Farmacologia, Medicina Tradicional y Microdosis PDF
Farmacologia, Medicina Tradicional y Microdosis PDF
Farmacologia, Medicina Tradicional y Microdosis PDF
Editorial Hérbal
Dr. Eugenio Martínez Bravo
Dora Martínez Olivares
FARMACOLOGIA, MEDICINA
TRADICIONAL Y
MICRODOSIS
Editorial Herbal
Farmacología, Medicina Tradicional y Microdosis
• Dr. Eugenio Martínez Bravo
• Editorial Herbal
Impreso en México
Primera edición: Diciembre de 1994
1,000 ejemplares
Segunda edición: Septiembre de 2001
500 ejemplares
Tercera edición: Abril de 2004
Se editaron 1,000 ejemplares
EDITORIAL HERBAL
Calle Tlaxcala 138, Io piso
Colonia Roma Sur
C. P. 06760 México, D. F.
Tel. 55 74 82 57; Tel/Fax 55 64 75 55
Email: [email protected]; [email protected]
Web: www.editorialherbal.net
=a
INTRODUCCION
3
Durante los primeros meses de 1991, en forma definitiva y clara, se me planteó la
za necesidad de caracterizar los trabajos con m icrodosis en la Universidad de Zacatecas. ¿Es
ciencia? ¿Es empirismo? ¿Es charlatanería? ¿Acaso es u n trabajo digno de desarrollarse en
3 una Universidad? ¿Por qué razones nunca -en los once años transcurridos- hemos aceptado
la colaboración de personas preparadas para darle a los trabajos un carácter eminentemente
3 científico?
n
Mi primer reacción visceral, de profundo disgusto por múltiples razones, me llevó a
3 preparar de manera inmediata un documento comprometiéndome a exponer, en un plazo
breve, la caracterización de la microdosis y, en general, de los trabajos que hemos venido
3 desarrollando en el estudio de los efectos clínicos d e plantas medicinales, tinturas y esta
terapéutica a la que nombramos microdosis.
3
3 Una vez redactado este primer ensayo medité en su contenido y de inmediato capté la
esencia del mismo: era una exposición producto del enfrentamiento que, sentía, se me hacía
después de once años de labor; adolecía de grandes fallas y carecía de precisión frente a
31 comparaciones rápidas con aspectos de la farmacología, sin haber escudriñado ésta en las
áreas correspondientes.
=1
Luego de un pequeño lapso preparé la revisión de varios textos, tanto antiguos qomo
3 modernos, sobre farmacología y algunos materiales relacionados con la farmacia y la
3 terapéutica antigua, buscando la secuencia indispensable en el devenir de los trabajos
farmacológicos y terapéuticos. Una vez hecha esta revisión pude percatarme que las bases
3 de tales trabajos (terapéutica, farmacia, farmacología y microdosis) son asuntos que deben
revisarse desde varios enfoques para obtener un criterio lo más justo posible. P o r lo pronto
3 decidí eslabonar algunos temas y presentados con extrema simplicidad (dentro de los
posible). L a comparación entre las bases de estos trabajos y las de la microdosis se
3 desmoronaba; debía desarrollar trabajos que permitieran incuestionablemente demostrar la
3 efectividad d e la microdosis por una parte y, por otra, tras aprovechar la información
estadística d e que disponemos por los pacientes atendidos y cuyo seguimiento obra en
3 nuestro poder, proceder a estudios más amplios de los pacientes, antes y después del
tratamiento, d e tal manera que se puedan discriminar perfectamente las características del o
3 de los padecimientos y las diferentes variables útiles p ara evaluar correctamente el impacto
3 que sobre la enfermedad y sobre el paciente significa estos tipos de tratamientos. Hasta el
momento sólo se podrá plantear el proyecto de trabajo en grandes rasgos, pero ya hemos
3 avizorado una nueva necesidad: tratar animales enfermos con los mismos procedimientos,
pues según nuestra .teoría y algunos ejemplos preliminares, las diferentes especies son
3 susceptibles de responder a este tipo de terapéutica.
a
3
3
3
ET
Los diseños de proyectos deberán compararse con los sistemas de trabajo de la ¡y
farmacología moderna, pero desde ahora dejamos perfectamente claro que no vamos a
entrar en una serie de estudios que consideramos injustificados y que tampoco entraremos a
plantear algunos trabajos para los cuales carecemos de información. Mi agradecimiento a'
Dr. Bruno Parodi Callejo por la colaboración, muy empeñado en áreas de historia,
herbolaria, farmacopea y farmacia galénica, éntre otras.
a u uu u u u 1
INDICE
INTRODUCCION S
CAPITULO I:
MI CROOOSIS: ¿CIENCIA?...¿EMPIRISMO?...¿CHARLATANERIA? 8
-El inicio 8
-¿Qué es m icro dosis? 9
-Las rutas Intcrnlcs 10
-Un catálogo amplio 11
•Nuestro c e n tro de trabajo 11
-Frecuencia en la dosificación con microdosis 12
•El alcohol com o solvente y conservador 13
> '¿Tinturas con plantas frescas o con plantas secas? 14
CAPITULO 2:
OBSERVACIONES IMPORTANTES PARA EL MEDICO GENERAL
SOBRE TEMAS BASICOS D E LA FARMACOLOGIA 25
-Posología 30
-Mecanismos de acción molecular de las drogas 34
-Producción de nuevos medicamentos 38
CAPITULO 3:
DISCUSION SO B R E MICRODOSIS 45
CAPITULO 4:
VADEMECUM PARA EL EM PLEO DE MICRODOSIS 56
-Padecimientos y su tratam iento con medicamentos en microdosis 58
-Medicamentos en microdosis y sus aplicaciones 67
CAPITULOS:
VALORACION CLINICA DE 1 000 PACIENTES ATENDIDOS
CO N MICRODOSIS, TINTURAS Y PLANTAS MEDICINALES 72
-Aparato digestivo 74
-Aparato respiratorio 74
-Sistema cardiovascular 75
-Sistema nervioso 75
•Aparato urinario 75
-Enfermedades metabólicas 75
CONCLUSIONES 76
-P erspectivas y caminos a seguir 78
fr
S CAPITULO 1
T El inicio.
i
«jL El inicio de trabajos con plantas medicinales fue en 1980, invitado por la Universidad de
zacatecas: se trataba de definir el perfil terapéutico de la sangre de grado o drago (jatropha
23 dioica sessiflora) planta utilizada en la región desde tiempos inmemoriales para muchos
padecimientos, principalmente la movilidad dental. De inicio tuvimos autorización y
-3 colaboración de los fiincionarios d e la Secretaría de Salubridad; oficialmente solicitaron a
pasantes de Medicina en Servicio Social, en la mayor parte de los Municipios del Estado,
a i información al respecto y muchos de ellos enviaron un caudal impresionante de
til información. La extensión del territorio y las limitaciones presupuéstales crónicas nos
obligaron a plantear otra estrategia para captar más información sobre esta planta:
31 elaboramos una encuesta anotando lo siguiente: el nombre del informante, su domicilio,
- .1 fecha, parte de la planta que se utiliza, forma de preparación y administración, dosis,
padecimientos en que se emplea, resultados y contraindicaciones o problemas observados
-*w| durante el empleo de la planta; charlamos con el director de la Escuela Secundaria de
Troncoso (del Municipio de Guadalupe), quien llamó a los maestros de las áreas de
13 Biología y Sociales y, conjuntamente, armamos los trabajos subsecuentes. Frente a cada
grupo de estudiantes planteamos la idea general de investigación: mientras se procedía a
13 estudios paralelos en Fítoquímica, en el laboratorio anexo al nuestro, deberíamos captar la
«2| información de campo sobre los datos contenidos en la encuesta; la idea final era tratar d e
preparar un fármaco utilizable p ara tratar la movilidad dental. Los informantes ideales
13 serían los ancianos de la región, como depositarios de la información cultural heredada
generacionalmente. Les pedimos a los jóvenes llevaran a los ancianos de su familia estas
=
3 preguntas para obtener la información; junto con los maestros de la escuela señalamos un
—jé " plazo de 15 dias para regresar a recoger las encuestas llenadas. Los maestros decidieron
dar un estímulo en forma de puntuación a los mejores trabajos. Los resultados fueron
13 extraordinarios, tanto que los maestros nos propusieron ampliar este tipo de trabajos para
¡ las demás plantas medicinales de la región, las que, según estos maestros, son muy variadas
y utilizadas. En este primer trabajo con estudiantes recibimos información, no sólo de la
—| planta de sangre de drago, sino también de otras. Seguramente los encuestados
consideraron tanto o más importante conocer las propiedades de otras plantas muy útiles
13 para su salud.
Una vez desarrollados los trabajos en otras regiones, siguiendo el mismo método, pero
abarcando a todas las plantas conocidas, iniciamos la segunda parte del trabajo: vertir los
=3 informes en libros de tabulación y proceder a cotejar la información con la proporcionada
~~|
= 3 en la bibliografía. Paulatinamente dispusimos de la información que permitió publicar el
folleto: Las 30 plantas medicinales más frecuentemente utilizadas en Zacatecas Todos estos
13
=3
=3h-
** Farmacología, Medicina Tradicional y Microdosis**
acontecimientos han ido ligándose a la microdosis, sistema terapéutico con el cual hemos
trabajado desde hace varias decenas de años, aún cuando no se habia dado ni el nombre ni
el enfoque que le hemos dado desde 1980.
¿Qué es la microdosis?
El desarrollo del cuadro básico que incluyera las plantas recién captadas en los trabajos
de campo fue paulatino. Primero se debía comprobar la eficacia de la tintura com o tal y
luego preparar varias diluciones, comprobando sy eficacia sin descuidar sustituir el
tratamiento cuando el paciente no ofreciera mejoría; es decir, una serie de acomodaciones
terapéuticas para garantizar la seguridad del tratamiento.
Pequeñas pero numerosas observaciones y ejemplos prácticos nos han ayudado a definir
la mayoría de factores que deben considerarse cuando se trata de un paciente tratado con
tinturas y microdosis.
9
-tf-t
♦♦Farmacología, Medicina Tradicional y Microdosis"1*
yu || u u y y y uu uu |] p u -u-u-u-u-u-ü-u-u-uu-ü-tf-^-^
Definitivamente no. Ni los enfoques ni los principios corresponden a esta terapia; son
alopatía, fundamentalmente con herbolaria mexicana y las cantidades empleadas, aún
cuando correspondan a las primeras diluciones de la homeopatía, nunca dejan de contener
suficiente fármaco para ser detectado p o r el sabor y por el olfato: lo s principios so n de ¡os
contrarios. Cuando se emplean fárm acos industriales, tejidos glandulares, sustancias
químicas o minerales, las indicaciones son las marcadas p o r la terapéutica clásica, solamente
la cantidad, la via de administración y el vehículo es lo que las diferencian de la microdosis.
