0% encontró este documento útil (0 votos)
106 vistas

La Etinia

El documento describe la composición étnica del Perú y cómo ha variado a lo largo de la historia, con los amerindios representando más de la mitad de la población en 1876 pero ahora formando minorías étnicas. Explica que 10 grupos étnicos principales son los aymara, awajun-aguaruna, amahuaca, amrakaeri, asháninca, cocama, chamicuro, matses, matsiguenga y nuquencaibo, describiendo brevemente la ubicación, población, cultura y forma de vida de cada uno.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
106 vistas

La Etinia

El documento describe la composición étnica del Perú y cómo ha variado a lo largo de la historia, con los amerindios representando más de la mitad de la población en 1876 pero ahora formando minorías étnicas. Explica que 10 grupos étnicos principales son los aymara, awajun-aguaruna, amahuaca, amrakaeri, asháninca, cocama, chamicuro, matses, matsiguenga y nuquencaibo, describiendo brevemente la ubicación, población, cultura y forma de vida de cada uno.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

La composición étnica del Perú ha sido influenciada por varios factores como la

inmigración, los auges y crisis económicas, la difusión de enfermedades y las guerras. El


Estado peruano reconoce y protege su diversidad étnica y cultural constitucionalmente,n. 1
asimismo organismos internacionales reconocen la diversidad cultural y etnolingüística del
Perú.

Estudios cualitativos[editar]
El componente racial y étnico ha ido variando a lo largo de la historia peruana. Así, en el
censo de 1876, más de la mitad de la población era amerindia (un 57,9%, es decir
1,562,910 personas). En el Censo de 1940, los amerindios eran el 40% de la población, es
decir 2,856,000 personas.1 Desde entonces observa un continuo retroceso en la
proporción poblacional amerindia, dando lugar a que en la actualidad el país no cuente con
un segmento poblacional de mayoría absoluta sino a un conjunto de minorías raciales y
étnicas.
Cabe resaltar que el retroceso demográfico del segmento originario se debe a un proceso
de aculturación, que hace que actualmente muchos amerindios se califiquen a sí mismos
como "mestizos" por haber abandonado la lengua, cultura y costumbres andinas (teniendo
en cuenta que la mayoría de los conteos se basan en auto-identificación), mientras por
otro lado existe otro grupo demográfico que se asume culturalmente originario aún no
siendo físicamente tal, esto último relativamente común a lo largo de la sierra peruana.2

Los 10 grupos étnicos principales del Perú

1- Aymara

Los aymara habitaban en la meseta an

dina del Lago Titicaca mucho antes del Imperio inca y la conquista
española. Viven fundamentalmente de la agricultura, la cría de animales
en sus parcelas y la pesca.

La base de su alimentación es la harina de maíz, el charque, la carne de


camélidos americanos, el chuño, la papa y la quinua, un cereal con gran
demanda a nivel mundial.

Los aymaras habitan al sur oriente del Perú y también se encuentran en


Bolivia y Brasil; tienen la segunda lengua amerindia más hablada después
de la quechua.
2- Awajun – Aguaruna

Este grupo étnico es reconocido por la elaboración de textiles y habita


entre los ríos Marañón, Cenepa, Chinchipe, Nieva, Mayo, Apaga, Potro y
Bajo Santiago, en las regiones de Amazonas, Loreto, Cajamarca y San
Martín.

Cuenta con una población de 55.366 personas que se caracterizan por el


sentido de pertenencia hacia su grupo, particularidad que les ha permitido
conservar su cultura y, especialmente, sus valores espirituales.

Esta condición los ha marginado de las oportunidades de una mejor


calidad de vida, y muchos de ellos viven en miseria.

3- Amahuaca

Los amahuaca tienen una población de 247 habitantes y habitan en las


riberas de los ríos Mapuya, Curanja, Sepahua, Inuya y Yurúa. Es un grupo
aislado desde el siglo XVIII y se encuentra en peligro por la deforestación
y la minería ilegal.

Esta etnia vive de la horticultura itinerante de roza y quema, la caza, la


pesca y la producción de madera con fines comerciales; han logrado
comercializar además el maní, el arroz y el frijol.

Actualmente su población es campesina y hablan la lengua panoana. De


los amahuaca se dice que practican el canibalismo en el interior de su
etnia.

4- Amrakaeri

Los amrakaeri pertenecen a la familia lingüística arawak y tienen una


población de 1.600 habitantes, repartidos en diez comunidades.

Este grupo étnico está integrado por pequeños grupos, como los
amarakaeri, arasaeri, huachipaeri, kisamberi, pukirieri, sapiteri y toyoeri.
Viven del cultivo de yuca, caña de azúcar, plátano, maní, piña, maíz y la
extracción de madera para uso comercial.

5- Asháninca

También conocidos como campas, es una etnia amazónica denominada en


épocas anteriores como antis o chunchos.

Tiene la mayor población amerindia de la Amazonia peruana y una fuerte


historia de lucha y resistencia a las invasiones incas.

Tiene una población de casi 100.000 habitantes y han heredado el trabajo


de metales para la fabricación de armas caseras, fabricación de textiles,
instrumentos musicales y escultura en piedra, principalmente.

6- Cocama

Este pueblo aborigen cuenta con una población de 12.000 personas y basa
su economía en la agricultura y la pesca.

Cultivan plátano, arroz, frijol, maíz y yuca dulce; y comercializan el


pescado, la madera, ganado, gallinas y artesanías.

Son reconocidos por las prácticas de brujería y chamanismo usadas para


la resolución de conflictos y la curación de enfermedades, en la que
utilizan las hojas de tabaco, de palma, alcanfor y agua florida.

7- Chamicuro

Este grupo étnico habita en la zona de Lagunas por el río Huallaga, en la


región de Loreto, y tan sólo integra una comunidad de 63 personas, en su
mayoría hombres.

La comunidad ha sufrido la invasión de guerreros incas, y en el siglo XX


los indígenas fueron esclavizados para trabajar en la extracción de caucho.
Es un grupo en peligro de extinción, debido a su baja población y a su
proximidad con otra tribu indígena llamada kukamiria.

8- Matses

Los matses son conocidos también como mayorunas y habitan en la


Amazonia peruana, en frontera con Brasil.

Cuentan con una población de 3.000 personas y habitan un extenso


territorio.

Son reconocidos por ser guerreros y muy astutos. Habitan en chacras,


casas comunales compartidas por varias familias.

9- Matsiguenga

También conocida como machiguenga, es una etnia que habita en la


Amazonia peruana, entre los departamentos del Cuzco y de Madre de
Dios, en las cuencas de los ríos Urubamba, Picha, Camisea, Timpía y
Manu.

Aproximadamente 15.000 personas pertenecen a esta etnia y 12.000


hablan la lengua matsiguenga, parte de la familia lingüística arahuaca.

Viven de la horticultura de roza y quema, la caza y la pesca y cultivos de


yuca, sachapapa, pituca, camote, maní, maíz y plátano. La cría de
animales de corral, como los cuyes, es también propia de este grupo
étnico.

Actualmente venden cacao, café y achiote, y algunos de ellos desarrollan


la ganadería y la extracción de madera con usos comerciales.

10- Nuquencaibo

También conocido como capanahua, es un grupo étnico de la Amazonia


que habita las riveras de los ríos Tapiche y Buncuya, en la región Loreto.
Fue un grupo oprimido por los colonos que explotaban el caucho a
comienzos del siglo XX.

Su lengua es la capanahua, que forma parte de la familia lingüística pano.

También podría gustarte