100% encontró este documento útil (2 votos)
564 vistas

Manual Socorrismo

Este documento trata sobre el módulo de rescate de accidentados en instalaciones acuáticas. Se divide en 5 temas: 1) Buceo básico, 2) Intervención en socorrismo acuático, 3) Técnicas de rescate en instalaciones acuáticas, 4) Estrategias de conducta y aspectos psicológicos en rescate, y 5) Comunicación en situaciones de emergencia. Los objetivos son valorar situaciones de emergencia acuática, ejecutar técnicas de rescate de forma segura y e

Cargado por

quepasatio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (2 votos)
564 vistas

Manual Socorrismo

Este documento trata sobre el módulo de rescate de accidentados en instalaciones acuáticas. Se divide en 5 temas: 1) Buceo básico, 2) Intervención en socorrismo acuático, 3) Técnicas de rescate en instalaciones acuáticas, 4) Estrategias de conducta y aspectos psicológicos en rescate, y 5) Comunicación en situaciones de emergencia. Los objetivos son valorar situaciones de emergencia acuática, ejecutar técnicas de rescate de forma segura y e

Cargado por

quepasatio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 135

ÍNDICE

MÓDULO RESCATE DE ACCIDENTADOS EN INSTALACIONES ACUÁTICAS......3


TEMA 1.-BUCEO BÁSICO............................................................................4
1. NOCIONES FÍSICAS APLICADAS AL BUCEO.........................................5
2. BUCEO CON EQUIPO SUBACUÁTICO SENCILLO: ALETAS, GAFAS Y
TUBO.....................................................................................................8
3. MODIFICACIONES DE LA VISIÓN.......................................................21
TEMA 2.-INTERVENCIÓN EN EL SOCORRISMO ACUÁTICO.........................25
1. CARACTERÍSTICAS DEL AGUA Y CONSIDERACIONES RELATIVAS A
ROPA Y CALZADO.................................................................................25
2. ORGANIZACIÓN DEL SALVAMENTO Y SOCORRISMO.........................26
3 PERCEPCIÓN DEL PROBLEMA: ELEMENTOS ESENCIALES EN LA
PERCEPCIÓN.......................................................................................28
4. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN..............................................................29
5. LA TOMA DE DECISIONES.................................................................29
6. EJECUCIÓN DE LAS ACCIONES DE RESCATE....................................30
TEMA 3.-TÉCNICAS DE RESCATE EN INSTALACIONES ACUÁTICAS.............32
1. DE LOCALIZACIÓN, PUNTOS DE REFERENCIA Y COMPOSICIÓN DE
LUGAR.................................................................................................32
2. LA UTILIZACIÓN DEL MATERIAL COMO MEDIO AUXILIAR DE RESCATE
ACUÁTICO............................................................................................33
3. TÉCNICAS DE ENTRADAS AL AGUA...................................................36
4. TÉCNICAS DE APROXIMACIÓN AL ACCIDENTADO..............................36
5. TÉCNICAS DE TOMA DE CONTACTO, CONTROL Y VALORACIÓN Y TIPOS
............................................................................................................42
6. TÉCNICAS DE TRASLADO DE ACCIDENTADOS...................................46
7. TÉCNICAS DE EXTRACCIÓN DEL ACCIDENTADO...............................50
8. EL ACCIDENTADO CON LESIÓN MEDULAR O POLITRAUMATIZADO....53
9. LA EVACUACIÓN DEL ACCIDENTADO.................................................53
10. TÉCNICAS DE REANIMACIÓN EN EL AGUA.......................................54

1
TEMA 4.-ESTRATEGIAS DE CONDUCTA, ASPECTOS PSICOLÓGICOS EN LA
FASE CRÍTICA DEL RESCATE.....................................................................57
1. CONDUCTA DE LA PERSONA QUE CREE AHOGARSE.........................57
2. ACTITUDES Y RESPUESTAS DEL SOCORRISTA.................................65
3. MANEJO DE LA SITUACIÓN...............................................................65
4. TÉCNICAS DE CONTROL DE LA ANSIEDAD PARA EL PROPIO
SOCORRISTA.......................................................................................67
TEMA 5.-COMUNICACIÓN APLICADA A SITUACIONES DE EMERGENCIA.....98
1. TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN VERBAL Y NO VERBAL......................98
2. HABILIDADES SOCIALES.................................................................117
3. COMUNICACIÓN EN SITUACIONES CONFLICTIVAS DURANTE EL
RESCATE Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS........................................137

2
MÓDULO RESCATE DE ACCIDENTADOS EN INSTALACIONES
ACUÁTICAS

TEMA 1.-BUCEO BÁSICO

TEMA 2.-INTERVENCIÓN EN EL SOCORRISMO ACUÁTICO

TEMA 3.-TÉCNICAS DE RESCATE EN INSTALACIONES ACUÁTICAS

TEMA 4.-ESTRATEGIAS DE CONDUCTA, ASPECTOS PSICOLÓGICOS EN LA


FASE CRÍTICA DEL RESCATE

TEMA 5.-COMUNICACIÓN APLICADA A SITUACIONES DE EMERGENCIA

OBJETIVOS:
- Valorar situaciones de emergencia en la instalación acuática, estableciendo los
procedimientos a seguir en caso de ser necesario el rescate acuático.

- Ejecutar con seguridad y eficacia las maniobras de entrada, aproximación, control


y traslado en el medio acuático, adaptándolas a diferentes situaciones.

- Realizar las maniobras de extracción del medio acuático de un posible accidentado


con seguridad y eficacia.

- Gestionar la información al accidentado o acompañantes en función de la situación


de emergencia.

- Aplicar técnicas de autocontrol ante situaciones de emergencia.

3
TEMA 1.-BUCEO BÁSICO

1. Nociones físicas aplicadas al buceo.


2. Buceo con equipo subacuático sencillo: aletas, gafas y tubo.
3. Modificaciones de la visión.

OBJETIVOS:
- Describir las conductas de la persona que cree ahogarse, estableciendo las
consecuencias de esa conducta.

- Dado un supuesto de situación de emergencia en el que se define suficientemente


el contexto físico, la actividad y la conducta de los usuarios, identificar y describir las
pautas a seguir para optimizar la seguridad, tanto del accidentado como del resto de
los usuarios.

- En un supuesto bien definido de situación en la que hay que intervenir, analizar la


situación y determinar los materiales que pueden utilizarse como medios de apoyo
para el socorro de personas en peligro: boyas, brazos de rescate, aros de rescate,
determinando los pros y los contras de las posibilidades.

- Comprender las nociones del buceo en todo su contexto.

INTRODUCCIÓN
El conocimiento y la práctica del buceo para un socorrista acuático son totalmente
necesarios. En socorrismo acuático son numerosas las ocasiones en las que se
precisa el dominio de esta técnica subacuática, que no es algo intuitivo y sin
dificultad que de una forma instintiva se pueda realizar correctamente, más bien al
contrario, el buceo precisa de unos conocimientos y una preparación específicos.

En socorrismo acuático es imprescindible que se llegue al conocimiento y dominio


de las técnicas de buceo, sin material y con material subacuático sencillo, por
supuesto, que se entrenen dichas técnicas con el propósito de mantener o
incrementar las posibilidades de un rescate en el que sea necesario aplicarlas.

El buceo se puede realizar de diferentes formas, en función, principalmente, de los


materiales que se emplean para el mismo. Según este criterio podemos establecer
las siguientes formas posibles:

- BUCEO CON AYUDA DE EQUIPO SUBACUÁTICO COMPLETO.


- BUCEO CON AYUDA DE MATERIAL SUBACUÁTICO SENCILLO.
- BUCEO SIN AYUDA DE MATERIA

4
1. NOCIONES FÍSICAS APLICADAS AL BUCEO

El buceador está en contacto con el aire y el agua y debe conocer las leyes que
rigen estos medios. Para comprender los efectos del buceo en el cuerpo humano y
el funcionamiento de los equipos, es necesario conocer algunos conceptos básicos
de la física aplicada al buceo.

1.1 La presión hidrostática


Uno de los factores físicos de la inmersión más importante es la presión hidrostática,
base del principio de flotación o de Arquímedes, gracias a estos principios, el cuerpo
parece pesar menos en el agua que en el aire y existe una mayor facilidad para
realizar ejercicios.

La presión hidrostática es la presión ejercida por un líquido sobre un cuerpo


sumergido. La presión hidrostática es directamente proporcional a:

- La densidad del líquido

- La profundidad de la inmersión

De este modo, todos los puntos de un mismo plano horizontal están some tidos a lo
mismo presión hidrostática, pero esta aumenta con la profundidad.

1.2 La ley de Boyle-Marioote


Relación entre la presión y el volumen de un gas.

A temperatura constante, el volumen de un gas es inversamente proporcional a la


presión a la que es sometido o lo que es lo mismo: el volumen de un gas disminuye
ai aumentar la presión y aumenta al disminuir la presión.

De acuerdo con esta ley, si denominamos V1 al volumen de un gas al someterlo a


una presión P1, y V2 al volumen del mismo gas al someterlo a otra presión P2, se
enuncia:

P1 x VI = P2 x V2

Si queremos hallar la relación entre el volumen de un gas al nivel del mar y el que
tendrá a una determinada profundidad, deberemos aplicar esta fórmula junto con la
anterior que relaciona presión y profundidad.

Pongamos un ejemplo: un globo de 1 litro de volumen que se encuentre a nivel del


mar (sometido a 1 atmosfera de presión), al sumergirlo a 10 metros de profundidad
(2 atmosferas) ocupará un volumen de 1/2 litro.

5
P1 x V1 = P2 x V2

1 atmosfera x 1 litro = 2 atmosferas x 1/2 litro.

6
Los efectos de esta ley se manifiestan sobre el aire que se encuentra en el interior
de nuestro organismo (ya que los líquidos y sólidos no pueden ser comprimidos), de
forma que al aumentar la presión exterior se comprimirán todas las partes de
nuestro organismo en que esto sea posible. En nuestro cuerpo hay varias cavidades
que contienen aire y, por tanto, que se comprimen cuando buceamos. Si de alguna
manera conseguimos igualar la presión interior con la exterior, habremos
compensado y no notaremos molestia alguna, en caso contrario puede dar lugar a
problemas de importancia.

La Ley de Boyle-Mariotte influye en el comportamiento del chaleco, ya que el aire


que éste contiene modifica su volumen en función de la presión, es decir de la
profundidad, y esta modificación de volumen incide de forma directa sobre la
flotabilidad del buceador (en aplicación del principio de Arquímedes). Ello obliga a
añadir o quitar aire cuando se aumenta o disminuye la profundidad,
respectivamente.

Asimismo, debe tenerse en cuenta que esto también afecta al aire que se encuentra
contenido entre la máscara y la cara del buceador, por lo que al descender
disminuirá su volumen al descender, y será necesario inyectar aire en ese espacio
por medio de la nariz. Al ascender aumentará de volumen y saldrá solo.

1.3 El principio de Arquímedes


"Un cuerpo sumergido total o parcialmente en un liquido experimenta una fuerza
ascendente igual al peso del líquido desplazado".

Si nos introducimos en el agua de la bañera de casa, veremos que el nivel de agua


sube. Pues bien: Esa cantidad de agua que "aumentó", medida en litros, es igual al
volumen de la parte de nuestro cuerpo que hayamos sumergido. Más sumerges,
más sube el nivel. Y cuando sales de la bañera ves que éste desciende. A esa
cantidad de agua le Mamamos desplazamiento.

Sigamos con el ejemplo de la bañera. Ya estamos dentro de ella y el agua nos cubre
casi todo el cuerpo. Percibiremos que pesamos muchísimo menos. Sin embargo
nuestro cuerpo sigue siendo el mismo y pesa igual. Lo que realmente ocurre es que
al sumergirnos en el agua nuestro cuerpo, igual que cualquier otro, experimenta un
empuje hacia arriba igual al peso del agua que desaloja. Por eso tenemos la
sensación de ser más ligeros; y es que dentro del agua nuestro peso es
aparentemente menor.

Si dejásemos una pelota de ping-pong y otra de plomo del mismo tamaño, ambas
desplazarían la misma cantidad de agua. En el primer caso flotaría, al pesar menos
la pelota de ping-pong que el agua que desplaza, mientras que en el segundo caso,
se hundiría la bola de plomo ya que su peso es mayor que el del agua que desaloja.
De ahí podemos decir que un cuerpo flota cuando pesa menos que el agua que
desplaza; y a la inversa: se hunde cuando pesa más.

7
El cuerpo humano, de promedio, tiene un peso muy similar al del agua. Ello supone
que por cada Kilogramo de peso desplaza un litro de agua, que también pesa 1 Kg.
Aceptaremos que al estar sumergido, ni se hunde ni flota. Un buceador sumergido
estará prácticamente equilibrado. Diremos que tiene flotabilidad neutra. Así mismo
también diremos que la pelota de ping-pong tiene flotabilidad positiva y la bola de
plomo tiene flotabilidad negativa.

Hemos visto que la fuerza ascendente que actúa sobre un cuerpo parcial o
totalmente sumergido es igual al peso del líquido desplazado. Este peso depende
de la densidad del líquido y del volumen del cuerpo sumergido.

El agua de mar contiene disueltos más minerales y sales que el agua dulce, por lo
que pesa más, es más densa. Un buceador sumergido en agua de mar desplazará
igual cantidad de agua que el mismo sumergido en agua dulce; sin embargo, puesto
que el peso del agua de mar será mayor al del agua dulce, el empuje (o fuerza
ascendente) será mayor en el primer caso que en el segundo. Es por eso que los
cuerpos tienden a flotar mejor en agua de mar que en agua dulce.

Para nosotros es relativamente fácil hundirnos y salir a flote si sólo nos vestimos con
trajes de baño. Sin embargo al utilizar un traje de buceo, nuestro volumen aumenta
considerablemente, por lo que adquirimos flotabilidad positiva y se torna muy difícil
sumergirnos. Por ello es necesario utilizar lastre adicional, para de tal forma volver a
experimentar flotabilidad neutra o negativa.

Este mismo principio sirve también de base para el funcionamiento del chaleco
hidrostático. Un buceador con mayor volumen desplazará mayor cantidad de agua
que uno de menor volumen. Cuando un buceador inmerso en el agua infla su
chaleco compensador, lo que está haciendo es aumentar su volumen, sin modificar
su peso. Al aumentar su volumen aumenta también el volumen de agua desplazado,
por lo que aumenta su empuje y adquiere flotabilidad positiva.

2. BUCEO CON EQUIPO SUBACUÁTICO SENCILLO: ALETAS, GAFAS Y TUBO

Es la mejor forma de buceo para una actuación inmediata en un rescate en el que


se deba llegar a profundidades superiores a las habituales, pero siempre prudentes
y posibles. Su nivel de complejidad es normal, aunque precisa de adaptación, sobre
todo para la utilización de aletas, gafas y tubo.

Los riesgos que se corren en esta forma de buceo son los normales en una práctica
de este tipo, pero no incrementados por la utilización de ayudas externas al propio
organismo.

El material sencillo al que nos referimos se concreta en aletas, gafas, tubo de buceo
y, en casos concretos, cuchillo y prendas isotérmicas. Es un material de una utilidad
práctica fundamental en el socorrismo acuático, ya que facilitan enormemente
cualquier tipo de rescate, lo que implica que el socorrista acuático, no sólo disponga
del mismo, sino también que lo utilice siempre que sea posible.

8
2.1 Material

A. Aletas
Es el material más importante para el buceo, ya que aportan una serie de beneficios
inapreciables, sobre todo estando bajo el agua (aumentan velocidad, economizan
gasto energético y permiten acción libre de brazos y manos).

- Deben ser cómodas y no molestar en los pies, evitando durezas que puedan
resultar lesivas.

- El mejor trazado en las aletas es el oblicuo, que aprovecha mejor el esfuerzo de la


palada y llega a evitar contracturas.

- Suelen ir provistas de nervios que se prolonga desde la pala hacia la zapatilla,


para dar rigidez protección.
- Es necesario cierto grado de rigidez en la pala para conseguir la suficiente fuerza
en las accione propulsivas.

- Cada persona debe buscar la proporción adecuada de longitud-velocidad-esfuerzo.

- A mayor longitud, mayor esfuerzo, por lo que es preciso experimentar


suficientemente para encontrar las adecuadas.

- Un exceso de longitud puede dificultar el traslado del accidentado, así como aletas
muy cortas pueden incidir en sobrecargas musculares y contracturas.

- En socorrismo acuático, además, hay que pensar en la colocación rápida de las


aletas ante un rescate, aspecto que también debe ser entrenado, ya que se pueden
ahorrar muchos segundos cuando existe habilidad en su colocación.

- En socorrismo acuático también debería pensarse en el color, ya que colores


llamativos permiten un mejor control visual tanto de las aletas como del socorrista
que las lleva.

9
10
B. Gafas
Permiten una visión más completa y siempre superior a las gafas que se utilizan en
natación, aspecto que supone un gran beneficio para cualquier tipo de rescate en el
que se deban realizar recorridos subacuáticos.

- Deben facilitar la visión del entorno por el que se bucea y la búsqueda del
accidentado sumergido. Aunque en algunos lugares (mar, ríos, lagos, embalses)
muchas veces las condiciones del agua no permiten ninguna visibilidad.

- Las gafas proporcionan una visión clara, pero también alterada al percibirse los
objetos más cercanos (4/3) y de mayor dimensión (1/3).

- Las gafas deben cubrir sólo los ojos y la nariz, dejando libre la boca para el tubo.

- El cristal debe estar bien ajustado a la montura y ser de seguridad (nunca de


plástico ni de ningún otro material que no sea vidrio templado, reconocido por llevar
grabada la letra T o la palabra entera).

- Los bordes en contacto con la piel deben ser suaves y adherentes para evitar fa
entrada de agua, por ejemplo de silicona, material de grandes ventajas: antialérgica,
traslúcida, duradera, blanda y elástica.

C. Tubo

En combinación con las gafas de buceo permiten observar el fondo de una manera
continuada, al poder respirar por él, siempre que las condiciones del agua sean
adecuadas.

- El más apropiado es el recto en la parte superior y de forma arqueada en la


inferior, liso en su interior para facilitar la expulsión del agua y con la boquilla de
goma suave o de silicona para no dañar la boca del socorrista.

- El diámetro del tubo no debería exceder de los 25 mm. y su longitud debería ser
entre 30 y 40 cm.

- Con un tubo excesivamente largo se corre el riesgo de no renovar en la respiración

11
todo el aire que contiene en su interior e inspirar parte del dióxido de carbono
expulsado en ciclos respiratorio anteriores y, además, si la longitud del tubo es
excesiva los pulmones y la musculatura respiratoria deben trabajar contra
resistencias adicionales provocadas por la presión en dicha cota.

2.2 Principios para la práctica del buceo

Para una realización adecuada de las técnicas de buceo, que evite los riesgos y
peligros innecesarios, se deben tener en cuenta una serie de principios enunciados
por Palacios (1990) y agrupados por Iglesias (1997) en tres apartados:

A. Principios de la eficacia fisiológica

a. Respiración sin hiperventilación


Antes del comienzo del buceo es conveniente que la respiración se controle
adecuadamente, la respiración debe ser normal y completa, lo que permitirá realizar
distancias grandes sin problemas y mantenerse dentro del agua bastante tiempo, en
función también de la capacidad de la persona y de su estado físico y emocional. La
hiperventilación, que nunca debe realizarse en socorrismo acuático, consiste en la
realización de sucesivas respiraciones profundas antes de la inmersión, lo que,
contrariamente a lo que se piensa, no aumenta la saturación de la hemoglobina
sanguínea, ya máxima con una inspiración normal, sino que hace descender la
presión parcial del C02 a nivel arterial. Esta técnica, según estudios realizados,
aumenta la duración de la apnea un 60% en reposo y un 40% en ejercicio, pero a
expensas del retraso de la alarma fisiológica del centro respiratorio, lo que conlleva
el peligro de anoxia en la inmersión y el riesgo, incluso, de morir, como ha sucedido
en muchas ocasiones.

Con la hiperventilación se logra una descarbonización casi absoluta, durante el


ejercicio, a pesar de estar descendiendo el nivel de O2 y aumentando el de CO2, la

12
acidosis de la sangre arterial se mantiene por debajo del límite que haría saltar la
alarma. El buceador se encuentra cada vez más necesitado de 02, sin que perciba
su situación, ya que no se emiten las señales características que indican que la
apnea está llegando a su límite de ruptura (imperiosa necesidad de aire, impulsos
nerviosos de potencial creciente en la musculatura respiratoria, etc).

13
b. Nunca espirar aire
Mientras se permanezca con el aire que se ha inspirado se puede utilizar el oxígeno
que contiene; por el contrario, si el aire se espira se desaprovecha la parte de
oxígeno que todavía no se había utilizado. Es preciso tener en cuenta que con cada
inspiración de aire, por término medio, se aporta de 4 a 5 litros, de los que un 21 %
es oxígeno, de éste, en una respiración normal sólo se aprovecha el 5 %, sin contar
el que queda en las vías respiratorias sin utilizar.

Precisamente por esto es tan eficaz la respiración artificial boca a boca. El alivio que
supone espirar aire se explica por los efectos de la mayor presión dentro del agua (1
kilo/cm2/10 mts) que hace que a menor volumen menor presión, pero soltar aire no
tiene ninguna utilidad práctica.

c. Respuestas del cuerpo


Ante la práctica del buceo, habitualmente, el cuerpo responde de una manera
determinada, sobre todo, por las condiciones del entorno en el que se desenvuelve
(el agua):

1. Reacciones ante el frío: el agua es la responsable de un enfriamiento rápido del


cuerpo y ante la disminución de la temperatura la persona padece una serie de
reacciones fisiológicas como la disminución de las pérdidas térmicas, ya que la
vasoconstricción periférica disminuye la pérdida de calor a través de la piel y
paralelamente aumenta, por razones hormonales, la secreción de agua por el riñón
que favorece la vasoconstricción cutánea y disminuye la conductividad térmica de la
piel. Otra reacción fisiológica es el aumento de la producción de calor,
principalmente gracias al trabajo que realizan los músculos implicados en el
movimiento y, además, los escalofríos provocan contracciones involuntarias, el
hígado recalienta la sangre que lo atraviesa, las glándulas tiroides aumentan el
metabolismo basal y, por tanto, la producción de calor, las glándulas suprarrenales
aumentan la producción de adrenalina favoreciendo la movilización del glucógeno y
la combustión de la glucosa.

2. Malestares diversos: es necesario conocer sus causas y sus formas, ya que


pueden llegar a provocar una pérdida de conocimiento y, como consecuencia, el
ahogamiento. Existen los malestares hipoglucémicos, que sobrevienen después de
un periodo de esfuerzo y pueden ser evitados consumiendo algún alimento rico en
glúcidos lentos (los efectos se renuevan durante la apnea con glúcidos rápidos).
También se pueden notar malestares hipóxicos, que están siempre unidos a la
disminución de la tasa de oxígeno en la sangre por debajo del nivel mínimo. Otros
más graves son los barotraumatismos, que son el conjunto de lesiones provocadas
por la variación de la presión exterior; las más frecuentes afectan al oído medio y,
principalmente, al tímpano. Su prevención requiere un buen conocimiento y una
buena práctica de los sistemas que permiten compensar la presión en el oído
medio, así como una buena liberación de las vías respiratorias superiores.

3. Pequeñas molestias: pueden aparecer pequeños dolores, siendo muy

14
importante identificar sus causas; por ejemplo, los que aparecen en la rodilla suelen
deberse al rozamiento de la rótula sobre el fémur provocado por el uso de unas
aletas demasiado rígidas; en el empeine aparecen como consecuencia de la
hiperextensión del pie durante el aleteo y también se debe al uso de aletas
demasiado rígidas o a la falta de entrenamiento y también pueden darse ardores de
estómago debidos a un reflujo gástrico provocado por la posición invertida.

B. Principios de la eficacia biomecánica

a. Comienzo del buceo de forma hidrodinámica:


Si el comienzo del buceo se realiza mediante entrada al agua con salto, éste debe
ser suave, sin brusquedades, adoptando una posición lo más hidrodinámica posible
para evitar resistencias y aprovechando al máximo el impulso conseguido en la
salida y, por lo tanto, no realizando movimientos de propulsión, que todavía son
innecesarios, ahorrando de esta forma la energía y consecuentemente el oxígeno
que se posee.
Si el comienzo del recorrido subacuático se produce con el cuerpo ya en la
superficie del agua, se intentará llevar por delante los brazos y en prolongación de
ellos el resto del cuerpo.

b. Recorrido subacuático eficaz:


Se debe aprovechar al máximo cada una de las acciones de propulsión, ya sean
efectuadas con los brazos o con las piernas y con o sin ayuda de material auxiliar
(aletas).

Estas acciones se realizarán con suavidad y continuidad, evitando los movimientos


bruscos y rápidos que crean mayor resistencia y consumen más oxígeno.

C. Principios de la eficacia psicológica

a. Relajación
Como en cualquier otra actividad física, la tensión y el nerviosismo va a perjudicar
enormemente el buceo, produciendo incluso mayor desgaste físico, mayor fatiga, e
incluso, algunas veces, antes de comenzar la actividad. Con la relajación es lógico
llevar a cabo una concentración adecuada en la tarea que se va a realizar,
repasando los pasos que se van a desarrollar, las circunstancias que rodean el caso
y los posibles imprevistos con los que nos podemos encontrar. La concentración hoy
día es la que de forma más clara está posibilitando los mejores y más avanzados
resultados deportivos y no deportivos. En el buceo una adecuada concentración nos
va a permitir no sólo permanecer más tiempo debajo del agua sino también tener
una mayor seguridad.

b. Conocimiento completo de las propias capacidades y limitaciones


Aunque se menciona en último lugar, es el principio más importante para el
socorrista acuático, ya que sin él difícilmente estará capacitado para la práctica del
buceo y pondrá en peligro su vida y, en consecuencia, la de la persona a la que va a
rescatar.
Los casos de ahogados entre nadadores expertos que han realizado

15
imprudentemente prácticas de buceo son, desgraciadamente, más frecuentes de lo
que sería de desear.

2.3 Buceo y rastreo en la búsqueda de accidentados


El motivo principal que obliga a un socorrista acuático practicar el buceo es el de
buscar personas accidentadas y sumergidas en el agua, por eso es importante tener
en cuenta una serie de aspectos, muy relacionados unos con otros, que influyen
decisivamente en esta búsqueda y que son los siguientes:

- Rapidez.
- Lugar exacto de búsqueda.
- Considerar corrientes.
- Nado de aproximación económico.
- Descenso.
- Alternar o simultanear estratégicamente.
- No remover el fondo.
- Duración controlada de las inmersiones.
- Ascenso.
- Persistir.
- Si es posible utilizar material.
- Estrategia de búsqueda.

1. Rapidez: La búsqueda se debe efectuar con rapidez, ya que el tiempo del que se
dispone para lograr la reanimación del accidentado que se ha sumergido disminuye
en gran medida si éste se ha hundido. Estadísticamente, según diversos estudios,
las posibilidades de recuperación de un accidentado en función del tiempo que tarda
en recibir la ayuda son los que se presentan en la siguiente tabla:

Tiempo en muerte aparente Posibilidades de reanimación


1 minuto 95%
2 minutos 85%
3 minutos 75%
4 minutos 50%
5 minutos 1
Más de 5 minutos Sólo casos excepcionales

2. Lugar exacto de búsqueda: Cuanto más exactamente podamos determinar el


lugar en el que se ha hundido el accidentado, menos tiempo tardará la búsqueda y
más pronto se reanimará a la persona accidentada. Para tomar referencias válidas
se debe tener en cuenta: no utilizar como puntos de referencias elementos móviles y
las referencias tomadas desde el agua deben constar de dos visuales en distintos
rumbos, que contengan cada una de ellas dos puntos fijos alineados, lo que
permitirá que, posteriormente, las rectas que pasan por dichos elementos se corten
en un punto que coincidirá con el del observador que tomó la referencia.

3. Considerar corrientes: Si existen corrientes deben ser consideradas, puesto que


en estos casos el accidentado no se hunde en línea recta hacia el fondo. Ayuda

16
mucho conocer la zona y saber qué orientación tienen las corrientes, lo que aún es
más importante en el mar, dónde el viento, el trazado del terreno y las mareas
influyen en las mismas.

4. Nado de aproximación económico: Se debe ir nadando sin agotarse


excesivamente hasta llegar al lugar en el que se ha de bucear (aquel en el que
creemos se encuentra el accidentado). Un agotamiento excesivo antes del buceo
nos impediría realizarlo. Si las condiciones del agua lo permiten y el nado en
superficie posibilita un rastreo de la zona por la que nos desplazamos, se debe
adoptar una posición lo más hidrodinámica posible, con los brazos extendidos por
delante de la cabeza y las manos próximas o juntas, mientras que las piernas
efectúan el batido más apropiado (evidentemente, es mejor ir equipados con aletas).

17
5. Descenso: El descenso se inicia con un "golpe de riñón", los brazos dirigidos
hacia el fondo y la cadera fiexionada, cuando comenzamos a sumergirnos se realiza
la extensión de la cadera. Al inicio del descenso los propulsivos son enérgicos y a
medida que aumenta la profundidad ya no es necesario el aleteo (fase de deriva),
con el cuerpo en posición hidrodinámica y las aletas juntas e inmóviles. Para frenar
el descenso se puede separar las piernas y, mejor aún, flexionar los tobillos hasta
un ángulo de 90 grados, lo que provocará que las aletas frenen. En el fondo nos
podemos desplazar utilizando los brazos y manos para gastar el mínimo de energía
y un ahorro en el consumo de oxígeno. Si es necesario, durante el descenso hay
que llevar una de las manos a la nariz para realizar la función de pinza en la manio-
bra de Valsalva. En el buceo, el agua puede ejercer una presión contra el oído,
concretamente sobre el tímpano, produciendo dolor. Si la presión es grande se
produce un desequilibrio a ambos lados de la membrana timpánica que puede llegar
a romperse. Para reducir la presión se debe hacer pasar aire de los pulmones a
través de la trompa de Eustaquio hasta el oído medio, lo que se logra con la
deglución o la maniobra de Valsalva, que consiste en soplar fuerte por las fosas
nasales mientras la nariz permanece ocluida.