La práctica durante más de treinta años nos dio pautas para continuar con e s te tipo de
terapéutica. El substituir el vehículo (alcohol-agua en lugar de gránulos de azúcar) marcó
algunas ventajas: la dosificación es más precisa y la efectividad más persistente, y a que al
emplear gránulos parte del médicamente, se volatiliza. C ón las gotas hemos podido llegar a
' calcular con mucha precisión las dosis, en comparación con la alopatía; ejemplos: al emplear
la belladona en microdosis podemos administrar exactamente 1,800 veces menos cantidad
que la máxima admitida para 24 horas en un adulto (2 gramos de tintura); la efectividad es
mayor y sin efectos colaterales (midriasis, hipotensión, sequedad de mucosas). E n el caso
del digital solemos administrar 1,000 veces menos que la dosis para adulto de 24 ho ras, con
efectos terapéuticos excelentes y sin el riesgo q ue rutinariamente representa la
administración del digitálico normal. E s indudable que si un internista o médico gen eral que
atiende pacientes cardíacos conoce lo anterior, difícilmente resistirá la tentación de preparar
p or sí mismo la microdosis de digital o comprobar lo que aquí aseveramos.
10
“ Farmacología, Medicina Tradicional y Microdosis**
Para padecimientos infecciosos crónicos de gran variada etiología (otitis crónica, osteo
mielitis, etc.)
Un catálogo amplio.
De los fármacos de patente empleados (una vez preparados, en microdosis) hem os hecho ya
un verdadero catálogo que comprende: antibióticos, antitérmicos, analgésicos, etc.). Por
una parte hemos logrado separar cuáles tienen efecto en microdosis y cuáles no y por otra
parte hemos comparado la proporción de fármacos q u e utilizamos en relación con las dosis
manejadas y farmacológicamente. Baste un ejemplo: una tableta de 400 mg de etambutol la
disolvemos en 20 mi de vehículo (aproximadamente 600 gotas), que alcanzan para 100
frascos de microdosis de 10 mi, o sea, 15 000 dosis. Aunque consideramos que con esta
terapéutica no hemos llegado a la inocuidad medicamentosa sin nos hemos aproximado,
además de que con microdosis los efectos colaterales prác-ticamente desapa-recen, lo
mismo que incompatibilidades con otros fármacos.
Las incursiones con esteroides y con insulina nos dieron pauta para proceder a preparar
microdosis de tejidos glandulares. Con la colaboración de veterinarios adquirimos glán
dulas de bovinos sanos y jóvenes; las preparaciones se hicieron en base a u n volumen de
tejido por cinco de alcohol de 96° y uno de agua potable; luego de quince días de mace-
ración filtramos el producto y utilizamos seis g otas para diez mililitros de vehículo. Se
administran dos gotas tres veces al día en caso de disfunción, con tumor o sin él, los resul
tados son notables. Recientemente hemos contado con la colaboración de auto-ridades del
Hospital del ISSSTE, quienes nos proporcionaron placenta hum ana obtenidas por cesárea,
luego de prepararla en la misma forma descrita, la hemos administrado a mujeres, tanto en
disfunción ovárica, como en obesidad, en forma complementaria al tratamiento que hemos
venido instrumentando.
Muy a nuestro pesar hemos tenido que limitar los trabajos en esta área por carencia de
personal técnico, qué dedique suficiente tiempo a precisar los resultados de los trabajos
desarrollados en Odontología, actualizarlos y complementarlos con aportaciones
indispensables.
Ya hemos hablado acerca de las proporciones -en relación con las dosis recomendadas
por la farmacología y la terapéutica clásica- de tinturas preparadas en microdosis; la
experiencia nos ha ido marcando las concentraciones de tinturas y en general corresponden
en proporción inversa a la toxicidad de la planta. En caso de esencias empleamos de una a
tres gotas para 10 mi de vehículo. Los márgenes de tolerancia son muy grandes, por lo que
la experiencia irá definiendo las mejores concentraciones. Las frecuencias de las dosis varía
bastante, principalmente en función del fin buscado; por ejemplo, para paliar el meteorismo
que afecta a los pacientes después de los alimentos, utilizamos la microdosis de anís
después de cada comida. Cuando deseamos mejorar el apetito, empleamos el marrubio
antes de cada comida. Como sedante e ipnótico y para conciliar el sueño empleamos el
azahar o naranja una o varias veces, y así sucesivamente. Un caso muy interesante lo
representa la experiencia de un compañero y amigo quien observó que para tratar casos
infecciosos graves, de muy variada etiología, se administra dos gotas de microdosis de
estafiate cada cinco minutos durante media hora; a continuación dos gotas cada hora
durante 24 horas y posteriormente, cuatro veces al día; en esta forma logra alivio total de
* ^Farmacología, Medicina Tradicional y Microdosis**
los síntomas en un día, y sostiene el tratamiento varios días más para evitar una recaída. En
general los tratamientos con microdosis los sostenemos mientras dura el cuadro patológico
y un tiempo igual al que tardó en ceder. Por supuesto que los padecim ientos crónicos
ameritan tratam iento permanente y, ocasionalmente, modificación del mismo cuando no
hay una respuesta favorable.
Un porcentaje muy alto de nuestros pacientes son adultos de más de SO años y suelen
padecer varias enfermedades; en estos casos instituimos tratamiento para cada uno de los
males en forma simultánea. No hay incompatibilidad medicamentosa, ni antidostismo,
simplemente prescribim os cada medicamento con una separación de un minuto, lapso
suficiente para permitir (teóricamente) la acción del fármaco. Las preparaciones de
medicamentos en microdosis las hacemos -en general- aisladamente, es decir, no
preparamos combinaciones pues deseamos cono/er lo mejor posible los efectos de cada una
y parece que en algunos casos de cierta intolerancia el paciente discrimina fácilmente cuál
microdosis "le cae mal", y la suspende.
Ya hemos hablado la forma como preparamos las tinturas y extractos de tejidos, asi
como las "bases" de medicamentos de patente. El alcohol ha sido desde tiempo inmemorial
un solvente inigualable para extraer las partes medicinales de las plantas (parte de las cuales
son los principios activos). N o sólo esa propiedad tiene el alcohol, sino también actúa como
conservador. L a mayor parte de los documentos históricos, traducciones de códices, de
papiros, etc., mencionan a las bebidas alcohólicas como medio para administrar
medicamentos por vía oral o frotado.
Se han dado muy contados casos de intolerancia extrema al alcohol, en cuyo caso
hemos preparado vehiculo en forma de jarabe con azúcar y comprobamos su eñcacia; no lo
hacemos rutinariamente pues estos líquidos se descomponen con facilidad.
Desde el inicio de nuestros trabajos con tinturas y microdosis se planteó, por propios y
ajenos, la discrepancia de si podemos emplear plantas frescas o secas; paulatinamente algo
que comenzó por necesidad y sencillez de preparación ha ido confirmándose. Actualmente
sostenemos que mientras no se comprueben las ventajas de utilizar plantas frescas, asi deben
seguirse utilizando.
algunos hasta con S o 6%; en cambio las bacterias y las levaduras requieren humedad del
30% o más Una forma práctica de medir los cambios sufridos p or la desecación de los
vegetales es en el cambio de color y brillo Los cambios de color corresponden a cambios
físicos o químicos en el substrato y lógicamente las paites medicinales de las plantas se
alteran (para bien o mal). La liofilización sería el método ideal de preservar las plantas
medicinales (frío y vacio), pero es impráctico y muy costoso (Conservación de alimentos
Norman W Desrosier, CECSA, México, I98S, pp. 185 y siguientes).
Es muy importante qué sucede con las plantas en el proceso de secado. Tpdas las
células producen fermentaciones debido a las enzimas que tienen en su interior. Las enzimas
favorecen, retardan o aceleran los mecanismos de degradación por mecanismos
complicadísimos, conforme aumenta la temperatura del medio, la velocidad de la reacción
química se multiplica por dos o tres por cada 10°c, en función de la concentración de los
materiales reaccionantes en el substrato, cuando se trata de iones, las reacciones son mucho
más rápidas que entre moléculas
Según el fermento que se halle en la célula serán los efectos y los resultados: sustancias
diferentes al componente normal de la célula; por ejemplo, las aminoxidasas d e una célula
ocasionan la desaminación oxidativa de los aminoácidos, produciéndose el cetoácido
correspondiente y separándose de este grupo com o amoníaco Las enzimas pueden ser
difusibles, separando por diálisis la coenzima de la apocnzima Las soluciones de enzimas
presentan el fenómeno de Thindal para observaciones déla presión osmótica se comportan
como prótidos. asi como durante la filtración y ultrafiltrado, cuando se somete una solución
al paso de corriente los electrólitos coloidales se dirigen a uno u otro de los polos. Las
enzimas son solubles en agua e insolubles en solventes grasos, el alcohol las precipita.
Todas las enzimas actúan en un ph óptimo, de 5 a 7, y en cantidades pequeñísimas sin que
se gasten durante la reacción; la velocidad de las reacciones aumenta con las temperaturas
(hasta cierto limite), las acciones son reversibles y tienen especificidad de acción Una
temperatura de 73 a 100* C produce su destrucción irreversible L os procesos enzimáticos
tienen lugar, tanto en la vida normal del ser (planta o animal) com o después de la muerte
del organismo y durante la descomposición de los tejidos, entonces modifican sus efectos y
aprovechan la actividad de las levaduras, hongos y gérmenes, tanto anaerobios como
aerobios (Bromologia Animal Jorge A. Flores Menéndez, Edit. Limusa, México, 2da
edición, 1981, pp.907 y siguientes).
Las plantas están compuestas de agua como substrato básico, hidratos de carbono,
proteínas, grasas y minerales Por otra parte, en todo el ambiente pululan millones de
microorganismos ávidos de medio dónde nutrirse y reproducirse; la temperatura puede
llegar a ser tan favorable que permita la reproducción de los microbios hasta 3,000 veces en
24 horas; el límite ideal de temperatura es entre 25 y 30° G. Todos los seres vivos tienen
sistemas de defensa que impiden que la reproducción de los microorganismos ocasionen su
muerte o enfermedad, estos sistemas de defensa dejan de funcionar cuando el ser se muere.
