Oraaaatoria
Oraaaatoria
LÍRICA Y POESÍA
I. CONTENIDOS:
1. Poesía.
2. Tipos de obra poética.
3. Elementos formales del verso.
II. OBJETIVOS:
Al término de la Sesión, el alumno:
Explicará lo que es poesía.
Indicará las características diferenciales de la poesía dramática, épica y lírica.
Explicará la diferencia que hay entre poesía y verso.
Reconocerá los diversos elementos formativos de un verso clásico.
III. PROBLEMATIZACIÓN:
Comenta las preguntas con tu Asesor y selecciona las ideas más significativas.
¿Tienes un poema favorito? ¿Cuál es? ¿Lo puedes declamar?
¿La poesía es igual a verso? ¿La poesía puede darse en prosa?
1
LITERATURA PSICOLOGÍA-IIIC
3.1.1. Métrica.
Clasificación de los versos por el número de sílabas, en versos de arte menor de dos a ocho sílabas.
De arte mayor de nueve a dieciséis sílabas.
o Verso de Arte Menor:
De 2 sílabas: Bisílabo
De 3 sílabas: Trisílabo
De 4 sílabas: Tetrasílabo
De 5 sílabas: Pentasílabo
De 6 sílabas: Hexasílabo
De 7 sílabas: Heptasílabo
De 8 sílabas: Octosílabo
o Verso de Arte Mayor:
De 9 sílabas: Eneasílabo
De 10 sílabas: Decasílabo
De 11 sílabas: Endecasílabo
De 12 sílabas: Dodecasílabo
De 13 sílabas: Tridecasílabo
De 14 sílabas: Tetradecasílabo o Alejandrino
De 15 sílabas: Pentadecasílabo
De 16 sílabas: Hexadecasílabo
Por ejemplo:
En la go ta su til que se re zu ma
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
Este es una estrofa de once sílabas: Endecasílabo
Son cuatro las licencias poéticas que permiten acortar o alargar los versos en los poemas con la
finalidad de conseguir una mejor sonoridad.
o Sinalefa
Es la más común de las licencias poéticas y consiste en juntar la última sílaba de una palabra con la
primera sílaba de la palabra siguiente. Haciendo que para el conteo del verso suenen como si ambas
sílabas fueran una sola. Ej.
Mi amada esposa
El hombre ilustre
o Diéresis o dialefa
Nos permite separar dos vocales forman un diptongo con el fin de conseguir la totalidad de sílabas que
buscamos para el verso.
Se indica colocando dos puntos ( ¨ ) sobre la primera vocal del diptongo. Ejemplo:
2
LITERATURA PSICOLOGÍA-IIIC
o Hiato
El hiato nos permite separar dos vocales, es decir, un diptongo, en dos sílabas distintas. Por ejemplo, las
palabras como día, río y hastío las podemos separar en sílabas como: dí – a, rí – o, hastí-o.
o Sinéresis
Tiene la particularidad contraria de la diéresis, aquí se unen dos vocales que pertenecen a distintas sílabas.
Por ejemplo en palabras como héroe o maestría.
La rima es la repetición de fonemas al final de dos o más versos. Existen dos clases de rimas:
o La rima consonante:
Es cuando de la vocal tónica hacia el final de dos o más versos, todos los fonemas son iguales. Para indicar
la rima de utilizan letras mayúsculas iniciando con la A para versos de arte mayor y minúscula para versos
de arte menor:
Ejemplos:
En una noche oscura a 7 sílabas con
ansia en amores inflamada B 10 sílabas oh,
dichosa ventura, a 7 sílabas
salí sin ser notada, b 7 silabas
estando ya en mi casa sosegada B 10 sílabas (San
Juan de la Cruz)
o La rima asonante:
Es cuando de la vocal tónica hacia el final de dos o más versos, solamente las vocales son iguales y las
consonantes son distintas.
Ejemplos:
Me moriré en París con aguacero, A
un día del cual tengo ya el recuerdo. A
Me moriré en París - y no me corro, B
tal vez un jueves, como es hoy, de otoño. B
(Cesar Vallejo)
La combinación de la rima ya sea consonante o asonante puede presentar diferentes esquemas:
3.1.3. Ritmo.
El ritmo es el movimiento armónico o musicalidad que existe en el verso. En los poemas en verso, el ritmo
resulta de alternar pausas y acentos (ortográficos o prosódicos); es decir la combinación de sílabas, tónicas
y átonas interrumpidas por pausas, produciendo musicalidad. En los poemas tradicionales se siguen ciertos
patrones rítmicos, está establecido en que sílabas deben llevar los acentos de intensidad. En los versos libres
los acentos se escriben con mayor libertad. Pueden acentuarse sílabas pares o impares.
Los versos poéticos siempre acentúan en la penúltima sílaba. A esto se le llama “axis rítmico”, pero puede
haber otros acentos. Ejemplo:
3
LITERATURA PSICOLOGÍA-IIIC
3.1.4. Estrofa.
La estrofa es la unión de varios versos con características determinadas. Forma una unidad métrica
cerrada con la rima y con el metro, en una cantidad de versos prefijados.
De 6 versos: Sextilla
Estructura
Lira
de la estrofa
De 7 versos: Seguidilla.
10 versos: Décima.
De 14 versos: Soneto: Dos cuartetos y dos tercetos con rima ABBA los
cuartetos y los tercetos como los determine el poeta.
4
LITERATURA PSICOLOGÍA-IIIC
Ejemplo de un soneto; en él cuenta las estrofas, analiza la rima y el ritmo, así como las licencias
poéticas.
Son recursos o formas de expresión utilizados en el lenguaje literario con la finalidad de expresarse más
bellamente.
o Metáfora
Consiste en expresar un concepto literal con un sentido figurado entre los cuales existe alguna
semejanza. Ejemplo: Tus cabellos son de oro, Tus ojos son dos luceros.
o Sinestesia
Es la expresión de impresiones sensoriales en la expresión lingüística. Ejemplo: Escuché sonidos de
aves, dulces y cálidos.
o La ironía
Consiste en expresar en tono de burla lo contrario de lo que dicen las palabras. Ejemplo: El valiente
soldado, huyó de la batalla.
o Hipérbole
Consiste en aumentar o disminuir excesivamente aquello de que se habla. Ejemplo: ¡Te llamé cómo un
millón de veces! ¡Eres más lento que una tortuga!
o Paradoja
Consiste en la unión de dos ideas que aparentemente, en un principio parecen imposibles de concordar.
Ejemplo: Al avaro, las riquezas lo hacen más pobre. Si quieres paz, prepárate para la guerra.
5
LITERATURA PSICOLOGÍA-IIIC
Realiza el análisis métrico de los siguientes textos teniendo en cuenta el número de sílabas métricas de cada
verso, el tipo de verso (de arte mayor o de arte menor y nombre del verso), la clase de rima (consonante o
asonante), el esquema de la rima y el nombre de la estrofa o poema.
e) Te digo fríamente
que la belleza existe,
que el mundo sin nosotros
no lo sabe, aunque vive.(Lope de Vega)
h) Inmensa hermosura
aquí se muestra toda, y resplandece
clarísima luz pura,
que jamás anochece;
eterna primavera aquí florece. (Fray Luis de León)
6
LITERATURA PSICOLOGÍA-IIIC