0% encontró este documento útil (0 votos)
508 vistas

Uvieta

Este artículo analiza la visión del ser humano presentada en el cuento popular costarricense "Uvieta", en la versión de Carmen Lyra. El autor describe el papel del personaje principal de Uvieta como representante del ser humano y compara esta versión con otras. El análisis encontró que la historia central de Uvieta, de vencer a la Muerte a través del ingenio, poder de acción y bondad humanos, presenta una visión del ser humano que enfatiza las capacidades humanas en un desarrollo permanente ligado a la n

Cargado por

WilsonFs
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
508 vistas

Uvieta

Este artículo analiza la visión del ser humano presentada en el cuento popular costarricense "Uvieta", en la versión de Carmen Lyra. El autor describe el papel del personaje principal de Uvieta como representante del ser humano y compara esta versión con otras. El análisis encontró que la historia central de Uvieta, de vencer a la Muerte a través del ingenio, poder de acción y bondad humanos, presenta una visión del ser humano que enfatiza las capacidades humanas en un desarrollo permanente ligado a la n

Cargado por

WilsonFs
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

Káñina, Rev. Artes y Letras, Univ.

Costa Rica XXXIX (1): 13-29, 2015 / ISSN: 2215-2636

VISIÓN DE SER HUMANO QUE PLANTEA


EL CUENTO UVIETA

Vision of human being in the story Uvieta

Rebeca Quirós Bonilla*

RESUMEN
El artículo presenta la visión de ser humano del cuento Uvieta, versión de Carmen Lyra y su coincidencia
con otras versiones. La historia presenta una visión de lo humano, que concuerda con características
destacadas por algunos “humanismos”. Se describe y compara el rol del personaje central como representante
del ser humano. Así pudo extraerse la “historia medular” o argumento de vencer a la Muerte mediante
diversas habilidades humanas. Finalmente, se contrastó la visión de lo humano del cuento, con la visión
de los humanismos seleccionados. Todo el análisis se nutrió de los cursos del doctorado en Estudios
Latinoamericanos de la Universidad Nacional (el análisis se desarrolló en uno de sus cursos) y de la
trayectoria como psicóloga humanista de la autora. En ello radican los aportes y limitaciones del trabajo.
Se encontró que la historia medular de Uvieta: vencer a la Muerte, involucra una visión que enfatiza el
ingenio humano, su poder de acción, decisión y tendencia a la bondad, en un desarrollo permanente, muy
ligado a la naturaleza y desde una religiosidad no dogmática.
Palabras clave: Humanismos, Psicología Humanista, Uvieta, Literatura Costarricense, Identidad.

ABSTRACT
The vision of the human being in Uvieta, Carmen Lyra’s version, and its coincidence with other versions
is presented in this article . The story presents a vision of the human being, which agrees with features
emphasized by some humanism theories. The role of the main character as representative of the human being
is described and compared. Thus the "core story” or argument is the defeat of Death through various human
abilities. Finally, the vision of the human in the story is contrasted with the vision of the humanism selected.
All the analysis emerge from different courses in the PhD program of the Latin American Studies of UNA,
but, more but more specifically, it was developed in the course Thinking, Culture, and Art (Pensamiento,
Cultura y Arte) and from the author´s career as a humanistic psychologist there lies the contributions and
limitations of the work.
It was found that the core story of Uvieta is defeating Death through the human cleverness, its power of
action, decision and tendency to goodness in a permanent development closely linked to nature and to a non-
dogmatic religiousness.
Key Words: Humanisms, Humanistic Psychology, Uvieta, Costa Rican Literature, Identity.

* Universidad de Costa Rica, Profesor, Escuela de Psicología, Costa Rica


Correo electrónico: [email protected]
Recepción: 26/4/2014. Aceptación: 18/8/2014.
14 Káñina, Rev. Artes y Letras, Univ. Costa Rica XXXIX (1) (enero-junio): 13-29, 2015 / ISSN: 2215-2636

1. Marco Referencial registro. La visión de lo humano, que tiene que


ver con identidad (personal y cultural, o en
El filósofo Nicola Abbagnano (2004) términos de Morin como individuo-especie-
diferencia dos usos diferentes para el concepto sociedad), se plasma de alguna manera, en
de humanismo. Uno referido a “cualquier la literatura. Relacionando con la identidad
movimiento filosófico que considere como cultural, Alvarado (2008) dice:
fundamental la naturaleza humana o sus límites e
La identidad ha correspondido con la forma como
intereses” (Abbagnano, 2004:562) y otro referido se construye y se afirma nuestra idiosincrasia
específicamente al movimiento renacentista, en el contexto latinoamericano y universal;
originado en Italia en la segunda mitad del siglo igualmente es vital señalar cómo la literatura
XIV, aunque “algunos historiadores consideran no ha podido ni se ha interesado en prescindir
que empezó mucho antes” (Hergenhahn, de ese mundo donde los hombres y las mujeres
se manifiestan y se asimilan, se identifican, se
1997:95). Por lo tanto, “humanismo” remite a
uniforman, pero también divergen. La identidad
una visión de ser humano, de su potencial, límite no es una y acabada sino procesos de asimilación
o interés. en permanente desarrollo… (Alvarado, 2008: 273)
En la historia de la humanidad se han
gestado muchos humanismos, esto es: enfoques De esta forma la literatura se vuelve un
(no siempre movimientos), que consideran importante testimonio pues “no ha podido ni se
la naturaleza humana, De hecho ninguna ha interesado en prescindir de ese mundo” de
manifestación humana escapa de una visión lo humano. Para este trabajo, merecen especial
sobre lo humano, sus límites y potencialidades. atención los cuentos populares o tradicionales
Podemos encontrar manifestaciones que, a su vez, son arquetípicos. Un ejemplo de
del pensamiento intelectual humanista, desde ellos son los cuentos populares recopilados y
la Grecia Clásica (Brennan, 1999), hasta el narrados a la manera de Carmen Lyra (pues
pensamiento complejo: “La obsesión principal hay otras versiones de las mismas historias).
de mi obra concierne a la condición humana” Nos interesa la historia medular (que se repite
reconoce Edgar Morin, (2006). Además del en otras) y cómo es narrada o “re-construida”
pensamiento intelectual o ilustrado, la visión de desde antiguas versiones hasta versiones
lo humano también es palpable en el pensamiento contemporáneas.
popular. En nuestro país, un ejemplo de este Revisando la colección de narraciones
pensamiento popular lo representan los cuentos inserta en “Los Cuentos de mi Tía Panchita”
populares algunos de los cuales proceden de (Lyra, 1920/2002), desde la búsqueda humanista
versiones antiguas españolas, latinoamericanas sobresale la historia de Uvieta. Según Capuano
o costarricenses. Tal es el caso de la historia de (2011), la historia presentada en Uvieta es la
Uvieta, denominado así por Carmen Lyra. misma del Quinto Milagro de Berceo con la
Tomando como eje la versión de Uvieta, similitud adicional de la popularización de la
narrada por Carmen Lyra, se comparó esta historia, no solo por el tema sino por el lenguaje,
versión con otras similares para extraer la contextualización y visión de mundo presentada.
visión de ser humano, que se desprende de un Otros antecedentes son Juan Soldado recopilado
análisis comparativo. El alcance de este trabajo por Fernán Caballero en 1859 en Poesías y
es considerar dicha visión como una muestra de Cuentos Andaluces y Bienvenido, recopilado
pensamiento popular sin pensar en generalizar por María Leal de Noguera (Cuentos Viejos),
que dicha muestra, abarca todo lo relativo a tres años después de la publicación de Carmen
pensamiento popular el cual, por su naturaleza, Lyra de Los Cuentos de Mi Tía Panchita.
es inabarcable. Posteriormente en 1980, Alberto Cañas hará su
Para rastrear la vertiente humanista en el versión para teatro, de un Uvieta contemporáneo.
pensamiento popular, algunas manifestaciones Estamos entonces ante una historia ancestral
del arte y cultura popular, son un importante que puede ser estudiada con la metodología
QUIRÓS: Visión de ser humano que plantea... 15