6. Alternar o simultanear estratégicamente: Si acuden dos socorristas acuáticos,


la búsqueda puede realizarse alternativamente, descansando uno mientras el otro
bucea; o bien, simultáneamente, repartiéndose la zona de búsqueda para no repetir
trayectos innecesariamente. En ambos casos debe existir una comunicación entre
ambos y un planteamiento de los pasos a seguir por cada uno de ellos y de las
zonas a rastrear.

La estrategia más apropiada es la de alternar, por las siguientes razones:

a. Aporta una mayor continuidad, ya que uno rastrea y otro recupera.

b. Favorece una mayor seguridad, puesto que el socorrista que recupera puede
intervenir si su compañero precisa ayuda, manteniendo contacto visual si las
condiciones del agua lo permiten.

c. Es más fácil al tener los socorristas la posibilidad de comunicarse en los


relevos y asegurarse de que no se repiten zonas o plantear cualquier cosa.

d. Es más eficaz y lógico, si tenemos en cuenta que cuando el socorrista que


bucea ha encontrado al accidentado, al salir a la superficie tiene la posibilidad de
ser sustituido por su compañero en el remolque, que está más recuperado.

7. No remover el fondo: El fondo no debe ser tocado en ningún momento, para


evitar que el agua se enturbie y perjudique la visión. Esta precaución es
fundamental en zonas de aguas o fondos sucios, desgraciadamente, cada vez más
frecuentes. Si se llevan aletas hay que tener en cuenta que el batido de éstas puede
provocar turbidez al levantar sedimentos, por lo que en el fondo conviene
desplazarse utilizando los brazos y manos.

18
8. Duración controlada de las inmersiones: La duración de las inmersiones no se
debe prolongar más de 20-25 segundos, en función de la capacidad del socorrista
acuático, puesto que se evita el agotamiento y posibilita efectuar más de una. Es
preferible la realización de 6, 7, o más inmersiones, que una o dos de 40 segundos,
ya que se gasta menos energía, se acumula menor cantidad de deuda de oxígeno y
se evita una excesiva formación de ácido láctico, lo que es fundamental evitar para
el remolque posterior.

9. Ascenso: Para iniciar el ascenso basta con colocar las plantas de los pies sobre
un apoyo firme en el fondo e impulsarse fuerte, adoptando después una posición
hidrodinámica y, si es necesario, realizar una brazada subacuática. La mirada se fija
en la superficie y, al menos, un brazo irá extendido hacia arriba por delante de la
cabeza, para evitar cualquier percance en superficie. Si el ascenso se realiza con el
accidentado, se recoge a éste con un brazo y mano, mientras que el otro brazo
permanece en la posición mencionada anteriormente.

10. Persistir: No abandonar la búsqueda al poco tiempo de comenzada, ya que en


el siguiente intento puede encontrarse al accidentado. Se deben llevar
planteamientos y expectativas positivas y no visiones pesimistas que lo único que
hacen es entorpecer y, finalmente, hacer fracasar la búsqueda ("profecía
autocumplida").

Se han producido casos excepcionales, debido fundamentalmente a la temperatura


del agua y edad del accidentado, en los que se ha logrado recuperar accidentados
después de 40 minutos debajo del agua.

11. Si es posible utilizar material: Si las circunstancias del entorno acuático lo


aconsejan (turbidez excesiva, corrientes, etc.) se debe procurar ir asegurado con un
arnés a un cabo que facilite el regreso y la ayuda desde fuera, previniendo siempre
los posibles riesgos de engancharse o atorarse por culpa del mismo, siendo lo más
adecuado llevar un sistema que permita librarse con facilidad del arnés o cabo
(mosquetones, tirantes, nudos fácil de deshacer). Un simple chaleco isotérmico, en
muchos casos, nos ayuda a soportar mejor el frío.

12. Estrategia de búsqueda: Buscar mediante el buceo a una persona sumergida


no consiste en llegar, bucear y sacarla. En muy contadas ocasiones es tan sencillo,
ya que, normalmente, no se producen condiciones ideales en los rescates reales.
Habitualmente el socorrista acuático se va a encontrar con adversidades que le
dificultarán esta tarea, que conviene que conozca y sepa cómo intervenir en función
de las mismas.

3. MODIFICACIONES DE LA VISIÓN
Si al bañarnos en una piscina de aguas limpias abrimos los ojos bajo el agua, no
podremos ver claramente. Se nos ofrecerá una imagen borrosa. En cambio, en un

19
acuario podremos ver con todo detalle los peces y objetos que contiene sumergidos.
La diferencia estriba en que en el primer caso, nuestros ojos están en contacto
directo con el agua, y en cambio en el acuario existe un vidrio transparente que
permite que haya una capa de aire entre el agua y los ojos.

Bajo el agua, para solucionar este problema, deberemos mantener los ojos en
contacto con el aire, (que es el medio para el que la naturaleza nos ha preparado),
mediante el uso de la máscara de buceo, interponiendo así un espacio de aire entre
nuestros ojos y el agua.

De los rayos de luz que llegan a la superficie del agua, hay una parte que se refleja
en ella (tanto mayor cuanto más lejos se halle el sol de la vertical), mientras que otra
penetra en la misma, experimentando no obstante una desviación al pasar del
medio aéreo al acuoso, por ser los mismos de distinta densidad. A lo primero se le
llama reflexión, mientras que el segundo fenómeno se conoce como refracción (lo
que provoca que si miramos desde fuera del agua un objeto introducido
parcialmente en ella, parece que esté "roto").

Por esta misma razón, la luz al pasar del medio aéreo (interior de la máscara) al
acuoso, provoca que bajo el agua, los objetos se vean un tercera parte más grandes
de lo que en realidad son y una cuarta parte más cerca.

Otro fenómeno que habremos de soportar será la menor cantidad de luz, ya que
bajo el agua parte de esta será absorbida, desviada y reflejada, perdiendo
capacidad lumínica a medida que la profundidad aumenta.

El resultado es que cuanto más bajemos menos luz tendremos. También van a
variar los colores: La luz blanca está compuesta de diferentes colores (y que como
es sabido son rojo, anaranjado, amarillo, verde, azul, añil y violeta) y estos van
siendo absorbidos a medida que aumenta la profundidad. Los primeros colores en
desaparecer son el rojo, el anaranjado, el amarillo... y así por el orden indicado.
Tornándose el paisaje, a medida que bajamos, en una tonalidad verdosa, tendiente
al azul, hasta llegar (a partir de los 50-60 metros) a un azul monocromo, cada vez
más oscuro. Si encendiésemos una luz, restableceríamos de golpe todos los
colores, de aquí la utilidad de llevar una linterna entre el equipo de buceo, única
forma de percibir los colores a una cierta profundidad.

3.1 Modificaciones acústicas: la reflexión de la luz, la refracción, la absorción


y la difusión

El sonido en el aire viaja a 330 mts/seg en el agua a 1100 a 1500 mts/seg. Debido a
esta mayor velocidad y a la distancia entre nuestros oídos, el sonido se percibe
claro pero no alcanzamos a ubicar la dirección de origen, lo cual hace que
escuchemos, por ejemplo el motor de un barco, mucho antes que si estuviéramos
en tierra. Los sonidos de baja frecuencia viajan a menores distancias.

La visión en el interior del agua también va a variar. Para empezar nuestros ojos
están adaptados a la visión en un medio diferente como es el aire, para solventar

20
este problema usamos mascaras de buceo que crean una cámara de aire delante
de nuestros ojos, permitiéndonos una visión nítida. Pero aun usando mascaras de
buceo hay una serie de cambios que sufriremos. La luz al penetrar en el agua sufre
una serie de modificaciones:

- Absorción: Parte de la energía lumínica es absorbida por el agua en forma de


energía calórica. Además sabemos que la luz solar está compuesta por varios
colores diferentes (arco iris) cada uno de los cuales está formado por una onda
lumínica con una longitud de onda específica, pues bien el agua tiene diferente
capacidad de absorción de estas longitudes de onda y así se produce una absorción
cromática selectiva.

De tal manera que a partir de los 8 o 10 metros los colores rojo y naranja
desaparecen, entre los 15 y 30 metros empiezan a desaparecer el color amarillo y el
verde, predominando las tonalidades azules y violetas, a partir de los 35 o 40
metros, entramos en el "gran azul".

- Dispersión: Al chocar los rayos lumínicos con las partículas en suspensión


dispersan los rayos de luz haciendo que se difuminen los contornos disminuyendo
los contrastes entre los objetos y el fondo.

- Reflexión: No todos los rayos lumínicos que llegan a la superficie del agua
penetran en esta y así muchos son reflejados, con lo cual no consiguen penetrar.

- Refracción: Al penetrar en el agua los rayos lumínicos cambian de medio (aire -


agua) lo que provoca una variación en el ángulo de este, lo que provoca que el rayo
no penetre en el agua, siendo reflejado por esta.

3.2 Cambios térmicos


Una de las cuestiones que los submarinistas tienen en cuenta cuando planifican una
inmersión es la temperatura del agua. Aguas demasiado frías o demasiado calientes
pueden "aguar" la fiesta de buceo.

Buceando, nuestro cuerpo está preparado para hacer frente a los cambios de
temperatura, pero si la diferencia de temperatura entre el cuerpo y el agua es muy
grande puede producirse el "estrés térmico". Existen dos tipos: hipertermia, cuando
el cuerpo gana calor o hipotermia cuando lo pierde de manera descontrolada.

La hipotermia se desencadena por varias razones, generalmente actuando de


modo conjunto: temperatura del agua por encima de 28ºC, hidratación insuficiente
del submarinista y traje de buceo demasiado grueso. Para evitar esta última causa
podemos retrasar el ponernos el traje hasta el último momento o abrirlo a tiempo si
aparecen síntomas de sobrecalentamiento.

Buceadores atentos detectan cuándo su compañero esta incómodo, fatigado, no se


centra, se siente débil, tiene ganas de vomitar o le dan calambres, estas señales
pueden indicar que está experimentando un episodio de hipertermia.

21
Para ayudar a un buzo que ha pasado por esta situación se debe tratar de bajar la
temperatura de su cuerpo trasladándolo a una zona fresca y en sombra. Podemos
aliviarle con un paño empapado en agua fría y hielo en determinadas zonas del
cuerpo como el cuello, la ingle o las axilas. Además, debemos conseguir que se
hidrate adecuadamente haciendo que beba abundante agua.

Si el caso es más grave deberán ser los profesionales médicos los que tra ten al
buceador, no hay que olvidar que un golpe de calor severo es una condición que
pone en peligro la vida de la víctima.

El caso contrario, la hipotermia, ocurre en inmersiones en aguas frías o en


buceadores con equipamiento insuficiente.

La hipotermia cursa con fuerte tiritona que no puede ser controlada por la víctima.
Se comprueba el enfriamiento intenso de la piel ya que se produce la
vasoconstricción de los vasos sanguíneos. En este tipo e hipotermia el sujeto
permanece consciente y se mantiene así hasta que se alcanzan los 34ºC. Si la
temperatura desciende más, la hipotermia pasa a ser una condición grave, con
alteración de la conciencia, incapacidad de responder y con riesgo para la vida de la
víctima.

En estadios avanzados la víctima deja de tiritar y se siente cómodo porque la sangre


se distribuye hacia zonas periféricas y aunque ya no siente frío está perdiendo calor
de manera incontrolada. Aparece el adormecimiento y la falta de coordinación. Si no
se recibe atención médica urgente, la víctima pierde la conciencia y entra en coma.

El tratamiento de primeros auxilios básicos consiste en preparar un baño caliente a


unos 38 a 44ºC, abrigando a la víctima con ropa seca y mantas y mejorar la
hidratación obligando la ingesta de agua tibia. Los cuidados avanzados deben ser
suministrados por personal sanitario y consisten en la administración de
medicamentos y en perfusión de suero atemperado.

22
TEMA 2.-INTERVENCIÓN EN EL SOCORRISMO ACUÁTICO

1. Características del agua y consideraciones relativas a ropa y calzado


2. Organización del salvamento y socorrismo
3. La percepción del problema: elementos esenciales en la percepción
4. El análisis de la situación
5. La toma de decisiones
6. Ejecución de las acciones de rescate

OBJETIVOS:
- Realizar el análisis crítico y la evaluación de cada uno de los supuestos,
estableciendo propuestas de mejora de forma justificada.
- Ejecutar con seguridad y eficacia las maniobras de entrada, aproximación, control
y traslado en el medio acuático, adaptándolas a diferentes situaciones.
- Ejecutar entradas al agua en función de la accesibilidad, la proximidad y las
características del agua, ejecutándolas correctamente.

INTRODUCCIÓN
Las actuaciones que se producen en Socorrismo Acuático pueden ser catalogadas
como de gran complejidad y de vital importancia.

Si se realiza un estudio detallado de todos los elementos que intervienen en cada


situación de socorrismo, se puede comprobar que el acto motor es de gran
complejidad, que las características perceptuales son de requerimiento considerable
y que las características decisionales se convierten en extremadamente complejas.
Estas circunstancias, hacen necesario un estudio detallado de la: secuencia de
actuación en Socorrismo Acuático.

En todo tipo de actuación existe una secuencia, más o menos prolongada, pero
inevitable. Desde la percepción de un problema determinado, hasta su resolución,
se dan una serie de pasos que es preciso estudiar con detalle; puesto que la mayor
parte de fas veces el resultado final depende de ellos; de ahí que lograr realizarlos
adecuadamente será la condición indispensable para alcanzar el éxito perseguido.

1. CARACTERÍSTICAS DEL AGUA Y CONSIDERACIONES RELATIVAS A ROPA


Y CALZADO

Hemos de tener precaución con los fondos que contengan vegetación sumergida o
sean irregulares, pues nos pueden lesionar o convertirse en una trampa mortal, en
especial, si las aguas están turbias.

23
También se deben tener en cuenta las corrientes y las zonas próximas a cascadas,
sumideros de presa, etc.; también, restos de flora (árboles) que nos puedan atrapar.
En caso de entrar en zonas de corrientes, no cansarse nadando a contracorriente,
sino nadar a favor de la misma en sentido diagonal, para poder salir de la misma; no
olvidemos en las citadas zonas, los objetos duros flotantes, que puedan navegar
arrastrados por la corriente.

La ropa puede servir de protección en aguas muy frías, pero constituye un


importante a la hora de desplazarnos, además, si la victima está consciente puede
asirse a ella fácilmente y dificultar el rescate. Una camiseta muy ajustada puede
protegernos del frío y después servir para que el accidentado se agarre a ella para
ser arrastrado.

La utilización de chaleco de neopreno, puede ser muy útil pues aporta flo tabilidad y
protege del frío. Siempre que la temperatura del agua lo permita deben de ser sin
mangas, para que faciliten la natación, solo tienen un inconveniente y es que si se
hace necesaria la inmersión esta queda dificultada por la flotabilidad extra que
aportan. La forma más segura para el rescatador de aproximarse a una persona que
se está ahogando y está consciente es con material de rescate, con chaleco o
desnudo.

Con calzado no se puede nadar correctamente, es más, incluso un experto nadador


si no se desprendiera de unas botas podría morir ahogado antes de podérselas
quitar. El único calzado que se debe calzar cuando existen probabilidades de caer al
agua es aquel que sea muy fácil de descalza. Los denominados náuticos son los
más apropiados, pues no llevan cordones y se retiran muy fácilmente. No obstante
si por diferentes razones como playas con suelos rocosos debemos protegemos los
pies, utilizaremos un calzado lo más ligero posible y con el único fin de proteger la
planta del pie hasta encontrar suficiente profundidad para nadar. Una vez llegado a
una zona en la que ya podamos nadar, deberemos valorar la posibilidad de
desprendernos de ellos definitivamente para facilitar la técnica de nado o
mantenerlos para la posterior salida a la playa. Si es necesaria la utilización de
calzado durante la natación, los más apropiados son los denominados escarpines.
Este calzado es el utilizado por los submarinistas y protege del frío a la vez que
protege la planta del pie. En todo caso, siempre deberá de ser un calzado que sea
muy fácil descalzar.

2. ORGANIZACIÓN DEL SALVAMENTO Y SOCORRISMO


El primer paso para determinar si se produce o no una organización del salvamento
acuático es comprobar si se dan todas las medidas preventivas necesarias para
evitar al máximo cualquier tipo de accidente en el agua. Por lo tanto, cualquier
organización en este sentido debe atender las medidas ya descritas en el apartado
de prevención y vigilancia.

Un rescate, o cualquier intervención ante accidentes acuáticos, no terminan cuando


la persona accidentada en el agua ha sido remolcada fuera de la misma, sino que

24
finaliza en el momento en que esta persona está fuera de peligro. Por este motivo
es muy importante que la actuación del socorrista acuático no se reduzca a sacar
gente del agua, sino que ayude en una organización total del rescate y recuperación
del accidentado.

Por supuesto, este aspecto no depende de él directamente, pero sí puede ser parte
activa para intentar que se lleve a efecto (Palacios, 1998).
Los recursos y plan de intervención en salvamento y socorrismo corresponden a las
personas o instituciones propietarias del lugar en el que la gente acude a bañarse, y
están obligadas a que su organización sea lo más completa y eficaz posible. Un
modelo que nos parece totalmente válido y que puede ponerse en práctica con
facilidad es el que se aplica en diversos países, denominado cadena de super-
vivencia, en la que intervienen cuatro eslabones, enlazados entre sí y en los que
cada uno debe asegurar el éxito del siguiente.

Estos eslabones son:

1. Rescate. Es el primer eslabón de la cadena, en el que se produce el rescate del


accidentado y su tras lado a la estación de reanimación. El desarrollo completo en
este eslabón sería el siguiente: comienza en el momento en que el socorrista
acuático percibe el accidente, continúa con su aviso del accidente a compañeros y
servicios médicos y finaliza cuando ha completado el rescate del accidentado
dejando a éste en un lugar seguro y en el que poder efectuar los primeros auxi lios.
Lo ideal sería que el tiempo total en este primer eslabón de la "cadena de
supervivencia" no sobrepasara un minuto. En todo el proceso la responsabilidad
directa es de los socorristas acuáticos.

2. Reanimación. En este segundo eslabón se produce la aplicación de los primeros


auxilios, mientras se espera la llegada de los recursos de evacuación (ambulancia o
helicóptero). Sería ideal que el tiempo total en este segundo eslabón no

25
sobrepasara los cinco minutos. En la estación de reanimación, además del
socorrista acuático, puede intervenir un médico, DUE (Diplomado Universitario en
Enfermería) o el especialista en primeros auxilios.

3. Evacuación. El tercer eslabón de la cadena se resume en la evacuación del


accidentado, mediante un traslado seguro y urgente al centro sanitario más próximo
o más adecuado en función del accidente (a veces conviene perder tiempo en el
traslado para ganarlo en una atención especializada que puede no haberla en el
centro más próximo).Este tercer eslabón de la "cadena de supervivencia" no debería
sobrepasar los 20-30 minutos. Por supuesto, durante el traslado, el accidentado
debe contar con asistencia y atención de un médico, DUE o especialista en primeros
auxilios.

4. Centro hospitalario. Es el último eslabón de la cadena y en él se atiende al


accidentado según sus necesidades, con recursos y equipos humanos y materiales
más completos. En este cuarto eslabón no existe límite temporal, que estará en
función del estado del accidentado, al que atenderán los servicios médicos precisos.
Intervención en el Socorrismo Acuático

3 PERCEPCIÓN DEL PROBLEMA: ELEMENTOS ESENCIALES EN LA


PERCEPCIÓN

Esta fase es siempre la primera en darse y, quizás, por eso es la más importante.
Depende de los sentidos, vista y oído principalmente, y permite al socorrista
acuático conocer la situación y sus circunstancias.

Por lo tanto, requiere una atención especial por parte de éste, es decir, debe estar
constantemente pendiente de todo lo que sucede a su alrededor, principalmente de
lo que se refiere al agua.

En la percepción del problema intervienen como elementos esenciales los


siguientes:

- Amplitud visual: capacidad de observar un espacio determinado, bajo el que

26
debería estar la zona a vigilar. En este sentido conviene que las condiciones en las
que el socorrista acuático trabaje sean lo mejor posible, teniendo en cuenta alguno
de los criterios establecidos para el tema de la vigilancia, por ejemplo observando lo
que sucede en el agua desde un lugar elevado (silla de vigilancia), prismáticos si
fuera necesario y ausencia de obstáculos que le impidan una correcta visión de la
zona vigilada.

- Valoración óptico-motriz: cálculos mentales de espacio, tiempo, velocidad y


trayectorias, que pueden permitir conocer a qué distancia se encuentra la persona
con problemas, el tiempo que se tardará en llegar a ella, la trayectoria que se debe
seguir y la velocidad que es precisa para realizar adecuadamente el rescate. Este
elemento de la percepción está muy relacionado con la experiencia del socorrista
acuático.

- Agudeza visual: capacidad de dirigir la atención al punto exacto que interesa, que
es, lógicamente, en el que se encuentra la persona con problemas. También de gran
relación con la experiencia del socorrista acuático.

- Percepción del movimiento: el que se está produciendo por la persona con


problemas y cualquier otro que exista a su alrededor e influya en el rescate.

- Calidad perceptiva: que puede lograr que la percepción se convierta en


anticipación, de forma que, ante la interpretación de movimientos, señales o
circunstancias, se conozca de antemano lo que va a suceder, y como consecuencia,
se actúe antes o se evite el problema. Por supuesto, este elemento es, quizás, el
que más precise de la experiencia del socorrista acuático.

4. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN
En esta fase se examina y contrasta todo lo que está sucediendo, por lo que
interviene la memoria, los conocimientos y la experiencia. Analizar una situación
concreta es un proceso mental que no implica excesiva complicación. Normalmente
se realiza sin necesidad de implicar una voluntad determinada en ello, es más bien
algo que surge de forma espontánea tras la percepción de cualquier problema o
situación, y de ahí que sea tan importante la amplitud de nuestros conocimientos y
experiencias, para que con ayuda de nuestra memoria sean utilizados
convenientemente.

El análisis de la situación ayudará a una toma de decisión apropiada a cada


circunstancia y momento y será fundamental para facilitar la actuación
correspondiente.

5. LA TOMA DE DECISIONES
Es un paso que siempre se da en función de las dos fases anteriores y sin él no
existe la posibilidad de efectuar la acción física que se necesita para resolver el
problema. Es decir, para realizar cualquier acción física o mental, hay que decidir
primero hacerla y cómo hacerla. Tomar decisiones es una capacidad especial que

27
posee gran trascendencia en todos los sectores de la sociedad y en todas las
profesiones, pero en Socorrismo Acuático adquiere una relevancia especial, ya que
las decisiones es vital que se tomen siempre con acierto y rapidez, factores de los
que dependen, en todas las ocasiones, el éxito de nuestra actuación, y, muchas
veces, la vida de las personas a las que vamos a socorrer.

6. EJECUCIÓN DE LAS ACCIONES DE RESCATE


Efectuada la toma de decisión, se produce, en todo acto de rescate, la consiguiente
ejecución de las acciones elegidas para resolver el problema, que pueden
explicarse como el paso práctico, el que va a permitir físicamente el rescate. En esta
fase se dan una serie de acciones enlazadas que conviene conocer en profundidad
y que son las siguientes:

1. Entrada al agua, con la que se inicia, lógicamente, toda acción de socorrismo


acuático.
2. Aproximación, acción que se efectúa siempre de la forma más rápida posible,
utilizando para ello los medios de los que se disponga (embarcación, tabla, aletas,
etc), siempre que sean apropiados en función de las circunstancias del caso. SÍ se
realiza a nado, se pensará en practicar el estilo que mejor domine el socorrista
acuático y que le permita mayor velocidad y economía en su esfuerzo. Durante la
fase de aproximación conviene no perder de vista al accidentado al que se va a
rescatar ni un momento, por si sucede algún tipo de acontecimiento especial que
sea significativo para el futuro del rescate, como puede ser una pérdida de
conocimiento, el hundimiento en el agua, la adquisición de un estado de histerismo
o pánico, etc. El no tener en cuenta este último aspecto puede hacer fracasar el
rescate o retrasarlo innecesariamente.

3. Control, referido al que se debe efectuar sobre la persona a la que se va a


rescatar y a las circunstancias del entorno.

4. Técnica de traslado en el medio acuático, ya que una vez que se ha controlado a


la persona accidentada, se debe aplicar una de las denominadas técnicas de
traslado, que se utilizan para transportar al accidentado en el medio acuático hasta
un lugar seguro.

5. Extracción del agua, acción con la que finaliza la parte acuática de todo rescate y
que, en contra de la opinión de muchos, no debe ser realizada de cualquier forma y
a "lo loco", sino con seguridad y sencillez, en función de las circunstancias con las
que se encuentre el socorrista acuático.

6. Diagnóstico y aplicación de los primeros auxilios, que es ei último paso, y antes


del traslado del accidentado a un centro hospitalario. Si fuera preciso hay que
diagnosticar el estado en el que se encuentra y en función de él aplicarle los
primeros auxilios que sean convenientes.

En todos los casos, y siempre que sea posible, se intentará hablar continuamente
con el accidentado, antes, durante y después del rescate, ya que, en muchos casos,

28
el rescate se ve facilitado si se logra una comunicación con él y se le tranquiliza
convenientemente.

29
TEMA 3.-TÉCNICAS DE RESCATE EN INSTALACIONES ACUÁTICAS

1. De localización, puntos de referencia y composición de lugar.


2. La utilización del material como medio auxiliar de rescate acuático.
3. Técnicas de entradas al agua
4. Técnicas de aproximación al accidentado
5. Técnicas de toma de contacto, control y valoración de la víctima
6. Técnicas de traslado de accidentados
7. Técnicas de extracción del accidentado
8. El accidentado con lesión medular o politraumatizado
9. La evacuación del accidentado
10. Técnicas de reanimación en el agua

OBJETIVOS:
-En una situación simulada donde se requiere eí rescate acuático de una o más
personas:
- Analizar las características de la instalación acuática natural o artificial que
puedan ser causa de riesgo: corriente, temperatura, obstáculos, etc.
- Identificar la zona por dónde pasar y el lugar de entrada y salida del agua.
- Establecer la comunicación más adecuada a las características de la situa-
ción (con el compañero, con los usuarios de alrededor, con los medios de
socorro, etc.).
-Seleccionar las técnicas para realizar el rescate acuático (entrada, aproxima-
ción, toma de contacto y control, traslado en el medio acuático y extracción),
en función de las características del supuesto.

-Realizar el análisis crítico y la evaluación de cada uno de los supuestos, esta-


bleciendo propuestas de mejora de forma justificada.

-Ejecutar con seguridad y eficacia las maniobras de entrada, aproximación, control y


traslado en el medio acuático, adaptándolas a diferentes situaciones.

-Ejecutar entradas al agua en función de la accesibilidad, la proximidad y las


características del agua, ejecutándolas correctamente.

-Ejecutar correctamente las técnicas natatorias de aproximación al accidentado.

1. DE LOCALIZACIÓN, PUNTOS DE REFERENCIA Y COMPOSICIÓN DE LUGAR

Cuando avistemos a un individuo en peligro de ahogarse, debemos de hacernos


inmediatamente una "composición de lugar".

1. Estado del individuo a socorrer.

30
a. Está consciente, aparentemente tranquilo, nada y tiene dificultades para
retornar a la costa.

b. Esta consciente, muy nervioso, agotado y realiza aspavientos. Posiblemente


se sumerja de manera intermitente en los próximos minutos. Debe ser rescatado
urgentemente.

c. Esta inconsciente y flota entre dos aguas.

2. Distancia en tiempo desde el lugar donde se inicia el rescate.

3. Estado de la mar, río etc.

4. Riesgos asociados como rocas, troncos etc.

5. Material de rescate o fortuna que podemos utilizar.

6. Condición física del rescatador.

7. Lugar y condiciones por donde van a salir socorrista y auxiliado.

Una vez avistado el individuo a socorrer, hay que considerar que lo más probable, si
la aproximación se realiza a nado o con una embarcación neumática, es que
perdamos de vista al individuo en dificultades, por lo que es fundamental tomar
puntos de referencia y si fuera posible no perderles de vista en ningún momento.

En situaciones en las que algún pasajero de una embarcación cae al mar, la


embarcación deberá dar una vuelta en redondo y un miembro de ía embarcación
señalara de forma permanente el lugar donde se encuentra.
En todo caso, siempre se avisará antes de lanzarnos al rescate y como lo pensamos
hacer.

2. LA UTILIZACIÓN DEL MATERIAL COMO MEDIO AUXILIAR DE RESCATE


ACUÁTICO

2.1 El aro salvavidas


Entrada al agua con aro salvavidas: lanzamos primero el aro y luego nos lanzamos
nosotros. El nado hacia el accidentado se realizará llevando el aro salvavidas sujeto
por los pies si éste está lejano, nadando con los dos brazos y con la mirada siempre
al frente sin perder el contacto con la víctima. Al aproximarse al accidentado se
cogerá el salvavidas con la mano para finalmente dárselo a la víctima.

31
2.2 El tubo de rescate
Entrada al agua con tubo de rescate desde la orilla: se realizará exactamente igual
que con el salvavidas con la diferencia de que arrastraremos el tubo de rescate irá
unido a nosotros mediante un arnés y un cabo.

