0% encontró este documento útil (0 votos)
1K vistas

Texto Expositivo

El documento resume los tipos de texto expositivo y argumentativo. Describe las características, estructura y funciones de cada uno. También incluye sugerencias didácticas para trabajar con estos textos en el aula desde nivel inicial hasta nivel medio.

Cargado por

richards180
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
1K vistas

Texto Expositivo

El documento resume los tipos de texto expositivo y argumentativo. Describe las características, estructura y funciones de cada uno. También incluye sugerencias didácticas para trabajar con estos textos en el aula desde nivel inicial hasta nivel medio.

Cargado por

richards180
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

o Texto Expositivo

 Funciones de un texto expositivo


 ¿Cómo se organiza la información en un texto expositivo?
o Algunas pautas didácticas

Texto Expositivo
Este tipo de texto es conocido como informativo en el ámbito escolar. La función
primordial es la de transmitir información pero no se limita simplemente a proporcionar
datos sino que además agrega explicaciones, describe con ejemplos y analogías.

Está presente en: · Todas las ciencias, tanto en las físico-matemáticas y las biológicas
como en las sociales, ya que el objetivo central de la ciencia es proporcionar
explicaciones a los fenómenos característicos de cada uno de sus dominios. · En las
asignaturas del área físico-matemática la forma característica que adopta la explicación
es la demostración.

El contacto con esta clase de textos es entonces constante en la escuela desde Nivel
Inicial hasta el final de la escolaridad pero a pesar de ello, los alumnos demuestran
serias dificultades para comprenderlos.

Las características principales de los textos expositivos son:

• predominan las oraciones enunciativas.

(Enunciativas

Las oraciones enunciativas se corresponden básicamente con los


actos de habla declarativos y no presentan marcas necesarias (tipo
no marcado). Podríamos simplificar diciendo que con una enunciativa
se comunica sin más un hecho. Pueden ser afirmativas: María José
es morena; o negativas: Marina no es morena.)

• se utiliza la tercera persona · los verbos de las ideas principales se


conjugan en Modo Indicativo

• el registro es formal · se emplean gran cantidad de términos


técnicos o científicos

• no se utilizan expresiones subjetivas

Funciones de un texto expositivo

a.- es informativo, porque presenta datos o información sobre hechos, fechas,


personajes, teorías, etc.;
b.- es explicativo, porque la información que brinda incorpora especificaciones o
explicaciones significativas sobre los datos que aporta;

c.- es directivo, porque funciona como guía de la lectura, presentando claves explícitas
(introducciones, títulos, subtítulos, resúmenes) a lo largo del texto. Estas claves
permiten diferenciar las ideas o conceptos fundamentales de los que no lo son.

¿Cómo se organiza la información en un texto expositivo?

La información en este tipo de textos no se presenta siempre del mismo modo sino que
observaremos distintas formas de organización discursiva, a saber:

1) Descripción: consiste en la agrupación de ideas por mera asociación,

2) Seriación: presenta componentes organizativos referidos a un determinado orden o


gradación

3) Causalidad: expone las razones o fundamentos por lo cuales se produce la sucesión


de ideas

4) Problema – solución: presenta primero una incógnita, luego datos pertinentes y


finalmente brinda posibles soluciones

5) Comparación u oposición: presenta semejanzas o diferencias entre elementos


diversos, por ejemplo:

En todo texto expositivo es fundamental la presencia de los conectores lógicos. Este


tipo de conectores indican la organización estructura del texto. ¿Cuáles son los más
frecuentes?

• Para la seriación además, después, también, asimismo, por


añadidura, . primero, el que sigue, etc

• Para la causalidad entonces, por lo tanto, por eso, por


consiguiente, así que, porque, con el fin de, etc.

• Para estructura problema/ solución del mismo modo,


similarmente, semejante a, etc. Pero, a pesar de, sin embargo, al
contrario, por otra parte, si bien, etc.

Algunas pautas didácticas


El objetivo de la lectura de un texto expositivo es ampliar los conocimientos que se
tienen sobre un tema, por lo que la lectura debe ser lenta y reflexiva. Recomendamos
volver sobre cada párrafo, interrogarse sobre lo que se lee y establecer relaciones con
los conocimientos previos que poseamos.

Acostumbremos a nuestros alumnos a seguir los siguientes pasos:


1. leer con detenimiento cada párrafo

2. reconocer las ideas principales de cada párrafo (se pueden señalar en el texto y
realizar acotaciones marginales que sinteticen la idea de ese párrafo)

3. conectar las ideas entre sí permitiendo de este modo la progresión temática

4. organizar jerárquicamente las ideas

5. reconocer la trama que conecta las ideas principales entre sí

6. identificar el tema del texto

Desarrollaremos estrategias de comprensión lectora diversas de acuerdo al tipo de texto


que abordamos. En el caso del texto expositivo podemos reorganizar la información por
medio de cuadros sinópticos, mapas conceptuales líneas de tiempo, de acuerdo a la
trama que tenga el texto expositivo.

