Uvieta
Uvieta
RESUMEN
El artículo presenta la visión de ser humano del cuento Uvieta, versión de Carmen Lyra y su coincidencia
con otras versiones. La historia presenta una visión de lo humano, que concuerda con características
destacadas por algunos “humanismos”. Se describe y compara el rol del personaje central como representante
del ser humano. Así pudo extraerse la “historia medular” o argumento de vencer a la Muerte mediante
diversas habilidades humanas. Finalmente, se contrastó la visión de lo humano del cuento, con la visión
de los humanismos seleccionados. Todo el análisis se nutrió de los cursos del doctorado en Estudios
Latinoamericanos de la Universidad Nacional (el análisis se desarrolló en uno de sus cursos) y de la
trayectoria como psicóloga humanista de la autora. En ello radican los aportes y limitaciones del trabajo.
Se encontró que la historia medular de Uvieta: vencer a la Muerte, involucra una visión que enfatiza el
ingenio humano, su poder de acción, decisión y tendencia a la bondad, en un desarrollo permanente, muy
ligado a la naturaleza y desde una religiosidad no dogmática.
Palabras clave: Humanismos, Psicología Humanista, Uvieta, Literatura Costarricense, Identidad.
ABSTRACT
The vision of the human being in Uvieta, Carmen Lyra’s version, and its coincidence with other versions
is presented in this article . The story presents a vision of the human being, which agrees with features
emphasized by some humanism theories. The role of the main character as representative of the human being
is described and compared. Thus the "core story” or argument is the defeat of Death through various human
abilities. Finally, the vision of the human in the story is contrasted with the vision of the humanism selected.
All the analysis emerge from different courses in the PhD program of the Latin American Studies of UNA,
but, more but more specifically, it was developed in the course Thinking, Culture, and Art (Pensamiento,
Cultura y Arte) and from the author´s career as a humanistic psychologist there lies the contributions and
limitations of the work.
It was found that the core story of Uvieta is defeating Death through the human cleverness, its power of
action, decision and tendency to goodness in a permanent development closely linked to nature and to a non-
dogmatic religiousness.
Key Words: Humanisms, Humanistic Psychology, Uvieta, Costa Rican Literature, Identity.
comparativa y apreciando la intertextualidad Alberto Cañas (1980). Una etapa importante del
presente: “ …el enriquecimiento que permite la trabajo fue la lectura de estos y otros textos, para
intertextualidad (es decir, la conexión con otros verificar la posibilidad de comparación. Esto
textos), en este caso en los que se manifiestan para identificar las variantes y cómo modifican
condiciones similares o temáticas cercanas…” o verifican la versión medular de ser humano,
(Alvarado, 2008:98). presentada por Carmen Lyra en 1920.
Apreciar el texto y su intertextualidad, es Además de esta identificación quien
comprenderlo y entrar en diálogo con su autor-a, escribe participó del taller Hermenéutica aplicada
buscando el sentido de cada elemento del texto. a la Literatura Costarricense, impartido en la
Como señala Franco: Universidad Nacional (2011), para enriquecer su
Según Gadamer, el punto de partida para relacionar análisis y consultó diversas obras sobre Carmen
la actividad hermenéutica con la literaria está Lyra y sobre hermenéutica literaria, como puede
remitido a lo que la lectura es esencialmente. Esta verse en las secciones siguientes.
se identifica con un “ámbito vasto” en el que ambas
acciones giran en torno a un sentido sobre el que
De acuerdo con el doctor en literatura,
se sustenta la actitud oyente que se mantiene en sí Carlos Monge, la hermenéutica literaria
misma si lo que se escucha está siendo comprendido propone un “círculo hermenéutico” donde la
(Franco, 2004:1). comprensión de un texto literario depende de la
comprensión de las partes para luego retornar al
Así, desde la hermenéutica literaria, se
todo, y al sentido literal siempre lo acompaña el
buscó el sentido de los textos, plasmados en su
historia medular, esto es los temas manifiestos sentido alegórico o interpretación que “siempre
en las cinco versiones. es de quién lee y no de quién escribe” (Monge,
Por esta razón, el presente trabajo buscó conferencia 2011).