comparativa y apreciando la intertextualidad Alberto Cañas (1980). Una etapa importante del
presente: “ …el enriquecimiento que permite la trabajo fue la lectura de estos y otros textos, para
intertextualidad (es decir, la conexión con otros verificar la posibilidad de comparación. Esto
textos), en este caso en los que se manifiestan para identificar las variantes y cómo modifican
condiciones similares o temáticas cercanas…” o verifican la versión medular de ser humano,
(Alvarado, 2008:98). presentada por Carmen Lyra en 1920.
Apreciar el texto y su intertextualidad, es Además de esta identificación quien
comprenderlo y entrar en diálogo con su autor-a, escribe participó del taller Hermenéutica aplicada
buscando el sentido de cada elemento del texto. a la Literatura Costarricense, impartido en la
Como señala Franco: Universidad Nacional (2011), para enriquecer su
Según Gadamer, el punto de partida para relacionar análisis y consultó diversas obras sobre Carmen
la actividad hermenéutica con la literaria está Lyra y sobre hermenéutica literaria, como puede
remitido a lo que la lectura es esencialmente. Esta verse en las secciones siguientes.
se identifica con un “ámbito vasto” en el que ambas
acciones giran en torno a un sentido sobre el que
De acuerdo con el doctor en literatura,
se sustenta la actitud oyente que se mantiene en sí Carlos Monge, la hermenéutica literaria
misma si lo que se escucha está siendo comprendido propone un “círculo hermenéutico” donde la
(Franco, 2004:1). comprensión de un texto literario depende de la
comprensión de las partes para luego retornar al
Así, desde la hermenéutica literaria, se
todo, y al sentido literal siempre lo acompaña el
buscó el sentido de los textos, plasmados en su
historia medular, esto es los temas manifiestos sentido alegórico o interpretación que “siempre
en las cinco versiones. es de quién lee y no de quién escribe” (Monge,
Por esta razón, el presente trabajo buscó conferencia 2011).
comprender el texto Uvieta y sus diversas
versiones, dándoles un sentido, y relacionando
con las visiones de humanismo seleccionadas 2. Humanismos, no Humanismo
por quién escribe, desde su perspectiva de
psicóloga humanista, cursando un doctorado en Como ya se ha dicho, Nicola Abbagnano
estudios latinoamricanos. Todo para responder diferencia dos usos diferentes para el concepto
a la pregunta de ¿Cuál visión de ser humano de humanismo. Uno referido a cualquier
plantea el pensamiento popular en el cuento movimiento filosófico que considere como
Uvieta y sus versiones correspondientes? Esto fundamental la naturaleza humana o sus límites
implicó caracterizar el pensamiento humanista e intereses (Abbagnano, 2004:562) y otro referido
según diversas vertientes de dicho pensamiento, específicamente al movimiento renacentista,
analizar textos de Uvieta mediante el método originado en Italia en la segunda mitad del
comparativo, en lo referido al rol de Uvieta siglo XIV. En este apartado se revisarán 5
como representante de “lo humano” y contrastar vertientes de pensamiento humanista: clásica,
el abordaje de lo humano, que se desprende renacentista, crítica, compleja y psicológica, con
de Uvieta, con la visión de los humanismos el fin de integrar un concepto de “pensamiento
intelectuales. humanista” que permita su contrastación con la
Como primer paso metodológico, se visión de ser humano presente en Uvieta.
identificaron versiones de Uvieta y se compararon
para identificar la historia medular y la versión 2.1. Humanismo clásico
de humanidad, que contienen: El Quinto Milagro
(Berceo, siglo XIII), Juan Soldado (Fernán En la Grecia Clásica, destaca el llamado
Caballero, 1859), Uvieta (Carmen Lyra, 1920), “humanismo griego” . Para el historiador de la
Bienvenido (María Leal, 1923) y Uvieta de psicología, Brennan:
16 Káñina, Rev. Artes y Letras, Univ. Costa Rica XXXIX (1) (enero-junio): 13-29, 2015 / ISSN: 2215-2636

La elección del adjetivo “humanista” para esta El Renacimiento es la época comprendida


orientación pretende comunicar su meta de aproximadamente entre los años 1450 y 1600
encontrar explicaciones de la vida que distinguieran (aunque algunos historiadores consideran que
a los seres humanos de las demás criaturas vivas… empezó mucho antes)…. Durante este período la
el gran filósofo Sócrates (470-399 A.C) representa tendencia fue retornar al método de investigación
la expresión cabal de la orientación humanista sin prejuicios que caracterizó a la antigua filosofía
y comenzó una tradición bien definida que griega. Fue una época en que Europa cambió
continuaron Platón y Aristóteles… tenemos una gradualmente desde el ser centrado en Dios, al ser
postura que se concentra en el individuo y su lugar centrado en el hombre…Tal y como se aplica en el
en la naturaleza (Brennan, 1999: 24). Renacimiento, el término humanismo denota un
gran interés por los seres humanos…” (Hergenhahn,
De esta vertiente, destacamos como muy 1997: 95).
importantes las siguientes características:
Para este autor, las características del
Lo humano como centro de interés y su diferencia humanismo renacentista son las siguientes:
con otras formas de vida.
• A-Creencia en el poder del individuo
(hombres y mujeres) para distinguir lo
2.2. Humanismo renacentista positivo. Esta característica coincide con
lo que el historiador Brading, denomina
Es de conocimiento general, que el “ley natural”
Renacimiento lanza una mirada a la Grecia clásica
• B-Interés por el pasado, característica
y retoma esta preocupación por lo humano de lo
similar a la Historicidad, citada por el
que se desprende la presencia de un “humanismo
filósofo N. Abbagnano,
renacentista”. Centrándonos en el humanismo
renacentista y de acuerdo a Abbagnano (2004), • C-Religión personal: se enfatizan los
son características predominantes las siguientes: aspectos menos formales o rituales y
más los personales, del cristianismo;
Reconocimiento de la totalidad del ser
así como el anti-dogmatismo. Coincide
humano como formado de alma y cuerpo.
esta vertiente con la visión integral del
Historicidad del ser humano e importancia humano como cuerpo y alma, indicada
de “descubrir el rostro auténtico de la por Abbagnano.
Antigüedad” (Abbagnano,2004:562) Se asumirán como características del
Valor humano de las leyes clásicas humanismo renacentista, las siguientes:
destacando las “humanitas” de Cicerón
Totalidad e historicidad del ser humano, valor de la
en la educación para “una conciencia cultura clásica y la naturaleza, tendencia humana
verdaderamente humana abierta a toda a distinguir y buscar lo positivo (“ley natural”) y
dirección, a través del conocimiento religión personal.
histórico-crítico de la tradición cultural”
(Garín, citado en Abbagnano,2004: 563)
2.3. Humanismo Crítico
Ser humano como ser natural, lo
que supone que el conocimiento de la
El historiador Tzvetan Todorov (2003)
naturaleza no es una “distracción” sino un
en su obra “Nosotros y los Otros”, después
elemento indispensable para la vida.
de revisar el humanismo de Montesquieu y
El historiador de la Psicología B.R. Rosseau y los problemas del nacionalismo, el
Hergenhahn, (1997), comenta la relación entre cientificismo y el egocentrismo, concluye que
humanismo y Renacimiento, señalando lo éstos aspectos, no son consecuencia o desviación
siguiente: del humanismo.
QUIRÓS: Visión de ser humano que plantea... 17

