7557
7557
O R D E N A N Z A Nº 7557
ANTECEDENTES:
FUNDAMENTOS:
En el año 1993 se sanciona la Ordenanza Nº 3006 por la que
se aprueba el Código de Tránsito de la ciudad de Viedma, en cuyos
fundamentos se establece que: "se debe adaptar la norma en cuestión al actual
tráfico en la ciudad de Viedma, producto del incremento natural del parque
automotor particular" Esta normativa posibilitó, entre otros aspectos, adaptar las
disposiciones locales a las normas nacionales en la materia.
Por ello:
ORDENANZA:
TÍTULO I
Autopista: Vía multicarril sin cruces a nivel, con calzadas separadas físicamente
y con limitación de ingreso directo desde los predios frentistas lindantes.
Baliza: Señal fija o móvil, con luz propia o reflectora de luz, que se utiliza como
marca para advertir.
Carga Indivisible: Es aquella que forma una unidad que de algún modo rebasa
la dimensión corriente del vehículo que la transporta.
Conductor: Persona que dirige, maniobra o se halla a cargo del manejo directo
de un vehículo durante su utilización en la vía pública.
Estructura Vial: Toda obra o dispositivo que se ejecute o esté destinado a surtir
efecto en la vía pública.
Motocicleta: Vehículo que reúne las características del ciclomotor, pero que
posee más de cincuenta (50) centímetros cúbicos de cilindrada y tiene
capacidad para desarrollar velocidades superiores a los cincuenta (50)
kilómetros por hora.
Peatón: Toda persona que se desplaza por la vía pública por sus propios medios
sin el uso de vehículo alguno.
Semiautopista: un camino similar a la autopista pero con cruces a nivel con otra
calle o ferrocarril.
Senda de Seguridad o Peatonal: Es la prolongación longitudinal de la acera
sobre la calzada, esté demarcada o no, y aquella que se demarque a tal fin en
otro lugar.
Triciclomotor: Vehículo con tres (3) ruedas, con una capacidad de cilindrada
que no excedan los cincuenta centímetros cúbicos (50 cc) y una velocidad de
diseño máxima de 50 kilómetros por hora (50 km/h) cuya altura supere los 80
cm.
Vehículo: Medio en el cual toda persona o cosa puede ser transportada por la
calzada.
Vehículo automotor: Todo vehículo de más de dos ruedas que tiene motor y
tracción propia.
Vías multicarriles: Son aquellas que disponen de dos o más carriles por manos.
Vía Primaria: Aquellas que vinculan rutas o vías regionales con el núcleo urbano
y sirven de acceso al mismo permitiendo por su diseño la máxima velocidad
urbana.
Vía Secundaria: Aquellas que derivando de las vías primarias vinculan áreas
específicas del núcleo urbano. Sobre ellas se ubican los usos residenciales y
comerciales de mayor intensidad, así como el equipamiento urbano básico.
Vía terciaria: Aquellas que sirven de tránsito interno de una determinada área
concurriendo a las vías secundarias.
TITULO II
a) Los menores de edad serán habilitados por un (1) año la primera vez y
por tres (3) años en la siguiente renovación y solo podrán acceder a las
licencias de clase A y B
b) Las personas entre los veintiún (21) y sesenta y cinco (65) años de edad
que quieran licencias de las clases C, D y E, podrán ser habilitados por
DOS (2) años de vigencia. Su renovación se otorgará por igual periodo
sólo en caso que aprueben el examen psicofísico y otros que exija la
autoridad de aplicación, caso contrario, se podrá otorgar la misma por un
período menor de acuerdo a lo indicado en el informe del examen
psicofísico.
c) Las personas entre los cuarenta y seis (46) y sesenta y cinco (65) años
de edad que quieran licencias de las clases C, D y E, podrán ser
habilitados por UN (1) año de vigencia. Su renovación se otorgará por
igual período sólo en caso que aprueben el examen psicofísico y otros
que exija la autoridad de aplicación, caso contrario, se podrá otorgar la
misma por un período menor de acuerdo a lo indicado en el informe del
examen psicofísico.
No puede otorgarse Licencia Profesional por primera vez a personas con más de
sesenta y cinco (65) años. Por renovación de la licencia, la autoridad de
aplicación deberá exigir en cada caso en particular un examen psicofísico, visual
y auditivo.
TITULO III
DE LA VIA PÚBLICA
TITULO IV
DE LOS VEHICULOS
ARTÍCULO 33º: Queda prohibido a cualquier vehículo colocar o usar otros faros
que no sean los taxativamente establecidos en esta Ordenanza.
a) Un (1) espejo retrovisor plano, colocado del lado izquierdo del manubrio
de modo que permita al conductor ver por reflexión por lo menos hasta
setenta (70) metros por parte de la calle o vía que va quedando atrás.
b) Agarraderas especiales y pedalines de apoyo, recubiertos de goma,
destinados a la seguridad del acompañante y al uso de ellos por éste.
c) Aparato o dispositivo silenciador del escape que amortigüe las
explosiones del motor de acuerdo a lo establecido en el anexo I de la
presente.
d) Motor sonoro o bocina, luces indicadas en esta Ordenanza y sistema de
frenado simultáneo de ambas ruedas.
e) Guardabarros delantero y trasero.
f) Velocímetros instalado al frente del conductor y en un ángulo no mayor a
cuarenta y cinco grados (45°) del eje central longitudinal del vehículo.
g) Un dispositivo que asegure un frenado eficaz, rápido o progresivo en
todas las ruedas, cualquiera sea su número.
h) Cubiertas neumáticas o de elasticidad equivalente en todas sus ruedas,
en buen estado de rodamiento. La profundidad del dibujo de los neumáticos
no será inferior a un (1) milímetro.
i) Los ciclomotores y las motocicletas deben estar equipados con casco
antes de ser librados a la circulación.
