100% encontró este documento útil (1 voto)
314 vistas

Telares

Este documento describe los principales tipos de telares según el órgano de inserción de la trama, incluyendo telares de lanzadera, pinzas, proyectil, tobera de agua y aire. Luego explica en más detalle los procesos de inserción de proyectil, aire, agua y pinza. Finalmente, identifica fallas comunes de inserción como trama acumulada, remetida, floja, rota o perdida, y sus posibles causas.

Cargado por

Jazz Alexiitha
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
314 vistas

Telares

Este documento describe los principales tipos de telares según el órgano de inserción de la trama, incluyendo telares de lanzadera, pinzas, proyectil, tobera de agua y aire. Luego explica en más detalle los procesos de inserción de proyectil, aire, agua y pinza. Finalmente, identifica fallas comunes de inserción como trama acumulada, remetida, floja, rota o perdida, y sus posibles causas.

Cargado por

Jazz Alexiitha
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

1.1.9. TIPOS DE TELARES SEGÚN EL ÓRGANO DE INSERCIÓN.

De acuerdo a la forma de inserción de la trama a través de la calada formada por la urdimbre


tenemos los siguientes tipos de telares:

Telar de Lanzadera.

Telar de pinzas unilateral.

Telar de pinzas bilateral con transferencia.

De pinza rigida

De pinza flexible

Telar de proyectil.

Telar de tobera de agua.

Telar de tobera de aire.

En esta publicación se revisaran algunas de las principales fallas de calidad


en tejido plano que se originan durante la inserción de trama. Es
importante recordar cómo es transportada o llevada la trama desde el lado
izquierdo (disparo) hacia el lado derecho (recepción), es decir los
principales tipos de inserción:

 De proyectil
 De aire
 De pinza
 De agua

Haremos una pequeña descripción del funcionamiento de los principales


tipos de inserción de trama con la finalidad de poder analizar y determinar
alguna de las causas más comunes que originan las fallas de inserción y el
mejor ajuste que permita su solución.

INSERCIÓN DE PROYECTIL:

La cadena de transporte entrega un proyectil que es recibido por el


elevador. Una vez posicionado, el abridor separa las pinzas del proyectil;
luego elevador y abridor posicionan el proyectil en la zona de disparo, aquí
el dador deja la trama dentro de la pinza del proyectil y el abridor se retira.
De esta manera el proyectil sujeta la trama, el abridor del dador de trama
separa las pinzas del dador para que proyectil quede libre. En esta posición,
la palanca batidora golpea al proyectil siendo insertado en la calada, este
se conduce a través de las guías hasta el lado de recepción. En el lado de
recepción el proyectil es frenado.

La trama es llevada por el peine hacia el remate del tejido mientras se


realiza el movimiento del formador de calada según el diseño o ligamento.
Se van realizando movimientos en ambos extremos de la tela, en el lado
izquierdo la pinza de orillo sujeta la trama, la tijera corta y el abridor de
dador se retira y el dador avanza hacia la tijera. El abridor del dador
nuevamente abre las pinzas y el dador sujeta la trama y retorna a su
posición inicial, mientras el recuperador de trama tensa la trama a la
espera de la siguiente inserción. En el lado derecho, luego de ser frenado el
proyectil, el retrocesor empuja al mismo; la pinza de orillo sujeta la trama,
el abridor en orillo de recepción separa la pinza del proyectil, libera la
trama y es eyectado o empujado hasta posicionarlo en la cadena de
transporte para ser llevado hacia el lado izquierdo e iniciar la siguiente
inserción. En el circuito hay más de un proyectil siendo transportado por la
cadena, la cantidad de proyectiles dependerá del ancho de telar o de tejido.
INSERCIÓN DE AIRE:

La espiga del acumulador se levanta y libera la cantidad de espiras


ajustadas de acuerdo al ancho del tejido. El soplador principal fijo sopla,
jala y entrega la trama hacia el soplador principal móvil. Este de igual
manera sopla, jala y posiciona la trama en la entrada del canal del peine,
los sopladores auxiliares distribuidos a todo el ancho del telar / tejido
soplan la trama conduciéndola dentro de la calada y llevándola hacia el lado
derecho, el sensor de trama detecta la llegada enviando información
electrónica para la función de los parámetros de inserción. El pin del
acumulador se cierra a la llegada de la trama y dependiendo del tipo de
ajuste realizado el freno de trama reduce la aceleración de la trama
evitando el efecto “latigazo” a la llegada; dependiendo del tipo de orillo
(remetido o gasa de vuelta), la trama será sujetada y luego rematada
contra el tejido durante el movimiento del formador de calada, de acuerdo
al número de canales de inserción y al diseño de colores regulado. La trama
espera dentro de las toberas de los sopladores principales retenida por un
flujo mínimo de aire que la mantiene enhebrada dentro de los sopladores
durante el tiempo de espera o durante el paro de máquina y ayudando
también al soplador principal móvil durante el arranque con un flujo de
impulso de arranque.