Los textos expositivos de trama narrativa suelen desarrollar procesos históricos o


procesos naturales. Para estos textos es apropiado desarrollar una línea de tiempo o un
esquema que grafique una secuencia de pasos.

Los textos expositivos con trama descriptiva son aquellos textos clasificatorios, que
organizan la información en clases y subclases. Este tipo de trama es muy común en la
escuela.

Podemos trabajar con nuestros alumnos con la definición de un diccionario y solicitarles


que realicen un mapa semántico que grafique la información del siguiente texto. Por
ejemplo, a continuación citamos una definición de molusco que es un texto expositivo
con trama descriptiva

Molusco (del lat. Molluscus, blando) Zool. Tipo o filium animal con aprox. 120.000
especies, perteneciente a los deteróstomos. Los moluscos tienen piel blanda y sin
protección, con frecuencia recubierta por la secreción del pliegue del manto, la
concha. Han desarrollado una forma especial la parte inferior del cuerpo, denominada
pie, lo que permite que se desplacen arrastrándose. Se divide en dos subtipos. Los
anfineuros son más primitivos. Exclusivamente marinos, están provistos de dos pares
de cordones nerviosos, que atraviesan el cuerpo y forman una especie de sistema
nervioso en escalera triple por medio de cordones conectivos. Las clases solenogastros,
con 140 especies, y placóforos, con más de 1.000 especies, y placóforos, con más de
1.000 especies, pertenecen a este grupo. El segundo subtipo, conchíferos, comprende
aquellos moluscos provistos de verdaderas conchas continuas. En él se distinguen
cuatro clases: los gasterópodos, con aprox. 85.0000 especies, los escafópodos, con
aprox. 300 especies; los bivalvos, con aprox. 25.000 especies y los cefalópodos, con
aprox. 8.500 especies.(Tomado de Enciclopedia Clarín, Tomo 17. Bs. As. 1999)

Podemos pedirles también que seleccionen un texto expositivo con trama narrativa y
realicen una línea de tiempo que grafique la información del mismo.
o Texto Argumentativo
 Hecho o hipótesis
 Demostración
 Conclusión
o Actividades sugeridas para el aula
 Para Nivel Inicial
 Primer Ciclo de Nivel Primario
 Para Segundo Ciclo de Nivel Primario y Nivel Medio
 Para Nivel Medio

Texto Argumentativo
Es un tipo discursivo que engloba las características de otros textos y las complejiza.

Características

• El emisor tiene dos propósitos: tomar posición sobre un tema


dado y a la vez influir sobre sus interlocutores respecto de ese tema

• El emisor desarrolla un conjunto de estrategias para convencer a


los receptores

• Ee plantean diferentes puntos de vista y se toma posición por uno


de ellos

• Organización textual compuesta de una serie de argumentos o


razonamientos que finalizan en una conclusión

Estructura con un esquema básico

1.- hecho (hipótesis )

2.- demostración secuencia argumentativa

1 secuencia argumentativa

2secuencia argumentativa 3

3.-conclusión

Hecho o hipótesis

El hecho o hipótesis, objeto de la argumentación (llamada también proposición o tesis),


es la aseveración que va a aceptarse, refutarse o ponerse en duda.

Demostración
La demostración está constituida por las diferentes secuencias argumentativas. Dichas
secuencias están formadas por varios procedimientos: clarificación, ejemplificación,
explicación, concesión, desmentida, hesitación, etc. Del mismo modo que en los textos
expositivos, en las secuencias argumentativas hay conectores característicos que indican
el avance en la enunciación de las ideas.

Conectores Función: Es cierto que... pero no En cuanto a que .... Advertir errores,
clarificar argumentos adversos(clarificación) Es decir, como, por ejemplo...
Ejemplificar, pasando de afirmaciones generales a casos particulares (ejemplificación)
Del mismo modo que...., o sea que..., así que..., en otros términos . Explica o amplía una
idea para facilitar la comprensión (explicación) Si bien..., por otra parte..., sin
embargo..., aunque... Objetan parcialmente alguna afirmación o concepto del autor
(concesión) Es cierto que...pero..., desde otro punto de vista o modo... Presentan
ventajas y desventajas(hesitación) En oposición a..., contrariamente a..., no es cierto
que... Descartan la validez de un argumento(desmentida)

Conclusión

La conclusión constituye la tercera parte de la estructura de los textos argumentativos.


El autor retoma la hipótesis inicial y demuestra la validez de su planteo.

Palabras claves que anuncian la conclusión concluyendo para finalizar / finalmente


resumiendo, etc.

Actividades sugeridas para el aula


Para Nivel Inicial

1.- Leemos un cuento o lo narramos. Luego conversamos con los chicos acerca de él,
qué les gustó más y porqué, si les pareció bien como actuó el protagonista, cómo
hubieran actuado ellos en su lugar. Los guiamos en sus respuestas, ayudándolos a
argumentar sus opiniones, ordenando y jerarquizando sus ideas, descubriendo de a
poquito lo que intentan decir. Luego anotamos en el pizarrón las conclusiones. Las
volvemos a leer recordando las de cada uno.

