0% encontró este documento útil (0 votos)
98 vistas

B3.TL2 Ecenalabre

El documento presenta instrucciones generales para realizar un examen que consta de un cuadernillo de preguntas y una hoja de respuestas. Se debe llenar la hoja de respuestas con lápiz número 2, utilizar el cuadernillo solo para leer, y registrar correctamente los datos personales y de la aplicación en la hoja de respuestas.

Cargado por

julio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
0% encontró este documento útil (0 votos)
98 vistas

B3.TL2 Ecenalabre

El documento presenta instrucciones generales para realizar un examen que consta de un cuadernillo de preguntas y una hoja de respuestas. Se debe llenar la hoja de respuestas con lápiz número 2, utilizar el cuadernillo solo para leer, y registrar correctamente los datos personales y de la aplicación en la hoja de respuestas.

Cargado por

julio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Está en la página 1/ 16

ANTES DE ABRIR EL CUADERNILLO LEA COMPLETAMENTE LAS SIGUIENTES

INSTRUCCIONES GENERALES:

El material de examen que va a utilizar consta de este CUADERNILLO DE PREGUNTAS Y UNA


HOJA DE RESPUESTAS:

1 El llenado de la hoja de respuestas deberá efectuarse solamente con lápiz del número 2 ó 2 ½

2 Utilice el CUADERNILLO únicamente para leer las preguntas y las opciones de respuesta

3 Registre con todo cuidado y correctamente en LA HOJA DE RESPUESTAS los datos que se le
solicitan, tanto personales como de la aplicación

4 Su nombre completo debe registrarlo en el siguiente orden: APELLIDO PATERNO, APELLIDO


MATERNO Y NOMBRE (5) Registre su firma tal como lo hizo en su credencial

5 En cuanto a la MATRÍCULA Y DATOS DE LA APLICACIÓN, anote sólo un dígito en cada


recuadro, además rellene completa y firmemente los óvalos que corresponden con los números
anotados

6 El CUADERNILLO contiene preguntas numeradas cada una de éstas presenta cuatro opciones de
respuesta; de las cuales sólo una es la correcta

7 Es importante poner la mayor atención en cada pregunta y al elegir la respuesta llenar completa y
firmemente el óvalo correspondiente

Ejemplo:

ES RESPONSABILIDAD DEL ESTUDIANTE EL LLENADO DE LA HOJA DE


RESPUESTAS.

1
Las preguntas de esta prueba se basan en el contenido de su libro de texto Textos Literarios II.

En esta prueba usted deberá elegir la opción que completa correcta y lógicamente las expresiones o
diálogos incompletos que se le presentan.

El tipo de pregunta que usted encontrará en esta prueba se ilustra con el siguiente EJEMPLO:

1. Una obra escrita por Fenelón es

A) Horacio.
B) Telémaco.
C) Ifigenia.
D) Andrómaca.

2. ¿Cuál es la relación entre los clásicos griegos y los clasicistas franceses?

A) Los clasicistas franceses siguieron los modelos grecolatinos sin llegar a una imitación estricta.

B) Los clasicistas franceses imitaron fielmente el modelo grecolatino sin apartarse de él en


ningún momento.

C) Los clasicistas franceses copiaron las obras de los griegos y latinos, y sólo cambiaron los
nombres de lugares y personajes.

D) Los clasicistas franceses se apartaron de los temas griegos y latinos, aunque conservaron el
coro en las obras dramáticas.

3. Los temas de la tragedia clásica francesa se caracterizaban por ser

A) sangrientos y representativos de la moral de la época.

B) elevados y ajenos a las preocupaciones diarias.

C) extravagantes y tendientes a lo mítico.

D) concretos y tendientes al didactismo.

Lea el siguiente fragmento de El enfermo imaginario, de Moliere, y conteste las preguntas 4, 5, 6, y 7.

2
ESCENA PRIMERA

(Sala de una casa aristócrata)

TOÑETA, CLEANTO

TOÑETA (abriendo la puerta). — ¿Qué queréis, señor?

CLEANTO (entrando ala casa). — ¿Qué he de querer?

TOÑETA. — ¡Ah, sois vos! ¡Qué sorpresa! ¿Ya qué venís?