Al contrario, propone un “humanismo social identificada por la psicología) y por la


bien temperado” que podría ser “una garantía tendencia-deber al transhumanismo.
contra los yerros del ayer y del hoy” (Todorov,
2003:447). Así identifica la libertad (anti- 2.5. Humanismo psicológico
determinismo) como el rasgo esencial de la
humanidad y no el compartir un contexto
En los años sesentas y como reacción al
común: “…este contexto varía en el tiempo y
determinismo y al reduccionismo dentro de la
en el espacio. Lo que todo ser humano tiene en
psicología surge la teoría humanista con aportes
común con todos los demás es la capacidad de centrales de C. Rogers y A. Maslow.
rechazar estas determinaciones; en términos En este momento interesa destacar los
más solemnes, se dirá que la libertad es planteamientos de la psicología humanista
el rasgo distintivo de la especie humana” referidas a lo humano:
(Todorov, 2003:438).
- Bondad natural en el ser humano (que
Libertad y anti-determinismo como rasgos humanos puede ser obstruída o facilitada por
comunes señalados por Todorov. elementos contextuales). Esto como
reacción a las posturas basadas en una
“maldad” instintiva o natural del ser
2.4. Humanismo Complejo humano. Puede relacionarse con la
tendencia a lo positivo o la ley natural
Siguiendo a Morin, la reflexión sobre identificada en el Renacimiento.
lo humano es central en el pensamiento sobre - Tendencia al desarrollo continuo e
la complejidad. Edgar Morin en su libro EL indefinido. Esto como reacción a
METODO 5: La Humanidad de la Humanidad, las posturas que identifican como
escrito en 2001, reconoce que “La obsesión determinantes los años de infancia o la
principal” de su obra “concierne a la condición fijación, en etapas infantiles.
humana” (Morin,2006: 18) y advierte que no
- Poder de decisión humana: por influencia
podemos reducir lo humano a lo humano y del existencialismo psicológico (Frankl,
que de la hominización debemos pasar a la May) énfasis en la responsabilidad y libre
humanización. albedrío.
En su obra La Transdisciplinariedad,
El humanismo maslowiano al añorar una
Nicoslescu aclara “Hemos llamado
psicología transhumana, genera la Psicología
transhumanismo a la nueva forma de humanismo
Transpersonal cuyos planteamiento destacan
que ofrece, a cada ser humano, la capacidad
el transhumanismo, la relación del ser humano
máxima de desarrollo cultural y espiritual. Se con el cosmos y la naturaleza; la integración de
trata de buscar lo que hay entre, a través y más opuestos de la humanidad: subjetivo-objetivo,
allá de los seres humanos; lo que podríamos colectivo-individual, Oriente-Occidente, etc; y
llamar el Ser de los seres” (Nicolescu, 1996:100) el énfasis en una religión personal, más que en
Así, se comprende a un ser humano que una dogmática.
es simultáneamente individuo-especie-sociedad
Por su influencia holista (no en el sentido de holismo
y que debe tender a un transhumanismo, más
utilizado por Todorov o Morin, sino el iniciado por
allá de sí mismo; muy similar al planteado por la Smuts), la Psicología Humanista y Transpersonal
Psicología Transpersonal que se genera a partir viene a recoger e integrar aspectos planteados por
del Humanismo Psicológico. los humanismos anteriores: Ser humano con bondad
natural, desarrollo continuo, poder de decisión
Complejidad humana por la triple vertiende y transhumano, como un ser cósmico y natural,
individuo-especie-sociedad (unidad bio-psico- integrado y sin una religión dogmática.
18 Káñina, Rev. Artes y Letras, Univ. Costa Rica XXXIX (1) (enero-junio): 13-29, 2015 / ISSN: 2215-2636

2.6. Características comunes Occidentales (como el humanismo marxista) o


no Occidentales o no hegemónicos, como los
De la anterior revisión puede establecerse presentes en las visiones ancestrales védica-
que las vertientes humanistas han estado hindú o bribri-costarricense, por ejemplo.
presentes en diversos momentos históricos La siguiente Tabla resume las
del pensamiento sistemático o intelectual de características de humanismo identificadas en
Occidente. Por razones de tiempo y espacio, las cinco vertientes teóricas seleccionadas, y sus
no se ha revisado otros humanismos, sea coincidencias.

TABLA 1

Características de ser humano identificadas en cinco vertientes humanistas de occidente.

Característica Vertientes que la destacan


-Lo humano como centro de interés y su dife- -Humanismo griego
rencia con otras formas de vida, sus límites y -Humanismo renacentista
posibilidades -Humanismo complejo
-Humanismo psicológico
-Humanismo crítico
-Ley natural, tendencia a lo positivo y la -Humanismo renacentista
bondad natural -Humanismo psicológico
-Relación con la naturaleza -Humanismo renacentista
-Humanismo psicológico transpersonal
-Humanismo complejo
-Historicidad del ser humano e importancia -Humanismo renacentista
del contexto pero sin ser determinante (liber- -Humanismo crítico
tad)
-Totalidad de ser humano: cuerpo-mente-alma -Humanismo griego
o la trinidad humana de individuo-especie- -Humanismo renacentista
sociedad -Humanismo complejo
-Humanismo psicológico y transpersonal
-Desarrollo continuo e indefinido -Humanismo psicológico
-Humanismo complejo

Estas vertientes teóricas (“vida 3. Uvieta de Carmen Lyra


intelectual”) no están separadas del arte, los
modos de vida y la conciencia práctica donde “el La lectura de diversas versiones del cuento,
intelectual juega un rol mediador principal y eso fue develando que la versión de Carmen Lyra es
tanto a nivel individual como a nivel colectivo” la que integra mayor cantidad de elementos de
(Larraín, 2011:93). Por lo tanto, el pensamiento las otras historias. Eso y la circunstancia de ser
popular y sus expresiones artísticas, pueden una autora costarricense, llevó a seleccionar esta
contener o generar, elementos humanistas versión como “versión eje” para la comparación,
como los citados. Debido a esto se procede a por lo que a continuación se detallan datos sobre
analizar Uvieta y sus versiones. Carmen Lyra y su Uvieta.
QUIRÓS: Visión de ser humano que plantea... 19

De acuerdo con la Hermenéutica Carmen Lyra fue contemporánea de la


Literaria, la interpretación de un texto exige un también educadora María Leal de Noguera,
distanciamiento donde “debemos apropiarnos guanacasteca. Quesada (2011) considera que
de la visión de mundo de quién escribe y luego Lyra y Leal, se ubican en un contexto de
trasladarla a nuestro mundo” para establecer educación liberal y una temática de folklor
qué quiso decir quién escribió y a la vez, qué universal.
entendemos nosotros. Para el doctor en literatura
Se trata, en principio, de conservar la tradición
Monge (2011), no debemos “perder de vista la popular para enriquecer la cultura nacional y
intención de quién escribe pero una vez escrita, transmitir su valor como un elemento esencial
la obra adquiere autonomía y hay libertad de en la conformación de la identidad. Razón por
interpretación” (Monge, 2011). la cual en ambas producciones están presentes
Por lo anterior, a continuación personajes populares como Uvieta, Nuestra Señora,
Don Juan, el Cotonudo y los compadres, entre
se sintetizan algunos datos biográficos
otros, como representantes de aquellos estratos
relevantes de la autora que pueden explicar sociales que la clase política había desdibujado y
sus intenciones iniciales, y algunos estudios que en los textos Los cuentos de mi tía Panchita
previos de especialistas, que además, ayudaron y Cuentos viejos recuperan su propia voz por
a encontrar otras versiones de Uvieta y algunas medio de la oralidad, con el fin de preservarlos de
aquellas intenciones centralistas que opacaron su
interpretaciones ya realizadas.
existencia” (Quesada,2011: sp).