comprender el texto Uvieta y sus diversas
versiones, dándoles un sentido, y relacionando
con las visiones de humanismo seleccionadas 2. Humanismos, no Humanismo
por quién escribe, desde su perspectiva de
psicóloga humanista, cursando un doctorado en Como ya se ha dicho, Nicola Abbagnano
estudios latinoamricanos. Todo para responder diferencia dos usos diferentes para el concepto
a la pregunta de ¿Cuál visión de ser humano de humanismo. Uno referido a cualquier
plantea el pensamiento popular en el cuento movimiento filosófico que considere como
Uvieta y sus versiones correspondientes? Esto fundamental la naturaleza humana o sus límites
implicó caracterizar el pensamiento humanista e intereses (Abbagnano, 2004:562) y otro referido
según diversas vertientes de dicho pensamiento, específicamente al movimiento renacentista,
analizar textos de Uvieta mediante el método originado en Italia en la segunda mitad del
comparativo, en lo referido al rol de Uvieta siglo XIV. En este apartado se revisarán 5
como representante de “lo humano” y contrastar vertientes de pensamiento humanista: clásica,
el abordaje de lo humano, que se desprende renacentista, crítica, compleja y psicológica, con
de Uvieta, con la visión de los humanismos el fin de integrar un concepto de “pensamiento
intelectuales. humanista” que permita su contrastación con la
Como primer paso metodológico, se visión de ser humano presente en Uvieta.
identificaron versiones de Uvieta y se compararon
para identificar la historia medular y la versión 2.1. Humanismo clásico
de humanidad, que contienen: El Quinto Milagro
(Berceo, siglo XIII), Juan Soldado (Fernán En la Grecia Clásica, destaca el llamado
Caballero, 1859), Uvieta (Carmen Lyra, 1920), “humanismo griego” . Para el historiador de la
Bienvenido (María Leal, 1923) y Uvieta de psicología, Brennan:
16 Káñina, Rev. Artes y Letras, Univ. Costa Rica XXXIX (1) (enero-junio): 13-29, 2015 / ISSN: 2215-2636
TABLA 1
el texto nos dice que “es muy sácalas con Tatica 3.2. Reconstrucción de la historia de
Dios” es otra emisaria divina, como la Virgen, y Uvieta
solo sigue las instrucciones de nuestro Creador
(Pacheco, 2006:14).
El anciano Uvieta decide conocer el
Por su parte, Rojas (2005) retoma la mundo. Comprando alimentos para su viaje,
sincronicidad en las producciones de Leal y gasta las últimas monedas que tiene pues es
Lyra, ambas recopiladoras de cuentos populares muy pobre. En su camino, se encuentra con
que publicaron en la serie El Convivio, dirigida 3 personajes: anciano, mujer y niño, que le
por Joaquín García Monge. Rojas nos dirige solicitan caridad y les da el pan que compró,
al cuento Bienvenido de Leal, donde aparece quedándose sin nada. Estos seres resultan ser
el mismo “saco mágico de Uvieta” (Rojas, José, María y Jesús que en premio a su caridad,
2005:106). le obsequian lo que pide: un saco mágico que
En 1977, la tesis “Rasgos Comunes
retiene lo que él desee, la posibilidad de morir
de Tres Categorías de Análisis en el Relato
cuando guste y un “árbol” de uvas del que nadie
Literario: Análisis Estructural de los Cuentos
se puede bajar sin permiso de Uvieta.