2.- Podemos realizar la misma actividad con la proyección de una película o


conversando con ellos sobre los dibujitos animados que ven

Primer Ciclo de Nivel Primario

1.- Tratar un tema de actualidad e interés de los alumnos. Leer cartas de lectores,
individualizando las opiniones a favor o en contra del suceso comentado previamente.

2.- Proponerle a los chicos que escriban cartas en las que vuelquen sus opiniones.

Para Segundo Ciclo de Nivel Primario y Nivel Medio

1.- Buscar editoriales y cartas de lectores en diarios. Señalar los procedimientos


argumentativos.
2.- Trabajar un tema de actualidad. Comentar diferentes artículos periodísticos y debatir
grupalmente en el aula el tema. Proponerle a los chicos que escriban cartas de lectores y
enviarlas a los diarios para su publicación.

3.- Presentar un texto argumentativo con la secuencia desordenada. Ordenar


correctamente las secuencias argumentativas.

4.- Presentar un tema que sea de interés para sus alumnos. Solicitar a los chicos que
investiguen sobre el mismo durante una semana. Transcurrido ese lapso, dividir la clase
en dos grupos: los que están a favor y los que están en contra. Cada grupo deberá buscar
argumentos para defender sus opiniones y registrará por escrito los argumentos a favor
de la tesis, las objeciones que pueden hacerse y las respuestas a esas objeciones. Luego,
se realizará el debate. El docente oficiará de coordinador, dividiendo el pizarrón en dos
para registrar las argumentaciones principales de cada grupo y realizará una evaluación
final, fundamentando cuál ha sido el grupo que se ha destacado.

Para Nivel Medio

Leer con detenimiento el siguiente artículo:

''El acto solidario de la donación de órganos

Si bien los trasplantes se han convertido en una práctica habitual, aún persisten fuertes
temores en la población para donar órganos. Lograr su superación es la clave para
aumentar el número de los dadores solidarios que hacen falta para salvar miles de vidas.
Las razones que dificultan la decisión de ser donante son múltiples. En muchos casos,
arraigan en convicciones de índole religiosa, moral o filosófica que cuestionan la
donación. En otros, se fundan en el temor a la existencia de traficantes de órganos , o en
la desconfianza en el sistema de salud, que llevan a pensar que alguien podría no ser
asistido bien o a tiempo para obtener sus vísceras. También está el caso frecuente de
quienes no pueden sentirse solidarios en el momento en que atraviesan el dolor por la
muerte de un ser querido, que es cuando se les requiere que dispongan la entrega de los
órganos para prolongarle la vida a otro ser humano. Es preciso, entonces, que se aclaren
algunas cuestiones. Primero, que la complejidad del procedimiento de ablación y
trasplante, en el que intervienen varios equipos médicos altamente especializados, torna
muy improbable la existencia de circuitos clandestinos. Segundo, que la necesaria
compatibilidad entre donante y receptor también aleja la posibilidad de manipulaciones
que pudieran derivar en muertes “a pedido”. La última cuestión es la más compleja.
Porque hasta el presente, aunque alguien haya manifestado expresamente su voluntad de
donar, es a la familia a la que se consulta en el momento en que aquélla puede
efectivizarse. Y tal consulta llega en un momento crucial, en general poco propicio para
las reflexiones profundas, máxime si tienen que llevar a la toma de una decisión rápida.
Cuando esté vigente el consentimiento presunto previsto en la ley, que implica que sólo
deba manifestarse expresamente la negativa a donar, muchos de estos problemas se
evitarán. Mientras tanto, las campañas públicas deben esclarecer sobre la naturaleza de
los procedimientos técnicos, para disipar fantasmas. Pero, esencialmente, deben apuntar
a que se tome conciencia de lo que significa salvar otra vida. Porque para decidirlo en
un momento límite es menester que la idea se haya considerado y discutido
previamente, con calma y en profundidad. Nadie está exento de que la vida a salvar
pueda ser la propia o la de un ser querido. Por eso debería destacarse que es más fácil
lamentar el no haber consentido una donación a tiempo que arrepentirse por haberlo
hecho.''(Clarín. Opinión. Viernes 26 de julio de 2002)

2.- Identifique cual es la situación argumentativa que se plantea

3.- En el texto aparecen argumentos o puntos de vista en contra de la afirmación


principal, enumere cuáles son.

4.- ¿Cuáles son las estrategias que desarrolla el periodista para convencer a los lectores?

5.- ¿Cuál es la conclusión de todas las argumentaciones? ¿En qué lugar del texto está?

6.- Señale en el margen las partes en que se divide este texto (hecho, demostración,
conclusión)

7.- En las secuencias argumentativas hay conectores característicos que indican el


avance en la enunciación de las ideas. Señale cuáles emplea el escritor, identifique qué
tipo de conector es y fundamente su empleo en cada caso.

También podría gustarte