Específicamente sobre Uvieta, Quesada


3.1. Información previa sobre la autora y considera que
su obra
En Los cuentos de mi Tía Panchita de Carmen Lyra
María Isabel Carvajal (1888-1949), la presencia de lo religioso denota una contradicción:
por una parte sirve como legitimadora de los
educadora y miembro del Partido Comunista
valores centralistas que proponían los liberales
costarricense, escribió entre otras las siguientes (Vásquez, 2006) y, por otro lado, propone un
obras: En una Silla de Ruedas (1918), Las nuevo concepto de lo divino a partir del recurso
Fantasías de Juan Silvestre (1918), Los Cuentos del humor. Un Dios contrario a los postulados que
de mi Tía Panchita (1920), El Barrio Cothnejo- la Iglesia Católica le confería, ya que se muestra
Fishy (1923), Bananos y Hombres (1931). Previo representado en personajes populares: un anciano
mendigo, un niño sucio o una viejita, divinidad
a su formación comunista, la autora manifestó
que adquiere tintes de ruptura sobre todo cuando
fuertes inclinaciones religiosas al punto de se comporta vengativo, irónico y mentiroso. En
desear convertirse en monja, anhelo que no este sentido es el cuento “Uvieta” el texto que
pudo realizar por su condición de hija ilegítima. mejor ilustra las conceptualizaciones expuestas”
Esta doble vertiente de afinidad religiosa (Quesada, 2011:sp).
y afinidad con los más pobres, se observa
Pacheco (2006) considera que en:
claramente en su obra que da voz a los sin voz,
y destaca sus cualidades humanas, en pleno Uvieta la imagen de la Virgen María es el ángel
diálogo con lo divino y a veces contrariándolo que Gilbert y Gubar reconocen en los textos
y hasta engañándolo. victorianos, ya que es un ángel que se humaniza.
Coincidimos con Pacheco (2006) cuando La virgen no es otra sino “Mariquita” quien reclama
la equidad de género en el trato para con ella y
dice que en Carmen Lyra: “la escritora es
dice: “Jesús, Uvieta, no seas malagradecido! No
responsable del mejoramiento social, en lugar de me despreciés a mí. ¡Ajá, a José sí pudiste pedirle,
aislarse, al escribir la autora se debe involucrar y a mí que me muerda un burro” (CTP, 21). En
con gusto en su sociedad y si la critica es este mismo cuento, vemos la imagen del ángel de
por el deseo de transformarla para mejorarla” la muerte representada en la Muerte misma. Esta
(Pacheco, 2006:19). “comadrita, como la llama Uvieta, y de quien
20 Káñina, Rev. Artes y Letras, Univ. Costa Rica XXXIX (1) (enero-junio): 13-29, 2015 / ISSN: 2215-2636

el texto nos dice que “es muy sácalas con Tatica 3.2. Reconstrucción de la historia de
Dios” es otra emisaria divina, como la Virgen, y Uvieta
solo sigue las instrucciones de nuestro Creador
(Pacheco, 2006:14).
El anciano Uvieta decide conocer el
Por su parte, Rojas (2005) retoma la mundo. Comprando alimentos para su viaje,
sincronicidad en las producciones de Leal y gasta las últimas monedas que tiene pues es
Lyra, ambas recopiladoras de cuentos populares muy pobre. En su camino, se encuentra con
que publicaron en la serie El Convivio, dirigida 3 personajes: anciano, mujer y niño, que le
por Joaquín García Monge. Rojas nos dirige solicitan caridad y les da el pan que compró,
al cuento Bienvenido de Leal, donde aparece quedándose sin nada. Estos seres resultan ser
el mismo “saco mágico de Uvieta” (Rojas, José, María y Jesús que en premio a su caridad,
2005:106). le obsequian lo que pide: un saco mágico que
En 1977, la tesis “Rasgos Comunes
retiene lo que él desee, la posibilidad de morir
de Tres Categorías de Análisis en el Relato
cuando guste y un “árbol” de uvas del que nadie
Literario: Análisis Estructural de los Cuentos
se puede bajar sin permiso de Uvieta.
de mi Tía Panchita, Cuentos Viejos, Cocorí y
Al decidir finalizar su viaje, Uvieta
El Abuelo Cuenta Cuentos” de la Universidad
regresa a casa. Estando orgulloso por los frutos
de Costa Rica, analiza diversos aspectos de las
obras mencionadas. En el análisis de Cuentos de su árbol, Uvieta debe ser castigado por
de mi Tía Panchita, se considera que el lugar la Muerte quien no logra su objetivo, al ser
más importante lo ocupa la función ideológica, atrapada en el “árbol” de uvas. El siguiente
donde destaca el valor de la astucia y sobre castigador, el Diablo, es atrapado en el saco y
Uvieta en particular, a partir de tres refranes además, golpeado por Uvieta quien “le hace
presentes en el cuento se destaca la humildad polvo” dándole golpes, aunque luego el Diablo
(“panza llena corazón contento”) y la obediencia se recompone. En un segundo intento, la Muerte
(por “después del gustazo viene el trancazo” y lo sorprende estando dormido y en las puertas
“donde manda capitán…”). del cielo, Uvieta es enviado por San Pedro al
A mi juicio, si bien estos aspectos de infierno donde -por temor, no lo dejan entrar.
astucia, humildad y obediencia están presentes Siguiendo la tradición de llamar a la puerta
en el cuento, no parecen los rasgos humanos mediante “Ave María Purísima” la Virgen lo
principales pues como señala Capuano la astucia escucha y lo deja entrar al cielo, con lo cual
es más bien bondad y suerte de un Uvieta casi Uvieta sale victorioso.
ingenuo y por encima de todo, bondadoso; pero
que sabe defenderse de las amenazas. Aunque
incapaz de ver sus defectos (orgullo por su árbol) 3.3. Momentos Dramáticos según
defiende las promesas realizadas. Naturalmente características humanistas
bueno, Uvieta puede caer seducido por el mal
ante ciertas circunstancias. - Desarrollo permanente: un viaje a
Thomas Capuano de la Truman State avanzada edad.
University (sf), compara a Lyra con Berceo y
- Tendencia a lo positivo: Capacidad de
concluye que: “ambos autores parecen ofrecer
altruismo y solidaridad.
una visión optimista de la vida, la de aquí y la
de más allá, pero algo nos hace percibir, o intuir, - Capacidad de decisión: iniciar el viaje
que ni el uno ni la otra se contenta con una visión y terminarlo a voluntad; invertir lo que
ciega, soporífica ni fácil del mundo”. Este autor se tiene y darlo en caridad; decidir los
nos refiere al Quinto Milagro de Berceo como premios; luchar contra la Muerte y el
una versión similar a la de Uvieta. Diablo y negociar condiciones.
QUIRÓS: Visión de ser humano que plantea... 21