INSERCIÓN DE AGUA:

Esta inserción es similar a la inserción de aire, con la diferencia que es una


sola tobera con un chorro de agua de alta presión el que se encarga de
llevar la trama dentro de la calada. Este tipo de inserción solo es posible
utilizar en artículos con fibras sintéticas.
INSERCIÓN DE PINZA:

Existen dos tipos de pinzas: las rígidas (simples o dobles) y actualmente las
flexibles (simples o dobles). El proceso de inserción para ambas es similar;
el presentador baja y posiciona la trama delante de la pinza, la pinza sale y
sujeta la trama por acción de un muelle, jala y empieza la inserción en la
calada. Al ingresar, la tijera corta la trama y la pinza continúa la inserción;
si es pinza rígida o flexible simple, llevará la trama de izquierda a derecha;
si es rígida o flexible doble, llevará la trama hasta aproximadamente el
centro del tejido. Aquí se encontrará con otra pinza que salió desde el lado
derecho, esta ingresará a la pinza izquierda siendo abierta ligeramente y
recepcionando la trama, para luego retroceder y continuar jalándola e
insertándola dentro de la calada hasta el lado derecho, al mismo tiempo
que la pinza izquierda retorna a su posición inicial. Al llegar al lado derecho,
la pinza se abre ligeramente y suelta la trama, dependiendo del tipo de
orillo (remetido o gaza de vuelta), será sujetada y rematada contra la tela
durante el movimiento del formador de calada.

EQUIPOS AUXILIARES PARA LA INSERCION: Controles básicos

 Porta conos.- Es una espiga donde se colocan los conos de


trama. Esta espiga debe tener los soportes y espacios de acuerdo
al formato de la trama, es decir cono o bobina; generalmente
tienen un freno de trama a la salida. Se debe cuidar que la trama
no sea desviada o frenada durante el proceso de inserción, de esta
manera se deberá centrar la trama para que el “balón” que se
forma durante el arrastre se encuentre los más centrado posible,
evitando que se deslicen las espiras del devanado.

 Pre alimentador o acumulador de trama.- Por las velocidades


actuales de inserción es necesario que se trabaje con pre
alimentadores. Existen diferentes marcas y modelos, con
almacenamiento por reserva o por espiras, la elección dependerá
de las características del material. Por ejemplo, para una trama
pelusienta y de difícil separación es recomendable usar
acumuladores con separación de espiras; la función principal del
pre alimentador o acumulador es almacenar la trama para que sea
arrastrada de manera más uniforme y con una tensión más
constante. De igual manera se debe regular la posición y
alineación de los pre alimentadores para que la trama no sea
desviada durante la inserción; así mismo regular solo el freno
necesario para que no ingresen espiras deslizantes o acumuladas.
 Freno de trama.- Mecánico o electrónico, la función principal del
freno de trama es reducir o eliminar la aceleración de la trama en
el lado de recepción para minimizar el efecto “latigazo” que se
forma a la llegada de la trama al lado derecho del tejido.

 – En algunos sistemas trabajan con recuperador de trama. La


función es retirar la trama insertada en la calada y darle las
condiciones de transferencia para las siguientes inserciones.

 Detector de trama.- Mecánico o electrónico, la función principal


es detectar que haya trama durante toda la inserción, de lo
contario envía una señal y se para el telar. En un telar de aire
también cumple la función de alimentar al software con los grados
de llegada de trama para optimización de la inserción. Es
importante regular la sensibilidad adecuada al título y tipo de
material de trama que se trabaja.
FALLAS COMUNES DE INSERCIÓN DE TRAMA QUE AFECTAN A LA
CALIDAD DEL TEJIDO:

 Trama acumulada
 Trama remetida
 Trama floja
 Trama reventada
 Trama rota
 Trama perdida o faltante

Se hará una lista de las causas posibles que originan estos defectos,
independientemente del tipo de inserción de máquina que trabajamos, los
ajustes o controles son generales y aplicables a todo tipo de inserción, en
algunos casos más específicos se explicará el ajuste que corresponda, es
decir a proyectil, aire o pinza.