2.3 La boya torpedo


Es de un material rígido, semi- ligero de plástico endurecido, de gran flotabilidad, de
forma ovalada y con un sistema de asideros en sus laterales a los que se sujeta la
persona accidentada si está consciente. Al flotador va fijada una cuerda de dos
metros aproximadamente que, a su vez, va unida a una cinta ancha de las mismas
características que la del flopi. Sus inconvenientes son:- Su dureza hace posible que
los golpes puedan dañar a los implicados en el rescate.- No se puede bucear con él
a más de dos metros de profundidad.- Su utilización es aconsejable únicamente con
accidentados conscientes.- Su forma hace que agarrarse a él no sea fácil y menos
aún en el caso de accidentados histéricos- No permite un control eficaz del
accidentado.- Las técnicas de utilización para accidentados inconscientes precisan
de mucha habilidad y entrenamiento.

32
33
3. TÉCNICAS DE ENTRADAS AL AGUA

Según dónde y cómo se vaya a realizar el salvamento, el socorrista debe conocer


las distintas maneras de entrar al agua.

3.1 Sin material

De cabeza cuando se sepa que hay profundidad suficiente y se quiera llegar con
rapidez al accidentado. Brazos en cruz con una pierna adelantada y el cuerpo
ligeramente hacia delante cuando no se conozca la profundidad o no se quiera
perder contacto visual con el accidentado. No son recomendables las entradas al
agua de cabeza en aguas sin visibilidad o poco profundas.

- Sentados evitando movimiento del agua en las ocasiones que se sospeche lesión
de espalda.

- En playas en las que aumenta la profundidad progresivamente, entraremos


andando hasta que el agua alcance nuestra cintura y nos permita nadar sin trabas.
Si utilizamos aletas entraremos caminando de espaldas hasta encontrar profundidad
suficiente para nadar. Si hay oleaje, nos sumergiremos por debajo de las olas para
poder seguir avanzando.

- Si debemos lanzarnos desde cierta altura lo haremos de pie.

- SÍ nos incorporamos desde una embarcación se debe de tener en cuenta la


velocidad que tenga dicha embarcación y la corriente, lazándonos al agua por el
sistema de zambullida sin sumergir la cabeza y en dirección a la marcha, o si no,
tumbándonos en el flotador de embarcación, dejarnos caer suavemente por el
lateral en el sentido de marcha; precaución especial se ha de tener con los motores
a hélice y las posibles lesiones que pueden provocar.

3.2 Con material

- Entrada al agua con aro salvavidas: lanzamos primero el aro y luego nos lanzamos
nosotros. El nado hacia el accidentado se realizará llevando el aro salvavidas sujeto
por los pies si éste está lejano, nadando con los dos brazos y con la mirada siempre
al frente sin perder el contacto con la víctima. Al aproximarse al accidentado se
cogerá el salvavidas con la mano para finalmente dárselo a la víctima.

- Entrada al agua con tubo de rescate desde la orilla: se realizará exactamente igual
que con el salvavidas con la diferencia de que arrastraremos el tubo de rescate irá
unido a nosotros mediante un arnés y un cabo.

4. TÉCNICAS DE APROXIMACIÓN AL ACCIDENTADO

34
Las técnicas de aproximación a la víctima se aplican en función del entorno y de las
condiciones del medio acuático, portando el material específico o auxiliar elegido,
llevando vestimenta o no, sin perder de vista al accidentado, y accediendo a él
reduciendo el riesgo del accidentado y del res-catador.
4.1 Los estilos de nado adaptados al salvamento

Nadar en los diferentes estilos (estilo crol, espalda, braza y sus técnicas específicas)
ejecutando las técnicas específicas y utilizando el material e indumentaria personal,
demostrando una ejecución fluida y eficaz.

Nadar en los diferentes estilos (estilo crol, espalda, braza) utilizando el material
auxiliar (aletas, palas, entre otros) en la ejecución de las diferentes técnicas
específicas.

Adaptar la respiración al ritmo, a los diferentes estilo, al material auxiliar utilizado


(aletas, palas, entre otros), al esfuerzo requerido y a las condiciones del medio.

Teoría y ejecución práctica de los estilos de natación (crol, espalda, braza).Debemos


saber su:

- Técnica.
- Respiración.
- Posición.
- Movimiento de brazos (brazada).
- Movimiento de piernas (patada).
- Coordinación.

4.2 El estilo crol y sus adaptaciones

"Se usa para no perder de vista la zona, punto o persona de interés".

Consideraciones técnicas:

- Cabeza fuera del agua, las piernas y pies tienden a hundirse más, por lo que se
necesita un batido más potente.
- La brazada es más corta, apenas hay fase de agarre y no existe deslizamiento.
- No rolido o insignificante
- Consumo energético mayor ya que la resistencia frontal aumenta (cabeza y
hombros más elevados)
- Puede provocar sobrecargas musculares en cervicales y lumbares.

Errores más comunes o inconvenientes:


- Fase de recobro excesiva.
- No fijar la mirada (ladear la cabeza)
- Batido de piernas superficial

4.3 El estilo braza y la patada de braza invertida

35
A. Nado braza dorsal
"Se puede usar para todas las técnicas de remolque de accidentados con dos
manos, aunque este tipo de nado imposibilita al socorrista ver el lugar por el que se
desplaza".
Consideraciones técnicas:

36
- Rodilla y tobillo incrementan su participación en la propulsión.
- Para evitar que las rodillas salgan del agua, el ángulo formado entre el tronco y
muslo es menor que en la patada de braza normal.
- Las caderas, piernas y pies se hunden aún más, aumentando la resistencia
frontal.

Errores más comunes:


- Adoptar una posición de "sentados". - Insuficiente flexión plantar.
- Realización de patada asimétrica. - Excesiva flexión de rodillas.
- Falta de continuidad en las acciones propulsivas y de recobro.
- Separación excesiva de rodillas durante la acción de empuje.
- Inadecuada coordinación brazos-piernas.

B. Nado braza dorsal y lateral con acción propulsiva de un brazo (over).


"Se puede usar para todas las técnicas de remolque incluso utilizando material
auxiliar (aletas), siempre que la elegida se realice cogiendo al accidentado con una
sola mano".

Consideraciones técnicas:
- Nado de braza dorsal: las mismas que en la técnica de nado anterior, pero
sumando ahora la acción propulsiva de un brazo (el que queda libre).
- Nado lateral (over): con fase de propulsión y recobro y ayuda de la acción
propulsiva del brazo. Mayor control en la dirección de desplazamiento
- Es fundamental una coordinación entre patada y brazada.
- El recobro subacuático es el más habitual (posición hundida), aunque se pierde
potencia y eficacia al implicar una mayor resistencia.
- El aéreo sin embargo requiere un mayor dominio.
- La brazada puede ser: Larga, media o corta.
- Las adaptaciones técnicas individuales son muy frecuentes.

Errores más frecuentes:


- Mala coordinación brazos-piernas.
- Perder la visualización del desplazamiento.
- Perder demasiado tiempo en la realización del recobro.

4.4 El estilo de espalda y su adaptación al remolque


Podernos definir como sistema de arrastre acuático, las técnicas utilizadas por el
socorrista para trasladar a un accidentado en condiciones óptimas hasta la orilla. La
sujeción de la víctima se hará siempre por detrás, con objeto de evitar que en
cualquier momento pueda hacer presa en el socorrista. Independientemente de la
posición que utilicemos para el arrastre, el socorrista en todo momento procurará
llevar la cara de la víctima fuera del agua.

Objetivos básicos del remolque:

37
- Arrastrar a remolcar a la víctima hasta un lugar seguro. El arrastre debe
efectuarse con las máximas garantías para no aumentar las lesiones que pudiera
padecer la víctima.
- Controlar las vías respiratorias de la víctima, en especial si está inconsciente,
para evitar la entrada de agua en las mismas.
- Controlar constantemente a la víctima, en caso de que esté consciente y/o
alterada.
- El remolque, en cada caso, nos debe permitir una natación lo más rápida y
eficaz pasible.

Los sistemas de remolque los podemos dividir en tres clases:


- Técnicas de arrastre sin material de rescate.
- Técnicas de arrastre con material de rescate.
- Técnicas de arrastre en seco.

4.5 La patada de mariposa y sus aplicaciones


La pata de mariposa y sus aplicaciones suele usarse casi siempre con aletas.

"Se utiliza para todo tipo de desplazamientos y remolques, aumenta la velocidad de


éstos, se incrementa la potencia y además supone un ahorro de tiempo. Además
permite una actuación más eficaz en los rescates al liberar manos y brazos".

Consideraciones técnicas:
- Posibilita un batido más potente (mayor superficie de apoyo en agua).
- Permite un ahorro en el gasto energético (el esfuerzo se centra en las piernas).
- Requiere entrenamiento específico y continuado (acondicionar musculatura de
piernas)
- Los brazos pueden efectuar acciones propulsivas o colocarse extendidos por
encima de la cabeza (posición hidrodinámica) lo cual favorece menor resistencia al
avance y protege cabeza y cuello
- Las acciones de batido son acciones lentas, amplias y coordinadas con
adaptaciones técnicas individuales
- Las posibilidades en el batido son dos:
- Batido Crol: Alternando las acciones de ambas piernas.
- Batido Delfín: Simultaneando las acciones de las piernas.

- En la adaptación del nado con aletas a las técnicas de remolque, si el brazo que
queda libre se desea usar para efectuar acciones propulsivas, puede hacerse un
recobro aéreo (más eficaz y potente, aunque requiere mayor dominio) aunque es
preferible el subacuático, ya que es más fácil de ejecutar en una posición hundida
que se adquiere en el traslado de personas.

- Cuando el recobro es subacuático, la acción propulsiva del brazo puede ser con:

- Brazada larga: cuando el recobro finaliza con extensión completa del brazo y
se efectúan fases de agarre, tirón y empuje. Aconsejable en distancias largas y
con buen nivel de preparación
- Brazada media: el recobro no requiere extensión completa y las fases

38
propulsivas son las de tirón y empuje
- Brazada corta: el brazo en el recobro esta flexionado y solo se efectúa fase de
empuje.

39
Errores más comunes o inconvenientes:
- Sobrecarga de la musculatura provocado por la falta de entrenamiento
continuado
- Aletas salen del agua y chocan provocado por una falta de apoyo constante de
las aletas en el agua y una inadecuada relación en la flexión de caderas, rodillas
y tobillos

4.6 Técnicas de aproximación con material de salvamento


Siempre deberemos tener en cuenta nuestro estado físico y emocional,
economizando las energías utilizadas en estos esfuerzos; el método de natación
será el más cómodo y rápido, que nosotros dominemos; no obstante, antes de la
toma de contacto intentaremos descansar brevemente.

No olvidar que es preferible que haya un solo ahogado antes que dos; que la
distancia a nadar sea la más corta posible; que deberemos dominar el medio y las
técnicas. Siempre que sea posible facilitaremos a la víctima materiales que permitan
su flotabilidad o el arrastre, sin necesidad de tomar contacto físico.

Aproximación al accidentado con material auxiliar de rescate:

Tres o cuatro metros antes de llegar al accidentado pararemos y analizaremos el


estado del accidentado:
- Si el accidentado está consciente y es capaz de comprender las instrucciones
del auxiliador, se le calmara a la vez que se aproxima el material de rescate. El
auxiliado se pondrá el salvavidas o se asirá al tubo de rescate con la ayuda del
socorrista y posteriormente éste arrastrará al auxiliado.
- Si el accidentado esta inconsciente se le colocará el salvavidas para facilitar el
arrastre y se arrastrará con la precaución de mantener las vías respiratorias
fuera del agua.

5. TÉCNICAS DE TOMA DE CONTACTO, CONTROL Y VALORACIÓN Y TIPOS

5.1 Consciente: Las zafaduras: definición y tipos

Llamamos zafaduras a las técnicas utilizadas por el socorrista dentro del agua para
liberarse del auxiliado en caso de que este lo agarre. En ocasiones el socorrista se
puede ver agarrado dentro del agua, momento en que la vida del accidentado y la
del socorrista pueden peligrar y morir ambos ahogados, si no se tiene una buena
condición física y una buena técnica en contrapresas.

Conducta del socorrista cuando es agarrado en el agua:


- Mantener la respiración hasta que tenga el control de la situación.
- Tranquilidad para pensar y realizar la contrapresa.

40
- Hay que evitar golpear al agresor y procurar que la cara de la víctima este fuera
del agua.
- El socorrista debe procurar siempre girar al agresor para que su espal da este
sobre su pecho.
- Si el socorrista se ve en un gran apuro puede existir una solución para que afloje la
presa, ésta será sumergiendo la cabeza al agresor.

Es difícil saber por donde te cogerá la víctima dentro del agua, pero las más
comunes son:

A. Agarre del pelo


Si nos coge del pelo con su mano derecha los pasos que el socorrista seguirá serán
los siguientes:
- Con la mano derecha del socorrista invertida hacia arriba, cogerá la muñeca
derecha del agresor, y con su mano izquierda cogerá el codo, este agarre de la
muñeca y el codo se hará a la vez.
- A continuación para poder jugar con la articulación del hombro del agresor
colocaremos su brazo en ángulo recto, y haciendo palanca en su codo haremos
girar al agresor hasta que su espalda esté delante de nuestro pecho.
- Una vez terminado el movimiento anterior el socorrista colocará su mano izquierda
en la frente del accidentado para colocarle la cabeza en hiperextensión y la mano
derecha del socorrista sigue cogida a la muñeca del "agresor", empezamos el
arrastre con patada de braza invertida y dando ánimos y consejos al accidentado
durante el trayecto.

B. Agarre del cuello con las dos manos por delante.


Los pasos que seguirán para realizar la contrapresa serán los mismos que en la
anterior pero con la siguiente salvedad:
- El brazo derecho del socorrista debe pasar por encima del brazo izquierdo del
accidentado.

C. Agarre del cuello por detrás con los brazos encogidos


El socorrista debe seguir los siguientes pasos:
- Colocara sus dos manos encima de los brazos del agresor buscando con sus
manos la muñeca y codo del brazo superior del agresor; una vez hecho esto meterá

41
su barbilla entre los brazos para evitar la estrangulación.
- El socorrista invertirá su mano para coger la muñeca del agresor, mientras la otra
la colocará debajo del codo, hecho esto el socorrista empujara el codo hacia arriba
pasando su cabeza por debajo del brazo haciendo girar al agresor hasta que le dé
su espalda.
- Terminará colocando la mano que empujaba el codo enfrente del accidentado y
empezará el arrastre con patada de braza invertida animando y aconsejado durante
el trayecto al agresor

D. Agarre del cuello por detrás con los brazos estirados

a. Opción 1
- Haciendo un ligero giro hacia la izquierda, cogerá con su mano derecha la muñeca
izquierda del agresor por arriba, y la mano izquierda la colocará debajo del codo y
haciendo palanca de éste hacia arriba el socorrista pasará su cabeza por debajo
haciendo girar al agresor hasta tener la espalda sobre su pecho.
- La mano izquierda del socorrista, la colocará en la frente y empezará el arrastre
con patada de braza invertida, animando y tranquilizando al accidentado durante
todo el trayecto.
b. Opción 2
-Cogeremos con ambas manos los dedos meñiques del auxiliado para
posteriormente separar sus brazos a la vez que los elevamos.
-Soltaremos la mano derecha para ir a buscar el codo izquierdo del auxiliado y
haciendo luxación recostar el accidentado sobre nuestro pecho.

E. Agarre de la cintura por delante

El socorrista hará lo siguiente:


- Pasará la mano derecha por detrás de la cabeza del agresor hasta colocarla en su
lado derecho, y la mano izquierda pegada en la parte izquierda, una vez cogida así
la cabeza del accidentado; el socorrista empezara girando el cuello suavemente y
sin brusquedad hasta colocar la espalda del agresor sobre su pecho.
- Sin soltar la cabeza, el socorrista empezara el arrastre con patada de braza

42
invertida tranquilizando en todo momento al agresor.

F. Agarre de la cintura por detrás


El socorrista hará lo siguiente:
- Colocando sus manos encima de las del agresor se dará cuenta enseguida cuál es
la mano que monta, si esta fuera la derecha, el socorrista con su mano derecha
cogerá uno, dos, o más dedos y los abrirá hacia fuera rompiendo así la presa, a
continuación pasará su codo por dentro del brazo del agresor y pasando la cabeza
por debajo le haremos girar hasta que su espalda de a nuestro pecho.
- Nuestra mano izquierda la colocamos en su frente, y con patada de braza invertida
empezarnos el arrastre tranquilizando durante todo el trayecto al accidentado.

G. Contra presa del socorrista para separar a dos bañistas


Puede ocurrir que dos bañistas dejen de hacer pie y se agarren el uno al otro,
resultando de ello una lucha que agota a los dos y con la agravante de morir
ahogados. En estos casos el socorrista tiene que separar a los dos bañistas,
llevarse a uno y luego volver a por el otro, caso que sea necesario. La manera de
efectuar la contrapresa es corno sigue:

El socorrista nada hasta alcanzar una posición detrás de uno de los bañistas, coge a
éste por fa barbilla con ambas manos y, apoyando los antebrazos en los hombros
del bañista y hunde a ambos. Mientras hace esta operación levantará una pierna
hasta pasarla por encima de los hombros del bañista, al cual tiene cogido por la
barbilla, y, colocando el pie en el hombro del otro, lo empujará hacia abajo (sin darle
una patada). Al mismo tiempo tira del que tiene cogido por la barbilla hacia atrás y
separa el uno del otro. En cuanto los dos hayan sido separados llevará al que tiene
cogido a salvo y volverá a por el otro, si fuera necesario.

H. Presa de las muñecas


Si el Socorrista es cogido por ambas muñecas se liberará haciendo girar sus
muñecas hacia dentro y hacia fuera buscando la apertura de los dedos de la
víctima, o bien cogiendo las mismas muñecas del agresor y sin soltarlo y con los
brazos estirados arrastrarlo con patada de braza invertida.

5.2 Inconsciente

A. Con material
Si el accidentado esta inconsciente se le colocará el salvavidas para facilitar el
arrastre y se arrastrará con la precaución de mantener las vías respiratorias fuera
del agua.

B. Sin material
Si el accidentado esta inconsciente lo situaremos de espalda e iniciaremos el
arrastre.

43
6. TÉCNICAS DE TRASLADO DE ACCIDENTADOS

Podernos definir como sistema de arrastre acuático, las técnicas utilizadas por el
socorrista para trasladar a un accidentado en condiciones óptimas hasta la orilla. La
sujeción de la víctima se hará siempre por detrás, con objeto de evitar que en
cualquier momento pueda hacer presa en el socorrista. Independientemente de la
posición que utilicemos para el arrastre, el socorrista en todo momento procurará
llevar la cara de la víctima fuera del agua.

44
Objetivos básicos del remolque:
- Arrastrar a remolcar a la víctima hasta un lugar seguro. El arrastre debe efectuarse
con las máximas garantías para no aumentar las lesiones que pudiera padecer la
víctima.
- Controlar las vías respiratorias de la víctima, en especial si está inconsciente, para
evitar la entrada de agua en las mismas,
- Controlar constantemente a la víctima, en caso de que esté consciente y/o
alterada.
- El remolque, en cada caso, nos debe permitir una natación lo más rápida y eficaz
pasible.

Los sistemas de remolque los podemos dividir en tres clases:


- Técnicas de arrastre sin material de rescate.
- Técnicas de arrastre con material de rescate.
- Técnicas de arrastre en seco.

6.1 Sin material


Es imprescindible aprender bien estas técnicas de arrastre sin material ya que en
algunas ocasiones el socorrista no dispone de dicho material o si lo tiene no hace
uso de él. Los sistemas que puede utilizar el socorrista según las condiciones del
accidentado, las condiciones medioambientales o las aptitudes del socorrista son:

A. De la cabeza
- Sistema para personas conscientes con dificultad respiratoria.
- El socorrista colocando sus dos brazos en ángulo recto pone sus pulgares detrás
de la nuca del accidentado.
- Las palmas de su mano irán pegadas a las orejas y los dedos dirigidos hacia arriba
y colocando la cabeza en hiperextensión.
- La espalda del accidentado debe ir casi encima del pecho del socorrista.
- La patada será la de braza invertida o patada alterna.

B. De la nuca
- Sistema para personas inconscientes con poco peso.
- Con una de las manos invertida hacia arriba y el brazo en ángulo recto, el
socorrista coge la nuca del accidentado.
- Utilizando el otro brazo para la propulsión en coordinación con la patada de braza
o de tijera para una mayor rapidez en el arrastre.

C. Hombro axila
- Se recomienda para personas de mucho peso inconscientes o conscientes.
- El socorrista pasa uno de sus brazos por encima del hombro del accidentado hasta
coger la axila contraria.
- Utilizando el otro brazo para la propulsión en coordinación con la patada de braza
invertida o de tijera.
- Si el socorrista se da cuenta que su antebrazo toca la garganta del accidentado,
debe levantar su codo o volver a coger la axila.

45
- Este sistema se puede llevar sobre el pecho o sobre la cadera.

D. Axila axila
- Se recomienda para personas inconscientes o conscientes de poco peso.
- El socorrista pasa uno de sus brazos por debajo de una de las axilas del
accidentado y coge la axila contraria.
- Utilizando el otro brazo para la propulsión en coordinación de la patada de braza
invertida o de tijera.
- Este sistema se puede llevar sobre el pecho o sobre la cadera.

E. De las axilas
- Se recomienda para personas conscientes de poco peso.
- El socorrista con sus brazos en ángulo recto, pinza las dos axilas del accidentado.
- En este sistema se utiliza la patada de braza invertida o patada alterna.

F. Brazo rodado
- Este sistema es utilizado al hacer una contrapresa

G. Brazos en uve
Sistema para la sospecha de lesión cervical.

- El socorrista cogerá los brazos de la víctima más arriba del codo.


- Con los brazos estirados del accidentado se presiona su cabeza.
- El socorrista podrá también presionar con su hombro la cabeza de la víctima
dejando libre el brazo para cualquier circunstancia.
- La patada será de braza invertida, patada alterna o patada lateral alterna.
- No se debe soltar el sistema hasta que el accidentado haya sido inmovilizado
dentro del agua.

H. Maniobra de torno
Esta maniobra al igual que la de V, sirve para controlar a posibles accidentados de
cervicales o columna dentro del agua que estén boca abajo.

Una vez que el socorrista se encuentra a la altura de la víctima, introducirá un brazo


por debajo de la víctima cogiendo el mentón y quedando el antebrazo a lo largo del
esternón, la otra mano la apoyará sobre el occipital quedando el antebrazo a lo largo
de la columna, una vez realizado estos dos movimientos presionará fuertemente y
girará a la víctima hasta quedar boca arriba, en el caso que el socorrista no hiciera
pie, lo arrastrará con patada alterna sin dejar de presionar hasta que haga pie. El
socorrista no soltará la maniobra hasta que la cabeza de la víctima esté inmovilizada
en la camilla.

6.2 Con material

- Con aro salvavidas: lanzamos primero el aro y luego nos lanzamos nosotros. El
nado hacia el accidentado se realizará llevando el aro salvavidas sujeto por los pies
si éste está lejano, nadando con los dos brazos y con la mirada siempre al frente sin

46
perder el contacto con la víctima. Al aproximarse al accidentado se cogerá el
salvavidas con la mano para finalmente dárselo a la víctima.

- Con tubo de rescate desde la orilla: se realizará exactamente igual que con el
salvavidas con la diferencia de que arrastraremos el tubo de rescate irá unido a
nosotros mediante un arnés y un cabo.

47
7. TÉCNICAS DE EXTRACCIÓN DEL ACCIDENTADO

7.1 Sin material


A. Cuando la víctima está consciente
En este caso, será la propia víctima quien nos ayude e indique la manera más
cómoda para efectuar su extracción, teniendo en cuenta en todo momento las
posibles lesiones que pueda padecer.

B. Cuando la víctima está inconsciente o impedida


a. En playas
En playas a en zonas en las que el fondo no es excesivamente duro abrupto y
disminuye progresivamente, podemos extraer pacientemente arrastrándolo por las
axilas de manera que sus pies rocen con el suelo También podemos sujetar al
individuo transversalmente sobre nuestras riñones, sujetándolo con una mano par
los hombres y con la otra par los pies, mediante la técnica del "acarreo de bombe -
ro".

b. En piscinas
Existen dos métodos para sacarlo fuera de ella:

1. Izado por la escalerilla


- Cuando el socorrista llega con el accidentado hasta la escalerilla, éste se coge a
ella colocando al accidentado cara él.
- Sin soltarse de la escalerilla el socorrista se hunde y coloca al accidentado sobre
su hombro.
- Una vez colocado el accidentado sobre su hombro, empezará a subir hasta que los
glúteos del accidentado estén a nivel del cemento.
- Lo sentará cogiéndole la cabeza y lo tumbará.
- Luego, saldrá el socorrista fuera del agua y lo arrastrará hasta que el accidentado
este fuera del agua.
- Este sistema se utiliza cuando la persona es pesada o cuando nos encontramos
cerca de la escalerilla.

2. Izado por un lado


- Cuando el socorrista llega a la orilla, gira al accidentado mirando fuera de la
piscina.
- El socorrista colocará las manos de la víctima montadas encima y fuera del agua
(primero una y luego la otra).
- El socorrista apoyándose con una de sus manos encima de las del accidentado y
la otra a la altura de su hombro saldrá del agua.
- Sin soltar el apoyo sobre las manos del accidentado entrelazará sus brazos
cogiendo la muñeca derecha del accidentado con su mano derecha y la izquierda
con su mano izquierda.
- De esta manera girará al accidentado hasta que se quede mirando a la piscina.
- Colocando un pie en el canto, separando unos centímetros ai accidentado del
borde y dando un impulso lo sacará fuera.

48
7.2 Con material
La camilla acuática está formada por un material que permite la flotabilidad con la
víctima encima. La camilla acuática está formada como mínimo por:

- Un cabezal que una vez colocada en los laterales de la cabeza irá pegado a la
camilla.
- Dos tiras, una para la frente y otra para la barbilla pegadas al cabezal.
- Una cinta con mosquetón para sujetar la parte del pecho.
- Una cinta con mosquetón para sujetar por la zona de las caderas.
- Una cinta con mosquetón para sujetar por la zona de las piernas.
- Unos asideros laterales, en la parte delantera y trasera de la camilla. Cómo utilizar
la camilla acuática:

Se mete la camilla al agua sin el cabezal, las tiras de la frente y de la barbilla.

Antes de meterla al agua, las cintas del pecho, caderas y piernas, irán des atadas y
colocadas cada una más o menos en la zona que le corresponde.

La camilla se mete por los pies de la víctima hundiéndola ligeramente.

Una vez que la victima está bien colocada encima de la camilla, se empieza
inmovilizando de la siguiente manera:

1. La cinta del pecho.

2. El cabezal, la tira de la frente y la de la barbilla. Hay que tener en cuenta que para
colocar el cabezal hay que levantar ligeramente la camilla para no permitir que se
moje la parte donde va ir pegado el cabezal.

3. La cinta de la zona de las caderas. Los brazos irán por dentro de estas cintas,
también podemos colocar las manos por dentro del bañador de la víctima.

4. La cinta en la zona de las piernas (rodillas)

5. El izado de la camilla se realizará de la siguiente manera:


a. Se colocará encima de la piscina la parte de la cabeza.
b. Saldrá del agua la persona/s de la zona de la cabeza.
c. Con la ayuda de los de fuera, los de las caderas y las piernas levantarán y
empujarán la camilla hasta dejarla fuera de la piscina

49
50
8. EL ACCIDENTADO CON LESIÓN MEDULAR O POLITRAUMATIZADO

8.1 Entrada al agua, aproximación, control y extracción


Las lesiones más grabes que se pueden producir en el medio acuático son las que
afectan a la columna vertebral, especialmente las producidas a la altura del cuello
que como consecuencia pueden producir parálisis inmediata y ahogamiento.

Este tipo de lesión son consecuencia de: zambullidas con impacto de la cabeza
contra el fondo u objetos; impacto con la superficie del agua a gran velocidad al
lanzarse desde altura; usar tablas de windsurf; surf; bodyboard o cualquier tipo de
embarcación;...

SÍ se produce este tipo de accidente es preciso actuar rápidamente y de forma


coordinada, ya que normalmente estas víctimas suelen quedar boca abajo y se
necesitará más de un auxiliador para poder actuar correctamente.

- Se dará aviso y se pedirá ayuda.

- Se entrará al agua cuidadosamente y nos aproximaremos cuidadosamente para no


producir olas que muevan a la víctima.

- Se estabilizará el cuello de la víctima antes de girarla boca arriba. Para ello,


usaremos las técnicas de brazos en uve, o la maniobra de torno descritas
anteriormente.

Consideraciones de importancia:

- Si no se ha visto el accidente, se tratara a la víctima como traumática.

- El collarín se debe poner por un mínimo de 3 personas.

- Para salvar a alguien dentro del agua como mínimo deberán ser 3 personas, pero
si son 4 mejor.

- El collarín, una vez puesto, no se quitará nunca, sólo lo quitarán expertos


(médicos).

Para colocarlo se traccionará la cabeza.

- Tiene que entrar un dedo entre el collarín y el cuello de la víctima.

9. LA EVACUACIÓN DEL ACCIDENTADO

9.1 Coordinación con otros recursos

51
Evaluación de la necesidad de efectuar el transporte de un enfermo repentino o
accidentado, recogida de un lesionado. Principios básicos para el rescate.

Métodos de movilización e Inmovilización más adecuados en función de la


patología.
Traslado de personas accidentadas: confección de camillas utilizando medios
convencionales o inespecíficos.

Transporte de personas accidentadas a centros sanitarios. Posiciones de transporte


seguro: técnicas de inmovilización y transporte de enfermos repentinos o
accidentados utilizando medios convencionales y materiales inespecíficos o de
fortuna.