TITULO V
REGLAS GENERALES DE
CIRCULACIÓN
i) Está prohibido dejar estacionado por lapsos superiores a cinco días sobre
la calzada, casas rodantes, trailers, acoplados o vehículos.
a) En zona urbana:
TITULO VI
2. No ceder el paso al peatón que cruza por la senda peatonal, aún cuando
ésta no esté marcada o señalada.
3. Conducir a exceso de velocidad.
12. Circular con un vehículo que no cuenta con los dispositivos de seguridad
exigidos por esta Ordenanza.
16. Girar sobre la calle o avenida para circular en sentido opuesto (girar en
U).
18. Conducir a una distancia menor que la prudente del vehículo que lo
precede, de acuerdo a la velocidad de marcha.
39. Arrojar agua a la vía pública, sea por el lavado de vereda fuera del horario
de 23,00 y 09,30 horas, lavado de vehículos dentro del predio con salida
del agua a la vía pública o bien, salida de aguas, servidas o no, a la vía
pública..
40. Dejar estacionado por lapsos superiores a cinco (5) días, sobre la
calzada, casas rodantes, trailers, acoplados o vehículos.
43. Estacionar obstruyendo el acceso a las aceras por las rampas destinadas
a discapacitados.
51. Cruzar cables que conduzcan fluido eléctrico desde el interior de una
vivienda o comercio hacia la vía pública, acera o calzada.
52. Circular con vehículos que emitan gases, humos, ruidos, radiaciones u
otras emanaciones contaminantes del ambiente, que excedan los límites
reglamentarios.
53. Circular con vehículos que transportan cargas malolientes o tóxicas.
56. Colocar vehículos en la vía pública con carteles o letreros de venta del
mismo. Se exceptúa cuando se trate de la venta de un automóvil
particular y cuyo dueño no haga de la venta una actividad habitual
57. Toda otra circunstancia que por su naturaleza y calidad configure una
contribución a la contaminación ambiental.
59. Circular con vehículos que no posean chapas patentes, estén ilegibles por
deterioro o falta de conservación, o bien cambiadas o adulteradas o
pintadas sobre la carrocería del rodado o sobre chapas lisas
61. Circular con vehículos que posean vidrios polarizados que impidan ver en
condiciones normales desde el exterior al conductor y acompañante,
como así también que no posean gravados los caracteres identificatorios.
67. Conducir cualquier tipo de vehículos con una alcoholemia superior a 0,5
grs. por litro de sangre o negarse el conductor del vehículo a realizar el
test de alcoholemia en el momento ordenado por la Inspección municipal.
68. Conducir ciclomotores, motocicletas, triciclomotores, cuatriciclomotores,
velocípedos con una alcoholemia superior a 0,2 grs. por litro de sangre o
negarse el conductor a realizar el test de alcoholemia en el momento
ordenado por la inspección municipal.
70. Realizar hechos que causen daños o destruyan las señales chapas
indicadoras, columnas públicas, pavimentos, calzadas, obras de arte,
arbolado, desagües o cualquier otro objeto destinado a la vía pública o a
su ordenamiento
75. Colocar luces o carteles que puedan confundirse con indicadores del
tránsito o que por su intensidad o tamaño puedan perturbarlo.
80. Colocar en la zona urbana, por debajo de las señales del tránsito, obras
viales y de iluminación, carteles, obras, luces o leyendas, salvo las
señales de tránsito colocadas por la Municipalidad de Viedma.
81. Colocar carteles a una altura menor a dos (2) metros veinte (20) y a más
de cincuenta (50) centímetros del cordón de la vereda, salvo las señales
de tránsito colocadas por la Municipalidad de Viedma.
83. Por no respetar los horarios y lugares fijados para las operaciones de
carga y descarga, o hacerlo en forma que perturben la circulación de
vehículos y/o personas.
87. No cumplir con las reglas de circulación para ciclistas, establecidas por
este Código de Transito
TITULO VIII
DISPOSICIONES ESPECIALES
Votos Afirmativos: Concejales Antonio Patricia, Cerone Juan Carlos, Contrera María Eva, Díaz Federico,
Guenomil Oscar, Nora Jofré, Ramos Laura, Evelyn Rousiot
ANEXO I
CLASIFICACION DE VEHICULOS
CATEGORIA M
CATEGORIA M1
CATEGORIA M2
CATEGORIA M3
CATEGORIA N
CATEGORIA N1
CATEGORIA N2
Vehículos destinados al transporte de mercadería que tengan un peso
máximo que exceda las 3,5 toneladas, pero que no exceda las 12
toneladas.
CATEGORIA N3
CASOS ESPECÍFICOS