Universidad Nacional de Ingeniería: Informe de Laboratorio N°2 Tema: Estequiometria
Universidad Nacional de Ingeniería: Informe de Laboratorio N°2 Tema: Estequiometria
Universidad Nacional de Ingeniería: Informe de Laboratorio N°2 Tema: Estequiometria
INGENIERÍA
-Página 1-
INTRODUCCIÓN
En el ámbito químico se necesita para realizar el estudio cualitativo y cuantitativo de una
muestra es necesario saber la composición y porcentaje de abundancia de dicha muestra.
La estequiometria es de gran importancia para los procesos químicos, lo que la hace una
herramienta indispensable, pues nos permite realizar los cálculos necesarios para determinar la
masa de cada una de las materias primas que deben mezclarse y reaccionar, para obtener una
masa determinada de producto
En este informe presentaremos ejemplos de la estequiometria de las reacciones en cada caso.
OBJETIVOS
❖ Reconocer las evidencias experimentales de una reacción química.
❖ Verificar el cumplimiento de la Ley de conservación de materia.
❖ Estudiar la reacción en disolución de yoduro de potasio y nitrato de plomo identificado
el reactivo limitante y en exceso
❖ Determinar el porcentaje de rendimiento experimental de la reacción de
descomposición de clorato de potasio catalizada por óxidos.
-Página 2-
FUNDAMENTO TEÓRICO
ESTEQUIOMETRIA
-Página 3-
SEPARACIÓN DE MEZCLAS
Las mezclas de dos o más sustancias pueden ser homogéneas o heterogéneas de acuerdo al
número de fases que presenta. Una mezcla homogénea como las soluciones presenta una única
fase, mientras que una mezcla heterogénea presenta dos o más fases diferenciables. En nuestro
trabajo en el laboratorio será común encontrarnos con mezclas homogéneas como soluciones o
líquidos miscibles, y mezclas heterogéneas como líquidos inmiscibles o sólidos precipitados en
una disolución que contienen los productos de una reacción. Nuestro objetivo en cada caso
será separar los componentes de dichas mezclas y aislar el componente de nuestro interés.
Para esto los químicos han desarrollado "técnicas de separación" según sea el caso particular.
Entre las técnicas más comunes de separación de mezclas tenemos:
La destilación
Para separar líquidos miscibles con puntos de
ebullición lejanos (destilación simple) o
cercanos (destilación fraccionada) donde el
componente más volátil se evapora y
condensa separadamente del menos volátil.
La decantación
De líquidos para separar líquidos inmiscibles o
sólidos muy pesados en una mezcla sólido-
líquido. Para el primer caso se utiliza una
"pera de decantación".
La filtración
Para separar sólidos ligeros de una mezcla
sólido-líquido haciendo pasar dicha mezcla a
través de un material poroso capaz de retener
el sólido mientras el líquido fluye a través de
él. El caso más común será separar un sólido
precipitado de una disolución líquida después
de una reacción química. Si el sólido
precipitado es relativamente voluminoso o
granulado se realiza una filtración simple (a
gravedad) con papel de filtro rápido, mientras
que si el sólido precipitado es un polvo muy
fino se utiliza una filtración a presión reducida
("a vacío") con papel de filtro lento. La figura
siguiente muestra el procedimiento para el
doblado del papel de filtro sobre el embudo
para la filtración.
-Página 4-
MATERIALES EXP (1)
✓ 02 PIPETAS GRADUADAS DE 10ml
✓ 01 PROPIPETA
✓ 02 TUBOS DE ENSAYO DE 18X150 mm c/gradilla
✓ 01 VASO DE PRECIPITADOS DE 150ml
✓ 01 EMBUDO DE VIDRIO
✓ 01 VAGUETA DE VIDRIO
✓ 01 ARO c/nuez
✓ 01 PAPEL DE FILTRO RÁPIDO
✓ 01 LUNA DE RELOJ DE Φ= 75mm
✓ 01 PIPETA PASTEUR c/chupón
✓ 01 PICETA DE 500ml
✓ 01 ESCOBILLA p/tubos
-Página 5-
EXP (1): Reacción de doble desplazamiento entre el nitrato de
plomo(II), Pb(NO3)2 y el yoduro de potasio KI
REACCIÓN QUÍMICA:
-Página 6-
D Masa Masa
Volumen (en Volumen (en (en g)de (en g ) de Masa ( en g)
A mL) de KI 0,5 M mL ) de papel de precipitado de
T Pb(NO3)2 0,5 M filtro + papel precipitado
filtro
O 0.55g 1.156 g 0.606 g
7 ml 7ml
S
-Página 7-
¿Qué evidencias experimentales demuestran la ocurrencia de la
reacción?
El color amarillento intenso es un suceso muy notorio, además de provocar gran irritación de piel.
¿Por qué su rendimiento obtenido es menor del 100% aún con reactivo
en exceso?
Los pasos de purificación siempre disminuyen el rendimiento, y los rendimientos reportados
usualmente se refieren al rendimiento del producto final purificado.
