Primera Semana
Primera Semana
Primera Semana
1. LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
INTRODUCCIÓN
Tendríamos que iniciar, preguntándonos ¿Desde cuándo ha investigado el ser humano? y ¿Por
qué? De acuerdo a Guevara (2016), el hombre al tratar de dominar y conocer su entorno inmediato, se
hizo preguntas y busco respuestas. Otra pregunta que se formulo es ¿Por qué existo? Y esto lo motiva
a conocer, sobre sí mismo. Además, que existe una necesidad de dar solución a los problemas y saciar
su curiosidad. Según Ñaupas, et al. (2014), es una actitud positiva que tiene el hombre desde los
primeros años de vida para hurgar por cualquier fenómeno o evento que llame su atención, generando
la exploración, la investigación y el aprendizaje. La curiosidad combinada con la admiración, constituyen
los factores que desarrollan la actitud y cultura científica.
Sin embargo, si ambos factores son importantes para el ser humano, como se explica el hecho que
desde la escuela, la educación inicial y la primaria terminan por adormecer y aniquilar todo espíritu de
creatividad, de innovación y de investigación, continuando en la secundaria la destrucción del espíritu
científico; siendo este hecho demostrado por el Dr. Walter Blumenfeld en 1953 (cit. Por Ñaupas, et al.
2014). De ahí la necesidad de recuperar en los estudiantes universitarios, ese espíritu científico de los
primeros años de vida, cultivando la curiosidad y la admiración, para ello, Mihaly Csickzentmihalyi,
citado a su vez por Macedo (2005, cit. por Ñaupas, et al. 2014); para esto propone:
Es un proceso heurístico por que se refiere al descubrimiento; es un proceso cognitivo por que
busca el conocimiento; es social porque involucra a personas e instituciones; es dialéctica porque
es cambiante, va de lo conocido a lo desconocido; es planificado por que prevé objetivos en un
determinado plazo; es controlable en la investigación natural, pero no lo suficiente en la
investigación social; aplica el método científico de manera sistemática en la investigación
cuantitativa y de manera sistémica en la investigación cualitativa.
Para Kerlinger (1995) "la investigación científica es una investigación sistemática, controlada,
empírica y crítica, de proposiciones hipotéticas sobre supuestas relaciones que existen entre
fenómenos naturales". El método científico es una de las características esenciales de la
investigación científica.
Se inicia con la curiosidad científica, por descubrir los misterios del origen del
universo, de la vida natural y de la vida humana. Siendo los primeros investigadores, los
filósofos, que tuvieron espíritu científico al abandonar la actitud providencialista para
conocer el universo, el mundo y el hombre, empleando para ello la observación, el
razonamiento lógico y la imaginación como métodos de investigación; y luego los
científicos.
Según Selltiz, et al. (cit. por Ñaupas, 2014), se distinguen tres niveles: exploratorio,
descriptivo y el explicativo.
b. De tipo Descriptivo
Tiene como objetivo principal recopilar datos e información sobre las características,
propiedades, aspectos o dimensiones, clasificación de los objetos, personas, agentes e
instituciones o de los procesos naturales o sociales.
c. De tipo Correlacional
Los estudios cuantitativos correlacionales miden el grado de relación entre esas dos o
más variables. Es decir, miden cada variable presuntamente relacionada y después
también miden y analizan la correlación.
Tienen como propósito medir el grado de relación que existe entre dos o más conceptos
o variables. Define las relaciones entre varias categorías de fenómenos.
d. De tipo Explicativo
Tiene un nivel más complejo, profundo y riguroso, cuyo objetivo es la verificación de
hipótesis causales o explicativas y el descubrimiento de nuevas leyes científico-sociales.
Estas hipótesis causales, explican las causas de los hechos, fenómenos, eventos y
procesos naturales o sociales.
La investigación explicativa prueba sus hipótesis con diseños ex-postfacto o con diseños
experimentales o cuasi- experimentales.
e. De tipo Predictivo
Es aquella que se realiza con fines de predicción o de futurización. Tiene una
importancia social ya que le advierte de ciertas situaciones del tiempo, desastres
naturales, conflictos sociales o situaciones deseables. Nos permite elaborar predicciones
probabilísticas de determinado fenómeno, para ello se forman modelos que sean
simulables o se manejan diseños experimentales. Este tipo de investigaciones son más
estructuradas que las demás clases de estudios y contemplan los propósitos de ellas
(exploración, descripción y correlación o asociación).