Emergencias colectivas y catástrofes: métodos de "triage" simple, norias de


evacuación. Técnicas de apoyo psicológico para accidentados y familiares:

La comunicación en situaciones de crisis, canales y tipos de comunicación.


Comunicación asistente-accidentado y asistente familia. Perfil psicológico de la
víctima.

Habilidades sociales en situaciones de crisis: escucha activa, respuesta funcional y


comunicación operativa.

Apoyo psicológico y autocontrol. Técnicas de autocontrol ante situaciones de estrés:


mecanismos de defensa. Medidas, técnicas y estrategias de superación de
situaciones de ansiedad, agresividad, angustia, duelo y estrés: afrontamiento y
autocuidado.

10. TÉCNICAS DE REANIMACIÓN EN EL AGUA

La técnica más usada en reanimación es la R.C.P. (reanimación cardiopul-monar).


Los siguientes pasos se basan en las instrucciones de la American HeartAssociation
(Asociación Americana del Corazón):

1. Verifique si hay respuesta de la persona. Sacúdala o dele palmadas


suavemente. Observe si se mueve o hace algún ruido. Pregúntele en voz alta "¿Te
sientes bien?".

2. Llame al número local de emergencias (como el 112 en España) si no hay


respuesta. Pida ayuda y envíe a alguien a llamar al número local de emergencias
(112). Si usted está solo, llame al número local de emergencias y traiga un
desfibrilador externo automático o AED (si hay disponibilidad de esta máquina),
incluso si tiene que dejar a la persona.

3. Coloque a la persona cuidadosamente boca arriba. Si existe la posibilidad de


que la persona tenga una lesión en la columna, dos personas deben moverla para
evitar torcerle la cabeza y el cuello.

52
4. Realice compresiones cardíacas o pectorales:

- Coloque la base de una mano en el esternón, justo entre los pezones


- Coloque la base de la otra mano sobre la primera mano
- Ubique el cuerpo directamente sobre las manos
- Aplique 30 compresiones, las cuales deben ser RÁPIDAS y fuertes. Presione
alrededor de dos pulgadas dentro del pecho y cada vez permita que éste se
levante por completo. Cuente las 30 compresiones rápidamente: "1, 2, 3, 4, 5, 6,
7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28,
29, 30, ya".

5. Abra la vía respiratoria. Levántele la barbilla con dos dedos. Al mismo tiempo,
inclínele la cabeza hacia atrás empujando la frente hacia abajo con la otra mano.

6. Observe, escuche y sienta si hay respiración. Ponga el oído cerca de la nariz y


boca de la persona. Observe si hay movimiento del pecho y sienta con la mejilla si
hay respiración.

7. Si la persona no está respirando o tiene dificultad para respirar:


- Cubra firmemente con su boca la boca de la persona afectada.
- Ciérrele La nariz apretando con los dedos.
- Mantenga la barbilla levantada y La cabeza inclinada.
- Dé 2 insuflaciones boca a boca. Cada insuflación debe tomar alrededor de un
segundo y hacer que ei pecho se levante.

8. Continúe la RCP (30 compresiones cardíacas, seguidas de dos insuflaciones y


luego repetir) hasta que la persona se recupere o llegue ayuda. Si hay disponibilidad
de un AED para adultos, utilícelos lo más pronto posible.

Si la persona comienza a respirar de nuevo, colóquela en posición de recuperación,


y verifique periódicamente la respiración hasta que llegue la ayuda.

No se debe

- Si La persona tiene respiración normal, tos o movimiento, NO inicie las


compresiones cardíacas, porque al hacerlo el corazón puede dejar de latir.

53
54
TEMA 4.-ESTRATEGIAS DE CONDUCTA, ASPECTOS PSICOLÓGICOS EN LA FASE
CRÍTICA DEL RESCATE

1. Conducta de la persona que cree ahogarse


2. Actitudes y respuesta del socorrista
3. Manejo de la situación
4. Técnicas de control de la ansiedad para el propio socorrista

OBJETIVOS:

- Aplicar técnicas de autocontrol ante situaciones de emergencia.

- Describir las técnicas de autocontrol en la resolución de situaciones de emergen-


cia.

- Ante un supuesto donde se determinen las condiciones de la intervención:


características del accidentado, lugar de la intervención y distancia hasta el
accidentado, describir las técnicas de control de la ansiedad que puede utilizar el
socorrista durante las maniobras de rescate acuático y elaborar una propuesta
concreta de las mismas para utilizar durante la supuesta intervención.

- En un supuesto práctico donde sea preciso trasladar a un accidentado, aplicar téc-


nicas de control cognitivo, físico ó conductual para el control de la ansiedad durante
el traslado.

1. CONDUCTA DE LA PERSONA QUE CREE AHOGARSE

1.1 El Counseling o consejo asistido

Es difícil encontrar en castellano una palabra que pueda traducir el significado de


Counselling y: que englobe todos aquellos elementos y matices que le son propios.
Las traducciones más frecuentemente utilizadas son "consejo asistido" y/o "relación
de ayuda" y/o asesoramiento. En definitiva se está intentando definir un concepto
cuyos elementos constitutivos se presentan a continuación. El objetivo último del
Counselling es mejorar la salud del paciente-usuario-cliente.

El logro de los objetivos propuestos pasa por la adquisición y/o mejora de una serie
de conocimientos, actitudes y habilidades para la relación "profesional-usuario", en
especial en aquellas situaciones donde puedan producirse alteraciones emocionales
en alguno de los protagonistas implicados y/o cuando se desea promover cambios
en las conductas de los pacientes/usuarios/clientes.

55
1.2 Reacciones colectivas ante una situación de riesgo
En muchas catástrofes y situaciones de riesgo se observan conductas colectivas
adecuadas (como por ejemplo, el orden en la evacuación de una población en
riesgo), lo cual va a permitir luchar contra la propagación del peligro, o de los
rumores, y la organización racional de los recursos. Sin embargo, en otras
circunstancias se observan conductas inadecuadas como es el considerar que la
situación es irreal o el éxodo desorganizado de un grupo o una comunidad. Estas
conductas no constituyen una respuesta adecuada y, como consecuencia,
aumentan la desorganización social del grupo.

A. Reacción Conmoción- Inhibición- Estupor


El comportamiento colectivo, inmediato, más frecuente ante una catástrofe es la
reacción de Conmoción - Inhibición - Estupor, en el curso de la cual se ve a los
afectados, alterados por el choque emocional, sin iniciativas y cuya única movilidad
es un lento éxodo centrífugo que los aleja de los lugares de la catástrofe para ganar
espacios amplios hacia la periferia o lugares alejados de la catástrofe. Estas
reacciones duran, la mayor parte de las veces, unas horas según Crocq, Doutheau
y Saiihan (1987).

B. Miedo Colectivo
El sentir intensamente miedo es una reacción frecuente en situaciones de catástrofe
o de amenaza, pero no es una condición suficiente para que aparezcan conductas
de pánico.

Las investigaciones llevadas a cabo sobre personas aterrorizadas por desastres


sugieren que el pánico es de corta duración y que, aún las personas que sienten
miedo intenso y están más alteradas, pueden ser rápidamente inducidas a seguir las
reglas de las autoridades y los líderes locales (Turner yKiliian, 1972).

El valor adaptativo del miedo ha sido reconocido en diferentes contextos de manejo


de situaciones amenazantes.

C. Reacción de Pánico
El pánico es una reacción colectiva muy temida, a pesar de no ser la más frecuente,
que se puede definir como el miedo colectivo intenso, sentido por todos los
individuos de una población y que se traduce por las reacciones primitivas de "fuga
loca", de fuga sin objetivo- desordenada, de violencia o de suicidio colectivo (Crocq
et al.,1987). El pánico se define a partir de los siguientes elementos:

a) Componente subjetivo, un intenso miedo


b) Contagio emocional, es un miedo compartido
c) Componente conductual, asociado a huidas masivas
d) Efectos negativos para la persona y la colectividad, se trata de reacciones no
adaptativas, egoístas o individualistas ("sálvese quien pueda"), que producen
más víctimas que la catástrofe misma que lo provoca (Schultz, 1964;
Quarantelli, 1976).

56
Smelser (1962) argumentó que el comportamiento colectivo que desemboca en
conductas de pánico se desarrolla a través de una cadena de pasos acumulativos y
necesarios:
a) En primer lugar aparece una sensación de estar atrapado
b) Además se da un malestar general provocado por esa sensación y se produce la
imposibilidad de escapar de la situación por las diferentes rutas
c) El tercer paso que desencadena el pánico es la dificultad de comunicarse para
solicitar ayuda
d) En cuarto lugar, según Smelser, estaría la percepción de peligro para la vida. El
pánico aparece cuando existen trabas para movilizarse hacia la huida, y cuando se
percibe que no existe una coordinación, información y actuación eficaces.

El pánico depende del grado de coordinación percibido, del nivel de información, de


la experiencia previa y del grado de tranquilidad con que se afronta el hecho; en un
primer momento, después de un gran desastre, la gente herida y confusa intenta
escapar del área de peligro, entonces el mayor problema es establecer de
antemano un número alternativo de rutas de escape que sean posibles, tener en
cuenta las diversas maneras que hay de abandonar esa situación y planificar
adecuadamente los modos de actuación, transmitiendo tranquilidad y seguridad.

D. Éxodo y huida colectiva


Los éxodos constituyen la variante menos extrema de las conductas colectivas. Los
éxodos de la población del norte y este de Francia por el avance alemán (1914,
1940), el éxodo de la población alemana huyendo del ataque soviético en 1945 y los
éxodos de los habitantes de Somalia y Ruanda en la década de los 90 a causa de la
guerra, son acontecimientos que reflejan esta conducta.

Las condiciones de precariedad o amenaza asociadas al éxodo suponen,


frecuentemente, nuevos peligros para la vida.

1.3 Reacciones psicopatológicas de las personas afectadas por una situación


de emergencia o crítica

Las reacciones psicopatológicas de los afectados por una situación crítica son los
siguientes:

- Numerosas manifestaciones de consternación (llanto, silencio cargado de tristeza,


abatimiento...)
- Ferviente deseo de ver o identificar el cadáver de su ser querido.
- Aparición de distintos mecanismos de afrontar de forma inmediata la pérdida:
negación (negar los hechos), aislamiento (no querer estar con nadie para no
compartir o contagiar el dolor), regresión (manifestar a través de verbalizaciones y
posturas corporales cierto retroceso a etapas evolutivas anteriores).
- Rápida aparición de síntomas fóbicos en distintas manifestaciones: agorafobia,
fobia a la oscuridad, aunque es más probable que aparezcan en personalidades
premórbidas o en situaciones de especial sensibilidad (embarazo, lactancia,
postoperatorio...)
- En algunos casos, los miembros familiares se arropan entre sí, pero no siempre,

57
dado que las situaciones límite pueden favorecer la reaparición de conflictos
familiares antiguos o permanentes, incluso aquellos que no se manifiestan
habitualmente pero que existen de forma latente.
- Aparece la necesidad de buscar una causalidad a la muerte del ser querido, casi
siempre revestido de agresividad en forma de culpa, bien hacia otros, bien hacia
uno mismo.
- En caso de haber salvado la vida habiendo tenido probabilidades de sufrir el
desastre o el accidente, pueden aparecer sentimientos contradictorios de alegría
("he vuelto a nacer"), de pesadumbre y culpa (" ¿por qué ella y no yo?"), de
asombro o incredulidad ("no me puedo creer que me haya salvado").

En ocasiones después de una situación crítica, suele ser corriente la existencia de


reacciones psicopatológicas tales como una reacción emocional desajustada (no
ajustada a la realidad de la propia catástrofe), una reacción neuropatológica
duradera (más larga de lo habitual), o una reacción psíquica grave.

Estudios poblacionales reflejan que a medio y largo plazo se pueden desarrollar


trastornos psicológicos, siendo los más frecuentes el Trastorno de Estrés
Postraumático y Trastorno por Ansiedad Generalizada, aunque también aparece
Depresión Mayor, algunos tipos de fobias,

1.4 Reacciones psicológicas y del comportamiento según el periodo de la


situación crítica.

Ante un acontecimiento traumático y estresante y que suelen ocurrir de forma


inesperada, (ahogamiento, inundaciones, accidente aéreo, terremotos, etc.) las
personas reaccionan con temor, miedo, malestar psicológico intenso y ansiedad,
porque se ven envueltos en situaciones que representan un peligro real para su vida
o la de los demás.

En estas reacciones psicológicas, no solo influye la magnitud del propio


acontecimiento traumático en sí, sino que dichas reacciones, van a estar
moduladas, por factores individuales, estrategias de afrontamiento del individuo,
evaluación subjetiva de la situación, etc.) y sociales, (Apoyo social, Aprendizaje
preventivo de normas de autoprotección en su comunidad, etc.).

Estas reacciones psicológicas suelen mantenerse en los días/semanas siguientes al


acontecimiento traumático y suelen ir evolucionando en varias fases:

- Periodo Pre-crítico: Abarca desde que comienzan los indicios de la catástrofe


hasta que se produce realmente. Se suelen dar dos actitudes:
- Rechazo de la idea de peligro. Se produce una negación debido a que la
idea de peligro supone tal ansiedad que únicamente se puede soportar
negando la situación.
- Temor exagerado ante el peligro. Se produce una elevada ansiedad y un
sentimiento de fatalidad.

- Periodo de Crisis: En este periodo se va a producir una pérdida del nivel normal

58
de conciencia, que se observa inmediatamente después del siniestro. Todo se ve
confuso y oscuro y la única idea es escapar de la situación. Este momento se divide
en tres fases:
- De choque. En esta fase una minoría conserva la sangre fría (no más del 15%);
un 75% no saben reaccionar y se muestran aturdidos e indefensos y una minoría
muestra reacciones de inadaptación como histeria y pánico.
- De retroceso. Cuando se ha superado el peligro más inminente, se intenta
comprender lo sucedido y al recapacitar, hay personas que pierden la serenidad.
- De interacción de conductas. Se comienza a reaccionar y a intentar trabajar en
conjunto para controlar la situación.

59
Se caracteriza por:

- Reacciones emocionales de tristeza, rabia, llanto, incredulidad y negación (no


pueden creer que haya sucedido ese accidente o catástrofe.).

- Reacciones cognitivas caracterizadas por una limitada capacidad de pensamiento


y acción.

Se produce embotamiento emocional y un deterioro en la capacidad de


concentración y memoria, afectando a la capacidad de toma de decisiones, y a la
realización de determinadas gestiones legales, necesarias tras una catástrofe.

- Alto nivel de ansiedad, caracterizado por reacciones fisiológicas como aumento del
ritmo cardiaco, aumento del ritmo respiratorio (pudiendo dar lugar a mareos),
dilatación de pupilas, dilatación de capilares de manos y piernas, sudoración de
manos, inhibición salivar, micción frecuente, opresión torácica, etc.

- Reacciones motoras extremas de hiperactividad o hipoactividad.

- La hipoactividad se produce cuando las personas reaccionan quedándose


inmóviles, estáticas, como petrificadas (p.ej. permanecen sentadas en una silla con
la mirada pérdida, carentes de energía, apenas hablan, etc.)

- La hiperactividad se caracteriza porque las personas se manifiestan en movimiento


continuo, desplazándose de un lugar a otro, sin parar de hablar, con tics (como
movimiento continuo de una pierna, etc.)

- Periodo de Reacción: Se caracteriza por:

- Reacciones emocionales fuertes (odio, culpabilidad):

- Culpa y Autoreproche: La culpa y el autoreproche son experiencias


comunes entre los supervivientes. La mayoría de las veces, la culpa es
irracional y se mitigará con la confrontación con la realidad. (P.ej. ante un
terremoto en Turquía una madre comentaba "no debía haber dejado a mi hijo ir
al colegio ese día " "he tenido yo la culpa por enviarlo allí").

- Reacciones de evitación, con relación a todos los aspectos relacionados con la


catástrofe. (P.ej. evitan hablar de lo sucedido, pasar por el lugar del accidente, estar
con personas que estuvieron en la catástrofe).

- Reacciones fisiológicas resultado de una ansiedad mantenida una serie de días,


donde aparecen, además de los síntomas de ansiedad de la fase de shock,
cefaleas, alteraciones del sueño (insomnio) y de la alimentación (vómitos, diarreas,
pérdida del apetito, etc.).

60
Además las catástrofes o emergencias suelen afectar al sistema de creencias y
valores produciendo una visión negativa del mundo, de sí mismo y de los demás.
Respecto a la idea de sí mismo, aparece pérdida de confianza en sí mismo, baja
autoestima, baja percepción de la eficacia de uno mismo, la persona pasa a pensar
que los hechos ocurren por azar y no por la influencia de las actuaciones de uno
mismo, se altera la idea de que la vida está llena de sentido y la presunción de que
es una persona importante.

En cuanto a los demás, se altera la idea de que la gente es de confianza y que vale
la pena relacionarse con ella.

Se debe ayudar a las personas a comprender su experiencia, ofrecer un


acompañamiento que les permita restaurar su sentido de control sobre el medio
"nadie podía prever lo que pasó" "la mayoría de la gente hubiera hecho lo mismo
que usted..." de forma que no se sienta victimizada por un mundo que sea
meramente azar o amenazante.

En la mayoría de los individuos estas reacciones se van resolviendo paula-


tinamente, dando lugar a una retroalimentación o a un equilibrio, donde el individuo
ha superado la situación a las pocas semanas y además puede haber adquirido
nuevas estrategias de afrontamiento para hacer frente a esta situación nueva o
fortalecer las estrategias que ya poseía.

En otros individuos estas reacciones persisten y se agudizan interfiriendo el


funcionamiento de su vida social, laboral o familiar y generando determinados
trastornos psicopatológicos (Trastorno de Estrés Postraumàtico, Trastorno por
Estrés Agudo, Depresión, etc.).

- Periodo Postcrftico: Se da cuando la catástrofe o emergencia ya ha pasado y los


supervivientes intentan controlar la situación hasta que llega ayuda.

Como prevención a nivel profesional, es fundamental un adecuado conocimiento de


los planes de actuación a seguir en caso de catástrofe y conocer la normativa de
evacuación. En general, ante una situación de pánico lo que debemos hacer es:

- Conservar nosotros la calma.


- Procurar pensar racionalmente y actuar de la misma manera.
- No dejarnos llevar por la emoción.
- Calmar a los que se encuentran sobreexcitados.
- Movilizar rápidamente a los que se encuentran en estado de estupor.
- Observar y obedecer las instrucciones de la persona que tenga autoridad.

Las enfermedades que suelen ocurrir a más largo plazo y tras suceder la catástrofe
son las siguientes:
- Estrés Postraumático
- Trastorno por estrés agudo
- Crisis de angustia

61
- Trastornos disociativos
- Agorafobia
- Depresión

62
2. ACTITUDES Y RESPUESTAS DEL SOCORRISTA

2.1 Habilidades emocionales por parte del socorrista

El socorrista debe tener las habilidades emocionales que permita optimizar una
respuesta adecuada a la víctima y provocar una actitud que ayude a manejar tanto
las propias emociones como las de los pacientes y allegados, y las de otros
profesionales.

Las habilidades emocionales son necesarias antes de establecer cualquier


comunicación y, también, durante y después de la misma (a fin de controlar las
alteraciones emocionales que puedan ir apareciendo en el propio profesional y en el
usuario y/o familiares). El objetivo de las habilidades emocionales no es eliminar,
reprimir o "tragarse" las emociones, pues este tipo de emociones pueden resultar
útiles, ya que al ser desagradables empujan a buscar soluciones y a actuar sobre
las situaciones a las que están asociadas. El objetivo es lograr que estas emociones
no desborden al profesional (sea por su intensidad y/o duración) y pierdan entonces
su funcionalidad. Para ello, se interviene sobre los tres niveles de la respuesta
humana que están en el origen y mantenimiento de las emociones: nivel cognitivo,
nivel fisiológico y nivel motor.

2.2 Áreas de aplicación por parte del socorrista


El socorrista deberá colaborar en todas aquellas situaciones en que se precise
facilitar la adopción y mantenimiento de conductas de salud relacionado con su área
de actuación.

Las dimensiones psicológicas que debe fortalecer son:

-Prevención de problemas psicológicos, relaciónales, espirituales y conductuales


debilitantes.

- Promoción del crecimiento psicológico, social y espiritual desde una perspectiva


contextual, ecológica, transformadora e integradora.

- Resolver y remediar los problemas de origen cognitivo, emocional, social y


espiritual que puedan estar impidiendo el despliegue del potencial humano y el
bienestar integral de la persona y de su comunidad.

3. MANEJO DE LA SITUACIÓN
En todo el proceso de rescate (incluso antes de que suceda), deben tenerse en
cuenta los siguientes apartados:

- Previsión: a través de la investigación se deben conocer las variables que se


tendrán en cuenta: quienes son los afectados, qué etapas de reacción psicológica
existen, qué aspectos psicológicos se desencadenan, quien puede y debe ayudar a

63
las víctimas, qué tipo de ayuda es necesaria y en qué momento, qué técnicas y
estrategias terapéuticas obtienen mejores resultados, qué necesidades de
formación requieren los actuantes...

- Prevención: Diseño e implantación de programas de prevención primaria dirigidos


a la elaboración y puesta en marcha de programas de información sobre los
distintos riesgos, los planes de emergencia y las medidas de autoprotección a
adoptar (fomento de la cultura preventiva).

- Planificación: necesidad de incluir en los planes de emergencia un grupo de


intervención, así como establecer los procedimientos operativos para dar una
respuesta, rápida y coordinada, a las necesidades psicosociales en el rescate.

- Intervención: en la que se encuadrarían tres aspectos. Por un lado la


coordinación del grupo de intervención en el lugar de rescate, por otro, el
asesoramiento a las instituciones y responsables de la gestión de la emergencia y,
finalmente estaría la intervención psicosocial inmediata.

- Rehabilitación, donde se hace imprescindible el establecimiento de una red de


seguimiento de las víctimas del rescate.

3.1 Planificación general de la intervención

En primer lugar, se debe planificar el marco general del contexto en el que se realiza
la intervención. La planificación deberá reunir una serie de requisitos:

a) Ser flexible para poder adaptarse diferencialmente a cada situación.

b) Incluir una perspectiva evolutiva o temporal. La situación de rescate es un


proceso dinámico que evoluciona en el tiempo, a veces de forma muy rápida e
imprevista. Las medidas de intervención que pueden servir para los primeros
momentos pueden no ser útiles, e incluso perjudiciales, en fases posteriores.

Sobre estos principios básicos, el proceso de planificación debe intentar responder a


una serie de cuestiones generales como las que se exponen a continuación:

a) ¿A quién debe ir dirigida la intervención?


b) ¿Quién debe realizar las diferentes intervenciones?
c) ¿Cuándo y dónde se debe intervenir?
d) ¿Objetivos de la intervención?
e) ¿Qué principios debe seguir la intervención?
f) ¿Con qué medios se cuenta?

3.2 Población que puede necesitar ser rescatada


En principio, cualquier persona involucrada en un rescate, incluidos los equipos de
socorro y los dirigentes, puede resultar psicológicamente afectada. Nadie es
totalmente inmune, por principio, a los efectos de la catástrofe. La mayoría de los
involucrados experimentan, en mayor o menor medida, emociones penosas (miedo,

64
temor, inseguridad, incertidumbre, preocupación, pena, dolor, etc.), que son
reacciones normalmente esperables en una situación anormal (excepcional) como la
catástrofe. Van a precisar una intervención psicológica más específica:

a) Personas que han sufrido lesiones físicas de consideración o que sin haber
sufrido lesiones físicas de importancia hayan resultado psicológicamente muy
afectadas por el acontecimiento catastrófico. Precisarán un tratamiento para el alivio
de sus síntomas actuales y la prevención de secuelas posteriores.

b) Sujetos que necesitan ayuda psicológica para afrontar las dolorosas pérdidas
sufridas: personas, (compañeros, familiares, amigos...), materiales (domicilio,
enseres), sociales (trabajo, rol social).

c) Intervinientes en los equipos de salvamento (sanitarios, socorristas, bomberos,


psicólogos, cuerpos de seguridad...).

4. TÉCNICAS DE CONTROL DE LA ANSIEDAD PARA EL PROPIO SOCORRISTA

4.1 Técnicas de control de la ansiedad para el propio socorrista

Existen diferentes técnicas de control de la ansiedad y de afrontamiento de


situaciones críticas por parte de los intervinientes, es decir del propio socorrista a la
hora de enfrentarse a una situación de emergencia o rescate.

A. Relajación

a. Concepto
Una técnica de relajación es cualquier procedimiento cuyo objetivo es enseñar a una
persona a controlar su propio nivel de activación sin ayuda de recursos externos.

Las bases de las técnicas modernas de relajación tienen su origen en los


procedimientos de meditación de las religiones orientales. En el ámbito de la
modificación de conducta tienen una historia de apenas sesenta años a partir de dos
obras fundamentales: Progressive rela-jation (Jacobson 1929) y Das Autogene
Tratning (Schultz, 1932). El nacimiento formal de las principales técnicas de
relajación se sitúa entre 1925 y 1935.

La relajación en sentido estricto constituye un proceso psicofisiológico de carácter


interactivo, donde lo fisiológico y lo psicológico no son simples correlatos uno del
otro, sino que ambos interactúan siendo partes integrantes del proceso como causa
y como producto. Cualquier definición de relajación debe hacer referencia
necesariamente a sus componentes fisiológicos, subjetivos (informes verbales de
tranquilidad) y conductuales (estado de quiescencia motora) así como de sus
posibles vías de interacción e influencia.

b. Aspectos implicados en la activación

65
La tensión o activación, en especial la activación emocional, puede estar producida
por aspectos muy variados, como:

- Pensamientos ("tengo que enfrentarme a una clase de matemáticas")

- Condiciones externas (humos, ruidos, calor, etc.)

- Las propias actuaciones o conductas (no he respetado un stop y he estado a punto


de provocar un accidente).

Es más, esta tensión puede provenir no sólo de eventos aislados, sino de eventos
mantenidos o situaciones que se repiten sistemáticamente (malestar en el trabajo,
discusiones constantes con la pareja...)

c. Efectos de la Relajación
Frente a los efectos que la tensión y/o activación reiterada o mantenida pueden
producir (Labrador, 1992), repetidas veces se ha constatado que la relajación
produce efectos contrarios (Lehrer et al., 1983). Entre éstos, los más estudiados han
sido los cambios psicofisiológicos, destacándose los siguientes:

- Disminución de la tensión muscular tónica

- Disminución de la frecuencia e intensidad del ritmo cardíaco

- Aumento de la vasodilatación arterial con el consiguiente incremento en el riego


periférico y en la oxigenación celular

- Cambios en la respiración con una disminución en la frecuencia, así como un


aumento en la intensidad y en la regularidad del ritmo inspiratorio-expiratorio

- Disminución de la actividad simpática general

- Disminución en los niveles de secreción de adrenalina, y noradrenalina por las


glándulas suprarrenales

- Disminución del consumo de oxígeno y eliminación de C0 2 sin cambios en el


cociente respiratorio

- Reducción en el nivel de ácido láctico en la sangre arterial

Pero no sólo se han de señalar cambios específicos, también es de considerar los


cambios generales inducidos en el organismo, como la:

- Disminución en el metabolismo basal

- Disminución de los índices de colesterol y ácidos grasos en plasma

66
- Incremento del nivel de leucocitos con mejora en el funcionamiento del sistema
inmunológico

- Incremento en los ritmos alfa y en los ritmos theta cerebrales, etc.

Alternativamente, los informes subjetivos de las personas en estado de relajación


señalan cambios percibidos en los niveles de tensión y ansiedad, destacándose una
sensación especial de confort y tranquilidad, aspecto que probablemente sea el más
rápida y fácilmente perceptible y sin duda uno de los más importantes. Es decir, se
produce un cambio general en el organismo, con consecuencias tanto más
importantes cuanto más sistemáticamente haya sido la utilización de la relajación.

La tensión puede controlarse bien dirigiéndose a modificar directamente la


activación fisiológica inicial y/o su mantenimiento, bien modificando los efectos que
los pensamientos, situaciones, conductas, etc., tienen sobre ella. En ambos niveles
de acción se pueden conseguir importantes resultados:

- En el primer caso porque se controla directamente la propia activación del


organismo

- En el segundo porque se reducen los agentes que instigan su aparición.

No es posible señalar cuál es el mejor nivel de acción, pues no deben verse las dos
posibilidades de actuación señaladas como soluciones alternativas sino
complementarias.

d. Principales variables implicadas en la eficacia de los procedimientos de


relajación

Según Carnwarth y Miller (1989), las principales variables implicadas en la eficacia


de los procedimientos de relajación son las siguientes:

a. Instrucciones administradas por el terapeuta:


- Respondiendo a demandas individuales
- Dando ánimos
- Modelando eficazmente

b. Elevada motivación y compromiso por parte del cliente:


- Práctica intensa en casa (o en el medio habitual)
- Generación de expectativas de mejoría
- Aumento de la autonomía del cliente

c. Sesiones de prácticas frecuentes y regulares

d. Un ambiente de calma

e. Una actitud pasiva, receptiva

67
f. Limitación de la atención sensorial

g. Limitación de la actividad corporal

h. Proporcionar instrucciones sencillas y monótonas

i. Reducción de la tensión muscular j. Aumento de la conciencia corporal

k. Sugerir la relación corporal y cognitiva

68
e. Mecanismos fisiológicos de la Relajación

Parece que hay acuerdo en señalar al sistema límbico como determinante en el


desarrollo y control de la actividad emocional, pues por un lado actúa integrando las
señales de la estimulación interna y externa, y por otro, en el control de la activación
cortical de corte emocional.

Del mismo modo se apunta como mecanismo subyacente a muchos trastornos


psiquiátricos y psicofisiológicos, una especial hipersensibilidad a la estimulación,
basada en la activación del sistema límbico, y una propensión para mantener de
forma sostenida niveles elevados de activación.