15
a i
3 i
En d caso de algunos tallos, raíces y semillas, son partes que permanecen vivas y pueden
sobrevivir muchos meses cuando el ambiente es favorable (papa, camote, nabo, fríjol, maíz,
T e t c ) En este caso los gérmenes quedan en la superficie. Los efectos de los
a microorganismos pueden provocar la descomposición o la putrefacción, la experiencia ha
permitido conocer algunos procesos deseados como en la producción de vinos, cervezas,
3
vinagres, etc., mediante fermentaciones o algunas o tras transformaciones como en el caso
3 de la vainilla, que luego de corlada adquiere las propiedades requeridas
En el momento que se lleguen a ratificar las ventajas de utilizar plantas frescas para la
preparación de tinturas, los campesinos de los sitios seleccionados serán los mejores
productores de tinturas de plantas medicinales y la economía por este producto repercutirá
favorablemente en los herederos de conocimientos ancestrales, el proseguir confirmando y
corrigiendo sus conocimientos acerca de la fecha y hora óptima para cortar las plantas, los
sitios que edafolófpcamente dan privilegio respecto a unas plantas respecto a otras, hará
16
%■
"Farmacología, Medicina Tradicional y Microdosis**
W-
Como corolario a l fin a l de este trabajo presentam os a manera de inform e prelim inar
los resultados de tratamiento con plantas, tinturas y m icrodosis en 1,000 pacientes de
medicina general, con quienes pudim os hacer seguim iento de su evolución, adem ás de la
actualización de tratamientos p a ra cada padecim iento, y a que la m ism a experiencia nos
ha llevado a m odificar los tratam ientos propuestos originalm ente.
Durante más de diez años hemos tratado de encontrar, ya que no una explicación
"científica", si algo lógico que pueda servimos para eslabonar la serie de hipótesis que se
desprenden de estos trabajos:
B. Del sitio de acción El organismo humano posee sitios de recepción de estímulos que
corresponden a las terminaciones sensoriales, básicamente del gusto, aún cuando se ha
comprobado la recepción de otros sitios. El mecanismo posible sería la traducción de
estímulos neuro-hormonales por intermedio del hipotálamo.
C. Vehículo Para lograr estimular las terminaciones nerviosas el medicamento debe ser
llevado por un portador o vehículo; hemos comprobado la eficacia del alcohol etílico al
33% en agua potable.
UUy y u
17
*♦Farmacología, Medicina Tradicional y Microdosis**
El secado de las plantas que se van a utilizar para la preparación de tinturas merece un
espacio para detallar algunos aspectos. Simplemente veamos qué sucede con los aceites
esenciales, que son volátiles y que, al secarse la planta, indudablemente desaparecen o por
lo menos disminuyen notablemente; en cambio, si se ponen en solución hidroalcohólica,
todos los contenidos de la planta pasan al solvente. Otro aspecto importante es que las
plantas, estando vivas, tienen en su interior todas las substancias componentes en equilibrio
fisiológico y, si estos componentes se extraen de ellas aún estando vivas, las soluciones
respectivas (tinturas) las contendrán en la misma forma, pudiendo este equilibrio
equipararse a una acción curativa armónica. Por otra parte, cuando se seca la planta se
producen nuevas substancias por efecto de las fermentaciones y alteraciones debidas a los
procesos enzimáticos naturales; es posible que entre estas nuevas sustancias se encuentren
algunas de las que se derivan los medicamentos; vale la pena, entonces, hacer un estudio
comparativo de tinturas obtenidas a partir de plantas frescas y secas, estudiando desde el
punto de vista químico y clínico sus efectos terapéuticos, cualitativa y cuantitativamente.
Desde el inicio de nuestros trabajos decidimos tratar de manejar los objetivos centrando
la atención en aspectos sociales, y así lo hemos hecho. Al simplificar la obtención de
medicamentos a partir de las plantas medicinales optamos por sistematizar el empleo de
alcohol etílico al 66%, algo dentro de las posibilidades de todos los campesinos de nuestro
país. Si a esto agregamos las ventajas de trabajar con plantas frescas y las obtenidas de los
lugares tradicionalmente seleccionados, llegamos a la conclüsión de que los ancianos, los
campesinos ubicados en los sitios de producción de las mejores plantas medicinales, serian
los más indicados para preparar las correspondientes tinturas, creando fuentes de trabajo y
mejorando los resultados de la terapéutica, ya que las plantas no sufrirían modificaciones
por fentíSftactón o putrefacción, propias de los efectos del secado. Otro aspecto importante
es quenas tintuVaí permiten disponer del producto de las plantas durante mucho tiempo
**Farmacología, Medicina Tradicional y Microdosis**
(varios años), siempre y cuando se conserven bien tapadas, en lugar fresco y seco, sin
alterarse.
Concluyendo: las tinturas preparadas con plantas fresca s pueden ser mejores que las
que han sido elaboradas con plantas secas. Utilizando alcohol de 96° a l 66% se pueden
obtener las tinturas dejando macerar las planta por lo menos 15 dias. Se requieren nuevos
estudios para comparar los efectos y el contenido de las tinturas preparadas en esas dos
formas.
G. A partir del punto anterior podemos preparar extractos de glándulas obtenida de res
joven y sana n de.l feto de la misma especie animal o humana (placenta). Las dosis
empleadas también quedan miles de veces por debajo de las generalmente utilizadas; el
hecho de que se empleen tejidos glandulares completos permite utilizarlos en forma
armónica (es decir, total o integral); la experiencia nos lleva a pensar que con estas dosis
no hay -prácticamente- efectos colaterales e indeseables. Los resultados, hasta donde hemos
podido observar, son favorables para regularizar el funcionamiento glandular.
H .l. ¿Estamos experimentando con humanos? ¿hay requisitos legales que deben
cubrirse? ¿Es ético lo que hacemos?
anterior, no necesitamos cubrir ningún requisito lega] sino los reglamentarios para expender
o utilizar condimentos o alimentos tradicionales -cuando se trata de plantas- y, en el caso de
medicamentos industriales, simplemente estamos reduciendo las dosis miles de veces, con lo
cual abatimos radicalmente la posibilidad de efectos negativos. En cuanto al aspecto ético,
siempre trabajamos con la idea de lograr la salud de los pacientes, en ningún momento
teniendo como objetivo el aspecto económico, por lo cual, confórme avanzamos en el
desarrollo de algunos nuevos compuestos o derivados los comunicamos socialmente y
dejamos que los promotores de salud amplíen esta información y su aplicación clínica.
H.3. Dosificación en niños y ancianos. En general, dado que utilizamos cantidades tan
pequeñas de fármacos, parecería innecesario establecer los niveles y variables de acuerdo al
sexo, peso, edad. E ste es un factor pendiente de resolución y estamos concientes que debe
realizarse. Lo avanzado simplemente sirve como inicio de todo lo que debe realizarse.
20
i
El empleo del alcohol com o solvente para extraer los componente medicinales d e lás
plantas, junto con el agtia y, estos mismos líquidos como constituyentes del vehículo d e las
microdosis, no es algo nuevo; desde épocas remotas en diferentes regiones del mundo se ha
empleado alguna bebida alcohólica com o parte de los medicamentos, tanto para
administrarse por vía oral com o para aplicarse en forma extema; por o tr a parte los textos
relacionados con la preparación de extractos de plantas consideran al alcohol y al agua
como los mejores solventes de los componentes medicinales. N uestra experiencia permite
aseverar que la s soluciones alcohólicas son capaces de hacer lle g a r las sustancias
medicamentosas a las term inaciones nerviosas, a diferencia del agua so la , por ejemplo. Es
importante verificar experimentalmente cuáles otras y en qué grado so n substancias útiles
como vehículo.
21
a
a *Farmacología, Medicina Tradicional y Microdosis**
¿a 4
lo menos un minuto unas de otras para impedir una posible interferencia; hasta ahora no la
hemos encontrado en nuestra práetjea Si hemos observado algunos casos de intolerancia o
reacción adversa: un caso de intolerancia a la microdosis de yodo en un niño pequeño,
manifestada por urticaria, que cedió al suspender el tratamiento y administrando microdosis
3 de belladona y sangre de grado y sustituyendo el vehículo hidroalcohólico por azúcar en
Jjl jarabe, la pequeñísima cantidad de alcohol con que fue preparada no fue un problema, el
paciente la toleró perfectamente.
3
Los resultados obtenidos mediante encuestas a los ancianos y campesinos de la región
3 por intermedio de jóvenes estudiantes, familiares de aquéllos, han sido magníficos, y parece
haberse confirmado y acrecentado el empleo de plantas medicinales. Otro hecho interesante
que hemos cotejado es la impresión positiva que deja a los campesinos y ancianos el trabajo
• j| con plantas medicinales en una Universidad cuyos resultados, vertidos al método apropiado
de preparación de tinturas y microdosis, regresan a ellos.
3
1
I Nuevos planteamientos.
3
~^l I I . Es posible que no sean nuevos los planteamientos que hacemos acerca de las dosis
"MICRO", ni el mecanismo de acción, como tampoco la forma de preparar las tinturas. Ya
3 en el curso de este ensayo manifestamos que las bebidas alcohólicas se emplean en todas las
' ■culturas desde tiempo inmemorial. Las dosis pequeñas, preconizadas por Paracelso en el
siglo XV, llegaron a la infinitesimales con Hahnemann a principios del siglo XVÍII mediante
TI la ley de los semejantes u homeopatía. Maximino Martínez en su texto Plantas Medicinales.
refiere como algunos rumiantes lamen troncos donde escurre la savia (bálsamo), que
3 correspondería a una especie de "microdosis instintiva". El conjugar diferentes ideas y
hechos nos permite plantear, por una parte, el empleo del saber tradicional, básicamente de
3 la herbolaria y, de algunos minerales, y por otra el conocimiento de ciertos productos
animales y de medicinas industriales cuya efectividad nadie pone en duda, pero cuya
toxicidad las hace limitadas en su empleo, cuando no su costo o carencia en los mercados
3
1 locales. Asi pues, un planteamiento nuevo es la combinación Je los factores positivos
I tradicionales y modernos para utilizarlos en el tratamiento de padecimientos, con toxicidad
I muy reducida, cuando no excluida
a
1.2.
. . . .
Una vez comprobada la efectividad de la microdosis hemos incursionado en la
odontología, mediante investigaciones directas en este campo, como es el caso de la
Iiu u u u yu u u
22
**Farmacología, Medicina Tradicional y Microdosis**
informes favorables con -al parecer- mayor sensibilidad y mejor respuesta de los animales
que en personas.
23
á
i
u^u a u “ Farmacología, Medicina Tradicional y Microdosis**
I
1.8. Con losMrabajos de rescate de información cultural los ancianos, frecuentemente
considerados como un lastre e inutilidad, es posible que trasciendan a posiciones destacadas
como asesores técnicos, no sólo para enseñamos sus conocimientos acerca de las plantas
medicinales, sino también respecto a otras áreas como los alimentos, fuentes de agua
m u- y u u y y u u u u u u u u u U-U u u u y u y y
potable, hábitos higiénicos, deportes, artes y artesanías: todo lo que no sólo da solidez a
nuestra identidad, sino será un acervo para mejoría de condiciones de vida.
1.11. El manejo de las enfermedades más frecuentes puede llegar a quedar en manos de
los jefes de familia y a los profesionales responsabilizarlos del manejo de los pacientes
"dificiles". Otro tanto podríamos decir de la producción de los medicamentos, algo que ya
hemos tratado cuando mencionamos la importancia de las plantas frescas obtenidas en el
sitio de producción y procesadas por los mismos campesinos para obtener tinturas.