Para ampliar este tipo de investigación, habría que mencionar algunas definiciones.
Algunos entienden por técnica al procedimiento o conjunto de pautas para alcanzar un
objetivo o meta y como tecnología, al tratado científico de todas las técnicas de un
determinado sector.
Según Bungen (1982, cit. por Ñaupas et al. 2014), define la tecnología, como un cuerpo de
conocimientos compatibles con la ciencia y controlables con el método científico;
empleados para controlar, transformar o crear cosas o procesos naturales o sociales. De
acuerdo a esta definición, propone la siguiente clasificación de las tecnologías:
1. Tecnología de Materiales:
Físicas
Químicas
Bioquímicas
Biológicas
2. Tecnologías Sociales:
Psicológicas
Psicosociológicas
Sociológicas
Económicas
Bélicas
3. Tecnologías Conceptuales
4. Tecnologías Generales
ENFOQUE CUALITATIVO
Este enfoque se guía por áreas o temas significativos de investigación. Este a diferencia
del enfoque cuantitativo puede desarrollar preguntas e hipótesis antes, durante y
después de la recolección de datos; ya que estas actividades sirven, primero, para
descubrir cuáles son las preguntas de investigación más importantes; y después, para
perfeccionarlas y responderlas. La acción indagatoria se mueve de manera dinámica en
ambos sentidos; entre los hechos y su interpretación, y resulta un poco más bien
“circular” en el que la secuencia no siempre es la misma, pues varia con cada estudio.
Este enfoque tiene mayor grado de complejidad y flexibilidad. (Hernández, 2014).
ENFOQUE MIXTO
Cuadro 1
Características
Enfoque Cuantitativo Enfoque Cualitativo Enfoque Total
diferenciales
Comprensión,
Verificar hipótesis,
Objetivo de la Explicar, probar interpretación
comprensión de los
investigación hipótesis reconstrucción de
hechos
hechos.
La experimentación y la
Criterio de verdad La experimentación La práctica social
práctica social
2. METODO CIENTÍFICO
Bunge (1972, cit. por Ñaupas, 2014, p.121), lo define como:” el conjunto de procedimientos por los
cuales, se plantean problemas científicos y se ponen a prueba las hipótesis científicas.
Según Gay, el método científico es: “un proceso muy ordenado que comprende un numero de
etapas secuenciales: descubrimiento y definición del problema; formulación de hipótesis;
recopilación de datos; y exposición de conclusiones tocante a la confirmación o rechazo de las
hipótesis” (1996, cit. Por Ñaupas, 2014, p. 122).
Según Sierra Bravo: “el método científico consiste en formular cuestiones o problemas sobre la
realidad del mundo y los hombres, con base en la observación de la realidad y la teoría ya
existentes, en anticipar soluciones a estos problemas y en contrastarlos o verificar con la misma
realidad, mediante la observación de los hechos que ofrezcan, la clasificación de ellos y su
análisis” (1988, cit. por Ñaupas, 2014, p. 122)
Tecla y Garza (1965, cit. por Ñaupas, 2014, p. 122), señalan que: “el método científico, es una
estrategia global que comprende la teoría, el método universal que es la dialéctica materialista y
los métodos particulares de cada ciencia específica”.
Primera regla:
Formular problemas significativos, en forma precisa y en términos de pregunta; es decir
deben ser importantes para la comunidad científica y para la sociedad, y deben estar
relacionados con las ciencias puras y aplicadas.
Ejemplo: ¿Qué efectos tiene la aplicación del método de proyectos en el rendimiento del
curso de matemática en los estudiantes de la Facultad de Ingeniería de Sistemas de la
Universidad Autónoma de Ica?
Segunda regla:
Determinar el objeto de investigación al cual se refiere el problema, esto implica
especificar las propiedades o características externas del objeto problema.
Tercera regla:
Definir o precisar los objetos o propósitos de la investigación del problema, los cuales
cumplen con cuatro funciones (Rodríguez, 1986, cit. por Ñaupas, 2014, p. 134):
Ejemplo: Objetivo General: Demostrar los efectos que tiene la aplicación del método de
proyectos en el rendimiento académico del curso de matemática en los estudiantes de la
Facultad de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Autónoma de Ica.