La relajación como un estado psicológico de hipoactivación que puede conseguirse


a través de diferentes procedimientos. Así Everly (1989) propone considerarla como
una "desensibilización del SL" o de sus eferentes simpáticos. Esta desensibilización
a grandes rasgos podría conseguirse:

a) Actuando sobre la actividad propioceptiva muscular.

b) Actuando sobre la actividad cognitiva cortical.

Las técnicas de relajación serían así dispares en cuanto que sea distinta la vía de
activación mediante la que se quiere actuar para conseguir el efecto. Pero dada la
integración e intervención entre los distintos niveles, es lógico esperar también que
sea cual sea el componente al que más directamente se dirijan las técnicas, todos
ellos resulten afectados y se produzca un efecto general de desactivación.

f. Relajación Progresiva

Edmund Jacobson es el creador del método de relajación conocido como relajación


progresiva. Descubrió que, tensando y relajando sistemáticamente varios grupos de
músculos y aprendiendo a atender y a discriminar las sensaciones resultantes de la
tensión y la relajación, una persona puede eliminar, casi completamente, las
contracciones musculares y experimentar una sensación de relajación profunda. La
culminación de los estudios fue la Relajación Progresiva (1938), una descripción
teórica de su teoría y procedimientos. Fue Josep Wolpe, sin embargo, quien adaptó
la técnica como elemento de contracondicionamiento para acortar el tiempo de apli-
cación de dicha técnica.

El objetivo sería conseguir que la persona aprenda a identificar las señales


fisiológicas provenientes de sus músculos cuando están en tensión y posteriormente
cuando los identifique ponga en marcha las habilidades aprendidas para reducirlas

- Lugar para realizar la Relajación

69
Las condiciones del lugar donde realicemos la práctica tienen que cumplir unos
requisitos mínimos:

70
- Ambiente tranquilo, sin demasiados ruidos y lejos de los posibles estímulos
exteriores perturbantes.

- Temperatura adecuada; la habitación tiene que tener una temperatura


moderada (ni alta ni baja) para facilitar la relajación.

- Luz moderada; es importante que se mantenga la habitación con una luz


tenue.

- La posición para la Relajación

En la relajación progresiva podemos utilizar diferentes tipos de posiciones.

- Tendido sobre una cama o un diván con los brazos y las piernas ligeramente
en ángulo y apartados del cuerpo.

- Un sillón cómodo y con brazos; en este caso es conveniente que utilicemos


apoyos para la nuca y los pies.

- Sentados en una silla o banqueta. En este caso utilizaremos la posición del


cochero descrita para el entrenamiento autógeno.

- La Ropa

En una sesión previa se advierte al paciente que no lleve prendas de vestir


demasiado ajustadas que puedan interferir en el proceso de entrenamiento o que
sean fuente de una tensión extra. Es importante el tema de las gafas, zapatos,
sujetadores, lentes de contacto, etc. Todos estos temas deben de discutirse con el
cliente y buscar un acuerdo de cómo se va a seguir el procedimiento.

- El curso del entrenamiento

Partiendo del trabajo inicial de Jacobson y posteriormente de Wolpe se empezaron


a desarrollar toda gama de variaciones del proceso original. Un ejemplo de
relajación estándar seria:

"Empezaremos entrenando la mano y el antebrazo [..]. Le pediré que tense los


músculos de la mano y antebrazo derechos apretando el puño. Ahora debe ser
capaz de sentir la tensión en su mano, en los nudillos, en el antebrazo. ¿Puede
sentir esa tensión? De acuerdo, bien. Después de que hemos relajado ese grupo de
músculos iremos al del bíceps derecho y le pediré que lo tense empujando el codo
contra el brazo del sillón. Debe ser capaz de obtener una sensación de tensión en el
bíceps sin incluir los músculos del antebrazo y la mano. ¿Puede sentir la tensión
ahí, ahora? [...]. Después que hemos completado la relajación de la mano, del
antebrazo y del bíceps derecho, nos trasladaremos a los músculos de la mano y

71
antebrazo izquierdos, tensándolos y relajándolos de la misma manera que en el
brazo derecho.

También, tensaremos y relajaremos los músculos de bíceps izquierdo igual que


hicimos con el derecho"...

Según estos autores el entrenamiento tiene tres fases: en la primera se le enseña al


cliente la relajación sobre 16 grupos de músculos, continuando con el aprendizaje
de la relajación sobre 7 grupos de músculos y finalmente la práctica se reduce sobre
4 grupos de músculos.

A continuación se muestran las tablas correspondientes a las distintas fases del


entrenamiento: (J-M. Buceta y otros, 1989):

Tabla 1. Grupos musculares correspondientes al entrenamiento básico propuesto


por Bernstein y Borkovec (1973)

1. Mano y antebrazo dominante


2. Bíceps dominante
3. Mano y antebrazo no dominante
4. Bíceps no dominante
5. Frente
6. Parte superior de las mejillas y nariz
7. Parte inferior de las mejillas y mandíbulas
8. Cuello y garganta
9. Pecho, hombros y parte superior de la espalda
10. Región abdominal o estomacal
11. Muslo dominante
12. Pantorrilla dominante
13. Pie dominante
14. Muslo dominante
15. Pantorrilla no dominante
16. Pie no dominante

Tabla 2. Grupos musculares correspondientes al entrenamiento intermedio


propuesto por Bernstein y Borkovec (1973).

1. Mano y brazo dominantes


2. Mano y brazo dominantes
3. Cara
4. Cuello y garganta
5. Tórax, hombros, espalda y abdomen
6. Pie y pierna dominantes
7. Pie y pierna no dominantes

Tabla 3. Grupos musculares correspondientes al entrenamiento avanzado propuesto


por Bernstein y Borkovec (1973).

72
1. Mano y brazos
2. Cara y cuello
3. Tórax, hombros, espalda y abdomen
4. Pies y piernas

73
- Técnica para 16 grupos musculares

Hay que explicar en primer lugar la importancia de esta técnica para disminuir la
tensión que padece el paciente. Luego hay que dejar bien claro que aprender las
habilidades de relajación es igual que aprender cualquier tipo de habilidad como
nadar, conducir, etc. Por lo tanto el éxito de la técnica está en la práctica tanto en la
consulta como en casa. Previo a todo esto hay que explicar en que consiste esta
técnica (tensar y destensar los músculos). También se informará al paciente que en
esta primera sesión se le enseñará a tensar y distender dieciséis grupos de
músculos y que según se vaya desarrollando su habilidad, este número será
reducido significativamente. Todo esto ser hará en el siguiente orden:

1. Mano y antebrazo dominante: apretar el puño.

2. Bíceps dominante: empujar el codo sobre el brazo del sillón o presionar el codo y
tirar de él hacia dentro, en dirección al cuerpo.

3. Mano y antebrazo no dominante: apretar el puño.

4. Bíceps no dominante: empujar el codo sobre el brazo del sillón, o, presionar el


codo y tirar de él hacia dentro en dirección al cuerpo.

5. Músculos de la frente: levantar las cejas tan alto como pueda o fruncir el ceño lo
más posible.

6. Músculos de la parte central de la cara: bizquear y arrugar la nariz.

7. Músculos de la parte inferior y mandíbulas: morder con fuerza y estirar las


comisuras de la boca hacia atrás.

8. Cuello: empujar la barbilla hacia el pecho y a la vez intentar no tocarlo o presionar


la parte de atrás de la cabeza contra el sillón, es decir, utilizar los músculos del
cuello para ejercer presión contra el sillón.

9. Pecho, hombros y la espalda: respiración profunda, manteniéndola al mismo


tiempo, colocar los omóplatos de los hombros juntos o también que el paciente
imagine que dos cuerdas atadas a sus hombros y que cuelgan del techo están
tirando hacia arriba, esto produce un encogimiento de hombros exagerado y la
tensión deseada.

10. Abdomen: poner el estómago duro, o meter el estómago tanto como pueda o
que la empuje hacia fuera.

11. Parte superior de la parte dominante: (muslos) contraponer los músculos de


delante con los de atrás o elevar la pierna.

74
12. Pantorrilla dominante: tirar de los dedos hacia arriba en dirección a la cabeza o
tirar de los dedos hacia abajo.

13. Pie dominante: estirar y curvar los dedos, torcer el pie hacia dentro.
14. Parte superior de la pierna no dominante: contraponer los músculos de delante
con los de atrás, o elevar la pierna.

15. Pantorrilla no dominante: tirar de los dedos hacia arriba en dirección a la cabeza,
o, tirar de los dedos hacia abajo.

16. Pie no dominante: estirar y curvar los dedos, torcer el pie hacia dentro.

Una vez que el paciente ha entendido y practicado la forma en que se relajan los
dieciséis grupos de músculos, uno por uno, el terapeuta debe explicarle que a partir
de ahora es muy importante que se fije en las diferencias entre la sensación de
tensión y relajación en cada músculo. Para ello el terapeuta le va pidiendo que
manifieste si un determinado grupo de músculos está tan relajado como el que le ha
precedido. No debe hablar mientras dura la sesión de relajación, y moverse lo
menos posible salvo para ponerse más cómodo. Debe levanta el dedo meñique de
la mano derecha cuando se lo pida el terapeuta y para indicar que está relajado, en
caso contrario no hacerlo. El paciente debe empezar a tensar sólo una vez que el
terapeuta ha dicho "ahora" (durante 5 o 7 segundos). Posteriormente relajarlo
cuando oiga "bien relajado" (durante 30-40 segundos). La primera vez se tensarán y
relajarán cada grupo de músculos dos veces seguidas.

Rara vez en la primera sesión un paciente consigue una relajación profunda, de


todos los grupos de músculos cada vez que el terapeuta se lo solicita, lo normal es
hacer varios ensayos en algunos músculos, el terapeuta debe intentar una solución
alternativa al problema.

Hay que tener mucho cuidado con los músculos de los pies ya que estos no deben
tensarse más de cinco segundos debido al riesgo de calambres. Si un paciente tiene
calambres en las pantorrillas, el terapeuta debe acortar el ciclo de tensión para este
grupo de músculos.

Después que el paciente ha señalado la relajación de los dieciséis grupos de


músculos el "terapeuta" está preparado para hacer una evaluación final del estado
de relajación del paciente. Para esto se debe dar un repaso uno por uno de los
músculos relajados y una instrucción para que continúen relejándose. Y por último
una manera de asegurarse que el paciente está totalmente relajado, es pedirle que
haga la señal, en caso de que no la haga, el terapeuta intentará determinar el grupo
de músculos que aún no está relajado, intentar relajarlo antes de dar por terminada
la sesión, el terapeuta dejará el paciente uno o dos minutos disfrutando de este
estado.

Posteriormente se informa al paciente que se contará hacia atrás de cuatro a uno y


que al decir cuatro el cliente debe empezar a mover las piernas y pies, al decir tres
mover los brazos y manos, al decir dos, mover la cabeza y cuello, al decir uno, abrir

75
los ojos.

Por último el paciente debería practicar dos veces al día, durante períodos de unos
15-20 minutos cada vez, con una separación de por lo menos tres horas entre las
dos sesiones diarias. Hay que decidir el entorno físico y el periodo del día en que la
técnica se va a llevar a cabo.

76
- Técnica para 7 grupos musculares

1. Mano, antebrazo y bíceps dominante: extender el brazo con el codo doblarlo unos
45 grados y apretar el puño.

2. Mano, antebrazo y bíceps no dominante: igual que el caso anterior.

3. Frente, parte central de la cara, parte inferior y mandíbulas: levantar la ceja (o


fruncir el entrecejo), bizquear, arrugar la nariz, apretar las mandíbulas y estirar las
comisuras de los labios.

4. Cuello: empujar la barbilla hacia el pecho y a la vez intentar no tocarlo o presionar


la parte de atrás de la cabeza contra el sillón.

5. Pecho, hombros, espalda y abdomen: inspiración profunda manteniéndola se


juntan los omóplatos por detrás, mientras al tiempo pone el estómago duro.

6. Muslo, pantorrilla y pie dominante: levantar la pierna del sillón muy ligeramente
mientras estira los dedos de los pies y tuerce el pie hacia dentro.

7. Muslo, pantorrilla y pie no dominante: igual que el caso anterior.

- Técnica para 4 grupos musculares

1. Mano, antebrazo y bíceps dominante y no dominante: elevar ambos brazos del


sillón y doblarlos por los codos o apoyarlos en el sillón, cerrando el puño de ambas
manos.

2. Músculos de la cara y cuello: levantar la ceja (o fruncir el entrecejo), bizquear,


arrugar la nariz, apretar las mandíbulas, estirar las comisuras de los labios y
empujar la barbilla hacia el pecho sin tocarlo o presionar la parte de atrás de la
cabeza contra el sillón.

3. Tórax, hombros, espalda y abdomen: inspiración profunda, manteniéndola y


juntar los omóplatos por detrás, mientras al mismo tiempo pone el estómago duro.

4. Muslos, pantorrillas y pies dominante y no dominante: levantar ambas piernas del


sillón muy ligeramente mientras estira los dedos de los pies y tuerce los pies hacia
dentro.

g. Relajación a través de la Evocación

Este procedimiento no requiere que el paciente produzca tensión muscular, sino que
se basa en la concentración del paciente, en cualquier tensión de un grupo
determinado de músculos y evocación de las sensaciones relacionadas con la

77
distensión.

El terapeuta debe recorrer uno a uno los grupos de músculos vistos anteriormente.
Después de que el paciente evoque la sensación de distensión durante 30-45
segundos el terapeuta le pedirá que haga la señal convenida si reconoce el grupo
de músculos en cuestión relajado.

h. Relajación por Evocación con Recuento


Este procedimiento se incluye al final de una sesión de evocación que tenga éxito
justo antes de terminar el terapeuta informará al paciente de que va a emplear un
nuevo procedimiento que va a permitir que la relajación se haga más profunda. El
terapeuta irá contando de uno a diez y mientras lo hace el paciente deberá relajar
más y más los músculos. El terapeuta cada vez que cuente un número debe hacer
referencia a un grupo de músculos.

i. Relajación por Recuento Solo


Este procedimiento se empleará una vez que el paciente ha superado la evocación.
Si al final del procedimiento de recuento el cliente indica que continúa alguna
tensión, se localizará y el cliente tendrá que eliminarla a través de la técnica de la
evocación, o en caso de que esto fallara a través de la tensión y distensión, ya no
serán necesarias dos sesiones de relajación al día, y con una bastará.

j. Relajación Diferencial
La relajación diferencial se basa en el principio de que solamente deben ser
tensados aquellos músculos directamente relacionados con una actividad y
solamente hasta el grado requerido por una realización eficiente. El procedimiento
consiste en la identificación de la tensión durante las actividades diarias y la
relajación de aquellos músculos que están tensos. La identificación de la tensión se
aprende mediante la relajación progresiva. Luego la relajación de los músculos
tensos se puede realizar por medio de ciclos de tensión-distensión o por evocación.

k. Relajación Condicionada
El objetivo de la relajación condicionada es permitir al cliente conseguir la relajación
como respuesta a una señal autoproducida. En este procedimiento se entrena
primero al cliente en la relajación progresiva y luego se le enseña la asociación
entre el estado producido por una relajación profunda y una palabra-señal
autoproducida tal como "tranquilidad", "control" o "relax".

I. Dificultades en la relajación y posibles soluciones


Siguiendo a Bados (2000) señalamos posibles dificultades a la hora de poner en
práctica el entrenamiento en relajación y estrategias de solución.

- Una falta de relajación puede ser debida a ir demasiado rápido a través de


cada grupo muscular, a dejar poco tiempo para discriminar las sensaciones de
tensión y relajación.

- Un cliente puede informar falsamente de que está completamente relajado.


Puede hacer esto para agradar al terapeuta o para intentar acelerar el

78
tratamiento. Hay que acentuar la importancia de ser sincero, ya que si no se
retrasará el progreso del aprendizaje de la relajación.

- Un cliente puede creer que está relajado, cuando de hecho aún está tenso.
Esto puede ser debido a que existe tal estado persistente de tensión que
cualquier reducción notable del mismo parece un estado muy relajado. Posibles
soluciones:
a) Liberación gradual en vez de inmediata de la tensión.

b) Entrenamiento en discriminación de diferentes niveles de tensión; esto se


consigue reduciendo progresivamente el grado en que se tensan los músculos y
haciendo que el cliente atienda a las diferencias en los niveles de tensión.

c) Empleo de aparatos de retroalimentación EMG.

- Una persona puede sentirse muscularmente relajada, pero todavía tensa o


ansiosa. Puede esperarse una sesión más para ver si el problema desaparece. De
no ser así, conviene enfatizar las instrucciones de relajación mental, de tranquilidad
y bienestar. También puede ser útil la imaginación de escenas relajantes y/o el
apoyo temporal de una música relajante.

- Preocupación por las sensaciones nuevas que puede inducir la relajación: calor,
hormigueos, entumecimiento, desorientación, sensación de flotar, descargas
mioclónicas. Se recuerda al cliente que estas sensaciones son normales y además
buenas señales de relajación, y, si es necesario, se le explica el mecanismo
fisiológico subyacente. En caso de desorientación o de sensación de flotar se puede
pedir al cliente que permanezca quieto, pero que abra los ojos, mire alrededor de la
habitación y a su propio cuerpo, y luego continúe la relajación con los ojos cerrados
(o con los ojos abiertos si el problema persiste). Si a pesar de lo anterior, las
sensaciones siguen siendo preocupantes, hay que indagar por qué. Es posible que
para la persona sean similares o idénticas a sensaciones experimentadas en
situaciones de ansiedad.

- Miedo a no tener el control mientras se relajan. Se dice al cliente que el terapeuta


es sólo un guía, que el control permanece en sus manos (en las del cliente) y que
puede interrumpir el procedimiento cuando desee. Si el miedo es fuerte, puede
comenzarse con unos pocos minutos de relajación e ir aumentando el tiempo poco a
poco. Otras facilidades que pueden darse al inicio son: ojos abiertos, luces
totalmente encendidas, posición sentada, instrucciones en tono conversacional en
vez de monótono.

- Relajación entorpecida por pensamientos distractores o molestos. Posibles


soluciones son volver a concentrarse en las sensaciones de tensión-relajación, en la
respiración, en la repetición interna de una palabra tranquilizadora o en la
imaginación de una escena relajante; esto último suele funcionar muy bien. Si el
terapeuta conduce la sesión, puede dar instrucciones con estos fines y aumentar la
cantidad de las mismas para ayudar a focalizar la atención del paciente. Otra
posible ayuda es la utilización de música que sea relajante para el cliente y que se

79
terminará por retirar. En el caso de que los pensamientos sean ansiógenos, hay que
explorar su contenido y decidir si son lo bastante importantes como para constituirse
en foco de la terapia; de no ser así, se empleará alguna de las soluciones
anteriores.

- La relajación puede inducir ansiedad en algunas personas. Esto puede ser debido
a: miedo a las sensaciones y cogniciones producidas por medio de la relajación y
percibidas por ciertos clientes como desagradables; miedo a perder el control;
miedo a la experiencia de síntomas de ansiedad, a los cuales la atención es atraída
durante la relajación; miedo a atender a aspectos de uno mismo que no son
satisfactorios; y/o experiencia de preocupaciones no relacionadas con la relajación,
tales como problemas económicos, laborales o de relación. La evidencia preliminar
parece favorecer por el momento a los tres primeros factores, aunque los cinco
mencionados no son ni excluyentes ni exhaustivos.

- Aparte de lo ya comentado al hablar de las dificultades de sensaciones nuevas,


miedo a no tener el control y pensamientos interferidos, hay dos soluciones básicas:

a) pasar por alto ciertos aspectos del entrenamiento en relajación o cambiar a


otra técnica diferente de relajación.

b) Exposición, graduada o no, a los aspectos temidos en el procedimiento de


relajación como podrían ser el miedo a ciertas sensaciones o a perder el control.
Esto implica proseguir con el entrenamiento con el objetivo de que se produzca
finalmente una eliminación de la ansiedad. De este modo, aunque la reducción
de la ansiedad no se consigue tan rápidamente como con el método anterior, se
supone que se aborda un problema más importante.

- Ruidos externos distractores. Aunque en fases posteriores pueden emplearse para


facilitar la aplicación de la relajación en situaciones más naturales, al comienzo es
mejor evitar su presencia. Para ello, puede disponerse de una sala insonorizada o
buscar un lugar o momento alternativo. Si esto no es posible, se puede crear un
ruido monótono de fondo (por ejemplo, de aparato de refrigeración, de banda de
radio no sintonizada o el procedente de la audición de una cinta de ruido blanco) o
poner música relajante. Si un ruido imprevisto perturba a un cliente, se le puede
pedir que haga una rápida revisión de los músculos considerados hasta el momento,
y que intente relajarlos de nuevo; luego, se prosigue normalmente.

- Algunas personas se duermen durante la relajación. Un estado de relajación puede


ser diferenciarse del sueño haciendo al cliente una pregunta que requiera una señal
o una orden que tenga que ser cumplida. En la fase de relajación directa puede
emplearse la técnica de la doble confirmación. Se pide al cliente que levante el dedo
índice si ciertos músculos están relajados; si no hay señal se le pide que levante el
dedo si dichos músculos no están relajados. Si el cliente no está dormido o
distraído, una de las dos preguntas obtendrá respuesta. Una tendencia a quedarse
dormido puede reducirse celebrando las sesiones en un momento en que el cliente
no esté cansado, somnoliento ni haya acabado de comer, dando las instrucciones
en voz algo más alta y menos monótona, y pidiendo periódicamente al cliente que

80
se concentre en la voz del terapeuta. También puede reducirse la duración de la
sesión, hacerla con los ojos abiertos, con más iluminación o en posición sentada. Un
cliente dormido puede ser despertado incrementando gradualmente la fuerza de la
voz, llamándolo por su nombre o, si es preciso, tocándole en un brazo.

- Calambres musculares. Son frecuentes en pantorrillas y pies, por lo que hay que
reducir la cantidad y duración de la tensión en estos músculos o no tensarlos en
absoluto. En caso de calambre, el cliente puede mover el músculo afectado,
mientras intenta que los otros permanezcan relajados. Si esto no funciona, puede
sentarse y manipular los músculos afectados hasta que desaparezca el calambre; si
es necesario, y la persona da su consentimiento, el terapeuta puede ayudar. Luego,
se le dan sugerencias de relajación.

- Movimientos. En general, tienden a desaparecer a medida que el paciente se


relaja. Si consisten en rascarse o estirar ciertas partes del cuerpo para estar más
cómodo, pueden ser pasados por alto. En cambio, movimientos amplios y
frecuentes en más de una sesión, requieren recordar al cliente que no mueva
innecesariamente músculos ya relajados. Si los movimientos persisten, hay que
averiguar qué es lo que no va bien en el procedimiento de relajación o si la persona
tiene algún problema. Risa tonta o nerviosa. Puede ser debida al sentido del ridículo
o a encontrar gracioso el procedimiento. Lo mejor es no prestarle ninguna atención.
Si la risa persistiera a lo largo de más de dos sesiones, habría que analizar sus
causas; una posibilidad sería un estilo afectado por parte del terapeuta.

- Hablar durante la relajación. A no ser que el cliente comunique alguna dificultad o


problema serio, debe recordársele que durante la relajación es mejor no hablar.

- Activación sexual. Facilitada por el contexto de la relajación. Se dice al cliente que


su reacción no es extraña en absoluto. La activación sexual puede aparecer con
más probabilidad al comienzo del entrenamiento, y si no se le da importancia, no se
convertirá, por lo general, en ningún problema.

- Tos y estornudos. Si son ocasionales, no hay problema. Se le dice al diente que no


interfieren con la relajación y que tosa o estornude si es preciso; no hay que intentar
inhibir estas conductas, ya que entonces aumenta la tensión muscular. Si las toses y
estornudos son muy frecuentes, entonces lo mejor será esperar a que pase el
trastorno que las motiva (un catarro, por ejemplo). En fumadores puede aparecer la
tos cuando se les pide que inspiren profundamente; dos soluciones son disminuir la
profundidad de la respiración o eliminar este tipo de respiración del procedimiento
de relajación.

- Empleo de tranquilizantes durante el entrenamiento. Se desaconseja, ya que la


relajación parece más difícil de adquirir y existen dudas sobre la generalización de la
habilidad aprendida desde el estado de medicación al de no medicación.

- incumplimiento de la práctica en casa.

81
B. Respiración

Una respiración inadecuada provocará una menor oxigenación en los tejidos, un


mayor trabajo cardíaco, y una mayor intoxicación general del organismo, lo que
facilitará la aparición de ansiedad así como de fatiga física.

El objetivo de las técnicas de control de respiración pretende enseñar un adecuado


control voluntario de ésta para posteriormente automatizarlo, de forma que su
regulación se mantenga incluso en situaciones problemáticas. Se trata de conseguir
una utilización más completa de los pulmones facilitando una respiración
diafragmática completa, que se acompaña a su vez de un ritmo más lento.

82
a. Teorías Explicativas

- La respiración diafragmática favorece la activación parasimpática.

- El movimiento del diafragma produce que los contenidos del abdomen estimulen el
nervio vago propiciando la activación parasimpática (Hirai 1975)

- La respiración diafragmática estimula tanto el plexo solar como el nervio vago


derecho activando así el SN parasimpático (Harvey 1978).

- Incremento en los niveles de C0 2 ello conlleva efectos tanto centrales como


periféricos (disminución de la tasa cardíaca, vasodilatación periférica, estimulación
de la secreción gástrica, depresión de la actividad cortical...)

b. Procedimiento

- Primer ejercicio
Su objetivo es dirigir el aire inspirado a la parte inferior de los pulmones. El proceso
consiste en colocar una mano encima del vientre y otra encima de su estómago,
para poder percibir mejor los efectos de cada ciclo inspiración/espiración. Se indica
al paciente que trate de dirigir el aire en cada inspiración a llenar la parte inferior de
sus pulmones.

Conviene dar instrucciones del estilo "hincha la parte inferior del tronco contra el
pulmón", "Dirigir el aire a la parte más baja posible del tronco". Es importante dar
feedback y reforzar cada pequeño avance de forma inmediata. La respiración no
debe forzarse ni hacerse más rápida, se ha de empezar con la intensidad habitual
pero preocupándose por dirigir el aire hacia la parte inferior de los pulmones.

La atención debe centrarse en las sensaciones corporales que se producen. La


duración es de 2 a 4 minutos. Repetir el ejercicio varias veces (al menos tres o
cuatro).

- Segundo ejercicio
Aquí el objetivo es que la persona debe ser capaz de dirigir el aire a la parte inferior
y media de sus pulmones. El proceso consiste en dirigir el aire a la parte inferior de
los pulmones. En la misma inspiración, pero marcando un tiempo diferente, dirigir el
aire a la parte media.

La respiración debe hacerse en dos tiempos, poniendo especial atención en que se


realice la primera parte sin que se hinche a la vez el estómago. La duración es de 2
a 4 minutos. Repetición 3 ó 4 veces con intervalos de descanso.

- Tercer ejercicio
El objetivo es llevar a cabo una inspiración completa. El proceso consiste en dirigir

83
el aire de cada inspiración, primero a la zona del vientre, luego a la del estómago y
por último al pecho. La inspiración ha de realizarse en tres tiempos diferentes, uno
por cada zona.

84
- Cuarto ejercicio
El objetivo es hacer más completa y regular la respiración. El proceso consiste en
que tras realizar la inspiración en tres tiempos, se realiza la espiración cerrando
bastante los labios a fin de que esta produzca un tenue ruido. Se trata de que la
espiración sea pausada constante y no brusca, ayudándonos del feedback que
produce el ruido regular.

Para conseguir una espiración más completa es útil tratar de silbar cuando se
considere que se llega al final de la espiración y elevar los hombros, para favorecer
la expulsión de aire residual.

- Quinto ejercicio
El objetivo es establecer una adecuada alternancia respiratoria. El proceso consiste
en que la inspiración ya no se hace en tres tiempos, sino uno continuo. La
espiración se realiza de forma similar al ejercicio anterior, pudiendo sustituirse
progresivamente el silbar al final y hacerla de forma ruidosa para ir a un ciclo
respiratorio completamente normal.

- Sexto ejercicio
El objetivo es generalizar la respiración completa a las condiciones habituales del
paciente. El proceso consiste en repetir el ejercicio quinto en diferentes posiciones y
situaciones (sentado, de pie, andando, ojos abiertos, ropa menos adecuada, realizar
el ejercicio mientras hace otra tarea, etc.) También se modifican condiciones
ambientales: (ruidos, presencia de otras personas, interacción con otras personas...)

Dentro del tipo de respiración, la diafragmática es la más usada en el control de


ansiedad. El diafragma es el músculo más eficiente para respirar. Es un músculo
grande, localizado en la base de los pulmones. Sus músculos abdominales ayudan
a mover el diafragma y darle más poder para vaciar sus pulmones. Pero la
enfermedad pulmonar obstructiva crónica (COPD) puede impedir que el diafragma
trabaje eficazmente. Es un método eficaz de disminuir la ansiedad.

La respiración diafragmática ayuda a usar el diafragma correctamente para poder:

- Fortalecer el diafragma
- Disminuir el trabajo de respiración al disminuir la tasa de respiración
- Disminuir la demanda de oxigeno
- Utilizar menos energía para respirar

La secuencia práctica de la técnica diafragmática de respiración es la siguiente:

1. Póngase boca arriba en una superficie plana o en la cama, con sus rodillas
flexionadas y con un soporte (almohada) en su cabeza. Usted puede usar una
almohada bajo sus rodillas para soportar sus piernas. Coloque una mano en la parte
superior del pecho y la otra simplemente debajo de su caja torácica. Esto le

85
permitirá sentir su movimiento del diafragma cuando usted respira.