24
I
* CAPITULO 2
I
OBSERVACIONES IM PO R T A N T E S PARA E L M EDICO G EN ER A L, SOBRE
I TEM A S BASICOS DE LA FA R M A C O LO G IA
j■
L Al revisar varios textos de farmacología encontramos aspectos interesantísimos, varios
de ellos completamente novedosos. Hemos decidido mencionarlos con cierto orden,
S acompañándolo con algunas observaciones. Esta revisión forma parte de los trabajos para
I caracterizar el sistema de terapéutica que denominamos microdosis.
25
*‘Farmacología, Medicina Tradicional y Microdosis**
Hasta los años veinte de este siglo las escuelas de medicina contemplaban como base
para la terapia el libro Materia Médica y algunos lo consideraban como nociones de
farmacia. En 1936 la quimioterapia, iniciada el siglo anterior por Ehrlich, avanzó
precipitadamente para satisfacer problemas originados por la Segunda Guerra Mundial.
Thomas Fraser y Crowm Browm determinaron la diferencia de efectos al cambiar
ligeramente la composición química de los alcaloides (fisostigmina y estrofantina).
Hasta aquí se había trabajado prácticamente en drogas obtenidas del reino vegetal. Algo
semejante se observaría al estudiar fármacos obtenidos de animales.
26
**Farmacólogia, Medicina Tradicional y Microdosis**
Tres teorías coinciden en q u e las drogas reaccionan -en general de manera reversible, y
de primera intención suponen teacciones molécula a molécula T odas las teorías están
basadas en la reversibilidad de la acción farmacológica No dicen nada d e la naturaleza del
receptor ni la forma en que diferentes moléculas pueden reaccionar con el mismo receptor,
ni de las fuerzas que unen a la droga con el receptor, lo que permite el fenómeno del
antagonismo
Volvamos con Paul Ehrich Entre sus trabajos dem ostró el investigador alemán que el
azul de metileno se fija al plasmodium del paludismo, pero sus efectos son inferiores a los
de la quinina. El rojo de tripano (derivado de tripanosoma), además de colorear el parásito,
• curaba parcialmente la enfermedad en ratones y en el ganado. Com o derivados de los
trabajos de Ehrich en Alemania se sintetizó la suramina, de estructura semejante a los
colorantes de Ehrich, y se ha utilizado desde 1920 en tripanosomiasis, filariasis y pénfigo.
En vista que algunos arsenicales pentavalentes no eran activos in vitro para detener el
desarrollo o m atar los tripanosomas, Ehrlich pensó -correctamente- que el arsénico sufría
una transformación en el organismo haciéndose trivalente, además de m enos tóxico.
Ya en esta época Ehrlich pudo enunciar dos principios que son básicos en la
farmacología actual: “Corpora non agunt nisi liquida" (las substancias no actúan a menos
que sean liquidas) para la química; y para farmacología: "corpora non agunt nisi fixata" (las
substancias no actúan a menos qu e sean fijadas).
28
^Farmacología, Medicina Tradicional y Microdosis*"
TÚ 29
••Farmacología, Medicina Tradicional y Microdosis**
y con qué capacidad están prescribiendo y cuáles son los efectos en nuestros pacientes y
en nosotros mismos; por ésto es que caemos en redundancia, en vueltas a la revisión
histórica, a las elucubraciones, a la inconformidad y a tratar de aclarar hasta donde sea
posible la situación que vivimos los médicos actuales en el campo de la farmacología y de la
terapéutica
Para que una droga produzca efectos farmacológicos debe alcanzar una concentración
en determinados tejidos, capaz de lograr la respuesta esperada ("nivel crítico" mínimo es el
nivel eficaz).
30
**Farmacologia, Medicina Tradicional y Microdosis**
1) Afinidad droga-receptores
2) Capacidad de la droga para causar cambios celulares. .
3) Estado de disponibilidad a Ios-cambios.
4) Eficacia de los reflejos celulares y orgánicos para resistir o modificar esto s cambios.
Es decir, hay gran variabilidad de dosis para producir el efecto deseado y del efecto con
la misma dosis. Entre otras razones se aducen la variación de pureza o com posición de la
droga y el estado fisiológico o bioquímico del organismo.
Indice terapéutico d e una drogn o fárm aco es la relación entre la dosis le ta l o tóxica y
la terapéutica efectiva. En general se emplean la letal 50 (D.L. 50) y la efectiva (D E 50);
es decir, cuando los efectos se observan- en la mitad de los sujetos (animales) utilizados El
ensayo biológico se emplea para valorar la efectividad de ciertas drogas com o la digital, las
hormonas, etc., frecuentemente utilizadas en la farmacología clínica. Los resultados son
difíciles de interpretar, pues en casos de enfermedad no se pueden discernir los producidos
por padecimiento y las reacciones del organismo con los efectos de las drogas. E ste tipo de
pruebas tiene ciertas ventajas sobre el análisis químico.
El Dr. Modell, del Cornell University Medical College de Nueva York, definió en 1963
la farmacología clínica de la manera siguiente: "Examen e investigación de la s acciones de
los fárm acos y comprobación de su s efecto s en e l hom bre; su medida, su valoración y su
relación con las observaciones en anim ales inferiores, incluyendo la m eto d o log ía de la
evaluación clínica y sus efectos".
31
**Fármacología, Medicina Tradicional y Microdosis**
Hay muchos factores que modifican la toxicidad potencial: constitución del paciente y
su estado funcional, edad, cuadro patológico, interacción de varios medicamentos,
modificación de medicamentos durante su preparación y control, administración crónica;
deficiente información del médico tratante y/o falta de conocimiento; la enorme variedad de
factores y originados en los intereses económicos prevalecientes y las corrupciones que
generan, los cuales echan por la borda cualquier intento por corregir los errores y mejorar
los sistemas de desarrollo y utilización de fármacos industriales. Aún nos hallamos muy
32
3i
**Farmacología, Medicina Tradicional y Microdosis**
lejos de los ideales: acción selectiva sobre sistemas biológicos precisos y no provocar
3l reacciones adversas ni toxicidad.
Se persigue como base una precisa acción molecular la pureza de la droga que pueda
ser identificada específicamente y, por lo tanto, ser reproducible, determinando con
exactitud propiedades físicas, m étodos de aislamiento y de purificación, estructura química
probable para ciertos fármacos cuya fórmula se desconoce.
r Los estudios en el hombre determinan los riesgos a los cuales se deben enfrentar las
personas sanas o enfermas que reciben un fármaco. Las drogas son substancias activas que
3 se acompañan de riesgos que no siempre pueden ser evitados.
Durante los trabajos para fijar las dosis en humanos se tomaron com o base, según
veíamos antes, los efectos en animales; de las dosis letales, según la especie, se pasa a la
dosis efectiva y de ahí se calcula (y se comprueba) la dosis para humanos, q ue pueda ser de
1/200 de la dosis efectiva en rata o 1/10 para los casos del perro y 1/2 para las dosis
efectivas encontradas en orangután o mandril.
3
Éste conjunto de pruebas quedan como preclínicas; cuando no hay respuesta (en el
hombre, por supuesto), la dosis inicial se aumenta lentamente hasta que aparece la
3 respuesta, semejante o no a la esperada, y hay ciertos casos en que se llega a la dosis
máxima tolerada (que no produce efectos indeseables).
3
Se han hecho investigaciones acerca de qué sucede a ciertas drogas una vez que han
llegado al mercado en forma indescriminada:
-Los resultados de una nueva medicina pueden no corresponder con lo que anuncia al
fabricante.
-Las nuevas drogas ofrecen ventaja, en comparación con las existentes producidas p o r
más de mil empresas competidoras.
-Historia natural de muchas nuevas drogas: a) recepción entusiasta, b) uso calificado, c)
3- declinación en su empleo por ineficacia, efectos colaterales o preferencia p or otras drogas
_J- similares, d) inutilidad o caída en desuso.
j
El médico debe conocer y tener presentes muchos factores que pueden influir en los
resultados: clima y estación, edad y peso corporal, sexo, tolerancia, horario de
3 . administración, reloj biológico del paciente, estados patológicos, embarazo, teratogénesis
del fármaco, ley del valor inicial, combinación de drogas (interacción), sinergismo o efecto
3. 33
3
**Farmacología; Medicina Tradicional y Microdosis**
¿Por qué las drogas son fármacos? ¿Cómo funcionan? Sabemos co m o ingresan y se
distribuyen las moléculas del medicamento en el cuerpo para llegar al sitio de acción. Se
desconoce la resistencia que oponen las moléculas de la droga a la biotransformación,
básicamente a cargo del sistema enzimático.
En proteínas del plasma -principalmente- hay los llamados "aceptores" que fijan las
moléculas de las drogas sin que haya respuesta alguna; ésto puede afectar la intensidad y
duración del efecto de la droga, máxime si la fijación es reversible: las moléculas del
fármaco se van liberando paulatinamente. Mencionamos a continuación algunos "blancos
primarios" enzimáticos de ciertas drogas, con efectos comprobados: fisostigmina-
acetilcolinesterasa, disulfiram -deshidrogenasa de aldehido-, penicilina y cefalosporina -
transpeptidasa bacteriana-, acetazolamida-anhidrasa carbónica-, aiacaloides xánticos-
fosfodiestera de nucleótido cíclico, metotrexato -reductasa de dihidrofolato-, sulfamidas-
sintetasa de dihidrofolato, carbidopa -descarboxilasa de dopa-, niamalida
monoaminooxidasa-, ácido tranexámico -plasmina-, aspirina indometazina-sintetasa de
prostaglandina, heparina -trombina-, fenclimina -hidroxilasa de triptofano, x-metiltirosina -
hidroxilasa de tirosina-, alopurinol -oxidasa de xantina-,Algunos sistemas d e transporte son
también blancos primarios. El concepto de blancos primarios, o receptores de acción
medicamentosa, fue manejado incialmente por el inglés Langley (1878) co n la pilocarpina y
la atropina; posteriormente Ehrlich, en los colorantes d e células y gérmenes, con el
concepto de receptores con cadenas laterales. Sus conceptos de haptóforos y toxóforos en
esencia subsisten. Todo lo relacionado con "receptores" tiene un halo d e misterio; se ha
avanzado aislando algunos de ellos y caracterizándolos en términos químicos. Parece que
3
1
|
p
[k “ Farmacología, Medicina Tradicional y Microdosis**
■
«
¡ los farmacólogos dan rienda suelta a sus dotes artísticos para "armar" lias porciones
r^j moleculares de las células o gérmenes con las opuestas de líos fármacos, representando
esquemas infalibles de droga-receptor: se "ve" la adaptación exacta de una parte y otra.