- Totalidad del ser humano: Uvieta es tanto La caracterización en "Uvieta" del protagonista
un ser biológico (envejece, padece de homónimo comienza de igual forma que la del pobre
en el quinto Milagro de Berceo: se trata del tipo del
hambre), como un ser individualizado y pobre caritativo. Aunque era pobre, pasaba hambre
un alma inmortal (muere, pero no muere). y vivía solo, el pobre de Berceo "partiélo con los
- Relación con naturaleza: saciar su sed en pobres; todo quanto ganaba”(Capuano, 2011:sp).
la quebrada, un “árbol” de uvas lo salva.
El pobre caritativo de Berceo, recibe una
- Tendencia a religión personal más que recompensa de la Virgen que consiste en la
dogmática: Sagrada Familia en La invocación del nombre de ella para ingresar al
Tierra; Muerte y Diablo que pueden ser cielo. Se trata de un relato corto y en castellano
engañados; San Pedro que discute; diablos antiguo. En Uvieta la invocación favorecedora,
que temen a Uvieta, María que alimenta no procede directamente de la Virgen (aunque
gallinas e inocentemente ayuda a Uvieta. ésta también premió a Uvieta y le dio su
simpatía) sino que dicha invocación procede de
los ancestros, de las costumbres y tradición, que
4. Comparación del Uvieta de Carmen resultan salvadoras.
Lyra con otras versiones similares
Visión de ser humano común: tendencia a lo positivo
(que puede ser redentora). Tendencia a religión
Para la realización de este trabajo, se personal más que dogmática.
logró detectar cinco versiones de la “historia
medular” de Uvieta (vencer a la muerte): Las
más antiguas son el Quinto Milagro de Berceo 4.2. Uvieta y Juan Soldado de Fernán
(versión española del siglo XIII) y Juan Soldado Caballero
de Fernán Caballero (versión española de 1859).
La más moderna, es el Uvieta del dramaturgo La versión de Juan Soldado está inserta
Alberto Cañas (1980); la más integradora es la en Cuentos Andaluces, que fueron recopilados
ya mencionada de Carmen Lyra (1920) y también por Fernán Caballero en 1859. En esta historia el
está su contemporánea, el Bienvenido, de María bueno es un ex soldado que no recibió mucho por
Leal (1923). Estas tres últimas versiones a manos su servicio y lo poco que recibió lo comparte con
de costarricenses. A continuación se presenta el mismo Señor y San Pedro que le piden caridad
resumidamente la “historia medular” y sus de incógnito. Esto le permite como premio el
variantes en cada versión. morral mágico -similar al de Uvieta- con el
que logra diversas cosas entre ellas vencer a un
4.1. Uvieta de Carmen Lyra y el Quinto espectro, obtener dinero y vencer al Diablo. Al
Milagro de Berceo acercarse a su muerte, decide ir al cielo y como
San Pedro no lo deja entrar, lo mete al morral y
Capuano, de la Universidad de Truman, logra el ingreso.
encuentra similitudes entre Carmen Lyra y Aquí las similitudes son mayores con
Berceo y entre Uvieta y el inicio del Quinto el Uvieta de Lyra pues no solo está la bondad
Milagro. inicial de un empobrecido, sino que éste obtiene
un morral o saco mágico, que le da la victoria.
Pertenecientes a dos épocas distintas pero en
En esta versión, el nombre de María no aparece.
algunos aspectos renovadoras, no es de extrañar
que el poeta medieval Gonzalo de Berceo y la Visión de ser humano común: la tendencia a lo
cuentista costarricense Carmen Lyra (María Isabel positivo que puede ser redentora (aunque eso
Carvajal, 1888-1949) rompan con las tradiciones implique engañara otros: Juan engaña a San Pedro,
que les preceden y den inicio a algo nuevo para su Uvieta, engaña a la Muerte y al Diablo, cuando
generación…crear una obra sobre el pueblo y para quieren llevárselo) mostrando con ello un gran
el pueblo…. poder de acción y decisión humanas.
22 Káñina, Rev. Artes y Letras, Univ. Costa Rica XXXIX (1) (enero-junio): 13-29, 2015 / ISSN: 2215-2636

4.3. Uvieta y Bienvenido frecuentes situaciones de agresión doméstica,


Noé decide defender a su amada. En esa lucha,
En el cuento recopilado por la educadora accidentalmente mata al cruel esposo de ésta
guanacasteca María Leal, el personaje tiene una mientras que ella queda herida por el disparo de
historia un poco diferente en cuanto a que es un su cónyuge.
niño adoptado por un pobre leñador y rechazado Preocupado por lo ocurrido y sin confesar
por la madre adoptiva ya que tienen numerosos su participación, al llegar a su casa encuentra a
hijos, los cuales sí reciben muy bien al nuevo la Muerte cogiendo frutas de su árbol de mango
niño, por lo que lo llaman Bienvenido. Tal es el (que él llama de uvas). Sin saber quién es, le
maltrato que sufre Bienvenido por parte de la prohíbe bajar del palo, lo que logra porque es una
madre, que debe irse al bosque donde encuentra característica de ella el que, tiempo tras tiempo,
un saco que devuelve a su verdadero dueño, un sube a un árbol de frutas y debe quedarse en él,
enano quién en premio, le da uno similar. Con si el dueño no le permite bajar.
este saco –que resulta semejante al de Uvieta- Al estar atrapada la Muerte, en el cantón de
Bienvenido alimenta a los hogares pobres que Noé cesan las defunciones, lo que trae beneficios
lo hospedan en su peregrinaje, hasta convertirse (como que no muera la amada de Uvieta) pero
en un adulto. también problemas. Pensando mantener este
Siendo que la princesa cayó al río y no estado de cosas, Uvieta es visitado por un
se encuentra su cuerpo, el Rey ofrece su reino ángel femenino, para negociar. Esta lo convence
a quién la rescate. El enano aconseja cómo mostrándole los peligros, especialmente sociales
sacar a la princesa con su saco (primero cuerpo de la sobre población.
y luego alma) y así Bienvenido logra ser Rey, En la negociación, a Uvieta se le ofrece
incorporando a su familia adoptiva en el Reino, como beneficio que su amada morirá hasta que le
incluyendo a la madre que miente diciendo que toque y que nunca lo olvidará, pero como castigo,
siempre lo quiso. que nunca volverán a verse. Uvieta permite que
la muerte baje y acepta confesar su crimen,
Se mantiene la visión de un personaje central
saliendo victorioso pues no le creen su confesión
bondadoso, que inicia un viaje, pero en este
caso obligado por las circunstancias. Con menos y no lo arrestan.
iniciativa, Bienvenido debe ser asesorado por el En esta versión de Cañas, intencionalmente
enano. se cita la versión de Lyra y se retoma la situación
de que la Muerte al subir a un árbol frutal, no
puede bajar de ella sin permiso del dueño. Se
4.4. Uvieta de Lyra y “Uvieta” -Noé- de
mantiene también la visión de un Uvieta bueno
Cañas
y solidario.
Igualmente, hay una intervención divina,
De niño, Noé Redondo había recitado el
con negociación incluída.
cuento Uvieta en su escuela y de ahí su apodo.
Es un hombre bueno, optimista, que no le desea Visión de Ser humano: tendencia a lo positivo y
el mal a nadie, pero que sabe actuar cuando se la bondad, aunque ésta puede ser “cubierta por
sombras” según dice Noé.
requiere. Un poco excéntrico –habla solo, se
deleita mucho con la naturaleza, prende cada Capacidad de decisión: El ser humano tiene la
cigarro con 2 fósforos- no ha tenido ninguna opción de liberar a la muerte o no.
pareja real.
Totalidad del ser humano: Aunque esencialmente
Siendo joven, Noé trabaja en un hospital y
corporal y amante de la vida, Uvieta tiene una
camaronea en jardinería, con un hombre de cuya dimensión psíquica y comprende su posibilidad de
esposa se enamora secretamente. En una de las eternidad.
QUIRÓS: Visión de ser humano que plantea... 23