86
2. Aspire lentamente a través de su nariz a fin de que su estómago se mueve fuera
en contra de su mano. La mano en su pecho debería permanecer tan quieta como
sea posible.

3. Apriétese sus músculos del estómago, dejarlos mover hacia dentro cuando usted
exhale. La mano en su pecho superior debe permanecer tan quieta como sea
posible.
Mientras está aprendiendo esta técnica puede realizar este ejercicio en una cama.
Cuando ya tenga práctica puede realizar los mismos ejercicios cuando se encuentre
sentado.

Para realizar este ejercicio al sentarse en una silla debe realizar lo siguiente:

- Siéntese cómodamente, con las rodillas flexionadas de rodillas y hombros


cabeza y cuello relajados.

- Coloque una mano en su pecho superior y el otro simplemente debajo de su


caja torácica. Esto le permitirá sentir el movimiento del diafragma cuando usted
respira.

- Apriete sus músculos del estómago, déjelos moverse hacia dentro cuando
usted exhale. La mano en su pecho superior debe permanecer tan quieta como
sea posible.

87
Al principio, la práctica de este ejercicio debe practicarse de 5-10 minutos cerca
de 3-4 al día. Gradualmente debe aumentarse la cantidad de tiempo que tarda en
hacer este ejercicio.

88
C. Entrenamiento autógeno (Schultz)

a. Definición
El entrenamiento autógeno consiste en una serie de frases elaboradas con el fin de
inducir en el sujeto estados de relajación a través de autosugestiones.
Tiene su origen en la experiencia médica proporcionada por la hipnosis, pero en
este procedimiento es el propio sujeto quien autogenera el estado de relajación.
Parte de la unidad psicofísica mente-cuerpo y considera que una adecuada
"representación mental" generará el cambio corporal correspondiente.

b. Objetivos
- inducir mediante determinados ejercicios un cambio en el estado de consciencia
del individuo, una "desconexión" general del organismo que suponga un
determinado cambio en la forma de afrontar las demandas del medio. El propio
sujeto debe autogenerar la relajación por autosugestión.

- Este cambio se consigue por concentración interna, por "entrega interior" a


determinadas "representaciones" preestablecidas a través del aprendizaje
progresivo.

c. Fundamentos Teóricos
Hay tres elementos teóricos que subyacen a la eficacia del entrenamiento autógeno
según LUTHE.

- Reducción de la estimulación procedente del exterior facilitada por:


condiciones en que se desarrolla relajación e instrucciones. Esta reducción de la
estimulación es codificada por el tálamo que a su vez actúa sobre el hipotálamo a fin
de que éste reduzca su actividad simpática, propiciando el desarrollo de la actividad
parasimpática.

- Repetición mental de las frases, en especial las dos primeras "peso y calor". Se
trata de mimetizar los efectos producidos por el incremento de la activación
parasimpática, la repetición de las frases permite concentrar la atención y evitar
distracciones.

- Concentración pasiva, favorece, al no exigir actividad, la desactivación simpática.

d. Proceso de Entrenamiento

En el entrenamiento autógeno se realiza una relajación concentrativa en seis zonas


diferentes:

- Músculos
- Vasos sanguíneos
- Corazón

89
- Respiración
- Órganos abdominales
- Cabeza

Según Schultz sería un error comenzar el tratamiento simultaneando todos los


ejercicios porque entonces la concentración abarcaría un campo demasiado amplio.

e. Condiciones de preparación

- Condiciones ambientales: un lugar tranquilo, luz tenue, temperatura agradable.

- Postura adecuada: sentado cómodamente (butaca con respaldo alto que permita
apoyar la cabeza y mullidos brazos en que apoyar las extremidades superiores,
apoyando los pies en el suelo y mantener las rodillas hacia fuera) o en decúbito (con
la nuca apoyada, los brazos extendidos a lo largo del cuerpo con los codos
ligeramente doblados y las palmas de las manos hacia abajo y las puntas de los
pies dirigidas ligeramente hacia fuera).

- Los ojos deben estar cerrados.

- Ha de realizarse una "sintonización de reposo" el paciente debe repetirse tratando


de vivenciar la frase.

f. Procedimiento de los ejercicios

- Primer ejercicio

Peso: el paciente debe repetirse la frase "el brazo derecho me pesa". Se repite unas
seis veces y se alterna con la anterior "estoy completamente tranquilo (ésta se repite
una sola vez)". No hay que mover el brazo sólo pensar ayudándose de imágenes
visuales o auditivas. En poco tiempo ha de manifestarse sensación de peso
localizada preferentemente en el codo y antebrazo. Al cabo de medio minuto se
efectúa el retroceso de la siguiente forma: El brazo se flexiona y se extiende varias
veces. Se hacen unas respiraciones profundas. Se abren los ojos. La fórmula que
debe automatizarse es:

- ¡Mover los brazos!


- ¡Respirar profundo!
- ¡Abrir los ojos!

En los primeros quince días sólo deben practicarse (según la versión original de
Schultz) de 2 a 3 sesiones de entrenamiento diarias. En cada sesión pueden
hacerse dos ejercicios de medio a un minuto de duración. No deben alargarse las
sesiones al principio del aprendizaje ya que si no la sensación de peso en vez de
aumentar, cede o desaparece progresivamente.

Al cabo de cuatro a seis días de entrenamiento la sensación de peso debe ir


apareciendo de forma más rápida a la vez, que comienza a extenderse también a

90
los otros miembros (al otro brazo y las piernas). Schultz señala que siempre ha de
empezarse el entrenamiento por el mismo brazo (derecho si la persona es diestra,
izquierdo si es zurda) y espontáneamente se extenderá a las otras zonas debido a
que el sistema nervioso las relaciona entre sí. El uso indistinto de las diferentes
extremidades dificultaría según el autor que la concentración llegue al máximo.
Cuando la sensación de peso se extiende a ambos brazos el retroceso se efectúa
en los dos. Las piernas no necesitan retroceso ya que estas se mueven más
automáticamente.

Una vez dominado el ejercicio de sensación de peso, pasamos al ejercicio de calor.

- 2º ejercicio

Calor: El paciente debe repetirse:


- Los brazos y las piernas están "pesadas"..., "pesadas"...
- Estoy completamente tranquilo..."tranquilo"
- El brazo derecho está caliente..., "caliente"

La sensación de calor se hará cada vez más manifiesta en el brazo derecho y


posteriormente se extenderá a los restantes miembros y por último a todo el cuerpo.
Para lograrlo se necesitan, según Schultz, de una a dos semanas. No se precisa
retroceso en la sensación de calor.

- 3º ejercicio

Regulación cardíaca. El paciente apoya la mano derecha en la región precordial


para ayudarse a concentrarse en esa zona, dejando el brazo izquierdo en la postura
usual. A continuación se concentran tranquilidad, peso y calor, procurando
localizarlos en la región del tórax. El paciente debe entonces repetirse "El corazón
me late fuerte y tranquilo". Alternándolo con las frases anteriores. No debe inten -
tarse la lenificación del pulso.

- 4º ejercicio
Regulación respiratoria. Schultz señala que la tranquilización de la respiración
tiene que surgir como resultante de la completa sintonización de reposo. En el
entrenamiento autógeno todo cambio voluntario en la respiración constituye una
interferencia porque significaría tensión y actividad. Por tanto el paciente debe
abandonarse a sí mismo sin tratar de forzar cambios respiratorios a la vez que
repiten las siguientes frases: "La respiración es tranquila", " Algo respira en mi",
alternando con las frases anteriores. El dominio en este ejercicio puede alcanzarse
en 10-15 días, a las seis-diez semanas de haber iniciado el entrenamiento.

- 5º ejercicio
Regulación de los órganos abdominales. Para relajar los órganos abdominales
hay que concentrarse en el mayor nudo nervioso vital del abdomen: el plexo solar,
situado aproximadamente en la mitad de la línea que une el ombligo con el extremo
inferior del esternón (en la mitad superior del abdomen).

91
El paciente ha de repetirse la frase: " El plexo solar irradia calor", alternándola con
las frases anteriores. El ejercicio puede facilitarse imaginando que el aire espirado
se dirige hacia el abdomen. Para dominarlo se precisan de diez a quince días.

- 6º ejercicio
Regulación de la región cefálica. Schultz señala que tal como la representación
del calor conduce a una dilatación de los vasos, la representación de frío da lugar a
una constricción de los mismos y por tanto a una isquemia refrescante.
El objetivo de este ejercicio es que no se produzca una relajación vascular excesiva,
repitiendo la frase: "La frente está agradablemente fresca". Este ejercicio puede
aprenderse en ocho-quince días. Una vez dominados los ejercicios anteriores el
paciente pasa a inducirse el ciclo completo repitiéndose y tratando de vivenciar
todas las frases anteriormente indicadas:

- "Estoy completamente tranquilo...tranquilo"


- "Brazos y piernas pesados...pesados"
- "Brazos y piernas calientes...calientes"
- "El corazón late fuerte y tranquilo"
- "Algo respira en mi"
- "El plexo solar irradia calor"
- "La frente está agradablemente fresca"

Al cabo de tres meses aproximadamente pueden llegar a dominarse estos seis


ejercicios que constituyen el ciclo inferior. A partir de este momento debe llegarse al
absoluto dominio del método efectuando de uno a dos ejercicios diarios durante
cuatro a seis meses, con lo cual la intensidad de los fenómenos será cada vez
mayor y la aparición de los mismos cada vez más rápida.

Cada ejercicio completo terminará con un retroceso ¡mover brazos!, ¡respirar


profundo!, ¡abrir ojos!. El organismo aprende a relajar profundamente todos sus
sistemas por concentración interna y a ponerlos nuevamente en tensión durante el
retroceso.
- Debe intentarse representar las fórmulas de los ejercicios en forma de imagen.

- Si aparecen pensamientos ajenos al ejercicio hay que dejarlos desfilar


tranquilamente.

- Si se observa que el rendimiento disminuye lo mejor es volver al primer ejercicio y


al cabo de unos días se volverá al dominio de la totalidad.

- Si durante el ejercicio la persona se queda dormida al despertar no se necesita


retroceso.

- Si se realiza por la noche no se realizará el retroceso con el fin de facilitar la


conciliación tranquila del sueño.

g. Ventajas del Procedimiento

92
a. Favorece la consecución de:
- Relajación muscular general
- Reducción de la conductancia electrodérmica
- Disminución de motilidad gástrica
- Aumento de la temperatura periférica
- Reducción de la tasa cardíaca

b. Depende únicamente de la propia persona que puede autogenerar sus efectos.

c. Utiliza un método sencillo.


h. Debilidades

a. Defectos metodológicos en las investigaciones sobre su validez han hecho


plantearse si los efectos que produce difieren de los producidos por un simple
período de reposo.

b. La duración del entrenamiento es muy larga.

c. Dificultad para llevarla a cabo en cualquier momento por la necesidad de un


ambiente especial.

d. Diferencias individuales de autosugestión

e. Implica una relajación general por lo que el sujeto no puede llevarla a cabo
cuando está realizando otra actividad.

4.2 Activación del organismo y sus niveles de respuesta


Ante este tipo de situaciones se produce una activación del organismo que afecta a
los siguientes niveles de respuesta:

- "Lo que pienso" nivel cognitivo. Reestructuración de errores cognitivos.


- "Lo que siento" nivel fisiológico. Respiración, relajación y distensión.

- "Lo que hago" nivel motor. Afrontamiento de situaciones. La intervención.

A. A nivel cognitivo
La forma como se interpreta una situación, lo que uno mismo se dice respecto a
ella, es uno de los puntos clave que determina si una persona va a enfrentarse
eficazmente a esta situación o si se va a sentir desbordada e incapaz de hacerlo.
Esta suele ser una de las fuentes principales de alteraciones emocionales. En este
sentido, cabe señalar la existencia de una serie de pensamientos que podrían
denominarse "improductivos", que:

- Se centran en los aspectos más negativos de las situaciones magnificándolos y


olvidando los positivos.

- Se centran en lo peor que pueda ocurrir, aunque las probabilidades de que ocurra
lo peor realmente son inciertas y, a menudo, remotísimas.

93
- Magnifican la propia responsabilidad en las cosas que "salen mal", incitando al
auto-castigo.

- Juzgan, moralizan.

En resumen, se trata de pensamientos que, en lugar de interpretar objetivamente la


realidad y buscar soluciones a los problemas, se empeñan en negativizar esa
realidad, consiguiendo a veces bloquear cualquier intento de solución.

B. A nivel fisiológico
Cuando una persona interpreta una situación como amenazadora, estresante o
desagradable como la de creer que se ahoga; automáticamente su organismo se
prepara para enfrentarse o para huir de esa situación, activándose entonces el
sistema nervioso vegetativo. En principio, este es un mecanismo ventajoso que
posibilita, cuando presenta niveles moderados, la reacción ante cualquier situación
nueva. Pero si este mecanismo se mantiene excesivamente en el tiempo o se activa
a niveles muy altos, provoca:

- Una disminución de la capacidad para enfrentarse eficazmente a la situación

- Un aumento de la sensación de malestar

- Una desorganización en los niveles cognitivo y motor

Controlar el sistema vegetativo de forma directa es difícil pero indirectamente puede


hacerse a través de la práctica de la respiración profunda, de la relajación
progresiva y de la distensión continua.

C. A nivel conductual
Ante una situación difícil es probable que no se sepa cómo actuar por inhibición o
por bloqueo, o que se actúe de forma descontrolada o desorganizada. Una de las
formas para evitar ambas reacciones consiste en plantearse la situación siguiendo
las seis fases del "Esquema de Afrontamiento de Situaciones" que se muestra a
continuación:

- Describir la situación. A veces, cuando la situación es emocionalmente intensa


cuesta mucho limitarse a describir objetivamente la situación y suelen aparecer
interpretaciones subjetivas que dificultan una resolución eficaz.

- Escribir un listado de alternativas. Ocurre con frecuencia que no se invierte el


tiempo necesario en este paso y se olvida que esta fase creativa es fundamental
para el afrontamiento eficaz de la situación. Es clave darse permiso para
sentirse libre y para no criticar, juzgar o boicotear cada una de las alternativas
que se van proponiendo. Todas tienen sus pros y sus contras; pero eso no se
analiza en este paso, sino en el siguiente. En esta fase "todo vale, no se juzga".

- Valorar cada alternativa. Esta es la fase crítica donde se analizan, juz gan y

94
valoran a fondo cada una de las alternativas propuestas en el paso anterior.

- Tomar la decisión. El mayor riesgo de esta fase es precisamente no realizarla,


al no encontrar la "solución perfecta", y volver a los anteriores pasos del
esquema y entrar en un "círculo vicioso" que dificulte el paso a la acción.

- Actuar. Es muy importante que se asuma que la alternativa elegida es la mejor,


no la perfecta (que casi nunca existe). De manera que luego puedan
interpretarse correctamente las consecuencias negativas que puedan aparecer
al ponerla en práctica.

- Evaluar la actuación. El concepto más clave en este paso es: objetividad.

95
TEMA 5.-COMUNICACIÓN APLICADA A SITUACIONES DE EMERGENCIA

1. Técnicas de comunicación verbal y no verbal


2. Habilidades sociales
3. Comunicación en situaciones conflictivas durante el rescate y
resolución de conflictos

OBJETIVOS:
- Gestionar la información al accidentado o acompañantes en función de la situación
de emergencia.

- Describir las pautas en la comunicación con el accidentado durante el momento


del control en el agua.

- Describir las pautas de comunicación y el mensaje al accidentado durante el trasla-


do en el medio acuático y en la extracción del mismo

- Establecer comunicación con un posible accidentado con talante tranquilizador y


cordial, a la vez que se realiza la intervención sobre el supuesto accidentado

- Establecer comunicación con los otros usuarios, informándoles clara y


tajantemente de la conducta que deben realizar para evitar que empeore la situación
o solicitando colaboración para realizar alguna maniobra.

-Establecer comunicación con los supuestos familiares del accidentado,


tranquilizándoles e informándoles de su estado y evolución.

1. TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN VERBAL Y NO VERBAL

1.1 La comunicación en situación de emergencia


La comunicación humana se puede dividir en dos tipos de modelos de comunicación
que actúan, como en las películas, de modo simultáneo:

-El lenguaje verbal: lo que decimos con las palabras.

-El lenguaje no verbal:

-El lenguaje no verbal: lo que decimos con los gestos de la cara y del cuerpo,
así como con nuestra imagen.

-El lenguaje paraverbal: lo que decimos con la calidad y la cualidad de la voz.

A esta división hemos de añadir varias consideraciones. En primer lugar que el 80 %

96
de nuestro mensaje se transmite a través del lenguaje no verbal y de la voz (según
la Escuela de Palo Alto, California). Y en segundo lugar que la razón se comunica a
través de las palabras, del discurso, mientras que las emociones lo hacen a través
del cuerpo y de la voz.
Hay un mecanismo humano innato que le empuja a expresarse en armonía, con
todo su ser. Dicha armonía o congruencia dota a la comunicación de credibilidad, la
multiplica, la potencia. La ausencia de congruencia en los lenguajes produce
desconfianza en el receptor. Por congruencia entendemos que los dos lenguajes, el
verbal, y el no verbal y paraverbal (la voz) comunican en la misma dirección, el
mismo mensaje, el mismo contenido.

Igualmente, se distinguen fundamentalmente tres estilos en la comunicación, que


se clasifican según las formas de expresión que utilizan:

-Estilo no asertivo, caracterizado por presentar un comportamiento verbal


vacilante.
-Estilo agresivo, caracterizado por presentar un comportamiento verbal
impositivo.
-Estilo asertivo, caracterizado por presentar un comportamiento verbal firme y
directo.

A continuación se esquematizan sus características:

ESTILO NO ESTILO AGRESIVO ESTILO ASERTIVO


ASERTIVO
Comportamiento Comportamiento verbal: Comportamiento
verbal: verbal:
Vacilante. Utiliza
Impositivo. Firme y directo. Utiliza
expresiones: "Quizás,
Utiliza expresiones: expresiones: "Deseo,
supongo que, bueno,"Tienes que, no te tolero, no te opino que, me estoy
tal vez, no si yo, no te
consiento..." sintiendo, ¿qué opinas...?
molestes..." Interrumpe a los demás, da
órdenes...
Comportamiento no Comportamiento no verbal: Comportamiento no
verbal: verbal:

97
-Postura cerrada y -Postura erecta del cuerpo y -Expresión social, franca,
hundida en el cuerpo. hombros hacia atrás. y abierta del cuerpo.
-Movimientos forzados, -Movimientos y gestos -Postura relajada.
rígidos e inquietos, se amenazantes. -Ausencia de tensión
retuerce las manos. -Posición de la cabeza, a menudo muscular.
-Posición de la cabeza hacia atrás. Mirada fija. -Movimientos faciales y
a menudo hacia abajo. -Voz alta, habla fluida y rápida. pausados. Cabeza alta y
-Ausencia de contacto -Movimientos del cuerpo tendente contacto visual.
visual, miradas bajas. a invadir el espacio del interlocutor. -Movimientos del cuerpo
-Voz baja. Tono de voz y cabeza orientados
vacilante. hacia el otro.
-Movimientos del -Tono de voz firme.
cuerpo tendente a -Espacio interpersonal
alejarse de los otros. adecuado.
-Puede evitar
totalmente la situación.

98
Otras Otras características: Otras características:
características:
-Deja violar sus -Viola sus propios derechos. Baja -Protege sus derechos y
derechos. autoestima. respeta los de los demás.
-Baja autoestima. -Pierde oportunidades, se mete en -Logra sus objetivos sin
-Pierde otras elecciones. agredir a los demás.
oportunidades, deja a -Se siente sin control. -Se siente satisfecho
los demás elegir por él. -Puede lograr algunos objetivos, consigo mismo. Tiene
-Se siente sin control. - pero dañando las relaciones, confianza en sí mismo.
No suele lograr sus tiende a humillar, por lo que no -Permite a la otra
objetivos. logra otros objetivos. persona saber que se le
comprende y como te
sientes.
-Establece su posición o
lo que quiere con
claridad.
-Ofrece una explicación
cuando procede.

Las conductas que facilitan la comunicación, son entre otras:

- Silencio acogedor. Debe ser la mejor muestra de interés pero no debe llegar a
provocar tensión.

- Lenguaje corporal. Se escucha de frente, no de perfil ni de medio perfil; mi


cuerpo puede seguir con suavidad sus movimientos, mi rostro refleja los
sentimientos de la otra persona (conducta "espejo").

- Contacto visual. Establezco un contacto visual amable que demuestre el interés


pero que a la vez no sea presionante.

- Ruidos amistosos. Hay ruidos, expresiones (si... ahá...) que marcan el


seguimiento de la conversación.

- Resumir o parafrasear. En circunstancias es muy conveniente hacer un resumen


de lo que la otra persona habló, demostrándole que se atendió y entendió todo lo
que se dijo.

99
BARRERAS DE LA COMUNICACIÓN: ELEMENTOS
FACILITADORES:
1. Lugar o momento elegido. 1. Lugar o momento elegido.
2. Estados emocionales: comprensión, 2. Estados de ánimo
recuerdo, atención... favorables.
3. Acusaciones, amenazas, exigencias... 3. Escuchar activamente.
4. Preguntas de reproche. 4. Empatizar.
5. Declaraciones del tipo "deberías" 5. Hacer preguntas.
6. Inconsistencia de los mensajes. 6. Petición de parecer.
7. Cortes de la conversación. 7. Declaración de deseos.
8. Etiquetas. 8. Mensajes consistentes.
9. Generalización. 9. Mensajes "yo".
10. Consejo prematuro, no pedido. 10. Acuerdo parcial o de
11. Utilización de términos vagos. aceptación.
12. Ignorar los mensajes importantes. 11. Reforzar conductas.
13. Disputa sobre diferentes versiones de 12. Expresar sentimientos.
hechos pasados. 13. Utilización del mismo
14. Justificaciones excesivas de las propias código.
posiciones.
15. Diferente código.
16. Juzgar a priori los mensajes.
17. Interpretar y hacer "juicios de
personalidad".

1.2 Elementos de la comunicación

A. La comunicación verbal

a. El mensaje
En la comunicación, todos los elementos son importantes y absolutamente
imprescindibles. Si cualquiera de ellos faltara, el proceso quedaría incompleto y la
comunicación no se realizaría.

Estamos ante una situación comunicativa porque algo se ha transmitido. Esto


constituye el primer elemento de la comunicación, y le llamaremos mensaje. Ahora
bien, lo más probable es que el mensaje que se ha transmitido genere a su vez una
respuesta. En ese caso, se produce un mensaje nuevo.

b. Emisor y receptor
Otra condición de cualquier situación comunicativa es que deben existir dos partes
interviniendo en ella. Una, es la que transmite el mensaje, y la otra, es a quien se le
transmite. A la parte que transmite el mensaje, le llamaremos emisor, y a la que lo
recibe, receptor.

100
Cualquier persona o grupo de personas puede hacer estos papeles. Los papeles
de emisor y receptor pueden ser adoptados indistintamente por las personas,
dependiendo de las circunstancias. Cuando tenemos una conversación, somos
alternadamente emisor y receptor.
c. Código: signos para comunicarnos
Mensaje, emisor y receptor son básicos para que exista comunicación, pero para
que se produzca la comunicación es necesario un nuevo elemento, que llamaremos
código. Se trata de un conjunto de signos que le permita al emisor transmitir el
mensaje, de manera que el receptor pueda entenderlo.

Para que se produzca comunicación se necesita que tanto el emisor como el


receptor manejen el mismo código.

d. El idioma
Existen muchísimos códigos con los que nos comunicamos día a día. El más común
es el idioma. Cada país tiene una misma lengua, en la que se comunican sus
habitantes y por eso se entienden.

e. Otras formas
A parte del idioma, existen muchos otros códigos, es decir, muchos conjuntos de
signos, que utilizamos a diario.

Uno de ellos son las señales de tráfico. En estas situaciones, así como en tantas
otras, vemos que no hay ninguna participación del lenguaje. Sin embargo, el
mensaje que se da es recibido, ya que los receptores entienden el código que se
está empleando.

f. En resumen...
Podemos resumir lo expuesto hasta ahora mediante el siguiente gráfico o esquema
de la comunicación:

Emisor Mensaje Receptor

Código

g. Funcionamiento de los elementos básicos de la comunicación

Algunas sugerencias respecto al funcionamiento de los elementos básicos de la


comunicación pueden servirnos para que ésta sea más eficaz. Nos referimos sólo a
aquellos elementos en los cuales más puede intervenir el emisor, que es quien
organiza todo el proceso de comunicación.

101
- El emisor
- Dar por supuesto que el mensaje será distorsionado
- Reducir cuanto sea posible el número de escalones
- Habituarse a planificar la comunicación
- Definir claramente los objetivos, tanto los intermedios como el final. Esto
supone que el emisor tenga previstos los comportamientos que pretende el
receptor
- Buscar el feed-back del desarrollo de la comunicación en todos sus pasos, y
obrar en consecuencia
- Antes de poner en marcha la comunicación, establecer los lazos de unión
existente entre emisor y receptor, y montar sobre estos rodamientos el mensaje.
- Que no trate de impresionar a otros, porque esto basta para cortar toda
posibilidad de comunicación

- El mensaje
- Que sea inteligible para el receptor
- Terminología de referencia común
- Que reclame la atención y el interés del receptor
- Que sea fácil de descodificar e interpretar
- Que su contenido sea pertinente y convincente
- Que produzca el máximo efecto posible

- El canal
- Que sea el más adecuado:
- Al grupo o persona a quien se dirige
- Al contenido del mensaje
- Al objetivo del emisor (eficacia)
- El más económico (No el más barato)
- El de mayor impacto
- El que mejor domine el emisor

B. La comunicación no verbal

a. Concepto
Como indica Alian Pease, "la comunicación humana se efectúa más mediante
gestos, posturas, posiciones y distancias relativas que por cualquier otro método. La
conducta no verbal desempeña una importante función en la comunicación y las
relaciones con los demás. Al comunicarnos tendemos a dar más importancia al
lenguaje oral, pero gran parte del significado del mensaje el 75% o más, se
transmite a través del lenguaje no verbal. Evidentemente, muchas conductas no
verbales se interpretan como símbolos verbales.

La importancia de la comunicación no verbal se ilustra a través de la confianza que


ponen tanto el emisor como el receptor en los mensajes no verbales del otro. La
conducta no verbal puede dar una imagen más exacta de nosotros mismos. La
mayoría de las conductas no verbales son muy espontáneas y no pueden ser

102
falseadas con facilidad. La conducta no verbal se añade de forma significativa a las
interpretaciones que hacemos de los mensajes verbales. La comunicación no verbal
es un proceso complejo en el que intervienen las personas, las palabras, el tono de
voz y los movimientos del cuerpo.

La diferencia entre la comunicación verbal y la no verbal reside en que usamos la


primera principalmente para proporcionar información, mientras que utilizamos la no
verbal para expresar las actitudes personales y, a veces como sustituto de los
mensajes verbales.
Lo más fascinante de la comunicación no verbal es que los animales humanos rara
vez somos conscientes de que nuestras posturas, movimientos y estos cuentan una
historia a los demás...

La comunicación no verbal se refiere a la parte de la comunicación que tiene que


ver con los movimientos corporales, voluntarios o inconscientes, que acompañan a
la comunicación verbal, incluye también, cómo se dicen las cosas (volumen de voz,
tono, enfatizaciones, frecuencia de emisión, etc.).

Aspectos como nuestro estilo personal de andar, de hablar, de vestir, saludos, etc..
todo ello constituye un cúmulo de pautas de comportamiento que están
comunicando cosas, que están lanzando mensajes, y que es más fiable que la
comunicación oral por cuanto que comunican intenciones, propósitos, matizan o
contradicen a lo que se está diciendo, en la mayoría de los casos de forma
inconsciente.

Paralelamente a la comunicación verbal, se da una sintonía de movimientos entre


los interlocutores, un "baile" de posturas y gestos que a un observador perspicaz le
proporciona una información riquísima sobre la relación que mantienen esas per-
sonas, los roles que juegan, el interés que manifiestan, etc.

b. Dimensiones

Existen principalmente distintas dimensiones de la conducta no verbal que


influyen sobre la comunicación son las: kinestesias, lo paralingüfstico, las
proxemias, los factores ambientales y el tiempo.

- Kinestesias
El movimiento corporal, o la conducta kinestésica, incluyen ios gestos, los
movimientos del cuerpo, las expresiones faciales, los movimientos oculares y la
postura. Además de la observación de los movimientos corporales, la comunicación
implica la identificación de las señales vocales no verbales denominadas
paralenguaje - la forma del mensaje.

- Ojos
En nuestra cultura mostramos mucho interés por los ojos de las personas. La cultura
occidental en particular enfatiza la importancia del contacto ocular en las
interacciones interpersonales.

103
El contacto ocular puede expresar sentimientos, deseos de cambio interpersonal o
disposición para seguir o dejar de hablar. La falta de contacto ocular o eludir la
mirada puede ser signo de retracción, vergüenza o incomodidad (Exline & Winters,
1965). En oposición a la opinión generalizada, la falta de contacto ocular no sugiere
decepción o falta de sinceridad (Sitton & Griffin. 1981). Las personas que
generalmente evitan el contacto ocular pueden buscarlo cuando esperan algún
feedback. El contacto ocular también puede ser una señal para pedir una pausa en
la conversación o para decir algo (Knapp, 1978).

Cuanto mayor sea el número de miradas compartidas entre dos personas mayor es
el nivel de vinculación emocional y de comodidad entre ellas. Apartar la mirada
puede servir para esconder la vergüenza mientras se expresa un sentimiento
particular que se valora social o culturalmente como tabú (Exline & Winters. 1965).