CLEANTO. — A hablar ala amable Angélica, a saber mi destino, a consultarlos sentimientos de su


corazón y a preguntarle cuáles son sus resoluciones sobre ese fatal matrimonio de que se me ha
informado.

TOÑETA. — No es tan sencillo hablar a Angélica. Ya os hemos dicho la estrechez con que se la
guarda, sin dejarla salir ni hablar a nadie. A no ser por la curiosidad de una tía anciana, que nos hizo
obtener permiso para ver la comedia que sabéis, nunca hubiera tenido lugar de nacer vuestra pasión.

CLEANTO. — No vengo aquí como enamorado, sino con pretexto de ser amigo del profesor de
música de Angélica, el cual me ha autorizado a decir que le sustituyo.

TOÑETA. — Aquí viene mi señor. Retiraos un tanto y dejad que os anuncie.

ESCENA II

Los mismos y ARGÁN

ARGÁN. — El doctor Purgón me ha prescrito que pasee por la mañana, yendo de un lado a otro doce
veces pero he olvidado preguntarle si debo pasear a lo largo o a lo ancho.

TOÑETA. — Señor, aquí está un...

ARGÁN. — Habla bajo, necia, que me trastornas el cerebro con tus voces. No ha de interpelarse así
a los enfermos.

TOÑETA. — Quería deciros, señor...

ARGÁN. — Te repito que hables bajo.

TOÑETA. — Señor... (finge hablar en voz baja.)

3
ARGÁN. — ¿Qué dices?

TOÑETA (en voz fuerte). — Que ahí está un hombre que quiere hablaros.

ARGÁN. — Que venga.

(Toñeta hace a Cleanto seña de que se acerque.)

CLEANTO.— Señor..

TOÑETA (burlona). — No habléis tan alto, que podéis trastornar el cerebro del señor.

CLEANTO. — Señor, satisfáceme veros y saber que estáis mejor.

TOÑETA (fingiendo ira). — ¿Cómo es eso de que está “mejor”? El señor sigue igualmente mal.

CLEANTO. — Había oído decir que estaba mejor y le encuentro muy buena cara.

TOÑETA. — ¿Buena cara? El señor se siente muy mal y quienes os han dicho que está mejor son
unos imprudentes. Nunca el señor se ha hallado tan mal.

ARGÁN. — Mi sirvienta tiene razón.

TOÑETA.— El señor anda, come, bebe y duerme como todos, pero está muy mal.

ARGÁN— Es verdad.

CLEANTO. — Me siento desesperado, señor, viéndoos así. Vengo de parte del profesor de canto de
vuestra señora hija, el cual ha tenido que ir a pasar unos días en el campo, por lo que me envía a mi
para que lo sustituya.

ARGÁN. — Muy bien. Llamad a Angélica, Toñeta.

TOÑETA. — Creo, señor, que valdrá más llevar al señor al aposento de vuestra hija.

ARGÁN. — No. Hacedla venir.

TOÑETA. — No podrá dar la lección debidamente sino están a solas.

ARGÁN. — Sí, sí.

TOÑETA. — Señor, eso os aturdirá y en el estado en que os halláis puede trastornaros el cerebro.

ARGÁN. — No, no. Me gusta la másica y me complacerá... ¡Ah, ya viene Angélica!

4
ESCENA III

ARGÁN, ANGÉLICA, CLEANTO

ARGÁN. — Acercaos, hija. Vuestro profesor de música se ha ido al campo y envía como sustituto
suyo a este señor.

ANGÉLICA. — ¡Oh, cielos!

ARGÁN. — ¿De qué os sorprendéis?

ANGÉLICA. — Porque...

ARGÁN. — ¿De qué dimana esa emoción?

ANGÉLICA. — Porque sobreviene aquí, padre mío, una asombrosa aventura.

ARGÁN. —Pues…?

ANGÉLICA. — He soñado esta noche que me hallaba en el mayor de los aprietos y que una persona
igual a este señor se presentaba, me socorría y me sacaba de mi apuro. Grande, pues, ha sido mi
sorpresa al ver aquí a quien ha ocupado mi pensamiento durante la noche.

CLEANTO. — Fortuna es ocupar vuestro pensamiento, ya estéis despierta o dormida, y en verdad


que mi dicha sería grande si os hallaseis en algún trabajo del que pudiera libraros yo. Porque nada
hay que no hiciese para...

