Versos Con Rimas Rotas
Versos Con Rimas Rotas
Versos Con Rimas Rotas
J D C
UNED
—37—
Rhythmica, XIII, 2015 J D C
—38—
L Rhythmica, XIII, 2015
A
partir de una práctica de principios del siglo en
poesía de tipo burlesco, satírica y jocosa, se produce la
primera teoría general sobre la rotura de las palabras en
el verso español. Tal teoría es obra de Juan Caramuel
(1606-1682) y se encuentra en el artículo V del libro segundo de
su Rhythmica (1665), que se titula Sobre las Palabras rotas, y
su uso en los Poemas. Después hay notas aisladas y comentario
de casos concretos, pero no encontramos un planteamiento de
carácter teórico general comparable al del polígrafo madrileño.
Otra virtud de esta teoría es que sirve para clasificar y explicar
los ejemplos reales y posibles de rotura de palabra en el verso
español. Conviene, pues, partir del resumen de lo que dice Ca-
ramuel para el posterior comentario de los casos más conocidos
en poesía española.
Tres son las maneras de romper la palabra en el verso: 1)
se sobrentiende lo que falta; 2) se completa lo que falta en el
verso siguiente; 3) se completa lo que falta en el mismo verso.
En el primer caso trata de la práctica de los poetas españoles de
«romper las últimas palabras de los versos, sin añadir ninguna
sílaba más allá de la última acentuada». Y sigue: «Esta manera
de romper las palabras no es seria; a menudo se usa cuando el
poeta escribe para no ser entendido por todos». Como ejemplo
pone la décima de Sebastián de la Parra que critica la Comedia
de Pico y Canente,1 representada en el Palacio del Buen Retiro
de Madrid:
1
Obra de D. Luis de Ulloa Pereira y Rodrigo Dávila Ponce de León, representada en
1653. Véase B L , Cayetano Alberto de la: Catálogo bibliográfico
y biográfico del teatro antiguo español. Madrid: Rivadeneyra, 1860; edición fac-
símil, Madrid: Gredos, 1969, p. 410.
—39—
Rhythmica, XIII, 2015 J D C
Vi la Comedia de Pi co
Escrita con buenos vér, sos
La traza, y lances pervér, sos
La graciosidad maldi, ta
Lo que se canta boní, to
Bueno lo representá, do
Los saynetes no son má, los
Y lo que a mí me paré, ce
Que al que le cuesta diné, ros
Saldrá de ella muy cansá, do
—40—
L Rhythmica, XIII, 2015
—41—
Rhythmica, XIII, 2015 J D C
—42—
L Rhythmica, XIII, 2015
—43—
Rhythmica, XIII, 2015 J D C
b) La redondilla es:
Don Rodrigo Caldero-
Saca el dinero de ca-
Mira el tiempo como pa-
Echa la barba en remo-
II
Un segundo grupo de textos lo forma el de los nueve ejem-
plos de La pícara Justina (1605), que presenta el muestrario
más variado de formas métricas. Damos la lista de ejemplos con
la denominación de cada uno de ellos en la Tabla desta Arte
Poética que va al principio de la novela, y la del cuerpo de la
obra, si cambia. Tenemos a la vista el texto de la edición de Luc
Torres (2010)7 y anotamos los comentarios de Caramuel refe-
ridos a la métrica de las siete composiciones que reproduce.
—44—
L Rhythmica, XIII, 2015
—45—
Rhythmica, XIII, 2015 J D C
—46—
L Rhythmica, XIII, 2015
11
La lectura de Caramuel, penitent, no autorizaría la restitución penitencia, que pro-
pone Luc Torres en su edición (p. 695, nota 1216).
12
En la tabla (p. 100) dice pies en lugar de verbos.
—47—
Rhythmica, XIII, 2015 J D C
—48—
L Rhythmica, XIII, 2015
III
Cervantes forma parte del grupo de poetas que empieza la
moda de los versos de cabo roto.