Relación con naturaleza: muy exaltada como conocer mundo, regresar cuando lo desea y
elemento de felicidad. negociar con la muerte.
Tendencia a la religión personal más que dogmática Consecuente con la versión humanista
los cinco personajes tienen o adquieren esa
capacidad de decisión pues el pobre de Berceo
5. Historia medular tiene la opción de usar la bendición mariana o no
hacerlo (implícita en el texto, pero no explícita),
el soldado de Caballero decide engañar a San
Para los efectos de este trabajo, hemos
Pedro para entrar al cielo, Bienvenido usa
denominado historia medular, a la esencia
su bolsa para ayudar a los pobres y Noé,
argumental de las diversas versiones. Ello para
después de un largo considerar, con argumentos
facilitar el análisis del pensamiento implícito
existencialistas y sociológicos, decide liberar a
y su relación con un pensamiento humanista.
la muerte. Bienvenido y Noé toman su decisión
Previo a ello, se analiza el “personaje central”
después de consultar a otros y ser aconsejados
para derivar la visión de ser humano que
(por el enano mágico, Bienvenido; y por el
presenta y posteriormente el sentido o
ángel, Noé).
“amplificación” (en el sentido junguiano) de
El contexto de todos es prioritariamente
los elementos alegóricos.
rural aunque en Berceo esto no es tan claro por
la brevedad de la narración del Quinto Milagro.
5.1. El personaje central En Fernán el soldado circula por diversos sitios
–incluyendo urbanos, y en Alberto Cañas, Noé
Los personajes de las 5 versiones son pertenece a un cantón alejado de la capital, pero
hombres, coherente con el modelo de cultura con todos los servicios (bancos, colegio, hospital)
patriarcal en que se generan las historias. No y muy hermoso (para “volar papalotes” todos los
obstante hay una inclusión de lo femenino: como días) aunque hay una revisión crítica del contexto
divino y redentor, en la historia de Berceo y en la mayor: corrupción y cambios de gobierno.
de Lyra; como humano bondadoso, victimizado La idea –consolación- de una recompensa
y a salvar, en Cañas y Leal; y como la “maldad” mágica está implícita en todos pero sin eliminar
justificada por condiciones duras de existencia por ello el propio esfuerzo: ser solidario con
(madre adoptiva de Bienvenido, en Leal). otros (los cinco personajes: pobre de Berceo,
Los 5 personajes principales son el soldado, Uvieta, Noé y Bienvenido) y haber
bondadosos y caritativos, y de alguna manera trabajado duro (más explícito en el Soldado y en
desdichados y empobrecidos. El pobre de Noé). Más que consolación, el premio nos parece
Berceo, en una descripción corta, es muy una expresión de la ley de causa y efecto donde a
pobre. El soldado de Fernán Caballero aunque buenas acciones, devienen buenos resultados. O
tuvo trabajo, es “cesado” con una pobre donde: a acciones ingeniosas, devienen resultados
pensión. Bienvenido, fue huérfano y rechazado ingeniosos. Como diría Campuano, comparando
por su madre adoptiva debido principalmente a a los personajes de Berceo con el Uvieta de
la pre-existencia de una numerosa familia cuyo Lyra ambos autores aunque optimistas, no se
sustento es un pobre leñador. Noé- de Cañas, “contentan con una visión ciega, soporífica ni
aunque tiene trabajo fijo y “camaronea”, fue fácil del mundo” y aunque reconocen la marcada
huérfano y rechazado por sus excentricidades. religiosidad popular, la desmitifican.
Parece ser excepción el Uvieta de Carmen
¿Cómo han logrado este grado de compromiso con
Lyra, quien aunque es anciano y pobre, no se el pueblo? Pues, ¿no se fundamentan la ¡zación,
le describen otras desdichas pareciendo más el lenguaje y la narración de ambas obras en una
bien, un ser feliz que en su madurez, decide desmistificación de los misterios, en una colocación
24 Káñina, Rev. Artes y Letras, Univ. Costa Rica XXXIX (1) (enero-junio): 13-29, 2015 / ISSN: 2215-2636

al alcance del pobre de lo que suele no poseer: propia narración parezcan ser dominados por el
el poder, y el acceso libre a un árbitro supremo pueblo, y entregados a su poder (Capuano, 2011:sp).
y benévolo? Me parece a mí claro que así en
tiempos modernos como en el remoto siglo XIII, En relación al tema de la acción y victoria
el artista que aspira una obra popular deja que de estos personajes populares, la siguiente Tabla
la caracterización, el lenguaje, la acción y aun la compara las similitudes y diferencias:

TABLA 2

Similitudes y semejanzas en los personajes centrales de las versiones

VERSIÓN SIMILITUDES DIFERENCIAS


Berceo y Lyra Personaje pobre y caritativo, recibe Pobre caritativo de Berceo, ingresa al Cielo
premios divinos: invocación de María pacíficamente sin necesidad de engaños o
para ingresar al Cielo negociación. Uvieta sí debe hacerlos.

Fernán y Lyra Personaje empobrecido, recibe premios Soldado empobrecido y caritativo, engaña a
divinos: saco o morral mágico que le San Pedro. Uvieta no lo engaña.
permite ingresar al cielo. Pone a prueba
su valor y astucia.

Leal y Lyra Personaje pobre, recibe saco mágico. En Leal personaje de niño a joven, ayuda
a otros con su saco y luego resucita a la
princesa. En Lyra se atrapa al diablo con
el saco.

Cañas y Lyra Personaje empobrecido tiene posibilidad Uvieta de Lyra es finalmente capturado
de decidir sobre el destino de la muerte. por la muerte, pero ayudado por María.
Ambos personajes no reciben total Noé pierde a su amada pero es liberado de
castigo. la cárcel.

5.2. La Historia Fernán Caballero, Lyra, Leal y Cañas. Como


veremos el saco mágico, la invocación ancestral,
De acuerdo con la hermenéutica literaria,
el árbol con frutos y el común denominador de
después de ver la globalidad del relato e ir a sus
bondad y solidaridad con otros, son elementos
partes (y versiones, en este caso) es posible llegar
que en lo literal y lo simbólico, resultan de gran
al sentido profundo del conjunto de la historia
interés.
(círculo hermenéutico completo).
Desde nuestra interpretación los elementos Para un análisis de lo simbólico, por esta
principales de las historias nos llevan a lo que ocasión, nos abstuvimos de aplicar en forma
hemos llamado “historia medular” que para el completa el método de las amplificaciones
caso de Uvieta resumiríamos en lo siguiente: propuesto por Jung y presentado por Marie Lou
von Franz para el caso de los “cuentos de hadas”.
Se puede vencer a la muerte con diversas habilidades
Razones de espacio y otras exigencias, nos lo
de los mortales.
impidieron. No obstante, debe reconocerse que
Lo interesante es rescatar cuáles de esas este método aplicado en profundidad, hubiera
habilidades destacan los recopiladores: Berceo, enriquecido y amplificado el análisis.
QUIRÓS: Visión de ser humano que plantea... 25

TABLA 3

Elementos simbólicos y literales de las versiones de Uvieta

Mediante
Vencer a la muerte Mediante
Mediante Invocación mariana Mediante Saco A s t u c i a -v a l e n t í a -
(y al mal o los opositores) Arbol frutal
negociación
Berceo X
Fernán X X
Lyra X (X) X X
Leal X
Cañas X X
2 3 2 2
Todos los medios son divinos o mágicos y el protagonista los asume en forma natural. Solo hay alguna
extrañeza en el Uvieta de Cañas.