ESCENA IV

Los mismos y TOÑETA

TOÑETA (con irrisión). — A fe, señor, que os apruebo ahora y me desdigo de cuanto dije ayer. Ahí
están los señores Diafoirus padre e hijo, que vienen a pedir la mano de vuestra hija. ¡Oh, qué buen
yerno vais a tener! Veréis el mozo más ingenioso y mejor dispuesto del mundo. Sólo dos palabras ha
dicho y me ha encantado. Y aún más encantada quedará vuestra hija.

(Cleanto hace ademán de irse.)

ARGÁN. — No os vayáis, señor. Es que caso a mi hija y aquí viene su futuro esposo, al que no
conozco aún.

CLEANTO. — Mucho me honráis, señor haciéndome asistir a tan agradable entrevista.

ARGÁN. — Es hijo de un médico muy inteligente, y el casamiento se hará dentro de cuatro días.

CLEANTO. — Bien pensado.

5
ARGÁN. — Avisadlo al profesor de música de mi Angélica para que asista a la boda.

CLEANTO. —No lo olvidaré.

ARGÁN. — También vos quedáis invitado.

CLEANTO. — Mucho honor me hacéis.

TOÑETA. — Aquí están.

(Adaptación)

4. En general, ¿qué rasgo de estilo sobresale Las preguntas 8,9 y 10 se contestan con base
en el fragmento anterior? en el siguiente texto:

A) El humorismo. LA RANA Y EL RENACUAJO


B) El laconismo.
C) La erudición.
D) La ambigüedad. En la orilla del Tajo
hablaba con la rana el renacuajo,
alabando las hojas, la espesura
5. ¿Cómo se muestra Toñeta ante Argán? de un gran cañaveral, y su verdura.

A) Sumisa.
B) Rebelde. Mas luego que del viento
C) Irónica. el ímpetu violento
D) Compasiva. una caña abatió, que cayó al río,
en tono de lección dijo la rana:

6. ¿Qué actitud manifiesta Argán ante


Cleanto? Ven a verla, hijo mió;
por de fuera muy tersa, muy lozana;
A) Amable. por dentro toda fofa, toda vana.”
B) Ofensiva.
C) Autoritaria.
D) Sorprendida. Si la rana entendiera poesía,
también de muchos versos lo diría.

7. ¿Cómo se muestra Angélica al ver a


Cleanto? 8. ¿cuál es el esquema de la rima de los
primeros cuatro versos de la fábula anterior?
A) Indignada.
B) Distraída. A) ABAB.
C) Atemorizada. B) ABAC.
D) Esperanzada. C) ABBC.
D) AABB.

9. En la fábula anterior, la rana representa la

A) bondad.
B) egolatría.
C) sabiduría.
D) perversidad.

6
10. El autor de la fábula anterior critica la 12. ¿Cuál de las siguientes obras fue escrita
poesía que por Samuel Richardson?

A) tiene una finalidad didáctica. A) Clarisa Harlowe.

B) pretende ser estéticamente perfecta. B) Ensayos de crítica.

C) sacrifica el contenido en favor de la C) Pensamientos nocturnos.


forma.

D) es olvidada por las generaciones D) El vicario de Wakefield.


posteriores.

11. ¿Cuál de los siguientes fragmentos 13. Según el libro de texto, Los viajes de
poéticos se clasifica como neoclásico? Gulliver y Las aventuras de Robinson Crusoe
coinciden en
A) Faciendo la vía
Calatraveño A) deformar la visión de la realidad.
a Santa María;
vencido del sueño, B) satirizar los ritos de la religión cristiana.
por tierra fragosa
perdí la carrera C) representar el modelo más puro de la
do vi la vaquera novela fantástica.
de la Finojosa.
D) marcar la transición de la novela de
B) No tengo tiempo de mirar las aventuras a la novela moral.
cosas
como yo lo deseo. 14. ¿Quién de los siguientes autores escribió
Se me escurren sobre la mirada, Pablo y Virginia?
y todo lo que veo
son esquinas profundas rotuladas A) Alejandro Pope.
con radio, B) Samuel Richardson.
donde leo la ciudad para no C) Oliverio Goldsmith.
perder tiempo. D) Bernardino de Saint Pierre.