—49—
Rhythmica, XIII, 2015 J D C
—50—
L Rhythmica, XIII, 2015
IV
Entre las primeras muestras de versos de cabo roto se sitúa
el ejemplo de Roque de Herrera «en unas redondillas que im-
provisó en las fiestas de San Juan de Alfarache, el día de San
Lorenzo de 1606»17. El texto de las redondillas de Roque de
Herrera está en el tomo I (1279-1280) del Ensayo de una bi-
blioteca de libros raros y curiosos (1863) de Bartolomé José
Gallardo18, en la «Carta inédita de Cervantes» a D. Diego de
Astudillo Carrillo «en que se le da cuenta de la fiesta de San Juan
de Alfarache el día de Sant Laureano». Allí se dice:
Ya a Roque de Herrera le comían los pies por hacer muestra de los
quebrados que le cupieron en suerte; y viéndole con tanta priesa, le
preguntaron qué le había tocado. Y mostrada la cédula, decía: ‘A Ro-
que de Herrera, que componga cinco cuartetas de sílabas quebradas,
alabando los dómines o pedantes’. Y él, con poco temor de Dios y
menoscabo de nuestros oídos, las dio al Secretario para que las leyese.
Cuyo título decía así:
—52—
L Rhythmica, XIII, 2015
V
A Cervantes se ha atribuido a veces –aunque es más frecuente
la atribución a Góngora– el soneto con estrambote contra Lope
de Vega que empieza Hermano Lope, bórrame el soné- 19. Todas
las palabras de la rima se cortan por sílaba tónica, salvo en el
primer verso del estrambote (v. 15: Jerusá-), y la reconstitución
de las palabras completas destruye la rima.
19
Véase C , Miguel de: Poesías completas, II, edición de Vicente Gaos. Ma-
drid: Castalia, 1981, pp. 413-414.
—53—
Rhythmica, XIII, 2015 J D C
—54—
L Rhythmica, XIII, 2015
sílabas átonas que siguen al último acento, y entonces solo se tiene en cuenta para
la rima la vocal acentuada de la última palabra del verso». El ejemplo moderno de
Alfonso R , En cabo roto, muestra regularidad en la forma de cortar siempre
la palabra final de verso en la sílaba tónica y se ajusta a la definición anterior. Sus
cuatro décimas tienen además la particularidad de usar las mismas rimas en u, a,
e, i; en las tres últimas estrofas, según el esquema de la décima espinela (u, a, a,
u. u, e, e, i, i, e), pero con un esquema diferente –cruza las rimas de la redondilla
del principio– en la primera (u, a, u, a. a, e, e, i, i, e). Véase Obras completas
de Alfonso Reyes. X. Constancia poética. México: Fondo de Cultura Económica,
(1959) 1996, reimpresión, pp. 273-274.
24
Véase Métrica española. Tercera edición corregida y aumentada. Madrid: Guada-
rrama, 1972, p. 417.
25
Véase F J , «Soneto de los recor-». Libertad Digital, «La sátira», 21 de
mayo de 2012.
—55—
Rhythmica, XIII, 2015 J D C
—56—
L Rhythmica, XIII, 2015
H S V ,
—57—
Rhythmica, XIII, 2015 J D C
—58—
L Rhythmica, XIII, 2015
Dale ſi le das
que me llaman en caſa
vna moçuela de logroño 5
Moſtrado me avia ſu co—
po de lana negro que hilava
otra moçuela de buen rrejo
moſtrado me a ſu pende—
con quella ſe pendava 10
otra moçuela tereſica
moſtrado me a ſu cri—
atura que llevava bien criada
por virgen era tenida
mas çierto ella eſtava bien ho 15
yoſa de viruelas la ſu cara
pidierame de comer
yo primero la quiſiera ho—
rrar vn ſayuelo que llevava
yo ſubierala en vn mulo 20
moſtrado me avia ſu ojo de cu—
clillo que llevaba en ſu jaula
ella por ſubir muy quedo
ſoltoſe un gran pe—
daço de pan que llevava en ſu halda 25
y ella me moſtro vn rrendajo
yo ateſtelle mi cara—
peruça colorada para la baila.
—59—
Rhythmica, XIII, 2015 J D C
—60—
L Rhythmica, XIII, 2015
—61—
Rhythmica, XIII, 2015 J D C
—62—
L Rhythmica, XIII, 2015
—63—