El parpadeo excesivo (normal= de 6 a 10 veces por minuto en los adultos), puede


relacionarse con la ansiedad. La frecuencia del parpadeo decrece normalmente
durante los períodos de atención y concentración. La humedad o las lágrimas
pueden tener significados emocionales contradictorios en personas diferentes. Alejar
la mirada puede indicar que el cliente se halla procesando o recordando material
(Singer, 1975). La dilatación de las pupilas, una respuesta autonómica (involuntaria),
puede indicar activación emocional, atención e interés (Hess, 1975). Aunque la
dilatación de las pupilas ocurre bajo ciertas condiciones que representan actitudes
interpersonales positivas, existen pruebas de que lo contrario (la contracción de las
pupilas) se asocie a actitudes negativas hacia las personas (Knapp, 1978).

- Boca

La sonrisa se asocia a las emociones de felicidad y diversión. Los labios tensos


pueden implicar estrés, frustración, hostilidad o rabia. El temblor del labio inferior o
morderlo puede ser síntoma de ansiedad o tristeza. Una boca abierta sin hablar
puede indicar sorpresa o dificultad para hablar.

- Expresiones Faciales

La faz de la otra persona puede ser el estímulo más importante en la interacción


porque es el principal emisor de información emocional (Ekman, Friesen &
Ellsworth, 1972). Las expresiones faciales se utilizan para iniciar y terminar las
conversaciones, proporcionar feedback a los comentarios de los otros, subrayar o
apoyar un mensaje verbal y transmitir emociones (Ekman & Friesen, 1969). Por
ejemplo, una emoción puede transmitirse mediante una parte de la cara y otra
diferente en otra área. Es raro que una cara exprese sólo una única emoción cada
vez. Con mayor frecuencia el rostro muestra una gama de diversas emociones.

Las diferentes áreas faciales expresan diferentes emociones. Felicidad, sorpresa y


disgusto pueden transmitirse a través de la parte inferior del rostro (boca y región de
la mandíbula) mientras que la tristeza se transmite con los ojos. La parte inferior del
rostro y las cejas expresan la rabia; el temor se expresa generalmente a través de
los ojos (Ekman, Friesen & Tomkins, 1971). Aunque sea difícil «leer» a alguien sólo

104
por sus gestos faciales, estas señales pueden apoyar otros índices de emoción no
verbales en el contexto de la entrevista.

- Cabeza
Los movimientos de la cabeza pueden ser fuente de mucha información para
interpretar el estado afectivo o emocional de una persona. La cabeza erecta, de
frente a la otra persona de forma relajada Índica receptividad para la comunicación
interpersonal. Mover la cabeza de arriba hacia abajo implica confirmación o
asentimiento. Mover la cabeza de izquierda a derecha implica desacuerdo o
rechazo. Mover la cabeza al mismo tiempo que las piernas puede connotar rabia.
Sostener la cabeza con rigidez puede ser indicativo de ansiedad o rabia y cuando la
cabeza cuelga en dirección al pecho puede ser indicativo de desacuerdo o tristeza.

105
-Hombros
La orientación de los hombros puede proporcionar información sobre la actitud de la
persona con respecto a los intercambios interpersonales. Los hombros dirigidos al
frente pueden indicar interés, atención o receptividad para la comunicación
interpersonal. Girar el hombro, o dirigirlo hacia otro sentido puede implicar que la
persona no es receptiva a los intercambios interpersonales. Esta postura también
puede reflejar tristeza o ambivalencia. Encoger los hombros puede ser síntoma de
desconcierto, sorpresa, ambivalencia o frustración.

- Brazos y Manos
Los brazos y las manos pueden ser muy expresivos para transmitir el estado
emocional del individuo. Los brazos cruzados delante del pecho pueden indicar la
evitación del intercambio interpersonal o el rechazo a la revelación. La ansiedad o la
rabia pueden reflejarse en las manos temblorosas. Los brazos y manos que no se
mueven y que se hallan en posiciones fijas pueden ser indicativos de tensión,
ansiedad o rabia. Los brazos desplegados, relajados y unas manos gesticulantes
pueden indicar apertura hacia la implicación interpersonal o la acentuación de
algunos puntos de la conversación. La respuesta autonómica de sudoración de las
palmas puede reflejar ansiedad o activación emocional.

- Piernas y Pies
Si las piernas y los pies parecen cómodos y relajados la persona parece indicar
apertura para el intercambio personal. Cruzar las piernas o un pie que da golpes
puede indicar que la persona experimenta cierta ansiedad o impaciencia o que
quiere decir algo. Cruzar y descruzar las piernas repetidamente indicar ansiedad,
depresión o impaciencia. Una persona que parezca tener piernas y pies «muy
controlados» o «rígidos» puede ser rígida, ansiosa o cerrada a los intercambios
personales.

- El cuerpo en su totalidad y los movimientos corporales


Los movimientos corporales no se producen al azar. Por el contrario, parecen estar
ligados al discurso humano. Desde el nacimiento parece que se realiza un esfuerzo
para sincronizar los movimientos corporales y los sonoros. En los adultos, la falta de
dicha sincronía puede ser síntoma de patología. La falta de sincronía en los
movimientos y el discurso entre dos personas puede indicar que ninguna de las dos
personas atiende (Condón & Ogston, 1966).

Una de las funciones más importantes de los movimientos del cuerpo es la


regulación. Varios movimientos corporales regulan o mantienen la interacción
interpersonal. Los movimientos corporales también son útiles para finalizar una
interacción, como puede ser el final de la entrevista. La salida no verbal o las
conductas de finalización que acompañan una afirmación verbal conclusiva incluyen
la disminución del contacto ocular y la disposición del organismo cerca de la salida.

Otra forma de regular una interacción mediante el movimiento corporal consiste en

106
esperar el turno, el intercambio de roles de emisor y receptor en la conversación. La
mayoría de las veces adoptamos los turnos de forma automática. «Sin ser
conscientes de lo que hacemos, utilizamos los movimientos corporales, las
vocalizaciones y algunas conductas verbales que a menudo parecen acompañar a
la adopción del turno con una eficacia asombrosa» (Knapp, 1978).
- Proxemias
Hall a finales de los sesenta creó la palabra proxemia (relativo a proximidad o
cercanía). Se entiende por proxemia el espacio que una persona considera como
propio, como si fuera una extensión de su cuerpo. Todos tenemos un espacio
definido alrededor de nuestro cuerpo y a ese espacio lo llamamos "burbuja de aire".
Las dimensiones de esta burbuja están determinadas por:

- La densidad de población del lugar de origen (rural/urbano).


- El tipo de cultura (occidental/oriental).
- El status en el trabajo, etc.

Pease (1992) habla de cuatro distancias zonales:

- Zona Íntima (15-45 cm) a la que sólo acceden personas muy cercanas a la
persona de referencia, por ejemplo sus padres, los hijos, el cónyuge, algunos
amigos.

- Zona Personal (46 - 122 cm). Es la zona establecida en el trabajo o en una


reunión social.

- Zona Social (123 - 360 cm). Es la zona establecida para relacionarnos con
extraños, como serían, por ejemplo, personas que vienen a nuestra casa a
realizar un servicio determinado (fontaneros, albañiles, etc.).

- Zona Pública (más de 360 cm). Una distancia que resulta cómoda para
dirigirnos a un grupo de personas.

El espacio personal ayuda a regular la interacción social. Sin embargo, debemos


considerar que puede ser fuente de conflictos.

El tema de la territorialidad es especialmente relevante, por ejemplo, en la relación


personal sanitario/usuario precisamente porque en muchas ocasiones ese espacio
personal tiene que ser invadido por reconocimientos, curas, etc. Y si bien se tolera la
invasión de la zona personal o social, cuando se invade la zona íntima se producen
reacciones fisiológicas: late el corazón con más rapidez, etc. Por tanto, tenemos que
entender que algunos usuarios del sistema sanitario vivan como estresantes las
revisiones o curas. Y sentirán más angustia cuanto más "íntima" sea la parte del
cuerpo que se ha de reconocer o tratar.

El tema de la territorialidad también es importante en un ámbito laboral como el de


las ventas. A los vendedores en período de formación se íes suele recordar que si
ellos inician el apretón de manos con un cliente al que van a ver sin cita previa,
pueden producirse resultados negativos ya que es como si se forzara la "invasión"

107
del territorio de la otra persona (que tenderá a defenderse).

Un ejemplo más. Quizá podamos recordar alguna situación donde nos \ hayamos
sentido incómodos dialogando con otra persona, aunque el tema de conversación
no era incómodo ni mucho menos (incluso era interesante). Es posible que si
analizamos la situación, descubrimos que nuestro interlocutor "se pegaba" en
exceso a nosotros y casi no nos dejaba "respirar". A veces nos sorprendemos
practicando verdaderos "bailes de salón", en el despacho, con nuestro interlocutor:
él se acerca, nosotros damos un paso hacia atrás, etc. Por esta razón es importante
aprender a penetrar en la burbuja personal, poniéndose en el lugar del otro.

Por último, y puesto que la cuestión de distancias zonales está muy relacionada con
la cultura, no podemos ignorar el medio concreto donde se produce el encuentro: si
es rural o urbano. En el medio rural las distancias zonales suelen ser más amplias.

- Paralenguaje

Con este término nos referimos a cómo se dan los mensajes: a la forma y no al
contenido. Es importante tener en cuenta que, en el caso de la comunicación, la
forma va a incidir en el contenido matizándolo. El paralenguaje, en palabras de
Knapp (1992) tiene que ver con el conjunto de señales vocales no verbales
establecidas alrededor del comportamiento común del habla. Aquí* podemos incluir
las vocalizaciones, que se componen de:

- Los caracterizadores vocales (la risa, el suspiro, el bostezo, el estornudo,


etc.).

- Los cualificadores vocales (la intensidad de la voz, la altura -grave o aguda-,


y la extensión -hablar cortado o arrastrar las palabras-).

- Las segregaciones vocales (admiraciones o esos sonidos del tipo "ah", "un",
"humm", etc.).

Cuando se oye a otras personas hablar más alto de lo que se espera, se tiene la
sensación de que están gritando, que están enfadados o que son unos insolentes...
Y es que el volumen está vinculado tanto a las particularidades culturales (hay
zonas donde se suele hablar más alto que en otras zonas) como a particularidades
personales. Por lo tanto, es recomendable ser suficientemente sensibles y flexibles
para analizar una situación comunicativa y adaptarse a ella.

Algunos estudios recientes mantienen que el estereotipo prejuicioso de hombre


hablando rápido frente a mujer hablando rápido se mantiene. De esta manera, se
entiende (mal) que un varón que habla rápido es más inteligente o convincente
mientras que una mujer que habla rápido es percibida como nerviosa.

Cambiar el tono o el volumen de una palabra puede variar el mensaje. Lo que es


evidente es que la manera de hablar puede facilitar o dificultar nuestra relación con
los demás. Responder a la pregunta ¿cómo hablo? puede reportar grandes

108
beneficios en situaciones profesionales: entrevistas de trabajo, exposiciones orales,
etc. Las personas expertas en productividad obrera han descubierto que la voz del
supervisor o del capataz puede afectar al desempeño de los y las trabajadores
(Elsea, 2000),

La voz se convierte en un barómetro del nivel de estrés, de la fatiga acumulada o


del estado emocional. Para valorar el uso que hacemos del paralenguaje, conviene
hacernos preguntas como las siguientes:

- ¿Al hablar me hace falta aliento?


- ¿Hablo lento o demasiado rápido?
- ¿Me salen las palabras de manera atropellada?

- La percepción del entorno propio


Puede producir sobre las personas efectos diversos como excitación o aburrimiento,
confortabilidad, o estrés. El medio puede percibirse como activador o no activador.

- La percepción y uso del tiempo


Incluyen la puntualidad o el retraso al iniciar o finalizar las conversaciones así como
la cantidad de tiempo dedicado a la comunicación sobre unos temas o sucesos
particulares.

El tiempo incluye multitud de dimensiones que pueden afectar a la interacción


entrevistador/entrevistado. Uno de estos aspectos está relacionado con la
percepción del tiempo, la puntualidad al iniciar y finalizar los temas y las sesiones.

c. Comportamientos no verbales con movimiento


Igualmente es muy importante reconocer y explorar las señales no verbales por
múltiples razones:

- Porque sus conductas no verbales son claves de sus emociones y desde una
perspectiva más global, las conductas no verbales son parte de las expresiones
personales.
- El análisis de la conducta no verbal puede proporcionar una visión más
completa de su conducta.
- Las señales no verbales pueden divulgar más "información secreta" que sus
mensajes verbales.
- Generalmente las conductas no verbales son más espontáneas que las
conductas verbales. Las palabras pueden ser seleccionadas y manipuladas
antes de ser emitidas... las conductas no verbales, por el contrario, son más
difíciles de controlar.

- Ilustradores
Son gestos que acompañan a la comunicación verbal vocal, haciendo un papel de
mediación cuando el hablante tiene dificultades para establecer una conexión o,
simplemente, desempeñan un papel de aclaración.

Se usan, por tanto, intencionadamente, para ayudar a la comunicación. Son

109
movimientos que acentúan o enfatizan una palabra o frase.

Sin embargo, esa mencionada "intencionalidad" puede ponerse en cuestión porque


es frecuente encontrar en personas, que está, excitadas o entusiasmadas un mayor
número de ilustradores. De esta manera, podemos referirnos a los ilustradores
como:

- Aclaración/ayuda para el receptor.

- Forma de autocontrol (como una forma de controlar la tensión).

Por la utilización de "ilustradores" en dos lo tanto, podemos hablar de sentidos. En


este último caso posible que un cliente que mueva mucho las manos y los
antebrazos y que hable sin parar, esté "informando" de un estado de ánimo muy
alterado.

-Reguladores
Son aquellos movimientos que mantienen y regulan el acto comunicativo. Se
encargan de advertir al emisor que continúe, que repita, que se le pide turno para
intervenir... Es decir, controlan la interacción proporcionando gran cantidad de
información sobre la marcha de ésta.

Con ellos obtenemos un "feed-back" acerca de cómo los demás reaccionan a una
información, también ayudan a regular el flujo de la comunicación, etc. Son casi
involuntarios, pero los percibimos muy bien en los otros.

Dentro de los reguladores cobra un papel fundamental la mirada. En esta línea,


Friedman (1979) destaca la importancia de la mirada en la interacción profesionales-
clientes. El no mirar a la cara de la otra persona está relacionado con un proceso de
despersonalización que, evidentemente, conlleva un efecto negativo en la relación.
Es probable que en alguna ocasión hayamos tenido que utilizar la frase; "pero
mírame" . Pensemos con qué energía lo decíamos.

Así pues, podemos decir que los reguladores, tienen un importante papel de
mediación en la interacción.

- Adaptadores
Para Ekman y Friesen (1969), los adaptadores son conductas no verbales que se
han desarrollado para satisfacer necesidades, dominar emociones, establecer y
mantener contactos sociales, etc. Pueden estar rozando las reacciones reflejas.

Normalmente este tipo de actos se incrementan cuando la tensión o la angustia


aumentan. Se ha identificado tres tipos:

- Los autoadaptadores (rascarse, frotarse las manos, escarbarse la nariz...).

- Los heteroadaptadores (movimiento de extremidades).

110
- Los adaptadores dirigidos a los objetos ("jugar" con un bolígrafo, etc.).

Knapp (1987) mantiene que los adaptadores no tienen como finalidad ser usados en
la comunicación, y que, sin embargo, se ven arrastrados a ello. Es decir, los
adaptadores son conductas con nula intención comunicativa pero son claras
conductas informativas. Entendiendo con Fernández Dols (1994) que los mensajes
explícitos que emitimos son conductas comunicativas y que lo que transmitimos de
forma inconsciente son conductas informativas.

Estos comportamientos no verbales están relacionados, como hemos dicho, con el


movimiento. Sin embargo, no sólo el movimiento informa. Hay otro tipo de señales
que intervienen normalmente en la comunicación y deben ser tenidas en cuenta: el
aspecto físico, la vestimenta, los "artefactos profesionales" que usemos, el tono de
voz, el lugar de trabajo... van a emitir información.

111
d. Apoyo de mensajes verbales
Las conductas verbal y no verbal se relacionan, y se diferencian 6 formas de
reconocer las formas en que las señales no verbales apoyan los mensajes verbales:

- Repetición
El mensaje verbal es "entra y siéntate": el gesto de la mano que señala la habitación
y la silla reproduce el mensaje verbal,

- Contradicción
El mensaje verbal es "Me gustas", y se manifiesta con el ceño fruncido y con enfado
en la voz. Algunas pruebas sugieren que cuando recibimos mensajes verbales y no
verbales contradictorios tendemos a creer los no verbales,

- Sustitución
Con frecuencia se utiliza un mensaje no verbal en lugar del verbal. Por ejemplo sí
pregunta a alguien «¿Cómo estás?» y recibe una sonrisa, la sonrisa equivale a "hoy
muy bien".

- Complementación
Un mensaje no verbal complementa al verbal elaborando o identificando el mensaje.
Por ejemplo. Si alguien comenta un sentimiento incómodo y empieza a hablar más
rápido cometiendo más errores.

- Acento
Los mensajes no verbales pueden subrayar los verbales y con frecuencia enfatizar
el impacto que producen. El tipo de emoción que alguien transmite se detecta mejor
en sus expresiones faciales. El cuerpo transmite también una buena descripción de
la emoción.

- Negación
La comunicación no verbal es útil para regular el flujo de la conversación. ¿Ha
advertido alguna vez que si usted asiente con la cabeza mientras la otra persona
habla, ésta tenderá a seguir hablando? Pero, si usted mira hacia otro lugar o se
levanta del asiento, la persona puede dejar de hablar, al menos momentáneamente.
Tanto si lo advertimos como si no confiamos en las señales no verbales como feed-
back para iniciar o finalizar una conversación y para percatarnos de la atención de la
otra.

1.3 La comunicación en relación con los intervinientes en la emergencia

A. Con el accidentado

Dentro del proceso relacionado con la comunicación en situación de emergencias,


podremos actuar de la siguiente manera con la finalidad de minimizar el impacto de
dicho riesgo:

112
- Presentarse e identificarse: Presentación sencilla, tono tranquilo y palabras
justas.
- Explicar el motivo de la prevención: Es importante que el usuario entienda que
no es algo personal sino una medida preventiva.
- Identificar la conducta correcta como medida preventiva.
- Comunicar a los usuarios medidas educacionales preventivas

Dentro del ámbito de intervención comunicativa con el accidentado:

- Identificarse: Quién te ayuda?


- Animar y distraer: Intentar eliminar aspectos traumáticos
- Tranquilizar y pedir colaboración
- Escuchar: Evaluación
- Ayudar en la recuperación: Las situaciones de rescate crean lazos que
debemos aprovechar.
- Explicar de forma impersonal pero que el bañista la asuma como algo
personal.

- Qué no hacer nunca:


- Culpabilizar/Recriminar
- Diagnosticar sin fundamento
- Gritar o alterarse
- Asustar

B. Con los compañeros o auxiliares accidentales


Dentro del ámbito de intervención comunicativa con los compañeros o auxiliares
accidentales:

- Identificarse y ofrecer ayuda


- Informar y pedir ayuda
- Pedir opiniones: (siempre a gente autorizada
- Dirigir maniobras: Voz firme y clara

- Que no hacer nunca:

- Opinar sin criterio o conocimientos


- Recriminar acciones a compañeros
- Gritar y alterar el trabajo en equipo

C. Con el resto de usuarios/público

Dentro del ámbito de intervención comunicativa con el resto de usuarios/publico:

- Solicitar ayuda si es necesario e imprescindible:


- Llamar al 112
- Señalizar el accidente
- Rescates a coches, etc.

113
- Dar órdenes claras, asumibles y sencillas

- Agradecer la colaboración

114
Por último, ante situaciones especiales de comunicación; la actuación debe ser la
siguiente:

- Relación con los medios de comunicación:


- Coordinación y un único responsable
- Prohibición de facilitar información fuera de lo oficial: detalles 0.
- Fiabilidad y veracidad
- información pública y escrita
- No opinar y juzgar hechos

- Comunicación de malas noticias:

- 1° Una noticia mala es siempre mala: Intentar evitar impacto psicológico

- 2º Antes de dar una mala noticia: Infórmate bien y busca el familiar idóneo para
comunicárselo

- 3º Esperar reacciones de los familiares: negación, shock etc.

- 4º Consejos para comunicar malas noticias: La actitud debe ser:


- Seriedad
- Paciente
- Entender y no bloquear
- Discreción
- Respeto
- Llantos, jadeos, gritos etc.

- Comunicación con personas violentas: Podemos encontrarnos con personas


enfadadas o malhumoradas, personas intolerantes y autoritarias o personas ebrias y
drogadas. Los consejos que debemos tener en cuenta son:

- Seriedad
- Paciencia
- Si la cosa se pone fea llamar a los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado
- Discreción
- Respeto

2. HABILIDADES SOCIALES

2.1 Introducción
Desde el nacimiento, el ser humano es esencialmente un sujeto social que vive y se
desarrolla en un proceso de aprendizaje social y el aprendizaje social ocurre
inmediatamente después del nacimiento. Por tanto, la familia es la primera unidad

115
social donde el niño se desarrolla y donde tienen lugar las primeras experiencias
sociales. Para que la interacción posterior sea adecuada, es necesario que el sujeto
haya desarrollado con anterioridad la seguridad que proporciona una correcta
relación con la figura de apego.
La escuela es el segundo agente de socialización donde el niño va a aprender y
desarrollar conductas de relación interpersonal. El niño va a aprender las normas y
reglas sociales en la interacción con su entorno.

Los comportamientos sociales, tanto positivos como negativos, van a ir configurando


el patrón de comportamiento que va a tener el niño para relacionarse con su
entorno. Los objetivos de la escuela, por tanto, no deben enfocarse solamente hacia
los contenidos, sino hacia un desarrollo integral del niño como persona, y para ello
es necesario el entrenamiento en habilidades de relación interpersonal puesto que
los déficits en estas habilidades que aparecen a edades tempranas se agravan con
el tiempo. Además, los comportamientos interpersonales adecuados se consideran
requisitos imprescindibles para una buena adaptación a la vida.

La escuela constituye, pues, uno de los entornos más relevantes para el desarrollo
social de los niños y, por tanto, para potenciar y enseñar las habilidades de relación.
Esta enseñanza tiene que hacerse del mismo modo que se hace la enseñanza de
otras materias, es decir, de un modo directo, intencional y sistemático.

A partir de las bases conceptuales donde se crean las habilidades sociales y


adentrándonos en la figura del socorrista, debemos tener claro que las relaciones
interpersonales consisten en la interacción recíproca entre dos o más personas
(socorrista/demás individuos con los que interactúan). Involucra los siguientes
aspectos: la habilidad para comunicarse efectivamente, el escuchar, la solución de
conflictos y la expresión auténtica de uno/una. Las destrezas para las relaciones son
aquellas destrezas sociales y emocionales que promueven la habilidad para
comunicarse clara y directamente, escuchar atentamente, resolver conflictos y
expresarse de manera honesta y auténtica. Estas destrezas se pueden clasificar en
las siguientes:

- Sociales
- Comunicación
- Autoconocimiento
- Límites

Dentro de cada una de ellas se pueden englobar y clasificar otras características o


comportamientos claves:

Destrezas sociales
- Autoimagen positiva y confianza
- Asertividad proactiva
- Iniciación al contacto
- Comienzo de comunicación
- Reconocimiento y evasión del peligro
- Límites saludables

116
- Comunidad
- Apoyo

Destrezas de Comunicación
- Escuchar activamente
- Empatía, apertura, conciencia
- Respuesta reflexiva
- Revelación
- Expresión
- Entendimiento del lenguaje corporal
- Claridad y honestidad
- No asumir
- Contenido vs. proceso
- Resolución de conflicto
- Negociación

- Destrezas de Autoconocimiento
- Autenticidad
- Asertividad
- Comunicación y integridad
- Límites emocionales
- Base en la realidad
- Postergación de la gratificación
- Distanciamiento

- Destrezas de Límites
- Reconocimiento y honor de valores comunes.
- Respecto y Aceptación
- Escuchar
- Autenticidad
- Validación y apoyo
- Afecto físico y emocional
- Desarrollo del carácter
- Sentido de Identidad
- Límites saludables
- Perdón
- Encarar los propios miedos

2.2 Procesos básicos de las habilidades sociales

Debemos de indicar que unas óptimas habilidades sociales se fundamentan en 5


procesos básicos que son:

- Percepción: Proceso mediante el cual, las personas organizan e interpretan


información a fin de dar significado y posibilidad de comprensión a su mundo. La
percepción aporta la materia prima necesaria para los procesos del pensar, sentir y
actuar. En el proceso perceptivo, también influyen significativamente los valores y

117
creencias, los pensamientos y el mundo de la acción.

- Pensamientos y sentimientos: Es pensamiento el que analizará, evaluará y


emitirá un juicio sobre lo que nos afecta, como también planeará conductas
complejas y organizará las acciones de acuerdo a la información con la que
contamos. Los análisis que realizamos y los juicios que emitimos no pueden tener
más valor que aquel que posee la información sobre la que se basan.

- Intencionalidad: Por las intenciones nos dirigirnos hacia las metas que nos
fijamos.

- Acción: Es hacer basado en la percepción, en los sentimientos, en el pensamiento


y en una intencionalidad consciente que se expresa en objetivos.

- Objetivos: Los objetivos son aquellas metas que concretan lo que los deseos e
intenciones buscan alcanzar, son metas específicas, claras, retadoras, constituyen
el "activador" de la conducta. Son la fuente principal de la motivación en el trabajo.
Ellos definen un camino, orientan decisiones, informan de nuestro progreso. Cuando
no hay objetivos claros se corre el riesgo de llegar a un resultado no deseado.

Dentro de las relaciones interpersonales podemos encontrar un abanico bastante


amplio de una serie de características que definen este tipo de conductas de los
individuos, y en este caso concreto del socorrista. Estas características son:

- Honestidad y Sinceridad
Libre de mentiras e hipocresía. Nos permite explorar los límites sociales y propone
la posibilidad de contrastar nuestras verdades con las de los demás.

- Respeto y Afirmación
Fomenta la libertad mutua, que permite la creación del espacio psicológico y social
en el que se desarrolla la visión de las cosas, de uno y de los demás.

- Compasión
Las relaciones compasivas se relacionan con la capacidad humana de sentir-con, es
decir, de identificarse con el otro, de ponerse psicológica en el lugar del otro.

- Comprensión y sabiduría
Es la realización integral llevando a cabo la actividad de inteligencia interpersonal
desde la compasión, el respeto a la libertad, la honestidad y la sinceridad. Los
problemas en las relaciones interpersonales ocurren como resultado del
compromiso de los involucrados en sus propias perspectivas, ideas, opiniones y
sentimientos que abusan o pasan por alto los de los otros, estas giran alrededor de
las necesidades de las personas y las necesidades que son satisfechas edifican
relaciones personales entre los individuos. La meta de cualquier relación es cumplir
dichas necesidades ya que si no son cumplidas socavan y destruyen las relaciones.

Por otra parte la confianza es un elemento vital en todas las relaciones


interpersonales incluyendo las organizaciones. La gente debe creer en la veracidad

118
de la información y de que se les hable de los asuntos importantes que les compete,
así como creer en la veracidad y honestidad de sus líderes.

No obstante las relaciones interpersonales dependen de los siguientes factores:

- La cantidad de personas involucradas.


- El propósito de la relación.
- El compromiso en la relación.
- El valor de la relación para cada uno.
- El nivel de madurez de los individuos.
- Las necesidades cumplidas.
2.3 Funciones de las habilidades sociales

Las habilidades sociales en las relaciones e interacciones entre iguales cumplen las
siguientes funciones:

- Conocimiento de sí mismo y de los demás. Llegan a conocer su propia


competencia al relacionarse con los demás y compararse con ellos, contribuyendo a
la formación del autoconcepto. También van conociendo cosas de los demás y
aprender a conocer su mundo social. Por lo tanto, las relaciones interpersonales
proporcionan un contexto que es crucial tanto para la individualización como para la
socialización.

- Desarrollo de determinados aspectos del conocimiento social y


determinadas conductas, habilidades y estrategias que se han de poner en
práctica para relacionarse con los demás: reciprocidad, empatía y adopción de
roles y perspectivas, intercambio en el control de la relación, colaboración y
cooperación, estrategias sociales de negociación y de acuerdo...

- Autocontrol y autorregulación de la propia conducta en función del feedfack


que se recibe de los otros. Los iguales actúan como agentes de control reforzando
o castigando determinadas conductas.

- Apoyo emocional y fuente de disfrute. En la relación con los iguales se


encuentra afecto, intimidad, alianza, ayuda, apoyo, compañía, aumento del valor,
sentido de inclusión, sentimientos de pertenencia, aceptación, solicitud...

- Otros aspectos importantes en las relaciones con los coetáneos son el


aprendizaje del rol sexual y el desarrollo moral y aprendizaje de valores.

2.4 Habilidades sociales y Asertividad

Existe cierta confusión en la utilización de los términos asertividad y habilidades


sociales, de forma que hay autores que los consideran sinónimos, mientras que
otros defienden que corresponden a conceptos diferentes. Nuestra opinión es que la
asertividad es un concepto restringido, un área, muy importante desde luego, que se
integra dentro del concepto más amplio de habilidades sociales. La conducta

119
asertiva es un aspecto de las habilidades sociales; es el «estilo» con el que
interactuamos.

Entendemos, siguiendo las clásicas conceptualizaciones, que la asertividad es la


conducta interpersonal que implica la expresión directa de los propios sentimientos y
la defensa de los propios derechos personales, sin negar los derechos de los otros
(Fernsterheim y Baer, 1976; Smith, 1975).