¡f
Se ha avanzado aislando algunos receptores y caracterizándolos en términos químicos y
ñsicoquímicos; en su mayor parte deben considerarse hipotéticamente, a pesar de que el
término receptor constituye el centro mismo de la farmacología. D.K. de Jongh dice en
1964: "para la mayor parte de los farmacólogos modernos el receptor es como una mujer
U U - U U U - U - U U U - t I U U
muy bella, pero remota. El hombre le ha escrito varias cartas y ella frecuentemente le ha
contestado. A partir de estas contestaciones el farmacólogo se ha creado una imágen de la
bella dama. Sin embargo, no puede pretender haberla visto, aunque quizá algún día ello
pueda ocurrir".
Es indespensable excluir los efectos espúreos, y necesario dejar sólo el sistema droga-
receptor para evitar que factores ajemos provoquen diferencias de actividad: estabilidad
química, susceptibilidad para destrucción enzimática o fijación a otros lugares aceptores en
el tejido, cada uno de los cuales podrían afectar los resultados.
Para poder discriminar lo que sucede a nivel molecular debemos tratar de establecer las
U U U - M
alteraciones que sufren los fármacos antes de llegar a las moléculas con sus
correspondientes receptores. Factores que afectan la absorción gastrointestinal: ph del
contenido gastrointestinal, ritmo de desintegración de tabletas o cápsulas en función del ph,
su ionización y su absorción, área de superficie de absorción de la m ucosa gastrointestinal,
las alteraciones y causas (normalmente en adulto es de unos 200 m2), riego sanguíneo de la
submucosa, que corresponde aproximadamente al 10% del gasto cardíaco, concentración
del fármaco disuelto en el vehículo, efectos de secreciones gastrointestinales, las enzimas, el
M
35
y
y
*'Farmacología, Medicina Tradicional y Microdosis**
Muchos factores de los mencionados pueden excluirse administrando el fármaco por via
parental, pero ésto también tiene inconvenientes: I) M ás caros. 2) Los fármacos son rígidos
(esterilización, etc ). 3) La conservación del fármaco. 4 ) La administración debe correr a
cargo de personal entrenado. 5) El dolor.
Una vez en la circulación deben determinarse una serie de factores como distribución de
fármacos en el organismo, redistribución, concentración en diferentes tejidos, unión de
farmacos al plasm a (aceptores), captación de fármacos en las células sanguíneas y en las
células tisulares, sistemas de transporte d e fármacos, su eliminación y el metabolismo de los
fármacos y valoración cuantitativa y estadística de la acción medicamentosa
"Antes d e hacer frente a este problema debem os com prender que, d ad o que el
propósito de la administración de medicamentos es modificar el estado fisiológico del
paciente, la acción de las drogas, por definición, representa una interferencia artificial con el
funcionamiento del organismo. Por lo ta n to toda droga e s en principio un veneno, de modo
que no existe diferencia esencial entre farmacología y toxicologia. L o que convierte a un
veneno en una droga es nuestra habilidad para usarlo en forma benéfica, mediante la juiciosa
36
g¡
riesgos el poderoso arsenal terapéutico de que dispone con un sólido conocimiento de sus
virtudes y de sus defectos. " (J Laporte, Avances en terapéutica, T I, Salvat, 1970, pp. V-
VI).
La industria de los medicamentos, una de las entidades económicas más poderosas del
mundo, sufre fallas inconcebibles, dignas de investigación que nos puede llevar a la
dilucidación lógica indispensable, tomando en cuenta lo que está en juego: la salud humana
y animal.
38
tí
tí ••Farmacología, Medicina Tradicional y Microdosis**
«
U U U u U tí
su uso. Si el producto es ineficaz por supuesto que decae la venta. Ante todos estos hechos
debemos hacemos varios cuestionamientos importantes: ¿cómo es posible que con
inversiones tan enormes, que obviamente incluyen el pago de los mejores técnicos -no sólo
en el área farmacológica, sino en las demás mencionadas-, se llegue a resultados a veces
catastróficos tanto desde el punto de vista médico como comercial?
fracaso :por lo menos médico-, aspecto al cual está íntimamente ligado el de venta, etc.
Para que suceda lo que acontece quiere decir que no es operante tal legislación.
Cuando a vanos pacientes se administran dosis semejantes o aun iguales por kilo de
peso corporal, las respuestas pueden ser muy diferentes; desde una respuesta nula, una
adecuada al fin buscado u otra tóxica. Las variaciones pueden ser tam bién a nivel
plasmático. Las dosis plasmáticas coinciden mejor con la respuesta, pero esta determinación
sólo se hace -en la práctica- casi a nivel de investigación Para substancias como el
antidepresor triciclico desmetilimipramin se determinó el grado de variabilidad en plasma
con la administración oral, y estos niveles difirieron dentro de un rango de 30 veces', ésto se
logra al determinar "dosis estandar", pero tal trabajo se lleva -como en el caso de un
anticonvulsivante- semanas o meses. L as razones para encontrar diferencias en los niveles
plasmáticos de medicamentos son: los pacientes no siguen, a menudo, las indicaciones de
cómo tom ar los medicamentos, otro es la baja absorción por via digestiva y la diferencia
personal en el metabolismo de los fármacos. C om o corolario se establece como ideal
administrar dosis altas "suficientes". L os problemas se agravan cuando los niveles de
toxicidad se acercan a los terapéuticos (F armacología, Goldstein Aronow Kalman, Limusa,
México, 1979, pp. 425-427,959-962)
Una gran variedad de efectos adversos a los fármacos se han ido incorporando
paulatinamente a las rutinas de investigación para evitar desastres, para aprovechar tales
efectos con fines terapéuticos o simplemente para lograr "pasar" las normas establecidas
oficialmente. Entre los efectos colaterales negativos podemos mencionar: alergia.
40
♦♦Farmacología, Medicina Tradicional y Microdosis**
3' Viene al caso el ejemplo de la energía nuclear y los procesos químicos o biológicos
:__ 1 industriales, en los cuales se establece una serie de mecanismos de seguridad o "llaves" de
3 garantía contra riesgos; el mismo número de factores o seguros hace al procedimiento más
complicado, difícil y, finalmente, inseguro. (Farmacología, Goldstein, Limusa, 1979, pp.
3
425-454). "El fárm aco ideal tendría que ser perfectamente selectivo en su acción
i
3, biológica, sin efectos colaterales y sin toxicidad. P or supuesto que tal fá rm a c o no existe,
pero al desarrollar los medicamentos se procura que se acerquen a este ideal. I m s
31 determinaciones cuantitativas de la potencia y toxicidad p o r medio de la s relaciones
dosis-respuesta se conocen como biovaloraciones" (Goldstein, cap. 1).
3
Una selección de procedimientos permite llegar paulatinamente a conocer las respuestas
3
en animales, órganos, tejidos, células, moléculas; es decir, en animales o in vitro. En un
principio, se parte de la ignorancia absoluta sobre dosificación y se progresa hasta llevar a la
"dosis máxima tolerada", o sea la cantidad que produce efectos tóxicos no letales, pero para
*1 poder emitir este juicio se deben extrapolar al humano las dosis que, en animales, producen
la muerte en 50% de los sujetos tratados. A los humanos se les administran fracciones
=* proporcionales de acuerdo con la especie de los animales utilizada, y progresivamente se
»l incrementan las dosis hasta obtener la respuesta esperada u otra. En sentido inverso se
buscarán los niveles de efectos terapéuticos para saber si se encuentran a suficiente distancia
3
41
31
3*
** Farmacología, Medicina Tradicional y Microdosis**
del nivel tóxico, que de seguridad de manejo. La extrapolación de resultados con animales
al hombre ha sido posible en padecimientos infecciosos, parasitarios y otros, pero para
problemas psicóticos, como la depresión mental o para convulsiones, no se dispone aún de
los elementos apropiados. Para localizar nuevos analgésicos -por ejemplo- se utiliza el
efecto de sacudida de cola que sigue a un estimulo térmico en la rata.
Si revisamos textos del siglo pasado y del actual sobre las dosis empleadas veremos
que, de los fármacos conocidos, se han hecho intentos para dosificar en forma limitada,
como en el concurso de dosimetría celebrado en París en 1986 (Elementos de tereapéutica y
de clínica dosimétricas, Oliveira Castro, Biblioteca de la Revista de Medicina Dosimétrica,
Madrid, 1887), pero al comparar las dosis con las de otros textos contemporáneos lo único
que varía es la distribución en las 24 horas y la administración de los fármacos hasta obtener
respuesta. Indudablemente la terapéutica se basaba en dosificar los fármacos con base en la
información toxicológica para abstenerse de llegar a los niveles peligrosos.
42
*‘ Farmacología, Medicina Tradicional y Microdosis**
i ni ponan tes en las respuestas observadas al experimentar con animales, de donde surgirán
definitivamente las dosis probables en ciínica humana. En esta etapa se comprueban
mínimamente: la absorción, la vida m edia y el metabolismo dentro del organismo humano.
La siguiente fase consiste en hacer el mismo estudio en enfermos, en número reducido (10
a 150) a veces con placebo (sistema de ciego sencillo); de esta fase se sabrá si es inocuo y
eficaz.
Para entender por qué es tan difícil, prolongado y costoso el desarrollo d e un nuevo
medicamento debemos ir nuevamente a revisar algunos conceptos farmacodinámicos:
A) Efecto máximo. Todas las respuestas farmacológicas deben tener un efecto máximo
(no importa qué tan alto llegue a la concentración de un medicamento, siempre se
alcanazará un punto a partir del cual no se logrará mayor aumento de la respuesta).
4
contrarío, entrar al organismo inactivos j al biotransformarse hacerse activos. La
eliminación se realiza por los riñones, el hígado, las heces, los pulmones, el sudor, etc
Hace 500 años llegaron europeos con una cultura médica derivada del oscurantismo de
la Edad M edia Con grandes dificultades pero, a la vez, debido a la crueldad ejercida sobre
los indígenas, la medicina indígena y su herbolaria han subsistido firmemente
44
CA PIT U L O 3
DISCUSION S O B R E MICRODOSIS
45
**Farmacología, M edicina tradicional y Microdosis**
4 La administración de los m edicam entos es fácil. Se realiza-en general-, por vía bucal.
5 Deben cubrirse los aspectos legales, éticos, etc. Puesto q u e utilizamos plantas
medicinales sancionadas po r la práctica d e siglos, fárm acos industriales o productos
animales tradicionales y clásicos m odernos -en dosis M IC R O -, significa una exposición del
organism o hum ano a riesgos miles de v e c e s inferiores a los que p u ed e sufrir cuando se
administran las dosis normales o "clásicas modernas"; p o r lo tanto, el margen de tolerancia
e s enorme; el aspecto ético y el legal q u e d a n perfectam ente resguardados. Se puede hablar
d e "omisión" si casos graves no son tra ta d o s con los m edicam entos clásicos recom endados
y esto se resuelve cuando se com prueba la efectividad -y mejor- en relación co n las
medicinas industriales mediante estadísticas, trabajos d e verificación oficial, universitario,
e tc , tanto a nivel nacional como internacional.
