Monografia Hierba de San Juan

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

Hierba de San

Juan
(Hypericum
Perforatum )
Ivania Rojas Vizcarra
Sofía Carvajal Rojas
QUÍMICA GENERAL Y ORGÁNICA
RESUMEN
Entre las muchas hierbas medicinales usadas en la larga historia de la cultura occidental, la hierba de San
Juan, Hypericum perforatum L., siempre ha sido y sigue siendo de gran interés debido sus peculiares
características. Desde la época de los antiguos griegos a lo largo de la Edad Media, la planta se consideró
una planta con poderes mágicos y era usado para alejar el mal y proteger contra las enfermedades.
Se ha usado popularmente como un remedio para curar heridas, problemas del riñón, y aliviar los trastornos
nerviosos.
El uso más común hoy en día de la hierba de San Juan es el tratamiento de la depresión, numerosos estudios
indican que la hierba de San Juan ha sido más efectiva que el placebo. El presente trabajo revisa la botánica
de la planta, la historia de uso, usos médicos, y los preparados.

1) Nombre científico: Hypericum perforatum. 1


2) Nombres populares: Español: Hipérico, Hipericón, Corazoncillo, Hierba militar, Hierba de heridas y
Sanjuanes 1
3) Clasificación botánica: Gutiiferaceae/ Hypericaceas.
4) Descripción botánica: hierba o arbusto siempreverde, liso, de raíces leñosas y ramificadas que dan
origen a muchos tallos cilíndricos de color pardo pálido que pueden alcanzar hasta 1 m de alto 1 . Hojas
de las ramas superiores alargadas, de a pares, en las cuales se ubican glándulas de aceite esencial
como puntos transparentes que lucen como perforaciones cuando se miran a contraluz (de ahí la
denominación perforatum); las hojas de variedades no perforadas tienen manchas color óxido. La
savia de la planta es rojiza. Las flores son de color amarillo dorado, con cinco pétalos punteados de
negro en los márgenes; los pétalos se poner rojos al frotarlos debido al desprendimiento de un
pigmento llamado hipericina 2. El fruto, una cápsula de tres celdas, contiene semillas pequeñas de
color pardo oscuro. La planta posee un ligero olor a trementina 10 .
5) Habitat: Propia del norte y sur de África, el sur de América, Asia, Australia, Europa y Nueva Zelanda
y aclimatada a los Estados Unidos de América. Es frecuente en toda la Península Ibérica. En Aragón
se distribuye por todo el territorio, siendo más escasa en las partes más secas de la Depresión del
Ebro. Planta que crece en terrenos de baja y media altura, en márgenes y bordes de caminos, bajo
matorrales, en zonas boscosas poco densas y suelos semisecos. 11 12 Crece como maleza entre la
VI a X Región, y en las Islas del archipiélago de Juan Fernández.
6) Parte utilizada: Tallo, hojas y flores.
7) Recolección:
a) Secado o deshidratado
Las plantas recién recolectadas contienen una cantidad de agua importante, por lo que favorece una
descomposición más rápida, el tiempo en que lo hace depende de la temperatura, la humedad del
aire y la luz. Esto desencadena en los componentes una hidrólisis u oxidaciones, frecuentemente
perjudiciales para la actividad terapéutica de las plantas. Estos fenómenos enzimáticos necesitan la
presencia del agua, sin embargo cesan prácticamente con un inferior al 10%. Incluso si el contenido
de agua es importante, pueden proliferar bacterias y hongos. Por ello es fundamental eliminar, lo más
rápido posible, la mayor parte del agua de los vegetales colectados; no se deben en ningún caso
comprimir o meter en sacos, y menos de plástico, en estado fresco.
Con la deshidratación disminuye en forma significativa el volumen y el peso del producto, lo que
produce una mayor eficiencia en el transporte, embalaje y almacenaje del material vegetal, con una
consecuente reducción del costo de los mismos 14
b) Secadero de túnel contracorriente:

El contenido de humedad del material desecado muestra tres fases. En la primera fase (de
muy corta duración) las condiciones de humedad de la superficie del material se equilibran
con las del aire de secado. Luego en la segunda fase la superficie del material se mantiene
saturada de agua líquida debido al movimiento de esta desde el interior del sólido. En la última
fase la superficie del material comienza a desecarse, ya que el agua contenida en su interior
encuentra dificultad para salir. La temperatura del material comienza a elevarse hasta
aproximarse a la temperatura del aire secado cuando el producto se ha desecado totalmente.
Esto determina que la temperatura del aire deba moderarse para evitar que la temperatura
de las hierbas supere la temperatura crítica (entre 35 y 45° C) y así conservar los principios
activos del material 15

c) Eliminación de desechos:

Debe hacerse una limpieza cuidadosa que elimine las materias extrañas, los órganos dañados (hojas
quemadas) y clasificar el producto por tamaño y calidad. Para la separación de algunas materias
extrañas y la selección de distintos tamaños se pueden utilizar distintos tipos de tamices. 14

d) Control de calidad:

Para hacer frente a exigencias mínimas y lograr una seguridad de buena calidad del producto se
pueden implementar controles de calidad que consideren el envío de muestras a laboratorios para
análisis microbiológico. Con estos análisis se puede verificar el contenido de humedad, presencia de
microorganismos patógenos, hongos y gérmenes, pesticidas organofosforados y organoclorados. En
Chile no existen normas de control de calidad para plantas medicinales, es por ello que se utilizan las
normas correspondientes a las hojas de té 14.

e) Molienda:

Varias propiedades diferencian a unas plantas de otras: la dureza, la firmeza al corte, la tenacidad,
etc. La consecución de un rendimiento óptimo en molienda, para lograr un determinado tamaño de
grano, sólo puede establecerse a través de pruebas preliminares. Una herramienta utilizada en la
molienda es el molino de martillo, que consta de un eje rotatorio que gira a alta velocidad y que lleva
un collar de martillos en su periferia. Los martillos giran dentro de una armadura en cuya base hay un
tamiz por el que escapa el material ya triturado. Con frecuencia se sustituyen los martillos por
cortadoras o por barras. Existe otro tipo de molino que actúa por frotamiento o cizalla, para la molienda
fina.
f) Esterilización:
A escala industrial se utilizan gases insecticidas para esterilizar especies. Destacan entre tales gases
los óxidos de etileno y de propileno, diez veces menos tóxicos para el hombre que el ácido cianhídrico,
sin embargo son muy activos frente a las esporas bacterianas14

g) Envasado:
En el embalaje se buscará la máxima protección y el mínimo volumen. Las bolsas de papel se
emplean para la conservación a corto plazo. Para un tiempo más prolongado se prefieren los envases
de plástico, de aluminio, de hojalata, o de vidrio. En general todo material para envase debe cumplir
los siguientes requisitos: máxima impermeabilidad posible a gases, luz y vapor de agua ; ser resistente
frente a las posibles acciones de las especies molidas, que podrían poner en libertad algún
componente del material de envase ; no formar combinación con ningún componente del producto 14
h) Almacenamiento:
El almacenamiento debe hacerse en lugares limpios, frescos, sombreados y bien ventilados, por aire
seco, con una humedad relativa del 45% y una temperatura de 22°C, preservándolas de la luz solar
y del polvo 14

i) Conservación:
Cuanto más baja es la temperatura durante su almacenamiento mejor es su conservación.
Los productos almacenados en locales con alta humedad relativa pierden calidad, debido a
que se favorece la multiplicación de gérmenes14
8) Historia: Es una planta que utilizó Hipócrates como remedio refrescante y antiinflamatorio.
Dioscórides la recoge en su tratado de plantas y remedios medicinales. Galeno y Plinio también la
citan. Se le atribuían propiedades diuréticas, antiálgicas y otras. En la Edad Media se creía que su
aroma ahuyentaba los malos espíritus e incluso se colgaba de los tejados para prevenir el rayo y los
incendios. Para conseguir estas propiedades, debía recogerse en la madrugada del día de San Juan
(24 de junio), fecha en que decapitaron a San Juan el Bautista y que coincide con la plena floración
de la planta. El colorante rojizo (hipericina) simbolizaría la sangre del santo. En el siglo XVI, Paracelso
lo recomienda como remedio de uso externo en el tratamiento del dolor producido por contusiones y
en heridas. El padre Sebastián Kneipp recomendaba el aceite de hipérico en el tratamiento de
contusiones, dolores artrósicos, neurálgicos y otros procesos dolorosos, dejando macerar flores
frescas de hipérico en aceite de hipérico. 5
9) Composición química principal 6:
10 ) Estructura química: los principales compuestos terapéuticos.