C) Conócete a ti mismo 15. ¿Cuál de las siguientes características


y con prudencia cauta, pertenece a la obra jesuita en México durante
desde el mal que te sobra el siglo XVIII?
pasará a la dicha que te
A) La defensa de las culturas indígenas.
D) Con violencia desgajó, infinita,
la mayor punta de la excelsa B) La organización política de los indígenas.
roca,
que al joven, sobre quien la C) La liberación de los indios de la esclavitud.
precipita,
urna es mucha, pirámide no poca. D) La fundación de escuelas especiales para
los indios.

7
Lea el siguiente fragmento de Fausto, de 18. El tono del fragmento es de
Goethe, y conteste las preguntas 16, 17 y 18.
A) ironía.
B) nostalgia.
No me asemejo a los dioses; ¡con demasiada C) decepción.
profundidad lo siento! Al gusano me parezco, D) indiferencia.
que, excavando en el polvo, aniquila y sepulta
la huella del caminante. ¿No es polvo lo que 19. Un tipo de novela cultivado durante el
en esa alta pared en cien estanterías me Romanticismo es la
rodea? ¿He de leer quizá en mil libros que en
todas partes el hombre ha sufrido, y que aquí A) verista.
y allá ha habido alguno feliz? ¿Por qué me B) epistolar.
sonríes, calavera hueca? ¿Es que tu cerebro, C) policíaca.
como el mío, un día extraviado, ha buscado el D) naturalista.
claro día, difícil entre las sombras, y se perdió
miserablemente con afán de verdad? 20. ¿Cuál de los siguientes tipos de novelas
Misteriosa en el claro día, la Naturaleza no se fue muy utilizada durante el Romanticismo,
deja arrebatar el velo, y lo que no puede según su libro de texto?
revelar a tu espíritu no lo forzarás con
palancas y tomillos. Tú, viejo mobiliario, que A) Histórica.
nunca he usado, estás aquí sólo porque te usó B) De fantasía.
padre; tú, vieja polea, estás ahumada de tanto C) De aventuras.
como ardió la lámpara junto al pupitre. D) Autobiográfica.
Los has heredado de tus padres, para
poseernos, tienes que ganártelos. Lo que no Las siguientes dos preguntas, se refieren al
sirve, se hace una pesada carga; sólo lo que fragmento de Ivanhoe, de Walter Scott, que
crea el momento puede servir. aparece en su libro de texto.

(Adaptación) Lea lo siguiente:

16. ¿Qué simboliza el polvo en el contexto del “Sonaron las trompetas, y los dos adalides
fragmento anterior? partieron uno contra otro a carrera tendida.”

A) La infelicidad humana. 21. ¿Cuál de las siguientes formas expresivas


B) El destino del hombre. se emplea en el párrafo anterior?
C) El temor ante lo desconocido.
D) La inutilidad del saber heredado. A) Monólogo.
B) Narración.
17. En el fragmento, Fausto concibe la C) Soliloquio.
naturaleza como algo D) Descripción.

A) gozoso.
B) ilusorio.
C) impenetrable.
D) despreciable.

8
22. ¿En cuál de los siguientes fragmentos 23. ¿Qué tipo de novela es producto
se emplea el diálogo indirecto? característico de la narrativa romántica?

A) “Ivanhoe no oyó estas palabras,


porque ya estaba en su puesto, visera A) Histórica.
calada y lanza en ristre.” B) Picaresca.
C) Sicológica.
B) “Los templarios, excitados ya por D) Tremendista.
Malvoisín, hablaban ya entre sí de dar
por finada la causa y de pasar a la
ejecución de la sentencia (...)“ 24. El método del Naturalismo en literatura
es el
C) “Wilfrido, plantándole el pie en el
pecho y colocándole la punta de la A) doctrinal.
espada en la garganta, le gritó: B) documental.
Ríndete o mueres.” C) sentimental.
D) experimental.
D) “—Di al gran maestre —respondió
Rebeca- que persisto en declarar mi
inocencia; y protesto y debo protestar
contra el fallo pronunciado
(...)“

Las preguntas 25,26 y 27 se basan en el siguiente fragmento:

—Mire usted, frene —le dije, empleando ese acento, esa seguridad que nunca me falta cuando
generalizo—. Lo que usted acaba de decirme no me sorprende mucho. Yo, sin comprender bien
lo que usted pensaba, advertía que en el fondo difería bastante de la superficie. Tenemos cierta
práctica en estas cosas, ¿me entiende usted? Así es que a todos los engañaría usted menos a
mí...El horror a los libros de enseñanza no estaba tan bien disimulado como otros secretillos de
usted más o menos tremendos. Y tanto lo creo así, que me parece podría seguir y marcar sin
equivocarme la evolución, así decimos, de su pensamiento. Usted nació con delicados gustos,
con instintos de señora principal, con actitudes de esas que llamo sociales, y que constituyen el
arte de agradar, de vivir bien, de conversar, de hacer honores y de recibirlos, todo con exquisita
gracia y delicadeza. Faltan las condiciones atmosféricas para desarrollar esos instintos y esas
aptitudes; y por lo mismo que le falta, usted las desea, a ellas aspira, sueña con ellas..., y véase
por qué inesperado camino se las depara la Providencia. Cumple usted fatalmente la ley
asignada a la juventud y a la belleza; usted cae en eso que antes se llamaba las redes del
amor..., cosa muy natural; pero que, a más de natural, resulta ahora oportunísima, porque...
Hablemos con claridad. Si Manuel se casa con frene, como creo, y tal es su deber, tendrá frene lo
que desea; será..., y vaya usted contando: esposa de un hombre notable; señora de una
excelente casa, donde podrá darse toda la importancia que quiera; dueña de mil comodidades,
coche, criados, palco...

—Cállese, usted, cállese —me dijo, poniéndose roja y echándose a reír y escondiendo la cara.

9
—No, si esto no quiere decir que vaya usted por malos caminos. Al contrario, la mayor cultura
trae generalmente, mayores ventajas en el orden moral. Será usted una excelente madre de
familia, una buena esposa, una señora benéfica, distinguidísima, que sirva de modelo...Lucirá
usted.

—Cállese, usted, cállese usted...

En el fondo de aquellos pruritos de sociabilidad ¡había tanto de común y de rutinario!... Irene, tal
como entonces se me revelaba, era una persona de esas que llamaríamos de distinción vulgar,
una dama de tantas, hecha por el patrón corriente, formada según el modelo de mediocridad en
el gusto y hasta en la honradez, que constituye el relleno de la Sociedad actual.

—Lo que yo aseguro a usted —me dijo— es que mis deseos han sido siempre los deseos más
nobles del mundo. Yo quiero ser feliz como lo son otras... ¿Hay alguien que no desee ser feliz?
No. Pues yo he visto a otras que se han casado con jóvenes de mérito y de buena posición. ¿Por
qué no he de ser yo lo mismo? Yo se lo he pedido a Dios, Manso. Para que me concediera esto,
¡he rezado tanto a Dios y la Virgen...!

¡También santurrona!... Era lo que me faltaba ya para el completo desengaño... Horror del
estudio; deseo de figurar en la numerosa clase de la aristocracia ordinaria; secreto entusiasmo
por cosas triviales; devoción insana que consiste en pedir a Dios carretelas, un hotelito y
saneadas rentas; pasión exaltada, debilidad del espíritu y elasticidad de conciencia: he aquí lo
que iba saliendo a medida que se descubría.

Benito Pérez Galdós.


(Adaptación)

25. Irene es vista por su interlocutor como una persona predominantemente

A) egoísta y vanidosa.
B) ingenua y fantasiosa.
C) hipócrita y ambiciosa.
D) atrevida y caprichosa.

26. ¿Cómo se muestra el personaje que conversa con frene?

A) Compasivo.
B) Perspicaz.
C) Fanfarrón.
D) Impertinente.

27. ¿Qué tipo de ideas predomina en el fragmento anterior?

A) Éticas.
B) Sociales.
C) Estéticas.
D) Económicas.

10
28. ¿Cuál de las siguientes obras pertenece al teatro de ideas?

A) Espectros.
B) Cyrano de Bergerac.
C) El jardín de los cerezos.
D) La importancia de llamarse Ernesto.

29. ¿Cuál de los siguientes fragmentos poéticos se clasifica como modernista?

A) ¡Pobrecita princesa de los ojos azules!


Está presa en sus oros, está presa en sus tules,
en la jaula de mármol del palacio real;
el palacio soberbio que vigilan los guardas,
que custodian cien negros con sus cien alabardas,
un lebrel que no duerme y un dragón colosal.