de mi Tía Panchita, Cuentos Viejos, Cocorí y
Al decidir finalizar su viaje, Uvieta
El Abuelo Cuenta Cuentos” de la Universidad
regresa a casa. Estando orgulloso por los frutos
de Costa Rica, analiza diversos aspectos de las
obras mencionadas. En el análisis de Cuentos de su árbol, Uvieta debe ser castigado por
de mi Tía Panchita, se considera que el lugar la Muerte quien no logra su objetivo, al ser
más importante lo ocupa la función ideológica, atrapada en el “árbol” de uvas. El siguiente
donde destaca el valor de la astucia y sobre castigador, el Diablo, es atrapado en el saco y
Uvieta en particular, a partir de tres refranes además, golpeado por Uvieta quien “le hace
presentes en el cuento se destaca la humildad polvo” dándole golpes, aunque luego el Diablo
(“panza llena corazón contento”) y la obediencia se recompone. En un segundo intento, la Muerte
(por “después del gustazo viene el trancazo” y lo sorprende estando dormido y en las puertas
“donde manda capitán…”). del cielo, Uvieta es enviado por San Pedro al
A mi juicio, si bien estos aspectos de infierno donde -por temor, no lo dejan entrar.
astucia, humildad y obediencia están presentes Siguiendo la tradición de llamar a la puerta
en el cuento, no parecen los rasgos humanos mediante “Ave María Purísima” la Virgen lo
principales pues como señala Capuano la astucia escucha y lo deja entrar al cielo, con lo cual
es más bien bondad y suerte de un Uvieta casi Uvieta sale victorioso.
ingenuo y por encima de todo, bondadoso; pero
que sabe defenderse de las amenazas. Aunque
incapaz de ver sus defectos (orgullo por su árbol) 3.3. Momentos Dramáticos según
defiende las promesas realizadas. Naturalmente características humanistas
bueno, Uvieta puede caer seducido por el mal
ante ciertas circunstancias. - Desarrollo permanente: un viaje a
Thomas Capuano de la Truman State avanzada edad.
University (sf), compara a Lyra con Berceo y
- Tendencia a lo positivo: Capacidad de
concluye que: “ambos autores parecen ofrecer
altruismo y solidaridad.
una visión optimista de la vida, la de aquí y la
de más allá, pero algo nos hace percibir, o intuir, - Capacidad de decisión: iniciar el viaje
que ni el uno ni la otra se contenta con una visión y terminarlo a voluntad; invertir lo que
ciega, soporífica ni fácil del mundo”. Este autor se tiene y darlo en caridad; decidir los
nos refiere al Quinto Milagro de Berceo como premios; luchar contra la Muerte y el
una versión similar a la de Uvieta. Diablo y negociar condiciones.
QUIRÓS: Visión de ser humano que plantea... 21
- Totalidad del ser humano: Uvieta es tanto La caracterización en "Uvieta" del protagonista
un ser biológico (envejece, padece de homónimo comienza de igual forma que la del pobre
en el quinto Milagro de Berceo: se trata del tipo del
hambre), como un ser individualizado y pobre caritativo. Aunque era pobre, pasaba hambre
un alma inmortal (muere, pero no muere). y vivía solo, el pobre de Berceo "partiélo con los
- Relación con naturaleza: saciar su sed en pobres; todo quanto ganaba”(Capuano, 2011:sp).
la quebrada, un “árbol” de uvas lo salva.
El pobre caritativo de Berceo, recibe una
- Tendencia a religión personal más que recompensa de la Virgen que consiste en la
dogmática: Sagrada Familia en La invocación del nombre de ella para ingresar al
Tierra; Muerte y Diablo que pueden ser cielo. Se trata de un relato corto y en castellano
engañados; San Pedro que discute; diablos antiguo. En Uvieta la invocación favorecedora,
que temen a Uvieta, María que alimenta no procede directamente de la Virgen (aunque
gallinas e inocentemente ayuda a Uvieta. ésta también premió a Uvieta y le dio su
simpatía) sino que dicha invocación procede de
los ancestros, de las costumbres y tradición, que
4. Comparación del Uvieta de Carmen resultan salvadoras.
Lyra con otras versiones similares
Visión de ser humano común: tendencia a lo positivo
(que puede ser redentora). Tendencia a religión
Para la realización de este trabajo, se personal más que dogmática.
logró detectar cinco versiones de la “historia
medular” de Uvieta (vencer a la muerte): Las
más antiguas son el Quinto Milagro de Berceo 4.2. Uvieta y Juan Soldado de Fernán
(versión española del siglo XIII) y Juan Soldado Caballero
de Fernán Caballero (versión española de 1859).