Compuestos terapéuticos (2006): El hipérico: una fuente de compuestos bioactivos con un amplio espectro de acción.

10) Acción farmacológica:


Antidepresiva: La hiperforina tiene una eficacia parecida al diapezan, amitriptilina, la imipramina y
desipramina cuando se combina con valeriana. No sólo las hipericinas están implicadas en los efectos
antidepresivos de las preparaciones de hipérico, sino que también las xantonas y flavonoides. Asimismo, el
efecto antidepresivo atribuido al extracto de hipérico no se puede explicar a través de un único mecanismo
de acción. Por el momento, el principal mecanismo observado in vitro es una inhibición de la monoamino
oxidasa (MAO), enzima implicada en el metabolismo de las catecolaminas. Aunque parece ser que en esta
acción inhibidora de la monoamino oxidasa no sólo está implicada implicada la hipericina, ya que se ha
observado en estudios in vitro y ex vivo que las flavonas y los flavonoles (quercitina y quercitrina) bloquean
la MAO-A, mientras que la cumarina bloquea la MAO-B. Otro mecanismo implicado es una inhibición de la
catecol o-metil transferasa (COMT), atribuido a las xantonas y flavonoides presentes en el extracto, así como
una inhibiciónde la recaptación de serotonina,noradrenalina y dopamina. 17

Antitumoral: La generación local de especies reactivas de oxígeno por las reacciones de fotosensibilización
de tipo I y/o II daña las células tumorales. Además de la muerte directa de las células tumorales, la
terapia fotodinámica produce profundos cambios en la vasculatura tumoral y puede producir una respuesta
inflamatoria. Probablemente, todos estos efectos cooperan sinergísticamente en la erradicación del tumor.
Dados su carácter fuertemente fotosensibilizador y su escasa toxicidad en oscuridad, la hipericina es un
compuesto de elección para la fototerapia dinámica: La fotosensibilización de células en presencia de
hipericina desencadena la respuesta de diversas rutas de bioseñalización, que conducen a distintas
respuestas celulares (supervivencia, apoptosis o necrosis) en función del nivel de estrés oxidativo producido,
que —a su vez— depende de la dosis de irradiación y de la concentración de hipericina utilizadas 7

Fotosensibilizador natural: La hipericina es probablemente el más potente fotosensibilizador natural


conocido. Se entiende como fotosensibilizador un compuesto que, en presencia de oxígeno y
mediante estimulación lumínica, genera radicales superóxido (reacción de tipo I), que —a su vez—
puede formar radicales peróxido e hidroxilo, así como moléculas de oxígeno singlete, 1O2 (reacción
tipo II) 5
Acción anti fúngica y antimicrobiana in vitro:
También tiene acción anti fúngica y antimicrobiana es decir, engloba cualquier sustancia capaz de
producir una alteración tal en las estructuras de una célula fúngica o bacteriana 13 que consiga inhibir
su desarrollo, alterando su viabilidad o capacidad de supervivencia, directa o indirectamente, lo que
facilita el funcionamiento de los sistemas de defensa del huésped.

Acción antiinflamatoria:
Modera la reacción inflamatoria en los tejidos que rodean la herida o la contusión y es antiséptico.
Por todo ello, el hipérico se ha usado siempre para curar heridas y quemaduras 17 .

