Guia 13
Guia 13
1.- Dependiendo del sistema de corriente de la red de alimentación, cuales son los
tipos de motores eléctricos. ¿Cuál de ellos es el más utilizado? ¿Por qué?
RESPUESTA: De corriente alterna y corriente continua. Los de corriente alterna son los
más utilizados debido a que son más económicos y necesitan menos mantenimiento.
2.- ¿Qué es lo que hay que hacer para invertir el sentido de giro de un motor
trifásico con rotor en jaula de ardilla?
3.- Dibuja los símbolos del motor monofásico y del motor trifásico. Identifica cada
uno de sus bornes.
RESPUESTA:
5.- Asocia los conceptos de rotor y estator con las definiciones que les
correspondan.
RESPUESTA: Rotor: b, d, e. Estator: a, d, f.
9.- ¿Qué ocurre cuando falta una fase en la alimentación de un motor trifásico?
RESPUESTA:
RESPUESTA: Con este circuito el motor arranca en estrella sin problemas. Sin
embargo, en al paso a triángulo el motor se queda en dos fases. El problema está que las
conexiones de los bornes W2 y U2 se han permutado, por tanto, al realizase la conexión
a triángulo no existe concordancia de fases en la caja de bornes y el motor se queda en
dos fases. La solución para el correcto funcionamiento es intercambiar las conexiones
de los bornes W2 y U2 en el conmutador estrella-triángulo.
RESPUESTA:
RESPUESTA: Es un método para la puesta en marcha para motores trifásico con rotor
en cortocircuito, que permite amortiguar la sobrecorriente producida en el momento del
arranque. Está pensado para motores que trabajan en triángulo. Con este método, el
motor arranca en dos tiempos: 1- Conexión estrella. En este momento la corriente queda
reducida a tres veces la nominal. 2- Conexión triángulo. Una vez conseguida la
velocidad nominal del motor, se debe conmutar a triángulo. Así, la corriente consumida
es la nominal, evitándose la sobrecorriente en el momento del arranque.
19.- Dibuja los símbolos de motor trifásico de rotor en cortocircuito con 6 bornes y
del motor trifásico con rotor bobinado.
RESPUESTA: >
RESPUESTA:
22.- Dibuja el esquema multifilar para el arranque manual de tres motores
monofásicos, mediante interruptores bipolares individuales. El circuito debe
disponer de protección magnetotérmica y diferencial común.
RESPUESTA:
23.- ¿Cuál es el motivo por el cual un motor trifásico con rotor en cortocircuito
dispone de 3 chapas para puentear sus bornes?
RESPUESTA: Todos los motores trifásicos son bitensión y dichas chapas se utilizan
para adaptar la tensión de trabajo del motor a la red eléctrica de la alimentación. Las
chapas-puente se pueden colocar de dos formas: en la denominada configuración
triángulo, para la tensión menor, y en la configuración estrella, para la tensión mayor.
24.- Asocia los conceptos de la columna de la izquierda con lo de la derecha:
26.- Dibuja el esquema multifilar para el arranque de tres motores trifásicos con
rotor en cortocircuito. En uno de ellos el arranque es directo mediante un
interruptor manual tripolar y los otros dos requieren un arranque estrella –
triángulo. La protección magnetotérmica es común para los tres.
RESPUESTA:
27.- En una arranque estrella-triángulo, qué ocurre con el par motor en el
momento del arranque. Dibuja la curva par-velocidad que lo explique.
RESPUESTA: Establece que todos los motores superiores a 0.75kW de potencia, deben
disponer de un dispositivo de arranque que no permita que la relación de corriente en el
momento del arranque y la de su marcha nominal, supere lo indicado las tablas de dicha
instrucción.
35.- Di que ocurre si un motor con rotor bobinado se arranca de forma directa
puenteando el devanado del rotor (bornes K-L-M). Dibuja el esquema necesario
para hacer este tipo de arranque. a. Qué el motor no arranca. b. Que le motor
funciona mal. c. Que se produce una sobrecorriente en el momento del arranque.
d. No pasa nada. e. El motor gira en sentido contrario.