La más moderna, es el Uvieta del dramaturgo La versión de Juan Soldado está inserta
Alberto Cañas (1980); la más integradora es la en Cuentos Andaluces, que fueron recopilados
ya mencionada de Carmen Lyra (1920) y también por Fernán Caballero en 1859. En esta historia el
está su contemporánea, el Bienvenido, de María bueno es un ex soldado que no recibió mucho por
Leal (1923). Estas tres últimas versiones a manos su servicio y lo poco que recibió lo comparte con
de costarricenses. A continuación se presenta el mismo Señor y San Pedro que le piden caridad
resumidamente la “historia medular” y sus de incógnito. Esto le permite como premio el
variantes en cada versión. morral mágico -similar al de Uvieta- con el
que logra diversas cosas entre ellas vencer a un
4.1. Uvieta de Carmen Lyra y el Quinto espectro, obtener dinero y vencer al Diablo. Al
Milagro de Berceo acercarse a su muerte, decide ir al cielo y como
San Pedro no lo deja entrar, lo mete al morral y
Capuano, de la Universidad de Truman, logra el ingreso.
encuentra similitudes entre Carmen Lyra y Aquí las similitudes son mayores con
Berceo y entre Uvieta y el inicio del Quinto el Uvieta de Lyra pues no solo está la bondad
Milagro. inicial de un empobrecido, sino que éste obtiene
un morral o saco mágico, que le da la victoria.
Pertenecientes a dos épocas distintas pero en
En esta versión, el nombre de María no aparece.
algunos aspectos renovadoras, no es de extrañar
que el poeta medieval Gonzalo de Berceo y la Visión de ser humano común: la tendencia a lo
cuentista costarricense Carmen Lyra (María Isabel positivo que puede ser redentora (aunque eso
Carvajal, 1888-1949) rompan con las tradiciones implique engañara otros: Juan engaña a San Pedro,
que les preceden y den inicio a algo nuevo para su Uvieta, engaña a la Muerte y al Diablo, cuando
generación…crear una obra sobre el pueblo y para quieren llevárselo) mostrando con ello un gran
el pueblo…. poder de acción y decisión humanas.
22 Káñina, Rev. Artes y Letras, Univ. Costa Rica XXXIX (1) (enero-junio): 13-29, 2015 / ISSN: 2215-2636
Relación con naturaleza: muy exaltada como conocer mundo, regresar cuando lo desea y
elemento de felicidad. negociar con la muerte.
Tendencia a la religión personal más que dogmática Consecuente con la versión humanista
los cinco personajes tienen o adquieren esa
capacidad de decisión pues el pobre de Berceo
5. Historia medular tiene la opción de usar la bendición mariana o no
hacerlo (implícita en el texto, pero no explícita),
el soldado de Caballero decide engañar a San
Para los efectos de este trabajo, hemos
Pedro para entrar al cielo, Bienvenido usa
denominado historia medular, a la esencia
su bolsa para ayudar a los pobres y Noé,
argumental de las diversas versiones. Ello para
después de un largo considerar, con argumentos
facilitar el análisis del pensamiento implícito
existencialistas y sociológicos, decide liberar a
y su relación con un pensamiento humanista.
la muerte. Bienvenido y Noé toman su decisión
Previo a ello, se analiza el “personaje central”
después de consultar a otros y ser aconsejados
para derivar la visión de ser humano que
(por el enano mágico, Bienvenido; y por el
presenta y posteriormente el sentido o
ángel, Noé).
“amplificación” (en el sentido junguiano) de
El contexto de todos es prioritariamente
los elementos alegóricos.
rural aunque en Berceo esto no es tan claro por
la brevedad de la narración del Quinto Milagro.