Siendo más exactos en las mediciones y teniendo los materiales más adecuados. Además
utilizando todo la solución, aumentando la temperatura, disminuyendo la presión
C
O
N
C
L El hecho de que se forme un precipitado de un color amarillo (nitrato de plomo) se debe a que se
U mezclan una disolución de yoduro potásico con una disolución de nitrato de plomo (II), dos
S compuestos diferentes que disueltos en agua son incoloros y que al unirlos reaccionan dando lugar al
I
compuesto de color amarillo.
O
N
E
S
-Página 8-
MATERIALES EXP (2)
✓ 01 TUBO c/brazo lateral c/chupón
✓ 01 MANGUERA DE 15 cm c/pipeta Pasteur
✓ 01 VASO DE PRECIPITADO DE 250 ml
✓ 01 TUBO DE ENSAYO DE 18X150 mm
✓ 01 MECHERO BUNSEN
✓ 01 SOPORTE UNIVERSAL
✓ 01 01 ESPÁTULA DE VIDRIO
-Página 9-
EXP (2): Reacción de descomposición del clorato potásico,
KClO3, en presencia de dióxido de manganeso, MnO2, como
catalizador.
REACCIÓN QUIMICA:
TIPOS DE REACCIÓN:
• Reacción de descomposición
-Página 10-
D Masa (en g) del Masa (en Masa (en Masa (en Masa (en
tubo c/brazo g ) de g) de g) de tubo g) de KCl
A lateral MnO2 KClO3 + mezcla producido
T reaccional
O
19,4g 1g 1g 19,5g 0,5g
S
-Página 11-
C
O
N
C
❖ Reconocimos las evidencias experimentales de una reacción química.
L
❖ Experimentalmente verificamos la ley de la conservación de la masa.
U
S
❖ Estudiamos las reacciones de descomposición y de doble
I desplazamiento.
O ❖ Determinamos el rendimiento porcentual de forma experimental.
N
E
S
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
• http://www.extintoresmelisam.com.ar/categoria.php?id=496
• https://es.wikipedia.org/wiki/Clorato_de_potasio
• https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%93xido_de_manganeso_(IV)
• https://es.wikipedia.org/wiki/Cloruro_de_potasio
CUESTIONARIO
1. ¿Por qué la unidad de conteo (mol) se usa muchas veces en lugar una unidad de masa?
El mol, como concepto aislado, no tiene nada que ver con la masa. Un mol es una unidad de conteo: un
par representa 2, un trío representa 3, una docena representa 12 y un mol representa 6.022×1023.
Es principalmente para poder aplicar la estequiometria, es decir, para resolver problemas tales como
* Cuanto producto se formará a partir de cierta cantidad de reactivo
* Cuanto reactivo se necesita para formar cierta cantidad de producto
* Cual es el reactivo limitante y cuales están en exceso
etc.
Eso no lo puedes saber usando regla de 3 con las masas ya que distintos compuestos químicos tienen
distintas masas atómicas
2. ¿Qué es la uma y cuál es la relación entre la masa del átomo y la masa de una mol de esos mismos átomos?
UMA significa unidad de masa atómica y corresponde a 1/12 de la masa atómica del carbono, la masa
molar corresponde a la masa de una mol de partículas (átomos, moléculas, electrones, etc).
Numéricamente es igual a la masa atómica(uma) y a la masa molecular(uma) pero expresada en gramos
-Página 12-
3. ¿Qué clasificación tiene la sal de nitrato de plomo (II) de acuerdo al riesgo químico que representa? ¿Qué
medidas de seguridad deben tenerse para la manipulación y almacenamiento de las soluciones y sólidos
residuales de plomo?
Es considerada una sustancia toxica ya que su ingestión puede llevar al saturnismo: los síntomas
comprenden disfunciones intestinales, dolores abdominales fuertes, pérdida del
apetito, náuseas, vómitos y calambres, y las largas exposiciones pueden acarrear
problemas neurológicos y renales
4. ¿Cómo podría determinar la cantidad de oxigeno desprendido en la descomposición del clorato de potasio?
Por medio de una ecuación química podríamos hallar las sustancias reaccionadas y su eficiencia.
6. ¿Qué otras técnicas de separación utilizarían para separar el precipitado PbI2 de la disolución acusa de
KNO3?
Ya que la sustancia sedimenta y se divide en 2 capas se podría emplear las técnicas de precipitación,
destilación y centrifugado
-Página 13-
PROCEDIMIENTO EXP (1)
-Página 14-
PROCEDIMIENTO EXP (2)
Pese 1g de mezcla
Pese 1g de mezcla proporcionada por el proporcionada por el
profesor o 1.0 g de KClO3 y 0.1 g de profesor o 1.0 g de
MnO2 y deposítelos en el tubo de brazo KClO3 y 0.1 g de MnO2 y
lateral. Homogenice la mezcla agitando deposítelos en el tubo de
el tubo. brazo lateral.
Homogenice la mezcla
agitando el tubo.
-Página 15-