Para concretar y aclarar más este concepto, se incluyen a continuación los aspectos
más relevantes de los estilos de relación pasivo/inhibido, agresivo y asertivo, ya que
ello nos ayudará a analizar y explicar alguno de los hallazgos de nuestro trabajo.
Nos basamos fundamentalmente en las aportaciones de Caballo (1993).

120
En las relaciones interpersonales se puede actuar de tres maneras distintas que son
pasivas, agresivas y asertivas.

a) La conducta pasiva es un estilo de huida. Implica la violación de los propios


derechos al no ser capaz de expresar honestamente sentimientos, pensamientos y
opiniones y, por consiguiente, permitiendo a los demás que violen nuestros
sentimientos, o expresando los pensamientos y sentimientos propios de una manera
autoderrotista, con disculpas, con falta de confianza, de tal modo que los demás
puedan fácilmente no hacer caso.

La persona pasiva, tiene sus derechos violados, es inhibida, introvertida, reservada,


no consigue sus objetivos, se encuentra frustrada, infeliz y ansiosa, ya que permite
a los otros elegir por ella. Hay algunas personas que no defienden sus derechos, a
fin de no deteriorar las relaciones con la/s otra/s persona/s y adoptan conductas de
sumisión esperando que la otra persona capte sus necesidades, deseos y objetivos;
éstas son personas pasivas. Lega, Caballo y Eilis (1997) apuntan que el objetivo de
la conducta pasiva es apaciguar a los demás y evitar conflictos.

Para los inhibidos, el evitar o escapar de los conflictos productores de ansiedad es


muy reforzante; por eso se mantiene la conducta inhibida.

b) La conducta agresiva es un estilo de lucha. Implica la defensa de los derechos


personales y la expresión de los pensamientos, sentimientos y opiniones de una
manera tal que a menudo es deshonesta, normalmente inapropiada, y siempre viola
los derechos de la otra persona. La persona agresiva viola los derechos de los
otros, se caracteriza como persona explosiva, hostil y autoritaria.

c) La conducta asertiva implica la expresión directa de los propios sentimientos,


necesidades, derechos legítimos u opiniones sin amenazar o castigar a los demás y
sin violar los derechos de esas personas.

La persona asertiva elige por ella misma, protege sus propios derechos y respeta
los derechos de los otros, consigue sus objetivos sin herir a los demás, es expresiva
socialmente y emocionalmente, se siente bien con ella misma y tiene confianza en
sí misma. El objetivo de la conducta asertiva no es conseguir lo que el sujeto quiere,
sino comunicarlos de forma clara y directa.

2.5 Concepto de asertividad

El término asertividad, empleado de manera tan frecuente en la época pasada, es


todavía un constructo que no tiene una definición universal-mente aceptable. Se
puede decir que en general hay un acuerdo táctico sobre lo que representa
aproximadamente el vocablo asertividad. Pero algunos autores, y sobre todo a nivel
popular, le dan un sentido limitado o le confunden con otro constructo como es el de

121
la agresividad.

Uno de los aspectos a tener en cuenta en el estudio de las habilidades es el


reforzamiento que puede tener dos manifestaciones: social e individual. Para la
ejecución de una conducta socialmente habilidosa pueden coexistir los dos
reforzamientos o uno de ellos. Aún estando sólo el individual y no haber un
reforzamiento social (desaprobación, rechazo, castigo, etc), puede ser una conducta
habilidosa para en individuo, siempre que implique, crecimiento, desarrollo. Este
último aspecto, que constituye un sub-conjunto dentro del marco de las habilidades
sociales, ha sido citado con el término asertividad.

La asertividad proviene de un modelo clínico, cuya definición apunta a un gran


conjunto de comportamientos interpersonales que se refieren a la capacidad social
de expresar lo que se piensa, lo que se siente y las creencias en forma adecuada al
medio y en ausencia de ansiedad. Para esto se requiere naturalmente, buenas
estrategias comunicacionales. Sin embargo el concepto asertividad ha evolucionado
considerándose que la conducta asertiva se refiere a aquellos comportamientos
interpersonales cuya ejecución implica cierto riesgo social, es decir que es posible la
ocurrencia de algunas consecuencias negativas el término de evaluación social
inmediato y/o rechazo. Más aún, la falta de asertividad, dependiendo de la cultura,
puede incluso ser valorado por los grupos de pertenencia, a costa de que la persona
no logre sus objetivos sociales.

Por tanto la conducta asertiva es aquella que te permite a la persona expresar


adecuadamente (sin mediar distorsiones cognitivas o ansiedad y combinado los
componentes verbales y no verbales de la manera más efectiva posible) oposición
(decir que no, expresar desacuerdo, hacer y recibir critica, defender derechos y
expresar en general sentimientos negativos ) y afecto (dar y recibir elogios, expresar
sentimientos positivos en general ), de acuerdo con sus objetivos, respetando el
derecho de los otros e intentando alcanzar la meta propuesta, trayendo al traste la
segunda dimensión que no es más que la consecuencia del acto. Existe una tercera
respuesta que no toma en cuenta ni la primera ni la segunda y tiende a efectuarse
sin meditación por lo que se torna violenta, atacante.

Cuando la persona percibe que su conducta no es aceptada por la sociedad, se ve a


sí mismo como un ser socialmente inaceptable y esto se convierte en un aspecto
dominante en su percepción del yo. El razonamiento externo también neutraliza la
introducción de conflictos para la cual todavía no se está preparado.

El elemento básico de la asertividad consiste en atreverse a mostrar nuestros


deseos de forma amable, franca, etc., pero el punto fundamental consiste en
lanzarse y atreverse. Lo que se expone con este concepto es que puede ayudarnos
a mostrar lo que sentimos y deseamos, porque sabemos que lo estamos haciendo
de forma adecuada, que nadie se puede ofender. Esto nos ayudará a atrevernos a
hacerla.

Pero cuando la ansiedad y el miedo son demasiado grandes hasta el punto de que
nos dificultan o impiden expresar nuestros deseos, hemos de plantearnos una

122
estrategia para superarla.

Tradicionalmente la asertividad es entendida principalmente como una habilidad


compleja que está supeditada a las leyes del aprendizaje. Su objetivo es la
consecución de un fin instrumental, que resuelve una necesidad del sujeto que
emite el acto asertivo. Su resultado, por tanto, puede ser evaluado por el nivel de
logro del fin propuesto. Desde la perspectiva de la asertividad se puede hablar
entonces, de personas más o menos asertivas, dependiendo de cuan hábiles o
capaces son para desplegar distintos tipos de repertorios ante los requerimientos
complejos que plantean las relaciones interpersonales.

Durante los años setenta y ochenta se acumuló mucha información en torno al


concepto de asertividad producto de la gran cantidad de investigaciones sobre al
tema. De la misma manera fueron incrementándose las técnicas de tratamiento para
la resolución de las dificultades asertivas. En esos años la asertividad que
llamaremos clásica, se define y caracteriza como: "Habilidad interpersonal que le
permite a una persona la expresión libre, directa y honesta de emociones e ideas
acerca de sí mismo, los otros o el mundo, de acuerdo con su propio interés, de
manera que lo dejen satisfecho consigo mismo y sin transgredir los derechos del
otro". Definida de esta manera, lo central de la asertividad es que el sujeto actúa o
se mueve principalmente a partir de una necesidad personal, que tiene como
destino su satisfacción. No se hace referencia a que la relación de los sujetos es
una condición imprescindible de satisfacción del fin instrumental (necesidad), ni a su
dinámica, ni a los particulares estilos personales de los involucrados, ni tampoco al
efecto interpersonal del acto asertivo. La consideración del otro tiene que ver con
una ética de respeto por sus derechos, de modo que en el fondo sólo se transforma
en reglas de buena convivencia social y cuyo respeto depende de los estilos
morales, culturales y educacionales de los sujetos.

La necesidad de reformular el concepto de asertividad surge, por una parte, de la


insuficiencia del modelo cognitivo conductual clásico para incorporar fenómenos
propios de las relaciones interpersonales que eran, o inapropiadamente abordados
o definitivamente descartados en su conceptualización. Por otra parte, de la
emergencia de nuevas teorías acerca de las relaciones interpersonales que
contribuyen a dar cuenta de la complejidad involucrada en este fenómeno (Teoría
del Apego, Constructivismo, Lingüística Pragmática, entre otras). Estos
antecedentes teóricos nos permiten desarrollar una propuesta de la asertividad
desde una perspectiva teórica nueva, que llamaremos asertividad reformulada y que
la definiría como una: "Competencia interpersonal orientada a dar expresión a un
deseo (intención asertiva) a través de la acción de un sujeto (acto asertivo), y cuya
satisfacción sólo es posible de alcanzar en una dinámica interpersonal, como
consecuencia secundaria e implícita se produce un efecto generativo (generatividad
intra e interpersonal) en la relación de los sujetos involucrados".

ASERTIVIDAD
"Competencia interpersonal orientada a dar expresión a un deseo (intención asertiva) a través
de la acción de un sujeto (acto asertivo) y cuya satisfacción sólo es posible de alcanzar en una
dinámica interpersonal, como consecuencia secundaría e implícita se produce un efecto

123
generativo (generatividad intra e interpersonal) en la relación de los sujetos involucrados"
HABILIDAD SOCIAL
"La habilidad de buscar, mantener o mejorar el reforzamiento en una situación: interpersonal a
través de la expresión de sentimientos o deseos cuando esa expresión se arriesga a la pérdida
de re forzamiento o incluso al castigo"

"Comportamientos aprendidos que se manifiestan en situaciones de interacción social,


orientados a la obtención de distintos objetivos, para lo cual han de adecuarse a las exigencias
situacionales"

2.6 Principales respuestas asertivas que favorecen la habilidad social

Tratado el concepto de asertividad y lo que supone de manera práctica en nuestro


comportamiento, vamos a tratar cuales son las principales respuestas asertivas que
podemos ofrecer en nuestro trabajo como socorristas.

A. Componentes de un comportamiento asertivo

- Componente conductual y verbal: el componente conductual se ha dividido en


elementos verbales y no verbales. Los elementos verbales se refieren al mensaje
temático de lo que dice la persona y dentro de estos componentes se incluyen
aspectos como ciertos elementos del habla (habla egocéntrica, instrucciones,
preguntas, comentarios, charla informal, expresiones ejecutivas, costumbres
sociales, estados emocionales y actitudes, mensajes latentes,...) y elementos de la
comunicación (como duración del habla, retroalimentación, preguntas,...). Entre los
elementos no verbales se incluyen: la mirada, la dilatación pupilar, la expresión
facial, las sonrisas, la postura corporal, los gestos, la distancia (la proximidad, el
contacto físico), la apariencia personal, los movimientos de cabeza y ciertos
componentes paralingüísticos como la latencia, el volumen, el timbre, el tono del
habla y la inflexión, la fluidez (perturbaciones al habla y otras señales vocales), el
tiempo del habla, la claridad y la velocidad.

- Componente cognitivo: La persona generalmente busca algunas situaciones y


evita otras. El modo cómo selecciona las situaciones, los estímulos y
acontecimientos, cómo los percibe y evalúa en sus procesos cognitivos forma parte
de esta dimensión cognitiva y depende de los procesos cognitivos o expectativas de
autoeficacia percibida. El procesamiento y la percepción e interpretación pueden ser
erróneos influyendo negativamente sobre la conducta desencadenando emociones
negativas y conductas inadaptadas o inexistentes.

Los elementos que forman parte de esta dimensión cognitiva son (Vallés y Valles,
1996):

- La competencia cognitiva formada por las habilidades como el uso de la empatía


(saber ponernos en el lugar de otro) y la destreza en la solución de problemas, así
como la capacidad de usar la conducta verbal y no verbal, al igual que entender su
significado.

124
- Las estrategias de codificación y constructos personales donde entrarían en
juego aspectos como la atención, la interpretación, la percepción social e
interpersonal, así como fenómenos de percepción, traducción y ejecución de
conductas sociales. En este sentido, cabe recordar que la percepción social permite
a las personas observar el entorno social y poder organizarlo, y para ello es
necesario aprender a interpretar las reglas de funcionamiento así como las cos-
tumbres y las normas sociales.

125
- Las características personales.

- Las expectativas conducta-resultados se refieren al pronóstico que una persona


realiza en relación a la consecución de unos resultados ante una situación
determinada. Las expectativas de autoeficacia se refieren a la seguridad que tiene
una persona de poder realizar una conducta particular. Esto le permite valorarse
como competente para manejar unas determinadas situaciones e incompetente para
desenvolverse en otras (Caballo, 2002).

- Componente fisiológico: son aquellas señales o variables corporales que se


manifiestan como activación del sistema nervioso y demás aparatos respiratorios,
digestivo, circulatorio, etc. (Vallés y Vallés, 1996). En este sentido, Caballo (2002)
señala como variables fisiológicas que han formado parte de la investigación en
HH.SS.: la tasa cardíaca, la presión sanguínea, el flujo sanguíneo, las respuestas
electrodermales (conductancia de la piel), las respuestas electromiográficas (ten-
sión-relajación muscular) y la respiración.

- Componente situacional o ambiental: Esta dimensión de la asertividad se refiere


a las variables situacionales o ambientales que influyen claramente en la conducta
social de la persona. Si tenemos en cuenta que las habilidades sociales son
respuestas específicas a situaciones específicas, entonces su efectividad depende
del contexto concreto de la interacción y de los parámetros que pueden concurrir en
ella.

Se ha comprobado que el Entrenamiento en Asertividad contribuye a favorecer las


relaciones interpersonales mediante el entrenamiento en aquellas habilidades que
les permitan relacionarse de una manera más adaptativa con su entorno social. De
esta manera, se pretende conseguir que lleguen a establecer y mantener relaciones
interpersonales gratificantes y potenciar los recursos personales facilitadores del
cambio.

Algunos de los objetivos a conseguir son los siguientes:

a. Adquirir y utilizar habilidades sociales básicas.


Se trataría de hacer una introducción conceptual a las habilidades sociales y a la
asertividad y trabajar las más básicas para empezar.
- Conocer qué entienden por habilidades sociales.
- Comunicación verbal y no verbal.
- Comunicación verbal: código oral, código escrito.
- Habilidades de escucha activa.
- Expresar sentimientos.
- El respeto.
- La tolerancia.
- La no violencia.
- El liderazgo.

126
b. Adquirir y utilizar habilidades asertivas.
- Hacer y recibir cumplidos.
- Hacer y recibir críticas.
- Decir no adecuadamente.
- Resolver problemas y tomar decisiones.
- Expresar emociones.

c. Adquirir habilidades heterosociales:


Se trata de habilidades para las relaciones interpersonales.
- La relación con personas del sexo opuesto.
- La relación con la autoridad.

d. Adquirir habilidades de conversación


- Conocer las áreas que incluyen las habilidades de conversación.
- Iniciar conversaciones de manera adecuada.
- Emitir y recibir información de manera adecuada: preguntas abiertas, dar y
recibir libre información...
- Utilizar de forma correcta los turnos de palabra.
- Realizar adecuadamente cambios de tema.
- Manejar los silencios.
- Discriminar y utilizar los diferentes niveles de conversación.
- Cerrar conversaciones.
- Solicitar y concertar citas.
- Introducirse en conversaciones de grupo: autopresentarse y presentar a otros.

e. Adquirir un buen autoconocimiento


- Conocer sus capacidades y limitaciones.
- Ser capaces de plantear metas.
- Ser conocedores de la importancia de su apariencia personal.
- Ser conocedores de su percepción ante los demás.

B. Entrenamiento en técnicas asertivas

Comportarse con asertividad en el socorrista, permite expresar necesidades,


opiniones o sentimientos de manera directa y honesta, respetándose a uno mismo y
a los demás.

Igualmente el entrenamiento asertivo ha demostrado ser efectivo también en el


tratamiento de la depresión, el resentimiento y la ansiedad derivada de las
relaciones interpersonales, especialmente cuando tales síntomas han sido
provocados por situaciones injustas. En todas las situaciones no nos comportamos
de forma asertiva, hay situaciones en las que nos desenvolvemos mejor que en
otras. No obstante, algunas personas tienen estilos de comportamiento inadecuados
en la mayor parte de las situaciones, respondiendo de forma demasiado sumisa o
demasiado agresiva. Ambos son dos polos extremos, uno por defecto y otro por
exceso. Se puede hablar, por tanto de tres estilos básicos de conducta
interpersonal, tal y como ya hemos comentado con anterioridad.

127
- Identificación de los tres estilos básicos posibles de conducta interpersonal

Es el primer paso en el entrenamiento de técnicas asertivas:

- Estilo agresivo. Son ejemplos típicos de este tipo de conducta la pelea, la


acusación y la amenaza, y en general todas aquellas actitudes que signifiquen
agredir a los demás sin tener para nada en cuenta sus sentimientos. La ventaja
de esta clase de conducta es que la gente no pisa a la persona agresiva, la
desventaja es que no quieren tenerla cerca.

- Estilo pasivo. Se dice que una persona tiene una conducta pasiva cuando
permite que los demás la pisen, cuando no defiende sus intereses y cuando
hace todo lo que le dicen sin importar lo que piense o sienta al respecto. La
ventaja de ser una persona pasiva es que raramente se recibe un rechazo
directo por parte de los demás; la desventaja es que los demás se aprovechan
de uno y se acaba por acumular una pesada carga de resentimiento y de irrita -
ción.

- Estilo asertivo. Una persona tiene una conducta asertiva cuando defiende sus
propios intereses, expresa sus opiniones libremente y no permite que los demás
se aprovechen de ella. Al mismo tiempo, es considerada con la forma de pensar
y de sentir de los demás.

La principal ventaja de ser asertivo es que puede obtenerse lo que se desea sin
ocasionar trastornos a los demás. Siendo asertivo se puede actuar a favor de los
propios intereses sin sentirse culpable o equivocado por ello.

Antes de empezar a desarrollar una conducta asertiva hay que tener bien claro el
hecho de que tanto el estilo de conducta agresivo como el pasivo, generalmente no
sirven para lograr lo que se desea.

- Lenguaje corporal

Otro paso en el entrenamiento asertivo es el desarrollo de un lenguaje corporal


adecuado. A continuación se indican cinco reglas básicas que es conveniente
practicar delante del espejo.

- Mantener contacto ocular con su interlocutor.


- Mantener una posición erguida del cuerpo.
- Hablar de forma clara, audible y firme.
- No hablar en tono de lamentación ni en forma apologista.
- Para dar mayor énfasis a las palabras, utilizar los gestos y las expre siones
del rostro.

128
- Técnicas asertivas

Para llegar a ser una persona asertiva hay que aprender a evitar la manipulación.
Inevitablemente, nos encontraremos con estratagemas que intentarán impedir
nuestros objetivos, desarrolladas por aquellos que pretenden Ignorar nuestros
deseos.

Las técnicas que se describen a continuación son fórmulas que han demostrado ser
efectivas para vencer dichas estratagemas y que sirven perfectamente en las
relaciones interpersonales para todos los individuos en sus situaciones diarias.

- Técnica del disco roto. El sujeto debe repetir su punto de vista con tranquilidad,
sin dejarse ganar por aspectos irrelevantes (Sí, pero... Sí, lo sé, pero mi punto de
vista es... Estoy de acuerdo, pero... Sí, pero yo decía... Bien, pero todavía no me
interesa).

- Técnica del acuerdo asertivo. El sujeto debe responder a la crítica admitiendo


que ha cometido un error, pero separándolo del hecho de ser una buena o mala
persona. (Sí, me olvidé de la cita que teníamos para comer. Por lo general, suelo
ser más responsable).

- Técnica de la pregunta asertiva. Consiste en incitar a la crítica para obtener


información que puede utilizar en su argumentación. (Entiendo que no te guste el
modo en que actué la otra noche en la reunión. ¿Qué fue lo que te molestó de él?,
¿Qué hay en mi forma de hablar que te desagrada?)

- Técnica para procesar el cambio. El sujeto tiene que desplazar el foco de la


discusión hacia el análisis de lo que ocurre entre su interlocutor y él, dejando aparte
el tema de la misma. (Nos estamos saliendo de la cuestión. Nos vamos a desviar
del tema y acabaremos hablando de cosas pasada.).

- Técnica de la claudicación simulada ("Banco de niebla") Aparentemente se


cede terreno pero sin cederlo realmente. Se muestra de acuerdo con el argumento
de la otra persona pero no consiente en cambiar de postura (Es posible que tengas
razón, seguramente podría ser más generoso. Quizá no debería mostrarme tan
duro, pero...).

- Técnica de ignorar. El sujeto ignora la razón por la que su interlocutor parece


estar enfadado y aplaza la discusión hasta que éste se haya calmado (Veo que
estás muy trastornado y enojado, así que ya discutiremos esto luego).

- Técnica del quebrantamiento del proceso. El sujeto responde a la crítica que


intenta provocarle con una sola palabra o con frases lacónicas (Sí... no... quizá).

- Técnica de la ironía asertiva. Responde positivamente a la crítica hostil


(Gracias...).

129
- Técnica del aplazamiento asertivo. Aplaza la respuesta a la afirmación que
intenta desafiarle hasta que se siente tranquilo y capaz de responder
adecuadamente. (Prefiero reservarme mi opinión al respecto... No quiero hablar de
eso ahora).

130
C. Componentes de la conducta asertiva

- Contenido verbal: Duración de la conversación, contacto visual, sonrisas,


movimientos de brazos y piernas, expresión facial y corporal, gestos, entonación.
Las respuestas activas a través del sistema motor pueden tener dos
manifestaciones básicas; motora verbal y no verbal.

- Conducta motora verbal: La expresión del sujeto puede analizarse en dos


subgrupos de componentes: En primer lugar puede analizarse el contenido en sí, o
sea, la que el sujeto dice, piensa y siente (aspectos lingüísticos). Dicho contenido
define el tipo de respuesta expresando oposición, afecto o requerimiento. En
segundo lugar, se puede analizar la entonación y el volumen de voz (componentes
paralingüísticos).

El sistema de procesamiento cognitivo (imágenes, pensamientos; es el resultado o


conclusión de una serie de pasos previos en el procesamiento de la información
donde interactúan varios factores) al igual que el sistema de procesamiento
autonómico, (tiene como función principal preparar el organismo para una acción
eficiente, la cual involucra las respuestas fisiológicas inervadas principalmente al
sistema nervioso autónomo que a su vez activan el sistema motor) pueden dis-
torsionar la entonación, disminuir sustancialmente el volumen de voz, incluso inhibir
totalmente el contenido.

- Conducta motora no verbal: Sus indicadores son mirar a los ojos, expresión
facial y expresión corporal. Igualmente pueden verse afectados por el sistema
autonómico y cognitivo, aunque el autonómico parece inferir de manera más directa
y frecuente, bien sea activando el sistema motor esquelético, produciendo la retirada
física de la situación o simplemente distorsionando la expresión facial y corporal
(temblores, rigidez y movimientos excesivos) y el contacto visual (evitación de
miradas, intermitencia o bajas de vista)

D. Aserción positiva y aserción negativa


Los problemas de asertividad pueden ser debidos a que no sabemos cómo
comportarnos. A continuación se muestra una serie de técnicas básicas para
comportarse asertivamente. Pero también, muy frecuentemente, se debe a que no
nos atrevemos a expresar nuestros sentimientos y deseos. Ese miedo nos lleva a
emplear estilos de respuesta pasivos o agresivos. Si el miedo está presente en la
expresión de nuestros deseos, aprender las técnicas adecuadas será solamente
una paso necesario para resolver nuestra carencia de asertividad. Pero no será
suficiente, porque es preciso atreverse a emplear esas técnicas en la vida real. Para
superar ese miedo existen técnicas específicas desarrolladas por la psicología
clínica cognitivo conductual. Debemos distinguir entre aserción positiva y aserción
negativa:

a. Aserción positiva

131
Dentro de la aserción positiva podemos incluir conductas tales como

- Dar y recibir halagos: "Te queda muy bien esa camiseta", "Me gusta cómo has
decorado la habitación"

- Ser capaz de ser reforzantes con los demás: "Te felicito por lo bien que lo has
hecho", "Hace falta mucho valor para hacer esto"

- Expresar el afecto positivo: "Te quiero", "Me gustas"

b. Aserción negativa

Dentro de la aserción negativa podemos encontrar conductas tales como:

- Decir que no: "No me apetece ir al cine hoy", "Lo siento, pero no me gusta
dejar el coche a otras personas"
- Expresar sentimientos negativos: "Me duele cuando te comportas así', "Me
siento decepcionada".
- Admitir críticas: "Háblame más de eso que te ha molestado"
- Pedir cambio: "Me gustaría que cuando te exprese mis sentimientos me
miraras a los ojos, para sentir que estás escuchándome".
- Expresar opiniones impopulares: "Yo es que no creo que exista un Dios".

Para poder llevar a cabo todas estas conductas es necesario poner en prác tica una
serie de habilidades asertivas, es decir, habilidades que me permitan llevar a cabo
estos comportamientos con éxito, de tal modo que a la vez que respeto mis
derechos, respete los de los demás.

Una vez diferenciados las diferentes conductas asertivas, nos centraremos en dos
constructos con los que solemos actuar los sujetos en nuestra vida cotidiana y que
son totalmente diferentes a la conducta asertiva.

E. Asertividad y Conducta Pasiva/Conducta Agresiva

a. Conducta pasiva
- En la conducta pasiva, la persona deja de lado sus propios derechos y antepone
los de los demás. De esta forma, intenta por todos los medios que no se produzca
un conflicto o/y evita pasar un mal momento. Este tipo de comportamiento impide
expresar honestamente sentimientos, pensamientos u opiniones o bien se hace
pero de una manera autoderrotista, con disculpas, sin convicción. El mensaje que se
comunica es: "Tus opiniones, sentimientos o pensamientos son más importantes
que los míos, valen más"; "Lo que tú quieras lo acato", "Importa más lo tuyo que lo
mío".

- Acompañando a la conducta pasiva suelen darse conductas no verbales: bajar la


mirada, voz vacilante, movimientos corporales nerviosos o inapropiados, etc.

132
- La persona pasiva se siente incomprendida, manipulada, con sentimientos de
culpa, depresión, baja autoestima, etc.

- El interlocutor no sabe si se está o no aprovechando de la persona que no está


diciendo realmente lo que quiere decir, además se puede sentir cargado de
responsabilidad, porque es él quien tiene que tomar las decisiones.

133
b. Conducta agresiva
- En la conducta agresiva, contrariamente a la anterior, la persona antepone y
defiende sus derechos de una manera ofensiva, deshonesta, manipulativa y/o
inapropiada, pasando por encima de los derechos de los demás. El mensaje que se
comunica es: "Mis opiniones, sentimientos, pensamientos cuentan más que los
tuyos", "Es más importante lo mío que lo tuyo", "Soy superior a ti". La persona trata
de alcanzar la victoria a través de la dominación, utilizando técnicas de degradación,
humillación, manipulación, etc.

- Acompañando a las manifestaciones verbales suelen darse comportamientos no


verbales, destinadas al mismo fin: mirada agresiva, fija, aumento del volumen de la
voz, gestos o posturas de amenaza, etc.

- Las consecuencias de este tipo de conductas puede ser positivas y/o negativas a
corto plazo: positivas porque la persona consigue sus propósitos, dejando los
derechos de los demás y negativas porque la persona puede experimentar
sentimientos de culpabilidad. A largo plazo las consecuencias suelen ser negativas,
pues puede ir acumulando tensión en sus relaciones con los demás, o rencor por
parte de éstos.

3. COMUNICACIÓN EN SITUACIONES CONFLICTIVAS DURANTE EL RESCATE


Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

3.1 Comunicación y conflicto

Estableciendo paralelos entre el conflicto y la comunicación, es fácil darse cuenta de


que son conceptos compatibles y complementarios: si se observa el conflicto como
una situación que involucra dos o más agentes (emisor-receptor), diferentes
opciones entre las cuales escoger (esquemas lingüísticos del mensaje) y que puede
significar incompatibilidad o desequilibrio (ruido), estaremos ante un modelo clásico
de comunicación. No es descabellado pensar que en la comunicación está la vía de
solución del conflicto.

El conflicto es una situación comunicativa en donde los interlocutores poseen una


necesidad especial que no ha sido satisfecha, por lo que desarrollan discursos con
la finalidad estratégica de superar el obstáculo u oponente que no les permite
obtener el objeto o valor deseado.

La solución a un conflicto debe comenzar por la identificación de las características


del contexto donde éste surge y se desarrolla.

3.2 Estrategias comunicativas en la resolución de conflictos

Partiendo de la teoría de la acción comunicativa de Habermas, se plantea que para

134
lograr el entendimiento en la acción comunicativa en una situación de emergencia,
se necesitan sujetos lingüísticamente competentes, entre los cuales se produce una
interacción a través del lenguaje, gracias a que comparten los mismos referentes y
la situación de comunicación. «Hablar de acción comunicativa es presuponer el len-
guaje en uso, en los actos de habla, en la intención comunicativa, en la actividad
comunicativa, en la creatividad lingüística».

Su modelo de gramática comunicativa sigue los siguientes niveles:


a) referencial: es el mundo real - imaginario- del cual parte la formulación de
conceptos que depende del conocimiento que manejan quienes tienen la capacidad
del lenguaje y de la acción comunicativa.

b) conceptual: es el eslabón, la representación mental que une el nivel referencial


con la representación lingüística

c) lingüístico: el emisor semiotiza su conceptualización del mundo y formula el


mensaje

d) discursivo: es el resultado de la utilización del lenguaje. El receptor recibe el


mensaje que debe comprender e interpretar según la situación comunicativa, su
condicionamiento interno e impulsos, ayudado por su competencia lingüística para
descifrar el contenido

En cuanto al componente pragmático, este modelo integra dos elementos: el mundo


objetivo, subjetivo y social (lo explícito) y el saber de fondo (lo implícito). El primero
se describe en cinco elementos: cultura, personalidad, sociedad, situación y
contexto.

135

También podría gustarte