Como puede verse en la Tabla 3, la versión el “círculo hermenéutico” (Monge, 2011).


de Carmen Lyra incluye todos los elementos Corresponde ahora una interpretación a partir
citados en otras versiones previas o posteriores: de lo alegórico, del sentido y simbolismo, que
invocación de María, saco mágico y decisión puede darle quién escribe a los elementos de la
sobre destino de la Muerte; así como personaje historia medular encontrada. Para ello se aplica
de sector popular, ingresa sin engaños al Cielo; parcialmente el método de la “amplificación”
engaña -no a San Pedro pero sí a la Muerte y
utilizado por Carl Jung para analizar símbolos
al Diablo; y aunque se angustia al respecto,
oníricos y contenidos del inconsciente colectivo
finalmente no es castigado.
(Jung, 1944; en Recuero, 2007:69).
5.3. El sentido de la Historia Entonces, para vencer la anulación o la
auto-negación se requiere cambiar las cosas de
Vistas las partes, se ha podido regresar lugar (re-ordenar, cambiar prioridades), mediante
al todo de la historia, con lo cual se completa lo hermoso-natural y un acto de voluntad;

TABLA 4

Sentido alegórico o amplificación de los símbolos

Muerte La nada, el sin sentido, la destrucción, el no ser, la auto-negación


Saco Donde se guardan cosas, para preservarlas o desecharlas, para acarrearlas
o cambiarlas de lugar
Árbol frutal Lo productivo, lo tolerante, lo que da frutos sin pedir nada a cambio, lo
hermoso y natural
Invocación Mariana Invocación de lo femenino, lo ancestral, lo heredado, lo dado; que exige un
acto de voluntad
Valentía, astucia, negociación Cualidades de otros, a desarrollar, asignadas a latinos (valentía española,
astucia indígena, negociación mestiza), lo que se tiene pero no se sabe.
26 Káñina, Rev. Artes y Letras, Univ. Costa Rica XXXIX (1) (enero-junio): 13-29, 2015 / ISSN: 2215-2636

utilizar lo que se tiene pero no se sabe. El ser 6. Contraste con características


humano tiene un potencial desconocido que humanistas
puede desarrollar. De esa forma, los mortales
pueden vencer a la Muerte. Por lo visto anteriormente, la historia
Este desarrollo del potencial natural, en Uvieta y sus versiones relacionadas, ofrecen
seres bondadosos, tiene obviamente, una estrecha un encuentro del pensamiento “popular” con el
relación con la propuesta humanista. pensamiento humanista. La Tabla 5 ofrece datos
al respecto:

TABLA 5

Propuestas humanistas presentes en uvieta y sus versiones

PROPUESTAS HUMANISTAS: Uvieta PRESENCIA EN UVIETA y otras versiones


Desarrollo permanente: un viaje a avanzada edad. Especialmente en Uvieta y en el Soldado cesante,
que viajan, más por decisión que por circunstan-
cias.
Tendencia a lo positivo: Capacidad de altruismo y Las 5 versiones
solidaridad
Relación con naturaleza: quebrada sacia su sed, árbol Uvieta y Noé especialmente. También Bienvenido:
de uvas lo salva. viaja por bosque, excursión campestre del Rey y
río donde muere la princesa
Capacidad de decisión: iniciar el viaje y terminarlo, Los 5
invertir lo que se tiene, dar en caridad, decidir los
premios, luchar contra muerte y mal, etc.
Totalidad del ser humano: Uvieta es tanto un ser Tema de cuerpo y alma está presente en todas las
biológico (envejece, padece de hambre), como un versiones por su inclusión de seres divinos, vida
ser individualizado y un alma inmortal (muere pero post morten, etc. pero no parece ser la propuesta
no muere) central, sino un elemento dado.
Historicidad
Tendencia a religión personal más que dogmática Los 5

Puede observarse que las características de La integralidad humana en sus


tendencia a lo positivo y la bondad, capacidad de dimensiones de cuerpo-mente-espíritu
decisión y tendencia a una religión personal y no es observable en todas las versiones por su
dogmática, observables en Uvieta; se encuentran inclusión de seres divinos y vida post morten,
también en las otras cuatro versiones de Berceo, pero no parece ser la propuesta central, sino un
Fernán, Leal y Cañas aunque en menor medida. elemento implícito que se da por supuesto.
La relación con la naturaleza aunque no es El elemento común más resaltante
central en ninguna de las versiones, adquiere gran en todas las versiones es la posibilidad de
importancia en Noé. En Bienvenido y Uvieta es vencer a la muerte, gracias a los frutos del
un escenario importante para el desarrollo de los árbol de la bondad: todos los personajes son
hechos. En Juan Soldado y el Pobre de Berceo, la espontáneamente solidarios y caritativos; no
naturaleza prácticamente no se menciona. porque sigan órdenes de otros (obediencia) sino
QUIRÓS: Visión de ser humano que plantea... 27

porque es su disposición natural: el pobre es Objetivo de analizar versiones de la historia


premiado por la Virgen; el Soldado por su caridad, mediante el método comparativo, en lo referido
recibe el saco mágico igual que Bienvenido por al rol del protagonista como representante de “lo
su honradez; Uvieta recibe además del saco, el humano”. En las cinco versiones identificadas
árbol mágico y la posibilidad de decidir sobre se encontró una historia medular: vencer a
su muerte y finalmente, Noé, que ayuda a su la muerte mediante diversas habilidades y
amada y en general, es pacífico, si bien recibe artilugios, que no son gratuitas sino fruto de
por casualidad a la Muerte en su patio y en actos solidarios, apertura a lo mágico, valentía y
consecuencia al Angel negociador, finalmente negociación. Se comprueba correspondencia con
es “premiado” pues nadie le cree que fuera las características humanistas.
capaz de matar. Objetivo de contrastar la visión de lo
humano, que se desprende de Uvieta, con la
visión de los humanismos intelectuales. Las
Conclusiones características citadas en el primer objetivo se
observan en las cinco versiones con diferente
Las conclusiones del trabajo se ordenan de intensidad. Así por ejemplo, la versión de Berceo
acuerdo al problema investigativo sus objetivos más antigua y en un contexto histórico-social
y la relación con el tema de la identidad y la de religión dogmática, deja menos espacio a
compleja unidad de pensamiento, arte y cultura. negociaciones o características humanas
¿Cuál visión de ser humano plantea el destacando únicamente la tendencia a la bondad
pensamiento popular en el cuento Uvieta y sus y la caridad. El Noé de Cañas, la versión más
versiones correspondientes? Se plantea un ser contemporánea enfatiza en la negociación. La
humano en un contexto más bien rural y natural, versión de Lyra resultó ser la más rica en
abierto a lo mágico y divino, solidario con otros elementos humanistas, integrando desarrollo
y que por ello, logra vencer a la muerte. La permanente (un hombre anciano), astuto y que
visión optimista, ligada a la naturaleza, de un a la vez, negocia y analiza las circunstancias,
ser humano íntegro (tanto corporal como mental bondadoso, aventurero, ligado a la naturaleza,
y espiritualmente), que a cualquier edad (niño humano y transhumano, que se mueve por igual
o viejo) emprende un viaje o una aventura, con en ámbitos terrenales como celestiales.
capacidad de acción y decisión y en un marco de Estos hallazgos nos remiten al tema de
una religión propia y no estructurada, remite a la identidad… el ser humano se identifica como tal
visión de ser humano en permanente desarrollo, –como humano, pero qué tipo de humano?
planteada por los humanismos, según se explica La propuesta humanista promueve
más adelante. un ser humano como ser singular, natural e
Objetivo de caracterizar el pensamiento histórico pero no determinado, que tiende a la
humanista según diversas vertientes de este bondad, el desarrollo y la auto-trascendencia
pensamiento. Se identificó y privilegió el (transhumanismo) sin necesidad de reglas
humanismo clásico, el humanismo renacentista, dogmáticas para ello.
el crítico, el psicológico y el complejo. De Hemos visto como el pensamiento
ellos se extrajeron las siguientes características latinoamericano, en su versión popular y mediante
de lo humano: Ser íntegro (bio-psico- el cuento Uvieta (costarricense) o Juan Soldado
social, individuo-especie-sociedad, cuerpo- (español y latino), refuerza esta propuesta de
mente-espíritu), transhumano; en desarrollo un ser bondadoso y solidario, no determinado,
permanente, buscando lo positivo, con que vence a la muerte (el no ser) gracias a esas
capacidad de decisión, y en estrecha relación cualidades. No creemos que ésta sea la única
con la naturaleza, bajo un marco religioso propuesta latinoamericana o del pensamiento
más personal que dogmático y que acciona en popular, pues en ellos convergen y coexisten
contextos particulares que lo influyen. diversas visiones de lo humano, conscientes e
28 Káñina, Rev. Artes y Letras, Univ. Costa Rica XXXIX (1) (enero-junio): 13-29, 2015 / ISSN: 2215-2636