B) Lleno de mí —ahito— me descubro


en la imagen atónita del agua,
que tan sólo es un tumbo inmarcesible,
un desplome de ángeles caídos
a la delicia intacta de su peso...

C) ¿Quién eres tú, lucero misterioso,


tímido y triste entre luceros mil,
que cuando miro tu esplendor dudoso,
turbado siento el corazón latir?

D) Sobre la tierra amarga


caminos tiene el sueño laberínticos,
sendas tortuosas,
parques en flor y en sombra y en silencio.

30. Según su libro de texto, una característica común a los escritores de la Generación del
98 fue su

A) actitud optimista.
B) conformismo político.
C) formación autodidacta.
D) complejidad estilística.

11
31. ¿Quién escribió Seis personajes en busca de autor?

A) Gabriel D’Annunzio.
B) Luigi Pirandello.
C) Eugene O’Neill.
D) Georg Kaiser.

Las siguientes 5 preguntas de la 32 a la 36, se contestan con base en el siguiente fragmento de viejo
y el mar, de Emest Hemingway.

Todo en él era viejo, salvo sus ojos; y éstos tenían el color mismo del mar y eran alegres y vivos.

—Santiago —le dijo el muchacho trepando por la orilla desde donde quedaba varado el bote— Yo
podría volver con usted. Hemos hecho algún dinero.

—No —dijo el viejo—. Tú sales en un bote que tiene buena suerte. Sigue con ellos.

—Pero recuerde que una vez llevaba ochenta y siete días sin pescar nada y luego cogimos peces
grandes todos los días durante tres semanas.

—Lo recuerdo —dijo el viejo—. Y yo sé que no me dejaste porque hubiese perdido la esperanza.

—Fue papá quien me obligó. Soy un chiquillo y tengo que obedecerle.

—Lo sé —dijo el viejo. Es completamente normal

—Papá no tiene mucha fe.

—No. Pero nosotros, sí, ¿verdad?

—Si —dijo el muchacho-. ¿Me permite brindarle una cerveza en la Terraza? Luego llevaremos las
cosas a casa.

— ¿Por qué no? — dijo el viejo-. Entre pescadores.

Se sentaron en la Terraza. Muchos de los pescadores se reían del viejo, pero él no se molestaba.
Otros, entre los más viejos, lo miraban y se ponían tristes. Pero no lo manifestaban y se referían
cortésmente a la corriente y a las hondonadas donde se habían tendido sus sedales, al continuo buen
tiempo y a lo que habían visto. Los pescadores que aquel día habían tenido éxito habían llegado y
habían limpiado sus agujas y las llevaban tendidas sobre dos tablas, dos hombres tambaleándose al
extremo de cada tabla, a la pescadería, donde esperaban a que el camión del hielo las llevara al
mercado, a La Habana.

—Santiago —dijo el muchacho.

—Qué —dijo el viejo-. Con el vaso en la mano pensaba en las cosas de hacía muchos años.

12
—¿Puedo ir a buscarle sardinas para mañana?

—No. Ve a jugar al béisbol. Todavía puedo remar y Rogelio tirará la atarraya.

—Me gustaría ir. Si no puedo pescar con usted me gustaría servirlo de alguna manera.

—Me has pagado una cerveza —dijo el viejo—. Ya eres un hombre.

—¿Qué edad tenía cuando me llevó por primera vez en un bote?

—Cinco años. Y por poco pierdes la vida cuando subí aquel pez demasiado vivo que estuvo a punto
de destrozar el bote. ¿Te acuerdas?

—Recuerdo cómo brincaba y pegaba coletazos, y que el banco se rompía, y el ruido de los
garrotazos. Recuerdo que usted me arrojó a la proa, donde estaban los sedales mojados y
enrollados. Y recuerdo que todo el bote se estremecía, y el estrépito que usted armaba dándole
garrotazos, como si talara un árbol, y el pegajoso olor a sangre que me envolvía.

— ¿Lo recuerdas realmente o es que yo te lo he contado?

—Lo recuerdo todo, desde la primera vez que salimos juntos.

El viejo lo miró con sus amorosos y confiados ojos quemados por el sol.

—Si fueras hijo mío me arriesgaría a llevarte —dijo—. Pero tú eres de tu padre y de tu madre y
trabajas en un bote que tiene suerte.