Por la información obtenida de los trabajos realizados hasta ahora, podem os ser
optimistas y asegurar que se dispone d e suficientes recursos terapéuticas para avanzar en
to d o s los caminos: recuperación de información generacional, medicina tradicional,
herbolaria, para seguir con las exploraciones científicas en los cam pos de tinturas y
T
t| ♦♦Farmacología, Medicina tradicional y Microdosis*11
a
Ti Vale la pena repetir que debido a lo reducido de las dosis que se manejan es posible
entregar todas estas técnicas e inducir a que de inmediato se procedan a utilizar las
microdosis que ellos mismos deben haber preparado al final del taller.
3É
8. Perspectivas de los cambios que el empleo de microdosis, tinturas y p
~TI medicinales pueden representan para la salud y para la medicina del futuro.
“■ 47
‘ ‘ Farmacología, Medicina tradicional y Microdosis**
«
48
m
nÉ
„ l **Farmacologia, Medicina tradicional y Microdosis* *
•j M
Ahora bien, nos hallamos muy lejos aún del ideal: "acción selectiva sobre sistemas
biológicos precisos sin provocar reacciones adversas ni toxicidad" (ver páginas anteriores,
donde se revisan varios aspectos de la acción molecular de las drogas según los
31 farmacólogos, con algunos comentarios nuestros al respecto). Todo lo relacionado a
efectos moleculares ha permitido entretejer una intrincada red donde se pierde, por una
parte, la claridad necesaria y, por otra, al adentrarse en lo extraordinariamente pequeño (las
moléculas) desaparece la visión total del organismo, del ambiente familiar, social, etc,
donde frecuentemente se halla el origen de la patología, y ahí donde se debe enfocar la
atención para que el tratamiento insitituido no sea sólo un calmante.
aparatos y sistemas ñor males y enfermos también son diferentes, y estas diferencias
producirán modificaciones de los efectos terapéuticos, tóxicos y colaterales frente a los
medicamentos Por otra parte, todos los médicos tenemos limitaciones para percibir
posibles limitaciones de un paciente, las cuales pueden alterar el c u a d ro clínico, la evolución
y la respuesta al tratamiento, cuando no su propia integridad, en cierto s momentos
La importancia del aspecto científico no es, entonces, algo objetivo y práctico sino
ideal, rem oto y nada práctico
Todos los factores q u e deben cubrir los laboratorios de producción de fármacos y los
resultados tan mediocres han producido un estancamiento, y ahora la industria está
enviando ‘ cazadores de información" a las regiones donde "b ru jo s” y médicos indígenas
resuelvan los problemas d e tratamiento mediante materiales utilizados desde miles de años
atrás, para obtener datos q u e permitan nutrir su investigación m oderna.
"Ix i naturaleza es e l maestro del médico, ya que aquella es más antigua que é ly existe
dentro y fu e ra ile l hombre... Ningún médico puede decir que una enfermedad es incurable,
por te rrib le que sea. para la cual e l Creador no haya previsto en e l mundo vegetal la cura
correspondiente". (Medicina Natural, hierbas curativas. R F L argo y FR Sola, Editorial
Editan, Madrid, 1987)
El doctor Avila de Lobera, en una carta enviada al emperador C arlos V, en 1538, decia
"Se debe mucho a todos los autores de medicina porque nos han dado más cla rid ad en las
experiencias de estas cosas y otras muchas que no se podrían saber si no fuera por
experiencias de estas cosas en muchos siglos A lo s anim ales se le s debe gran parte de
50
Íyj| *tFármacologiá, Medicina tradicional y Microdosis*
^ j esta invención... Vem os que ningún animal, estando enfermo d e alguna seria enfermedad,
J i come hasta que la naturaleza le de mejoría, y vemos q u e si un p erro está herido
gravemente se encierra y está tres dias sin comer, aunque halle, alim ento cerca de si.
También lo de la sangría lo halló el hipopótamo habitando cerca del rio Nilo, que de
-aí cualquier enfermedad que tenia se iba a algunas cañas co rla d a s poco antes, y con la que
mejor le parecía a b ría la vena y de aquella manera se sangraba, y sien d o visto, d io
ejemplo a los hom bres de disminuir la sangre, según parece v in o este arte d e Egipto; lo de
I los vómitos nos lo mostraron los perros que comen uvas y hierbecitas p a ra aquel efecto.
Las culebras nos mostraron que e l hinojo e s bueno pa ra lo s ojos, p orque cuando han
mudado e l cuero sa len con los ojos malos y vanse al hinojo y refriéganse allí. También se
debe a las aves m ucho, porque la ibis, que dicen que es co m o un a cigüeña, n o s mostró las
31 lavativas, porque ella sintiéndose ocupada, to m a agua de la m a r y con el p ic o la mete p o r
sus partes bajas, y de esta manera se purga. L a s golondrinas n o s mostraron que la hierba
■®l chilindoni es buena p a r a los ojos, curando a su s hijos y p o llito s con ella. L a propiedad d el
^ orégano nos la m ostraron las cigüeñas, que cuando se sie n te n heridas la posan en la
herida. La hierba que llamaron "ditamo" la mostraron a los hombres los c ie n ’os, aunque
31 Julio dice que las fie r a s y cabras fueron las primeras en enseñar las virtudes de esta
■ I hierba.
fTI
"Otras muchas propiedades de cosas n o s mostraron lo s animales y aves, y n o s
mostraron muchas m á s si tuviéramos advertencia de aplicar lo que a ellas vemos h acer.. "
3 (M il
j
mm Los laboratorios Soria, de España, producen y distribuyen medicamentos de origen
vegetal; en 1988 publicaron un catálogo del cual tom am os notas preliminares y
observaciones que presentan como prólogo: "...Un pilar fundamental de la práctica del arte
de sanar es basar precisamente el ejercicio de este arte en un profundo respecto por el ser
humano y en general p o r todos los seres vivientes.
3
"El mundo actual, donde la avaricia, la gula, la envidia, el hacinamiento, polución y el
abuso de la química generan enfermedades, es precisamente el marco donde mejor encaja la
3 filosofía de la terapéutica naturista, encaminada a desarticular en el hombre Su
antropocentrismo y desequilibrio en la medida de lo posible, estableciendo una correcta
3. interrelación con su microcosmos. (Debemos hacer la aclaración que el sistem a terapéutico
_ • de microdosis no lo consideramos naturismo, sino alopatía en pequeñísimas dosis).
3
2■ "La enfermedad es un estado morboso multicausal, p ero en esencia, la etiología de
todas las enfermedades es la desarmonia en el medio interior.
3'
I "Todos los animales y plantas de nuestro planeta se encuentran en arm ónica simbiosis,
externa e interna; sólo el hombre ha sido capaz de romper el eslabón, creando un m odo
« jr artificial y ortopédico d e convivencia y relación con el medio.
3 51
3
"""Farmacología, Medicina tradicional y Microdosis**
"La terapéutica natural no pretende tratar el síntoma aisladamente, tiene especial interés
por el terreno o predisposición mórbida y más allá, por las causas desarmónicas que
interaccionan con el terreno provocando el desequilibrio..."
Pero llegado este punto, caemos en aquello que siempre se critica de estas terapias: la
falta de cientificismo, la falta de concreción y de seguridad. Debido a que la ciencia es
limitada, a la falta de métodos analíticos, al escaso control gubernamental, a la casi total
ausencia de estudios experimentales protocolarios y a la complejidad de las composiciones
en las plantas, se debe reconocer que esta terapia carece de una base científica, tal como
hoy se entiende. Tan sólo alrededor del 1%, de las 250,000 plantas descritas, han sido
objeto de estudios modernos y aún en estos casos todavía estamos muy lejos de dominar
científicamente ese terreno.
* Dado que plantas y seres vivos forman parte del ecosistema, ambos tienen cambios
cíclicos en su constitución, sensibilidad y formas de respuesta
Así, existen factores dentro de las plantas que hacen de estas terapias sistemas todavía
"menos científicos" como: variaciones de composición debidas a la estación, al clima, a la
hora de recolección, al biotipo o a una determinada parte de la planta Por otro lado, el
jJ hombre también cambia y este es un hecho que no se tiene en cuenta.
53
** Farmacología, Medicina tradicional y Microdosis**
Por lo menos es deseable que se abra una discusión franca, para colaborar dentro de
nuestras posibilidades y capacidades con los dem ás curadores, médicos indígenas, médicos
académicos, e tc , e integrar los diferentes factores utilizables con la idea central y final de
CURAR.
16. Los trabajos con tinturas y microdosis han sido difundidos desde hace más de 10
años a nivel nacional e internacional con un carácter social, gratuito, com o una técnica
apropiable. Todo el proceso ha sido aceptado y actualmente forma parte de las actividades
de miles de curadores, médicos indígenas, médicos académicos y aún hasta de algunas
instituciones.
Este proceso ha sido posible porque en nuestro medio -precisamente- subsiste la cultura
de plantas medicinales y, luego de un lapso de incertidumbre al participar en "algo no
científico", pero que es realmente útil como instrumento a favor de la salud, hasta los
54
u~u-M-u~u-u-ti~éi u u ** Farmacología, Medicina tradicional y Microdosis**
*
profesionales de la medicina y colaterales aceptan y trabajan activamente o por |
suspenden sus rigurosas criticas que suelen formular. I
Una de las principales obligaciones del sector salud es velar por la integridad del ser
humano y su salud (valga la redundancia), no pueden dejar de actuar: si se tratara de
charlatanería deben poner un alto o denunciarlo y hasta llegar a prohibir el empleo de estos
materiales; si al contrario, es efectivo, proceder a evitar los daños por las medicinas
.. u y y
aprovechamiento de todos los recursos disponibles para beneficio de la salud del ser
humano.
u j .j
j..i..y
y y y jj_ y
55
m u
J
rr rr rn rn ~ ir rn rñ
CAPÍTULO 4
Para la elaboración de esta parte revisamos nuestros archivos clínicos, los informes de
campo y los datos bibliográficos. Desde el inicio de estos trabajos nos llamó la atención un
hecho sobresaliente: los medicamentos industriales tienen m uy escaso campo de acción, si
acaso unos cuantos padecimientos en los cuales se propone su empleo o se reconoce su
efectividad, pero invariablemente, se reconocen sus efectos adversos, su peligrosidad y
fl
=*j
56
ZM
**Farmacología. M edicina Tradicional y Microdosis**
t
hasta su toxicidad. En cam bio, las plantas medicinales tienen una extraordinaria variedad de
usos y prácticamente no tienen efectos colaterales o indeseables.