Propiedades antiespasmódicas y vitamínica P:


Por su contenido de flavonoides, es utilizado en casos de gastritis, espasmos intestinales, asma,
hemorragias, varices y fragilidad capilar 17

11) Efectos adversos y/o tóxicos: En general la administración del Hypericum perforatum no presenta
excesivas complicaciones y puede considerarse como bien tolerada. La incidencia de efectos
adversos acaecidos en los distintos ensayos clínicos realizados es similar a la obtenida con placebo.
Las reacciones adversas más comunes son problemas de tipo gastrointestinal, fatiga, confusión y
sedación. La administración de Hypericum perforatum puede inducir a la aparición de problemas de
fotosensibilidad, debido a la presencia de hipericina en el extracto de la planta, por lo tanto se debe
ser cauto a la hora de exponerse a los rayos solares, ya que existen estudios en los que se indica que
esta planta es capaz de producir fotodermatitis en animales, produciendo hiperpigmentación en la
piel, de ahí que el uso concomitante de la Hierba de San Juan con fármacos fotosensibilizantes como
por ejemplo la tetraciclina o el piroxicam no está recomendado. También se han descrito aparición de
síndromes de tipo serotonérgicos (dolor de cabeza, agitación, fatiga), cuando se han administrado
conjuntamente la Hierba de San Juan junto con inhibidores de la monoaminoxidasa como la fenelzina
o aminas betasimpaticomiméticas (pseudoefedrina). Además síntomas similares a éstos se han
descrito cuando se ha empleado el Hypericum perforatum junto a antidepresivos inhibidores de la
recaptación de serotonina (fluoxetina y paroxetina) 9

12) Contraindicaciones:
● El uso de esta planta medicinal está totalmente contraindicado durante el embarazo debido a
sus propiedades abortivas. Sobre la influencia de la Hierba de San Juan la capacidad de
conducir vehículos o utilizar maquinaria pesada, ésta no ha sido demostrada. De acuerdo
con, la circular 6/2000 de la Agencia Española del Medicamento, la adición de Hypericum
perforatum a pacientes en tratamiento con medicamentos antirretrovirales o con
anticonceptivos orales está contraindicada. 9
● No se recomienda su uso por más de 3 meses seguidos ni en épocas de gran exposición
solar, ya produce hipersensibilidad a la luz. 9
● Cuando su consumo es en conjunto con vino, se ha observado un aumento en la presión
arterial, posiblemente debido a la inhibición de oxamino oxidasa.10

13) Adulteraciones: Aunque no son frecuentes, se pueden dar adulteraciones con otras especies de
Hypericum, siendo fácilmente detectadas simplemente con la observación de sus características
macroscópicas. Algunas adulteraciones se podrían dar con H. maculatum Crantz., que presenta el
tallo cuadrangular; H. montanum L., cuyo tallo es cilíndrico, y H. barbatum Jacq., cuyas hojas que
tienen pocas puntuaciones o carecen de ellas. 17

14) Estatus legal: Figura entre las hierbas aprobadas para uso humano por la legislación Chilena 2007
3

15) Usos medicinales:


a) uso interno: depresión, ansiedad, nerviosismo; malestares premenstruales y menopausia. La
infusión se prepara con 1 cucharada del vegetal para 1 litro de agua recién hervida: beber 1 taza 3
veces al día.

b) uso externo: afecciones de la piel (dermatitis, heridas pequeñas, úlceras e infecciones virales).
Usar la misma preparación para lavados en afecciones de la piel. Efectos: antidepresivo 1 moderado,
cicatrizante, antiviral tópico. Precauciones: evite la exposición prolongada al sol mientras dura el
tratamiento oral. Puede producir reacciones de hipersensibilidad o alergia, en cuyo caso debe
discontinuarse el tratamiento y consultar al médico. Es recomendable que los pacientes disminuyan
o eviten el consumo de alimentos ricos en tiramina (vino tinto, quesos fermentados, conservas en
vinagre), y medicamentos para el resfríos. No se recomienda su uso conjuntamente con fluoxetina y
antidepresivos tricíclicos, a menos que esté con control médico. Administrar con control médico a
embarazadas, durante el periodo de lactancia y a menores de 12 años. Estos productos tienen el
carácter de auxiliares sintomáticos y no reemplazan lo indicado por el médico en el tratamiento de
una enfermedad. Al consultar al médico, informe que está usando esta hierba medicinal. Evite su
preparación en utensilios de aluminio Otros antecedentes: su efecto antidepresivo está avalado por
estudios clínicos 1

16) Usos etnomedicinales: En la medicina popular se utiliza como antidiarreico, diurético, contra la
enuresis nocturna, el reumatismo y la gota. 17

17) Administración:
a) uso interno:
Infusión: dos cucharadas de hierba en una taza de agua hirviendo, reposar tapado por 10 a 15
minutos. Beber dos a tres veces al día.
Cápsula: formato de 300 mg cada una, consumir dos al día.
b) Uso externo:
Aceite: aplicar en la zona deseada. Para uso antiinflamatorio aplicar las veces necesarias, se
obtendrá un alivio después de aplicar circularmente. En caso de cicatrices o heridas en la piel, aplicar
cuidadosamente dos veces al día.