TRAMA ACUMULADA

La causa principal de esta falla es el devanado defectuoso de los conos o


bobinas de trama, poca tensión o dureza del devanado, efecto “copiado” o
acumulación de espiras en ciertos diámetros del devanado; los cuales
originan un deslizamiento de espiras que es arrastrada e insertada sin
poder controlarla. Esta falla se puede presentar en cualquier zona del
tejido.

 Controlar la dureza de cono o bobina y el devanado adecuado.


 Regular correctamente la alineación y la profundidad de los
soportes del porta conos para lograr un “ballón” uniforme y una
salida limpia de la trama sin que arrastre espiras del cono o
bobina.
 Regular la tensión adecuada del freno de salida del porta cono y/o
del freno de entrada del acumulador.
 Usar el tipo de pre alimentador adecuado al material; con una
trama pelusienta es mejor utilizar el modelo que regula separación
de espiras o regular una formación de reserva adecuada donde no
hayan espiras montadas o superpuestas.
 Usar y regular el freno de salida de acumulador de acuerdo al
título y material. Nuevamente, recordemos que la intención no es
“estirar” el hilo de trama sino sólo hacer que sea insertado con
una tensión mínima uniforme.
 Controlar y regular los ajustes del acumulador para que entregue
la cantidad adecuada de espiras que corresponde al ancho del
tejido. Por ejemplo: sensores de espiras, sensores de reserva,
valores de filtración, entre otros, dependiendo del modelo y tipo
de pre alimentador.
 Cuando se trabajan varios canales de inserción, regular el diseño
de trama de tal forma que haya una distribución alternada de los
colores para reducir la velocidad de inserción de trama y mejorar
el desarrollo del devanado.
 Cuando se trabaje con hilados elásticos, trabajar solo con dos
canales para evitar que el hilo se “encarruje” durante el tiempo de
espera.
TRAMA METIDA

La causa principal de esta falla es el exceso de trama insertada, puede ser


por los motivos revisados en el caso anterior (trama acumulada) o por
ajustes de inserción. Esta falla se presenta generalmente en los orillos del
tejido, aunque hay casos que se observan también en el fondo del tejido.

 Regular freno de trama a la salida del acumulador.


 Regular freno de proyectil, cuando rebota el proyectil en su llegada
al lado izquierdo provoca una longitud adicional de trama.
 Regular cantidad, formación y reserva de espiras y el freno de
salida del acumulador de trama.
 Revisar estado de la tijera de trama lado izquierdo, corte de tijera.
 Regular presión de aire en sopladores principales. Demasiada
presión hace que la trama se enrede en las toberas y sea
insertada de este modo sin poder luego estirarse totalmente.
 Regular los tiempos de abrir y cerrar de los sopladores auxiliares y
que esto permita insertar la trama correctamente. Para hilados
retorcidos y elásticos es mejor regular mayor tiempo de soplado
con menor presión aire.
 Revisar y regular la dirección del flujo de los sopladores auxiliares
en el canal del peine, no debe chocar la trama contra el peine o
contra la calada.
 Regular cruce de hilos de amarre del orillo. Se puede utilizar para
que amarren el hilo de trama evitando que se regrese.
 En hilos de trama retorcidos y elásticos se puede ayudar
adelantando el cruce de los orillos independientes.
 Controlar y regular el abridor de pinzas del lado derecho, cuando
se abre la pinza muy temprano suelta la trama y se recoge dentro
de calada.
 En orillos remetidos, controlar ajuste de pinzas de orillo, desgastes
y selección de resortes adecuados.
 En orillos remetidos controlar ajuste de aguja remetedora,
seleccionar aguja adecuada.
 Regular cruce de calada del fondo del tejido, un tiempo de cierre
de calada muy temprano no permite estirar totalmente la trama.

TRAMA FLOJA (risos )

La causa principal es que la trama no estira completamente en la calada


porque choca con la urdimbre o porque no tiene el tiempo suficiente para
estirar dentro de la calada.

 Regular tensión del freno de trama.