Podemos deducir a q u e se deben estos hechos: si nos remontamos al pasado cuando los
grupos humanos permanecían prácticamente aislados unos de otros, en cada grupo de estos
se presentaban enfermedades transmitidas por los mismos miembros, o por animales de la
misma región (casi exclusivamente), la necesidad obligó a buscar el tratamiento de estas
enfermedades con los recursos a su alcance, básicamente las plantas medicinales (también
de su propia región), los resultados de curación, utilidad o efectos indeseables -hasta la
muerte- pasaron a integrarse en la cultura heredable o generacional.
En otra región, con otras enfermedades, pueden localizarse plantas que en la primera
zona se emplean para enfermedades; es decir, to d a una serie d e combinaciones, y asi
sucesivamente . También sucede que una planta producida en una región no tiene efectos
parecidos con los de la misma especie y de otra zona Es indudable que la fecha de
recolección, el clima, el suelo, etc. producen modificaciones en el contenido de los
componentes de la planta y sus efectos son diferentes Paulatinamente nos acercamos a un
conocimiento más preciso de las mejores regiones productores de especies vegetales útiles
para el tratamiento de ciertas enfermedades y cuáles otras no producen las de buena calidad.
57
• ‘ Farmacología, Medicina Tradicional y Microdosis**
que estamos haciendo para aprovechar al máximo la gran variedad de factores; para ello es
indispensable anotar en registros escritos minuciosamente de cada planta medicinal, de cada
medicina industrial; de tai manera que podamos disponer del nom bre científico de la planta,
de ejemplares de herbario o de jardín botánico, del sitio y fecha de la recolección, de la
forma de preparar la tintura y las microdosis, de los datos del paciente (signos y síntomas),
de las dosis, de la duración del tratamiento y de los resultados, con especial énfasis en
fracasos. Tales registros o controles nos permitirán obtener en un momento dado la
información utilizable p o r los demás compañeros médicos o promotores de salud y no q u e
pueda llegar a suceder que en una región logren un medicamento capaz de c u ra r
padecimientos considerados hasta entonces incur ables y, cuando se trate de producir más
medicamento se desconozca alguno de los pasos básicos y quede to d o como un sueño
ADICCIONES
‘ Beleño.
ALCOHOLISMO
‘ C-O-H-7, ‘ depakene, ‘ passiflora
AMIGDALITIS
‘ Estafiate, ‘ myambutol, ‘ rifamicina, ‘ sangre de grado (gárgaras)
58
**Farmacologia, Medicina Tradicional y Microdosis**
ANEMIA
Manrrubio, passiflora.
ANTIESPASMODÍCO
*Azahar-naranjo, ‘ belladona-estramonio, estafiate, manrrubio, passiflora, sativa, hierba del
pollo.
APETITO (exceso)
*Manrrubio (después de las comidas), *tiroides, Vinca, *williamsii, * passiflora, ajo,
estramonio.
BRONQUITIS (tos)
*bálsamo de eucalipto, *myambutol, 'papaya, *pino, *rifamicina, *passiflora, *yerbanis.
CALAMBRES
‘Quina-quinina, yerbanis.
59
**Farmacología, Medicina Tradicional y Microdosis’1'*
|
CALCULOS (piedras en riñón, vesícula, vejiga, etc
*Belladonarestiamonio, ^gobernadora, maguey, '"papaya, *sauce.
CANCERÉ
*Agritos, *estafiate, "‘gobernadora, *hierba del zorrillo, "'llantén, *sativa, “'sosa, *vinca
Williamsii, *zoapatle, *las glándulas coiTespondientes.
TRASTORNOS DE LA C IR C U IC IO N
*Adalat, *ajo, *bradilán o *iridus, *papaya, *quirúna o "‘quina, *riñón, ‘williamsii, "‘castaño
de indias.
CONVULSIONES
Azahar-naranjo, "‘belladona-estramonio, *estaíiate, ^epazote, *epamin, maguey,
•passiflora, quina-quinina, mda, ’tegretol.
60
**Farmacologia, M edicina Tradicional y Microdosis*’11
4
t
CORAZON (insuficiencia, arritmia) j
Azahar-naranjo, ‘ digital, williamsii. '
DEBILIDAD
‘ Ginseng, *jalea real, ‘ williamsii
DEPRESION
*Passiflora, sativa, ‘williamsii.
DL\BETES
‘ Eucalipto, ‘ gobernadora, ‘insulina, manrrubio, quina-quinina, . ‘ nopal (100 gramos
diariamente, preparadas en cualquier forma), ‘vinca, ‘ williamsii.
DL4RREA
Agritos, ‘belladona-estramonio, ‘eritromicina, ‘ estafiate, epazote, hierba del pollo, azahar-
naranjo, ruda, ‘ rifamicina, yerbanis, ‘ sangre degrado.
DOLOR
Azahar-naranjo, ‘belladona-estramonio, ‘ dipirona, epazote, estafiate, gobernadora,
‘ castaño de indias, ‘epamin, limón, maguey, ‘passiflora, ‘ nubaine (precaución en su uso
por ser muy potente), quina-quinina, ruda, tomillo, vinca, yerbanis.
ESQUIZOFRENIA
Azahar-naranjo, ‘ cerebro, ‘ litio, ‘passiflora, ‘ sinogán.
61
I
I
i
“•Farmacología. Medicina Tradicional y Micrt>dosis““
1
I
3
FIEBRE'
3 “Belladona-estramonio, *dipirona, estafiate, agritos, limón, hierba del pollo, maguey,
3 manrrubio, papaya, “passiflora, *quina-c]uinina, '"sauce, tomillo
=B HEMORRAGIA
Azahar-naranjo, “castaño de indias, gobernadora, “hierba del pollo, limón, ruda, vinca,
=B
“sangre degrado.
=■
HEMORROIDES (almorranas)
=B “Belladona-estramonio, anis, “castaño de indias, estafiate, “sangre de grado.
za
HERIDAS
za “Belladona-estramonio,- “eritromicina, “estafiate, “maguey, “sauce, tomillo, “rifamicina.
“sangre de grado, zábila
ZM
HIGADO (trastornos, derrame de la bilis, etc )
ZM
“Belladona-estramonio, “cynáryl, “manrrubio, azahar-naranjo, limón.
zm
di
3 62
**Farmacología, Medicina Tradicional y Microdosis**
♦
HIPERTENSION A R T e I í IAL
‘ Belladona-estramonio, azahar-naranjo, quina-quinina, ‘ passiflora, *riñón.
HIPO
Azahar-naranjo, '"belladona-estramonio, ‘ cuachalalate.
HISTERIA
Azahar-naranjo, '•'belladona-estramonio, *passiflora, ruda, ‘ sinogan, ‘ tegretol, williamsii.
HONGOS (micosis)
Ajo, epazote, ‘gobernadora-estramonio (local) ‘ sangre de grado (local).
INFLAMACION
Azahar-naranjo, cynaryl, (imón, *maguey, ‘ papaya, passiflora, williamsii, ‘ zábila.
INSECTICIDA
Ajo, yerbanis.
LAXANTE
‘ Belladona-estramonio, anís, cynaryl, ‘ estafiate, maguey, manrrubio, papaya, yerbanis,
vinca, zábila.
LEUCEMIA
‘ Agritos, gobernadora, ‘ hierba del zorrillo, ‘ médula, ‘ leukeran, ‘ sosa, ‘ vinca, ‘ williamsii,
‘ zoapatle.
63
I
MAREOS
* Belladona-estramonio, azahar-naranjo, ‘ estafiate, ‘ epazote, quina-quinina, yerbanis
MENOPAUSIA
‘ Ginseng, ‘jalea real, ‘ ovario o placenta (en damas), ‘ test en varones, passiflora, sativa,
‘ williamsii
MENSTRUACIÓN (regularización)
Estafiate, epazote, maguey, manrrubio, ‘ ovario, ‘placenta, ‘ ruda, zábila
NERVIOSISMO
Azahar-naranjo, ‘belladona-estramonio, ‘ litio, ‘ passiflora, ‘ tegretol, *sinogan (casos
graves)
PALUBISMO
Ajo, estafiate, limón, quina-quinina, yerbanis.
PARALISIS
‘ Belladona-estramonio, ‘ bradilán, ‘ iridus, ‘ estafiate, ‘ gobernadora, ‘ papaya, ‘ passiflora,
sativa, ‘williamsii.
PARASITOS INTESTINALES
‘ Epazote, ‘estafiate, azahar-naranjo, gobernadora, hierba del pollo, llantén, maguey,
manrrubio, ruda, vinca, quina-quinina, vinca, ‘yerbanis, williamsii, zábila.
64
**Farmacología, Medicina Tradicional y Microdosis**
4
QUEMADURAS
‘ Belladona-estramonio, ‘ cuachalalate, ‘ nubaina (muy potente), ‘ papaya, passiflora,
‘ sangre de grado, williamsii.
REUMATISMO
Ajo, azahar-naranjo, *belladona-estramonio, *eritromicina, *estafiate, castaño de indias,
"“gobernadora, limón, manrrubio, sangre de grado, ‘ sauce, “tomillo, “rifamicina, ruda,
2
sativa, *williamsii (oral y local, gotas).
SEDANTE (calmante)
*Azahar-naranjo, "“belladona-estramonio, ‘ diazepam, “limón, “passiflora, papaya,
‘ tegretol, ‘ williamsii.
SIDA
‘ Agritos, ‘ estafiate, ‘ gobernadora, ‘ hierba del zorrillo, ‘ llantén, ‘ sosa, ‘ tomillo, ‘ vinca,
‘ zoapatle.
SUDORES
*Belladona-estramoni o.
TOS, TOSFERINA
Azahar-naranjo, “bálsamo, ‘ belladona-estramonio, epazote, limón, maguey, manrrubio,
“eucalipto, “pino, papaya, ‘ passiflora, ‘tomillo, ruda ‘ yerbanis.
65
U U U U M U tí M-M i
**Farmacología, Medicina Tradicional y Microdosis**
TRANQUILIZANTE
*Azahar-naranjo, *belladona-estramonio, *diazepam, limón, manrrubio, estafiate, epazote,
*passiflora, *tegretol, williamsii.
f l i HERCULOSIS
Ajo, bálsamo, *myambutol, hierba del pollo, *estafiate, *rifamicina, *tomillo.
MU
ULCERAS (llagas)
y i U IJL M JU I-IU l-y -y -l-M -i-l
ULCERAS VARICOSAS
*Cuachalalate (local), *papaya, * sangre de grado (ver varice e infección).
URTICARIA
*Belladona-estramonio, *castaño d e indias (con precaución en los hipertensos), *papaya,
*hierba del pollo (local y oral), *quinina.
