del tizón tardío ocasionado por Phytophthora
infestans Mill.
o Para la zona de Monjas, Jalapa de acuerdo a los patrones climáticos registrados de 1999
a 20002 se considera que los meses que presentan mayor riesgo de un ataque de
Phytophthora infestans Mill. Son junio, julio, agosto y septiembre con posibilidad de
octubre. El monitoreo del clima junto a el monitoreo de la enfermedad proporcionan
información acerca del tipo de fungicidas a utilizar y la frecuencia de aplicación.
• Control Químico: El uso del Control Químico está en función de las condiciones climáticas y
del monitoreo de la enfermedad, en conjunto estos tres factores son parte de un manejo
integrado del cultivo, y según nuestra investigación puede dividirse en tres tipos de manejo de
la enfermedad.
o Manejo con Alta presión del inóculo de Phytophthora infestans (Cuadro 7, pagina
27): Cuando en el cultivo se presentan los síntomas y/o signos de la enfermedad y se
presentan condiciones favorables para los “momentos críticos” de la enfermedad es
necesario iniciar las aplicaciones de Fenamidona + Propamocarb al 45 por ciento de
concentración en mezcla química, a una dosis de 2.5 litros por hectárea, realizando dos
aplicaciones con un intervalo de 4 días, luego continuar con dos aplicaciones de
Iprovalicarb + Propineb al 69 por ciento a una dosis de 2.5 kilogramos por hectárea
con un intervalo de 4 días entre cada una de ellas.
• Registro Climático: Si se cuenta con los recursos necesarios se recomienda llevar un registro
climático que permita monitorear la presencia del tizón tardío. Ese registro será una valiosa
herramienta de criterio para la aplicación de fungicidas de contacto o sistémicos.
10.BIBLIOGRAFÍA
2. Bayer CropScience, GT. 2005. Ciclo del tizón (Phytophthora infestans Bary de Mill) (en línea).
Consultado 2 ene 2006. Disponible en http://www.bayercropscience-
ca.com/pls/web_bayer/inicio.html
3. Bonilla Alarcón, CR. 1995. Efecto de cuatro extractos vegetales en el control de tizón tardío
(Phytophthora infestans) en el cultivo de tomate (Lycopersicon esculentum) en la aldea Poza
Verde, Jalapa. Tesis Ing. Agr. Guatemala, USAC. 62 p.
4. Castañeda Orellana, EL. 2000. Evaluación de la eficacia del fungicida Positron Duo, para el
control de Phytophthora infestans, en el cultivo de papa (Solanum tuberosum) variedad Loman en
San José Pinula, Guatemala. Tesis Ing. Agr. Guatemala, USAC. 50 p.
5. Cruz S., JR. De la. 1982. Calcificación de zonas de vida de Guatemala a nivel de reconocimiento.
Guatemala. 42 p.
6. Dickson, CM. 1987. Patología vegetal y patógenos de plantas. México, Limusa. 312 p.
7. Edmond, JB; Senn, TL; Andrews, FS. 1985. Principios de horticultura. Trad. por Federico Garza.
Mexico, Continental. 575 p.
8. González, LC. 1989. Introducción a la fitopatología. San José, Costa Rica, IICA. 156 p.
9. IGN (Instituto Geográfico Nacional, GT). 1976. Diccionario geográfico nacional de Guatemala.
Guatemala. tomo 2.
10. InfoAgro.com, ES. 2005. Cultivo de tomate (en línea). España. Consultado 25 nov 2005.
Disponible en http://www.infoagro.com/hortalizas/tomate.htm
11. INPOFOS (Instituto Canadiense del Fosfato y Potasio, CA). 2006. Cultivos con alta demanda de
potasio (en línea). Consultada 12 feb 2006. Disponible en
http://www.inpofos.org/ppiweb/mexnca.nsf/$webindex/0DDD9D60C7E4933F86256D16005AE78
1
15. Peet, M. 2005. Practicas del manejo integrado de plagas (en línea). US, Universidad Estatal de
Carolina del Norte. Consultado 11 dic 2005. Disponible en
http://www.cals.ncsu.edu/sustainable/peet/IPM/diseases/d_mgmt.html
16. Quixtan Gómez, FB. 1999. Evaluación de extractos vegetales para controlar el tizón tardío
Phytophthora infestans (Mont) de Bary. del tomate (Lycopersicon esculentum Mill) en Barcenas,
Villa Nueva, Guatemala. Tesis Ing. Agr. Guatemala, USAC. 61 p.
17. Romero, S. 1988. Hongos fitopatógenos. México, Universidad Autónoma de Chapingo. 347 p.
18. Salazar López, JC. 1994. Efecto de la aplicación secuencial de cuatro fungicidas en el control del
tizón tardío (Phytophthora infestans De Bary), en el tomate (Lycopersicum esculentum L.) en
Tactic, Alta Verapaz. Tesis Ing. Agr. Guatemala, USAC. 58 p.
19. Sarasola, A; Roca de Sarasola, M. 1973. Fitopatología general. Buenos Aires, Argentina,
Hemisferio Sur. 4 v.
20. Shaw, D. 2001. Late blight: an overview: late blight disease of potato - an evolving problem (en
línea). Bangor, UK, University of Wales, School of Biological Sciences. Consultada 23 nov 2005.
Disponible en http://biology.bangor.ac.uk/~bss081/blight_beginners.html
21. Simmons, CH; Tárano, J; Pinto, J. 1959. Clasificación de reconocimiento de los suelos de la
república de Guatemala. Traducido por Pedro Tirano Sulsona. Guatemala. p. 331-361