inconscientes, sistemáticas o no, hegemónicas (Cerdas, conferencia 2011). El análisis de una


o de contra-cultura. Pero sí insistimos en que obra artística literaria, vinculada con la cultura
la visión humanista no es ajena al pensamiento popular y con el pensamiento humanista,
latinoamericano popular y viceversa. evidenció la relación entre pensamiento, arte y
Larraín (2011) hablando de Identidad y cultura, en todo contexto y particularmente, en
Cultura define IDENTIDAD como lo siguiente:: el contexto latinoamericano.
“Proceso de construcción en que los individuos
se van definiendo a sí mismos en estrecha
interacción simbólica con otras personas” Bibliografía
(Larraín, 2011: 81) y asegura que:
Las identidades personales y colectivas están Abbagnano, Nicola. 2004. Diccionario de
interrelacionadas y se necesitan recíprocamente. No Filosofía. México: Fondo de Cultura
puede haber identidades personales sin identidades Económica.
colectivas y viceversa. Lo que significa que, aunque
ciertamente hay una distinción analítica entre las dos,
no pueden ser concebidas aparte… Las identidades Alvarado, Oscar. 2008. Literatura e Identidad
personales son formadas por identidades colectivas Costarricense. San José: EUNED.
culturalmente definidas (profesión, nacionalidad,
etnia, clase, religión, género, etc) pero éstas no
pueden existir separadamente de los individuos” Araujo, Patricia et al. 1977. Rasgos Comunes
(Larraín, 2011: 84-85). de Tres Categorías de Análisis en el
Relato Literario: Análisis Estructural
Entonces hay identidades colectivas (de de los Cuentos de mi Tía Panchita,
humanidad, de género, de clase, etc) y personales. Cuentos Viejos, Cocorí y El Abuelo
El self sería un espacio personal de integración
Cuenta Cuentos. Tesis de Licenciatura en
de las identidades. Esta cualidad de integración
Filología. Universidad de Costa Rica.
del self, Boff (2002) la denomina fuerza de
síntesis y de unidad. Este autor latinoamericano
insiste en el Espíritu Humano como parte de una Boff, Leonardo. 2002. Grito de la Tierra, Grito
totalidad mayor: el Espíritu Divino. “Espíritu de los Pobres. México: Edic. Dabar.
define la totalidad del ser humano en la medida
en que expresa un modo de ser vivo y consciente, Brenan, J.E. 1999. Historia y Sistemas de la
capaz de una totalidad, de comunicación, de Psicología. México:Prentice Hall.
inteligencia, de sensibilidad y de libertad” (Boff,
2002: 312). Cañas, Alberto. 1980/2005. Uvieta. San José.
Estas fuerzas de síntesis y de Editorial Legado.
trascendencia, nos llevarían a un ser humano-
transhumano; pero que por tendencias
Capuano, Thomas. 2011. Cruzando siete
alienantes, globalizantes o despersonalizantes,
siglos: Las Constantes de lo Popular
queda solo como potencial, para la mayoría de la
en Gonzalo de Berceo y Carmen Lyra.
humanidad. La complejidad de este fenómeno,
sólo se puede entender holísticamente pues no En www.bibliotecagonzalodeberceo.com
se pude reducir a modelos lineales, estáticos, Recuperado el 15 de Setiembre de 2011.
uni-causales, deterministas o reduccionistas.
La relación pensamiento, arte y cultura: Caballero, Fernán. 1859. Juan Soldado. En
siguiendo a Cerdas “cada obra de arte tiene una http://losdeabajoalaizquierda. blogspot.
visión de mundo “cerrada” pero a su vez conectada c o m / 2 0 0 9 / 11 / j u a n - s o l d a d o . h t m l .
con otros sistemas culturales: intertextualidad” Recuperado en setiembre de 2011.
QUIRÓS: Visión de ser humano que plantea... 29

Cerdas, Juan Fernando. 2011. [Conferencia Morin, Edgar. 2001/2006. El Método 4: La


del curso Pensamiento, Arte y Cultura. humanidad de la humanidad. Madrid:
Jueves 10 de Noviembre 2011]. Heredia: Ediciones Cátedra –Anaya.
Universidad Nacional.
Pacheco, Gilda. 2006. Preceptos Teóricos de
Franco, Reynner. 2004. Carácter hermenéutico S.Gilbert y S. Gubar en Cuentos de Mi
del texto literario. Notas sobre la ‘esencia’ Tía Panchita. Kañina, Revista de Artes y
de la literatura como diálogo en Gadamer. Letras UCR, Vol XXX: 11-21.
Espéculo. Revista de estudios literarios,
27. Madrid: Universidad Complutense de Quesada, Patricia. 2011. La oralidad en la
Madrid. literatura infantil costarricense de 1900
a 1950.¿Quién narra y por qué lo hace?
Hergenhahn, B.R. 2001. Introducción a Espéculo. Revista de Estudios Literarios.
la Historia de la Psicología. Madrid: Madrid:Universidad Complutense.
Paraninfo. Recuperado en www.ucm.es/info/
especulo/numero47/orainfan.html
Larraín, Jorge. 2011. América Latina moderna?
Globalización e Identidad. Santiago: Recuero, Marco Antonio. 2007. Los Modelos
Editorial Lom. Terapéuticos de Carl Jung y de Carl
Rogers. Santiago: Ediciones Universidad
Leal de Noguera, María. 1923/2004. Cuentos Católica de Chile
Viejos. San José: Editorial Costa Rica.
Rojas González, Margarita. 2005. Las Aventuras
Lyra, Carmen. 1920/1999. Cuentos de mi Tía de Tío Conejo en Libros y Revistas
Panchita. San José: Edit EDUCA. Costarricenses de la Primera Mitad
del Siglo XX. Revista de Filología y
Lingüística, XXXI: 105-113.
Monge, Carlos. 2011. La Hermenéutica Literaria
aplicada a las Letras Costarricenses.
[Conferencia 29/9/11]. Escuela de Todorov, Tzvetan. 2003. Nosotros y los Otros.
Literatura y Ciencias del Lenguaje. Reflexión sobre la Diversidad Humana.
Heredia:Universidad Nacional. Buenos Aires: Edit. Siglo XXI.

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons


Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.

También podría gustarte