VERTIGO
*Belladona-estramonio, *bradilán, *iridus, *cafergot, *sangre de grado (aplicación de 2
gotas en el oído respectivo)
f VOMITOS
> *Anís, *belladona-estramonio, estafiate, *cuachalalate, *passiflora ruda, yerbanis, *sangre
) de grado (vómitos a causa de embarazo), además: manrrubio, williamsii
uü
u
66
j i u
**Farmacología, Medicina Tradicional y Microdosis**
t
M E D IC A M E N T O S E N M IC R O D O S IS Y S U S A P L IC A C IO N E S . SE IN C L U Y E
U SO S S E G U N IN F O R M E S D E C A M P O Y D E L O S T E X T O S R E V IS A D O S
A gritos. Artritis grave, cáncer, leucemia, sida, tumores; antiséptico, astringente, cáncer,
diarrea, gonorrea, fiebre, mal de orin.
^ Estafiate Infecciones por gérmenes, id. por vinas, parasitosis, convulsiones, inflamación,
asma; acaricida, agotamiento, antiespasmódico, antipalúdico, antiséptico, aperitivo,
bronquitis, cólicos hepáticos, congestión hepática, dispepsia, dermatosis, debilidad de las
manos, emenagogo, estimulante, expectorante, fiebre, hemorroides, hipoclorhidria, laxante,
mareos, nerviosismo, paludismo, pitiriasis, jaqueca, oxitócico, heridas del rayo, sama,
vómitos, infección intestinal.
67
♦ *‘ Farmacología, Medicina Tradicional y Microdosis**
H ierba del pollo Hemorragias, heridas (en microdosis o planta fresca, comida o aplicada
localmente); diarrea, irritación vaginal, anatiespasmódico, disentería, enfermedades de los
ojos y de los riñones, oxitócicó, fiebre, tuberculosis, varices.
C O H 7 . Alcoholismo.
Pepakene. Alcoholismo.
Pino Enfermedades del aparato respiratorio, gripa, bronquitis, enfermedades del aparato
urinario; agotamiento.
R iñón + cápsulas su p ra rren a les Padecimientos circulatorios y del riñón, disñinción de las
suprarrenales
70
*'Farmacología, Medicina Tradicional y Microdosis**
Tomillo Antibiótico y alterno del estafiate (ver éste), bronquitis, diurético, estimulante,
fiebre, flujo, neuralgia, reumatismo, tos, uretritis.
W illiam sii Artritis, anoréxico (quita el apetito), cáncer, depresión, estimulante, leucemia,
obesidad, parálisis, retardo y deficiencia mental (Down, etc ), secuelas de lesiones
cerebrales, sida; para casi todas las enfermedades: aftas, asistolia (fallas del corazón),
anestésico local, digitálico (ver éste), diurético, estimulante cerebral y nervioso, fatiga,
fiebre, heridas, inchazones, hipotensión arterial, hipnótico, histeria, jaqueca, melancolía,
náuseas, pasmos, sedante, vómitos.
C A P IT U L O 5
V A L O R A C IO N C L IN IC A D E 100 P A C IE N T E S A T E N D ID O S C O N M IC R O D O S IS ,
T IN T U R A S Y P L A N T A S M E D IC IN A L E S
El reflejó que hoy se presenta consiste en muestra inicial de 1,000 pacientes, tomada de
los 2,500 con seguimiento clínico.
Desde el punto de vista epidemiológico, nuestra casuística está cubriendo 700 casos del
sexo femenino y 300 del sexo masculino (ver tabla 1). Tanto en la muestra, como en la
casuística global, encontramos que la afluencia de pacientes femeninos dobla el número a la
de pacientes masculinos; esto se explica por el hecho de que la mujer tiene menor
resistencia para acudir al médico cuando no puede resolver mediante sus propios medios
sus problemas de salud y tiene más confianza ante el médico para exponer sus problemas
* 72
ú
*'Farmacología, Medicina Tradicional y Microdosis**
tipo semiológico que no pudieron ser ubicados dentro de una entidad nosológica especifica
(por ej. dolor, cafalgia, vómitos, etc ). De los 278 diagnósticos separamos inicialmente 45,
que han sido los más importantes por presentarse con mayor frecuencias. 867 veces (ver
tabla 2). De estos 45 se hizo una taxonomía básica, que los dividió en 7 rubros por aparatos
y sistemas (ver tabla 3).
Desde el punto de vista metodológico la casuística aquí presentada, a! igual que el resto
de la casuística global, ha sido atendida con medios instrumentales básicos, desde la
perspectiva de las herramientas fundamentales de la nosología clínica (tomando en cuenta
que esta es la realidad instrumental con la que la mayoría de los médicos trabajan a lo fcirgo „
del país). En todos los casos hubo determinaciones de varios parámetros: medición de T/A,
exploración física rigurosa, auscultación, temperatura, talla y peso; en muchos casos se
contó con estudios de laboratorio y gabinete y en otros fue preciso pedirlos para corroborar
diagnósticos. Al mismo tiempo, enfatizamos la investigación clínica de los efectos de las
plantas medicinales que debe contemplar un análisis riguroso de la sintomatología general,
su evolución y respuesta terapéutica.
Tenemos así que un punto clave en la metodología implicaba desde un principio poder
•determinar, hasta donde fuera posible, las modificaciones sintomatológicas específicas que
cada planta pudiera dar bajo una forma estandarizada de tratamiento, como la microdosis.
Las plantas utilizadas fueron las siguientes: anís, amica del país, bálsamo, belladona,
■
m
^^Farmacología, Medicina Tradicional y Microdosis**
w
3E" . .
:¡tstaño de indias, cuachalalate, chaparro am argo, digital, epazote, estafiate, estramonio,
eucalipto, -gobernadora, gordolobo, ginseng, hierba del pollo, hierbanís (pericón),
nianrrubio, passiflora, prodigiosa (ajenjo), quina, ruda, sangre de drago, williamsii, zacate
limón, zoapatle. También se utilizaron 9 medicamentos de patente en forma de microdosis:
amitriptilina, bradilán (tetra pirídin-carhoxil-fructosa), diazepan (benzodiazepina, 5mg),
dcsipramina, epamin (5,5 difenil-hidantoinato sódico), insulina y myambutol (ethambutol);
.. i como el vehículo de la microdosis (alcohol al 33%) para los casos de alcoholismo, bajo
el nombre de COH-7.
Con respecto a la posología se siguió un esquema terapéutico básico de dos gotas por
vía lingual cada 3 horas. Para el procesamiento de la información se hizo de los expedientes
clínicos un extracto nosológico, diagnóstico y terapéutico (mediante claves) en un fichero
(i;: tarjetas que permiten hacer más manejables los datos. E ste fichero se llenó con los
diagnósticos en clave (divididos taxonómicamente por aparatos y sistemas mediante un
sistema de colores para su rápida identificación), nombre del paciente, edad, procedencia,
sexo, fechas de consulta, tratamiento y evolución; cuando hubo estudios de laboratorio y
gabinete se incluyó la información.
Aparato respiratorio
7 padecimientos: amigdalitis, faringitis, bronquitis aguda, asma bronquial, gripe o
catarro común, laringitis, neumonía.
245 casos en total.
Remisiones: 190 (78,5%)
Mejoría: 25 (10.7%)
Sin cambio: 15 (6.17%)
empeoramiento: 4 (1.6%)
74
“ Farmacología, Medicina Tradicional y Microdosis**
Sistema cardiovascular
8 padecimientos diagnosticados: hipertensión arterial, varices, arritmia, insuficiencia
cardiaca, hemorroides, hipotensión arterial, insuficiencia cardiaca, insuficiencia coronada,
insuficiencia vascular, complejo vascular de pierna (úlcera varicosa).
412 casos en total:
Remisiones 239 (58%)
Mejorías: 104 (25 2%)
Sin cambio: 73 (1 7 7%)
Empeoramiento: 16 (3.8%)
A parato urinario
4 cuadros clínicos: infección dé- vías urinarias, peslonefritis, insuficiencia renal,
glomerulonefritis. S
123 casos:
Remisiones: 60 (65.0)
Mejoría: 28 (22.7%)
Sin cambio: 13 (10.5%)
Empeoramiento: 1 (0.8% )
Enfermedades metahólicas*
11 cuadros clínicos: adelgazamiento, amenorrea, astenia, diabetes, artritis reumatoidc,
artritis gotosa, disfunción oválica, dismenorrea, síndrome menopáusico, metrorragia,
obesidad
429 casos:
Remisiones 192 (44 7%)
Mejoría 127 (29.3%)
Sin cambio 103 (24 0%)
Empeoramiento: 0
*Este cuadro comprende las enfermedades de la mujer, que se mencionan por separado
(ver tabla 3).
75
••Farm acología, Medicina Tradicional y Microdosis**
ETAREOS
EDAD NO PACIENTES % SEXO FEM SEXO MASCULINO
0-10 AÑOS 1.15 11.5% 58 5.8% 57 5.7%
11-20 " 86 8,6% 61 6.1% 25 2.5%
21-30 * 136 13,0% 85 8,5% 45 4,5%
31-40 " 175 17.5% 142 14.2% 33 3.3%
41-50 " .. 170 17.0% 124 12.4% 46 4.6%
51-50 -160 16.0% 119 11.9% 41 4.1%
61-70 89 8.9% 59 5.9% 30 3.0%
71-80 " 56 5.6% 38 3.8% 18 1.8%
81-90 * 17 1.7% 13 1.3% 4 0.4%
(Fuente: "Valoración clínica de 1,000 pacientes atendidos con microdosis, tinturas y plantas medidles".
Dr. Eugenio Martínez Bravo y Dora Martínez Olivares).
'aloraaón de 1,000 casos clínicos de pacientes humanos tratados con plantas medicinales y
Dr. Eugenio Martínez Bravo y Dora Martínez Olivares).
*' ‘Farmacología, Medicina Tradicional y Microdosis**
empleadas, etcétera. Es decir, aún somos pocos -en número-, pero cada dia somos mas
quienes trabajos en este campo y, si lo hacemos de común acuerdo dividiendo tareas,
corrigiendo errores, sugiriendo nuevos mecanismos, comportiendo experiencias, adatando
dudas, podremos lograr indudablemente mejores resultados El universo de trabajo es muy
amplio y más aún las demandas
-Dentro del ámbito especifico en que trabajamos es necesario contar con apoyo
institucional para echar a funcionar un plan piloto en un centro (clínica u hospital) con un
control riguroso de pacientes para comprobar el valor terapéutico de la microdosis y otros
preparados herbolarios.
-Entre las tareas prioritarias se encuentra la creación de una tribuna donde se pongan de
manifiesto las experiencia en salud popular. Una publicación periódica a nivel nacional que
además de ser un espacio de discusión y análisis de las tareas y caminos a seguir, ofrezca
avances y retrocesos, así como portavoz de las demandas de los grupos de salud en cuanto
a capacitación, materiales y donde los mismos grupos, curanderos, parteras, herbolarios,
etc , plasme:i su conocimiento y experiencias y vaya tendiendo una red de vinculación entre
quienes estamos constantemente preocupados por el presente y el futuro de la salud
79