—¿Puedo ir a buscarle las sardinas? También sé donde conseguir cuatro camadas.

—Tengo las mías que me han sobrado de hoy. Las puse en sal en la caja.

—Déjeme traerle cuatro cebos frescos.

—Uno —dijo el viejo. Su fe y su esperanza no le habían fallado nunca. Pero ahora empezaban a
revigorizarse como cuando se levanta la brisa.

—Dos —dijo el muchacho.

—Dos —aceptó el viejo-. ¿No los has robado?

—Lo hubiera hecho —dijo el muchacho—. Pero éstos los compré.

—Gracias —dijo el viejo. Era demasiado simple para preguntarse cuándo había alcanzado la
humildad. Pero sabía que la había alcanzado y sabía que no era vergonzoso y que no comportaba
pérdida del orgullo verdadero.

—Con esta brisa ligera, mañana va a hacer buen día—dijo.

—¿Adónde piensa ir? —le preguntó el muchacho.

13
14
—Saldré lejos para regresar cuando cambie el viento. Quiero estar fuera antes de que sea de día.

—Voy a hacer que mi patrón salga lejos a trabajar —dijo el muchacho—. Si usted engancha algo
realmente grande podremos ayudarle.

—A tu patrón no le gusta salir demasiado lejos.

—No —dijo el muchacho—. Pero yo veré algo que él no podrá ver: un ave trabajando, por ejemplo.
Así haré que salga siguiendo a los dorados.

— ¿Tan mala tiene la vista?

—Está casi ciego.

—Es extraño -dijo el viejo—. Jamás ha ido a la pesca de tortugas. Eso es lo que mata los ojos.

—Pero usted ha ido a la pesca de tortuga durante varios años, por la costa de los Mosquitos, y tiene
buena vista.

—Yo soy un viejo extraño.

(Adaptación)

32. ¿Qué forma expresiva predomina en el 33. ¿Cuál de las siguientes opciones contiene
fragmento anterior? una descripción?

A) Diálogo indirecto.
B) Diálogo directo. A) “Con el vaso en la mano pensaba en
C) Soliloquio. las cosas de hacía muchos años”
D) Narración.
B) “Era demasiado simple para
preguntarse cuándo había alcanzado
la humildad”.

C) “Se sentaron en la Terraza. Muchos de


los pescadores se reían del viejo, pero
él no se molestaba.”

D) “Todo en él era viejo, salvo sus ojos; y


éstos tenían el color mismo del mar y
eran alegres y vivos”.

15
34. ¿Cómo se muestra el joven hacia 38. Elija la opción en que se presentan dos
Santiago? características del llamado “Drama entre
guerras”.
A) Servil.
B) Irónico. A) Experimenta el uso de máscaras y
C) Temeroso. adapta tragedias clásicas.
D) Cariñoso.
B) Mezcla lo popular con lo intelectual y
profundiza en el análisis psicológico.
35. ¿Cómo es el estilo del fragmento anterior?
C) Tiende a crear un arte intuicionista y a
A) Parco. superar la realidad del ambiente.
B) Elegante.
C) Complicado. D) Muestra un hálito poético e integra lo
D) Artificioso. real, lo simbólico y lo ilusorio.

36. En el texto anterior predomina un ambiente 39. ¿Cuál de las siguientes obras fue escrita
de por Eugene O’Neill?

A) misterio. A) Puerta cerrada.


B) hostilidad.
C) melancolía. B) La ciudad muerta.
D) expectación.
C) El lenguaje de las flores.

37. Una característica principal de la novela D) Viaje de un largo día hacia la noche.
joyceana es

A) la narración de hechos simultáneos. 40. ¿Cuál de las siguientes características


pertenece al Cubismo?
B) el manejo de escenas de tipo
naturalista. A) Se sustituye la puntuación por signos
matemáticos y musicales.
C) el uso del monólogo interior de los
personajes. B) Se plantea una sucesión de estados
anímicos sin relación.
D) la creación de un plano simbólico en el
texto. C) Se basa principalmente en el
automatismo síquico.

D) Se rechaza la relación entre idea y


palabra.

Derechos reservados conforme a la Ley. Prohibida su reproducción parcial o total por cualquier
medio. Secretaria de Educación Pública. Dirección General de Bachillerato. Dirección de Sistemas
Abiertos.

16

También podría gustarte