La Etinia
La Etinia
Estudios cualitativos[editar]
El componente racial y étnico ha ido variando a lo largo de la historia peruana. Así, en el
censo de 1876, más de la mitad de la población era amerindia (un 57,9%, es decir
1,562,910 personas). En el Censo de 1940, los amerindios eran el 40% de la población, es
decir 2,856,000 personas.1 Desde entonces observa un continuo retroceso en la
proporción poblacional amerindia, dando lugar a que en la actualidad el país no cuente con
un segmento poblacional de mayoría absoluta sino a un conjunto de minorías raciales y
étnicas.
Cabe resaltar que el retroceso demográfico del segmento originario se debe a un proceso
de aculturación, que hace que actualmente muchos amerindios se califiquen a sí mismos
como "mestizos" por haber abandonado la lengua, cultura y costumbres andinas (teniendo
en cuenta que la mayoría de los conteos se basan en auto-identificación), mientras por
otro lado existe otro grupo demográfico que se asume culturalmente originario aún no
siendo físicamente tal, esto último relativamente común a lo largo de la sierra peruana.2
1- Aymara
dina del Lago Titicaca mucho antes del Imperio inca y la conquista
española. Viven fundamentalmente de la agricultura, la cría de animales
en sus parcelas y la pesca.
3- Amahuaca
4- Amrakaeri
Este grupo étnico está integrado por pequeños grupos, como los
amarakaeri, arasaeri, huachipaeri, kisamberi, pukirieri, sapiteri y toyoeri.
Viven del cultivo de yuca, caña de azúcar, plátano, maní, piña, maíz y la
extracción de madera para uso comercial.
5- Asháninca
6- Cocama
Este pueblo aborigen cuenta con una población de 12.000 personas y basa
su economía en la agricultura y la pesca.
7- Chamicuro
8- Matses
9- Matsiguenga
10- Nuquencaibo