 Controlar y regular recuperador de trama, mayor carrera permite
estirar la trama dentro de la calada.
 Regular cantidad, formación y reserva de espiras y freno de salida
del acumulador de trama.
 Regular los tiempos de soplado. Una baja presión de aire causa
trama floja en orillo izquierdo. La trama no estira correctamente,
mucha presión de aire puede causar trama floja en orillo izquierdo
o derecho, la trama hace un efecto de rebote, “recogiéndose”
dentro de la calada.
 Regular momento de cruce de calada más tardío para que permita
estirar totalmente la trama, dar más tiempo de inserción de
trama.
 Regular altura, abertura y desfase de calada, buscar una correcta
separación de hilos, la trama choca con hilos de urdimbre.
 Regular tensiones de urdimbre, dar mayor tensión.
 Revisar la construcción de orillos: ligamento, densidad, cruce de
calada. Una formación adecuada del orillo no sólo permite un
correcto arrastre del tejido, también ayuda para un tejido de fondo
más estable.
 Controlar y regular el abridor de pinzas del lado derecho, cuando
se abre la pinza muy temprano suelta la trama y se recoge dentro
de calada.
TRAMA REVENTADA

La causa principal de esta falla es el material débil o un alto valor de cobertura del tejido.

Regular las tensiones mínimas de freno de trama.

Realizar ajustes de calada para reducir o eliminar la fuerza del remate de tejido. Es decir, mayor
altura del guía hilo (calada posterior asimétrica), mayor altura de soporte de tejido, menor altura y
abertura de calada.

Regular el cruce de calada más tarde, para cuidar mejor la trama durante el remate.

Se debe precisar que en algunos casos se puede presentar esta falla durante el arrastre del tejido
cuando se trabaja con cilindros de arrastre de lija o korindon. Cambiar por un recubrimiento
sintético tipo “piel de gallina”.

TRAMA ROTA

Las causas principales pueden ser material débil, un mal ajuste en orillos remetidos o defecto en la
retención de trama. Se presenta generalmente en títulos finos y/o con poca torsión.

Regular las tensiones mínimas de freno de trama.

Regular corte de tijera de disparo.

Regular pinzas de orillo, colocar la combinación de muelles de pinza adecuados al título de hilo
(orillo remetido).

Rotura de trama durante la inserción no es detectada, regular sensibilidad de los detectores de


trama.

Regular flujo de aire de sopladores auxiliares. Buscar la mejor relación entre presión, caudal y
tiempos de soplado de las válvulas.
Regular cruce de calada más tardío, un cruce muy temprano requiere mayor flujo de aire para
poder insertar correctamente la trama en menor tiempo.

Bajar velocidad de máquina, si las características de material y artículo no permiten bajar flujo de
aire o retrasar cruce de calada.

Revisar pinzas, usar el modelo adecuado al material y título de trama, regular muelles y
regulaciones mecánicas de recepción y transferencia.

TRAMA PERDIDA

La causa principal es la mala transferencia de la trama durante la inserción o la rotura de la trama


al final de la inserción. Se presenta generalmente en títulos finos y/o con poca torsión

Regular las tensiones mínimas de freno de trama.

Regular cantidad, formación y reserva de espiras y freno de salida del acumulador de trama, si la
longitud del defecto es igual a una espira.

Controlar el correcto centrado de la trama en la pinza del proyectil, altura de elevador, abridor de
proyectil y dador de trama.

Utilizar el adecuado tipo de pinza de proyectil y fuerza de pinzado.

Revisar estado del juego de proyectiles; pulir rebarbas, controlar la uniformidad de longitud y
espesor del cuerpo del proyectil; el juego de proyectiles que trabaja por cada telar debe ser
uniforme.

Revisar y regular sistema de disparo, la salida del proyectil y la alineación de batán; el proyectil
debe trasladarse sin obstáculos que puedan ocasionar roturas de trama en toda su trayectoria.

Revisar y regular frenos de proyectil, retrocesor y abridor de pinza de proyectil lado de recepción.

Controlar y regular la sensibilidad de los detectores de trama.

Regular flujo de aire de sopladores auxiliares, buscar la mejor relación entre presión, caudal y
tiempos de soplado de las válvulas.

Cuando se trabaja tramas con baja torsión sacar espiras extras antes de arrancar el telar, el flujo
continuo de enhebrado debilita la trama y la rompe al arranque. Existen modelos de telares que
tienen unas pinzas que sujetan la trama durante la espera, de este modo no hay un flujo de aire
directo sobre la trama.

Regular cruce de calada más tardío, dejar que la trama se estire completamente.
Bajar velocidad de máquina si las características de material y artículo no permiten bajar flujo de
aire o retrasar cruce de calada.

Revisar y regular pinza lado izquierdo, muelles y transferencia de trama.

Para concluir, un control y regulación adecuada de los mecanismos que intervienen en la inserción
de trama desde el arranque del tejido; así como la detección, análisis e intervención oportuna de
los defectos durante el proceso de tejido, aseguran una buena eficiencia y calidad.

También podría gustarte