Cuarta regla:
Formular hipótesis consistentes, verificables o demostrables y de gran potencia
descriptiva y explicativa. La invención o descubrimiento de la hipótesis, es sobre todo
inspiración, imaginación y creatividad científica; basándose en el dominio de las teorías
científicas, que sirven de marco a la investigación del objeto-problema, la observación de
la realidad o su expresión teórica.
Ejemplo: Hipótesis General: El método de proyectos influye significativamente en el
rendimiento académico del curso de matemática en los estudiantes de la Facultad de
Ingeniería de Sistemas de la Universidad Autónoma de Ica.
Quinta regla:
Verificar o demostrar la hipótesis de manera rigurosa y repetir la verificación cuantas
veces sea necesario. La demostración de la hipótesis en matemática es concluyente,
final; pero no lo es en las ciencias naturales.
Sexta regla:
Incorporar o integrar las hipótesis verificadas o demostradas dentro del corpus de las
teorías vigentes, de manera que sea una forma de comprobar su carácter científico; al no
poder incorporarse, implica que la hipótesis no es cierta o verdadera (Rodríguez, 1986, cit.
por Ñaupas, 2014, p. 134).
Barriga (1974, cit. por Ñaupas, 2014, p. 129), la define como un conjunto de proposiciones
(hipótesis) que mantienen relaciones de deducción, las cuales no todas tienen el mismo nivel; en
donde de las hipótesis de mayor generalidad se deducen otras, las llamadas leyes fundamentales
o principios; las hipótesis de nivel medio se denominan leyes generales; las hipótesis de bajo nivel
suelen llamarse generalizaciones empíricas; y las referidas a hechos singulares directamente
contrastables o comprobables con la experiencia se denominan proposiciones básicas.
Las teorías científicas, describen y explican las características o atributos de los hechos, eventos,
procesos o sistemas concretos de la realidad natural o social. Pueden ser de nivel macro o micro y
juegan un papel importante en el método científico; ya que es necesario y fundamental el
conocimiento de teorías científicas especificas del problema, de investigación. Cuanto mayor sea el
dominio de estas, más fácil será para el investigador, plantear el marco teórico y luego la
formulación de las hipótesis.
Las teorías científicas se construyen a partir de conceptos sobre las cosas de la realidad empírica
o ideal a los que se denomina constructos. Veamos la estructura de las teorías científicas:
Los conceptos son elementos básicos para expresar un pensamiento, una proposición y por
ende son las unidades básicas de las teorías científicas.
B. Las categorías: son los conceptos fundamentales de una ciencia, de una teoría científica; sin
ellos es imposible elaborar teorías.
Son categorías de las ciencias naturales: mecánica, dinámica, movimiento, velocidad, mas,
vida, etc. En las ciencias sociales son categorías: derecho, educación, estado, producción,
etc.
C. Principios o Axiomas de las Ciencias: son un conjunto de proposiciones sobre las cuales
reposan las leyes de la ciencia, que son formuladas a priori y se consideran evidentes y por
lo tanto no necesitan verificación. “Principio de causalidad: Todo fenómeno siempre tiene
causas”
En principio el método científico recurre a dos vías alternativas para elaborar los
conceptos (teorías) que permiten acercarnos al entendimiento de la realidad: El método
inductivo (MI), y el método deductivo (MD).
Según este método, se admite que cada conjunto de hechos de la misma naturaleza está
regido por una Ley Universal. El objetivo científico es enunciar esa Ley Universal
partiendo de la observación de los hechos. El método inductivo se basa en la acumulación
de datos cuya tendencia nos permite extrapolar o generalizar el comportamiento de los
sistemas en estudio. La veracida{
d de sus conclusiones se ven reafirmadas con la generación de más y más datos que
apunten en la misma dirección.
TRABAJO N° 01
CUESTIONARIO Nº 01
1. ¿Qué otros títulos le pondrías a esta primera sesión de aprendizaje?
2. ¿Cuál es la importancia que le atribuyes a la investigación científica y al método
científico?
3. Presenta 5 situaciones que te hallan sorprendido últimamente y que consideres
que puedan ser investigadas científicamente y fórmula preguntas investigables.
4. ¿Qué tipo, nivel y enfoque tienden a desarrollarse en la carrera que estudias?
ACTIVIDAD Nº 01
1. Presenta un esquema o mapa conceptual que resuma esta primera sesión y los
comparte en clase.