5.1. El personaje central En Fernán el soldado circula por diversos sitios
–incluyendo urbanos, y en Alberto Cañas, Noé
Los personajes de las 5 versiones son pertenece a un cantón alejado de la capital, pero
hombres, coherente con el modelo de cultura con todos los servicios (bancos, colegio, hospital)
patriarcal en que se generan las historias. No y muy hermoso (para “volar papalotes” todos los
obstante hay una inclusión de lo femenino: como días) aunque hay una revisión crítica del contexto
divino y redentor, en la historia de Berceo y en la mayor: corrupción y cambios de gobierno.
de Lyra; como humano bondadoso, victimizado La idea –consolación- de una recompensa
y a salvar, en Cañas y Leal; y como la “maldad” mágica está implícita en todos pero sin eliminar
justificada por condiciones duras de existencia por ello el propio esfuerzo: ser solidario con
(madre adoptiva de Bienvenido, en Leal). otros (los cinco personajes: pobre de Berceo,
Los 5 personajes principales son el soldado, Uvieta, Noé y Bienvenido) y haber
bondadosos y caritativos, y de alguna manera trabajado duro (más explícito en el Soldado y en
desdichados y empobrecidos. El pobre de Noé). Más que consolación, el premio nos parece
Berceo, en una descripción corta, es muy una expresión de la ley de causa y efecto donde a
pobre. El soldado de Fernán Caballero aunque buenas acciones, devienen buenos resultados. O
tuvo trabajo, es “cesado” con una pobre donde: a acciones ingeniosas, devienen resultados
pensión. Bienvenido, fue huérfano y rechazado ingeniosos. Como diría Campuano, comparando
por su madre adoptiva debido principalmente a a los personajes de Berceo con el Uvieta de
la pre-existencia de una numerosa familia cuyo Lyra ambos autores aunque optimistas, no se
sustento es un pobre leñador. Noé- de Cañas, “contentan con una visión ciega, soporífica ni
aunque tiene trabajo fijo y “camaronea”, fue fácil del mundo” y aunque reconocen la marcada
huérfano y rechazado por sus excentricidades. religiosidad popular, la desmitifican.
Parece ser excepción el Uvieta de Carmen
¿Cómo han logrado este grado de compromiso con
Lyra, quien aunque es anciano y pobre, no se el pueblo? Pues, ¿no se fundamentan la ¡zación,
le describen otras desdichas pareciendo más el lenguaje y la narración de ambas obras en una
bien, un ser feliz que en su madurez, decide desmistificación de los misterios, en una colocación
24 Káñina, Rev. Artes y Letras, Univ. Costa Rica XXXIX (1) (enero-junio): 13-29, 2015 / ISSN: 2215-2636
al alcance del pobre de lo que suele no poseer: propia narración parezcan ser dominados por el
el poder, y el acceso libre a un árbitro supremo pueblo, y entregados a su poder (Capuano, 2011:sp).
y benévolo? Me parece a mí claro que así en
tiempos modernos como en el remoto siglo XIII, En relación al tema de la acción y victoria
el artista que aspira una obra popular deja que de estos personajes populares, la siguiente Tabla
la caracterización, el lenguaje, la acción y aun la compara las similitudes y diferencias:
TABLA 2
Fernán y Lyra Personaje empobrecido, recibe premios Soldado empobrecido y caritativo, engaña a
divinos: saco o morral mágico que le San Pedro. Uvieta no lo engaña.
permite ingresar al cielo. Pone a prueba
su valor y astucia.
Leal y Lyra Personaje pobre, recibe saco mágico. En Leal personaje de niño a joven, ayuda
a otros con su saco y luego resucita a la
princesa. En Lyra se atrapa al diablo con
el saco.
Cañas y Lyra Personaje empobrecido tiene posibilidad Uvieta de Lyra es finalmente capturado
de decidir sobre el destino de la muerte. por la muerte, pero ayudado por María.
Ambos personajes no reciben total Noé pierde a su amada pero es liberado de
castigo. la cárcel.
TABLA 3
Mediante
Vencer a la muerte Mediante
Mediante Invocación mariana Mediante Saco A s t u c i a -v a l e n t í a -
(y al mal o los opositores) Arbol frutal
negociación
Berceo X
Fernán X X
Lyra X (X) X X
Leal X
Cañas X X
2 3 2 2
Todos los medios son divinos o mágicos y el protagonista los asume en forma natural. Solo hay alguna
extrañeza en el Uvieta de Cañas.
TABLA 4
TABLA 5