18) Otros usos:



La terapia fotodinámica anti- tumoral consiste en la administración sistémica de un foto
sensibilizador y la irradiación dirigida de luz visible focalizada en la lesión, puede ayudar a
esta terapia debido al gran contenido de hipericina.2
Conclusión

En definitiva, la Hierba de San Juan parece ser una alternativa terapéutica eficaz y bien tolerada en el
tratamiento de la depresión leve o moderada, al poseer compuestos activos que actúen en el sistema MAO,
sobre todo entre la población de ancianos, aunque es necesaria la realización de nuevos estudios, mejor
diseñados que confirmen su eficacia clínica la seguridad de la Hierba de San Juan, así como la titulación de
la dosis terapéutica necesaria. Pese a sus posibles ventajas, es necesario contemplar que el empleo de la
Hierba de San Juan puede disminuir la efectividad terapéutica como en el caso de los anticonceptivos o
producir el efecto contrario con la administración en conjunto con antidepresivos.
Referencias:

1
M. C. Aranjo, Plantas medicinales: botánica de interés médico, pág. 180

2
O. Muñoz, Plantas Medicinales de uso en Chile: química y farmacología.
3
Diario oficial, legislación l

3
Herbariode Jaca, Hypericum perforatum
L.,http://www.ipe.csic.es/floragon/nomenclatura.php?cod_taxon=1022&genero=Hypericum&especie=perfor
atum &subespecie=&variedad=. Acceso: 15-06-2010.

4
M. Berty, F. Hevia, R. Wilckens, Fertilizacion Nitrogenda Del Cultivo De Hierba De San Juan (Hypericum
perforatum L.) En Chillan, Provincia de Ñuble, Chile.

5
BEATRIZ MARTÍNEZ POVEDA, MARÍA ISABEL AMORES-SÁNCHEZ, ANA RODRÍGUEZ QUESADA, MIGUEL
ÁNGEL MEDINA El hipérico: una fuente de compuestos bioactivos con un amplio espectro de acción, 2006.

7
AGOSTINIS, P.; VANTIEGHEM, A.; MERLEVEDE, W. and DE WITTE, P. A. M. (2002): Hypericin in
cancer treatment: more light on the way. Int. J. Biochem. Cell. Biol. 34: 221-241

8
Gruenwald, Joerg: Brendler, Thomas: Jaenicke, Christof. PDR for herbal medicines. Thompson PDR at
Montvale, N.J: 2004, p.767.

9
J. BORRÁS BLASCO, A. NAVARRO RUIZ1, M. GONZÁLEZ DELGADO2, Hierba de San Juan
(Hypericum perforatum sp), Vol. 25. N.° 6, pp. 356-362, 2001.
https://www.sefh.es/fh/2001/n6/6.pdf

10
Gruenwald, Joerg: Brendler, Thomas: Jaenicke, Christof. PDR for herbal medicines. Thompson PDR at
Montvale, N.J: 2004, p.767.

11
WHO Monographs on Selected Medicinal Plants.-Vol. 2: Hypericum perforatum L

12
Alonso J.: Tratado de Fitomedicina. Bases Clínicas y Farmacológicas. Edit. Isis Edic. Argentina. 1998.

13
Cechinni C., Cresci A., Coman M. Magdalena, Antimicrobial Activity of Seven Hypericum Entities, from
Central Italy. Planta Med 2007; 73: 564 566.

14
Muñoz Concha D, Voge H., Rasmilic I, Variación de compuestos químicos en hojas de poblaciones de
Drimys spp. (Magnoliophyta: Winteraceae) en Chile, Santiago mar. 2004, 43-50, 2004.

15
López Luengo M. T., El efecto antidepresivo del hipérico, Vol. 20. Núm. 8. Septiembre 2001, 20:138-43.

También podría gustarte