0% encontró este documento útil (0 votos)
211 vistas9 páginas

Poema

El poema expresa el orgullo de ser negro y defender la idea de que el color de piel de una persona no la define ni la perjudica. En cuatro estrofas de versos octosílabos, el autor resalta que a pesar de su pobreza vive de forma digna y honrada, sin importar el color de su piel.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como DOC, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como doc, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
211 vistas9 páginas

Poema

El poema expresa el orgullo de ser negro y defender la idea de que el color de piel de una persona no la define ni la perjudica. En cuatro estrofas de versos octosílabos, el autor resalta que a pesar de su pobreza vive de forma digna y honrada, sin importar el color de su piel.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como DOC, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1/ 9

De ser como soy, me alegro,

ignorante es quien critica.


Que mi color sea negro
eso a nadie perjudica.

En medio de mi pobreza
vivo en forma muy decente,
ni al amigo ni al pariente
pido ayuda en mi tristeza.
Si es orgullo o si es torpeza
mi modo de ser celebro:
Lo tomado lo reintegro,
pago favor con favor,
y si negro es mi color
de ser como soy, me alegro.

Dentro de mi rectitud
tengo un corazón muy grande,
sirvo a cualquiera que mande
si al mandar tiene virtud.
¿Verán en mí, esclavitud
porque sirvo a gente rica?
Yo respondo a quien se ubica
al centro del subibaja:
Si es esclavo el que trabaja
ignorante es quien crítica.

Miro con gran displicencia


a quien ponga mala traza
porque le asuste mi raza
o le asombre mi presencia.
Y si alguno en su insolencia
me compara con un cuervo
tal injuria desintegro
con esta frase tan corta:
¡Si no molesto, qué importa
que mi color sea negro…!

Ni el color ni la estatura
determinan el sentir,
yo he visto blancos mentir
cual menguada y vil criatura.
Por esto, mi conjetura
no es dogma que se complica.
Muy claramente se explica
que, viviendo con honor,
nacer de cualquier color,
eso a nadie perjudica.

[Escriba aquí]
El poema se lee pronunciando verso por verso.

Masa

Al fin de la batalla,

y muerto el combatiente, vino hacia él un hombre

y le dijo: “No mueras, te amo tanto”

Pero el cadáver ¡ay! Siguió muriendo.

Se le acercaron dos y repitiéronle:

“ No nos dejes ¡Valor! ¡Vuelve a la vida! ”

Pero el cadáver ¡ay! Siguió muriendo.

Acudieron a él veinte, cien, mil, quinientos mil,

clamando: “Tanto amor, y no poder nada contra la muerte”

Pero el cadáver ¡ay! Siguió muriendo.

Le rodearon millones de individuos,

con un ruego común: “Quédate hermano”

Pero el cadáver ¡ay! Siguió muriendo.

Entonces, todos los hombres de la tierra


[Escriba aquí]
le rodearon; les vio el cadáver triste, emocionado;

incorporóse lentamente,

abrazó al primer hombre; echóse a andar…

¿Cuántas estrofas tiene


este poema?
¿Y cuántos versos?

# ESTROFAS # VERSOS

_______________ _______________

También es importante saber el número de sílabas de cada verso. Algunas estrofas presentan el mismo
número de sílabas en todos los versos:

En tanto que de rosa y azucena


se muestra el calor en vuestro gesto
y que vuestro mirar ardiente, honesto
enciende al corazón y la refrena.
(Garcilaso)

Otros versos combinan versos de diferente medida:

Ahí
se siente
el verano
los avechuchos canturreando
y como dice lucho
ella no lo sabe
pero es mi novia

(Jaime Urco)

Cuenta cuántas sílabas


[Escriba aquí] tienen los siguientes
versos.
1) Así, muerta inmortal. Así ____________________________________________

2) Mientras por competir con tu cabello ____________________________________________

3) Yo te untaré mis obras con tocino ____________________________________________

4) ¡Acuérdate de mí! ____________________________________________

5) Emerge como una aparición el límite ____________________________________________

Sin embargo, para contar los versos de un poema hay que tomar en cuenta algunas reglas especiales:
Sin embargo, para contar los versos de un poema hay que tomar en cuenta algunas reglas especiales:

1. En primer lugar, veremos la ley de Acentos Finales:


Esto se aplica a la última palabra de cada verso:

TIPO DE PALABRA VARIACIÓN

Aguda +1 (se cuenta una sílaba


más de los que tiene)

Grave
 (se mantiene igual)

Esdrújula -1 (se cuenta una sílaba


menos de las que tiene)

Por ejemplo:

 Reluce como un farol _______________________________

 Su temprana cabellera _______________________________

 De lazos puros y límpidos _______________________________

[Escriba aquí]
2. En segundo lugar debemos tomar en cuenta las Licencias Poéticas.

La más importante de ellas es la Sinalefa:


Cuando una palabra que termina en vocal, se encuentra al lado de otra que comienza en vocal, se unen y se
cuenta como si fuera una sola sílaba. La letra “h” no impide la Sinalefa. #
Síla
Ejemplo:
bas

Preciosa tira el pandero 8

Sinalefa

Y corre sin detenerse 8

El viento hombrón la persigue 8

Sinalefa

Con una espada caliente 8

Sinalefa

[Escriba aquí]
También existen otras licencias poéticas:
También existen otras licencias poéticas:

 Hiato:
Consiste en impedir que se produzca la sinalefa. La vocal final de una palabra y la inicial de la
siguiente pertenecen a sílabas diferentes.

Ejemplo:

Los cabellos que el oro oscurecían 13

Hiato Hiato

de áspera corteza se cubrían 11

Hiato

 Sinéresis:
Consiste en juntar dos vocales abiertas y contarlas como si fueran una #
sola sílaba.
Síla
Ejemplo: bas

El poeta despertó como luz del día 12

sinéresis

 Diéresis:
Consiste en separar dos vocales que se encuentran formando un diptongo. Esta figura se indica
colocando dos puntos sobre la vocal débil. #
Síla
Ejemplo: bas

Distante pocos pasos del camino 11

..
imper osa mira la campaña 11

diéresis

Recuerda:
Al contar los versos de un
poema, aplica siempre la ley de
acentos finales y la sinalefa, y
sólo en caso de que lo requieras,
las otras licencias poéticas.

[Escriba aquí]
Ahora que ya conoces las reglas,
Ahora que
volvamos ya conoces
a contar las reglas,
las sílabas de los
volvamosversos
a contar las sílabas
anteriores: de los
versos anteriores:

1) Así, muerta inmortal. Así _________________________________________

2) Mientras por competir con tu cabello ________________________________

3) Yo te untaré mis obras con tocino __________________________________

4) ¡Acuérdate de mí! _______________________________________________

5) Emerge como una aparición el límite _________________________________

¿Salen los mismos


resultados?

Una vez que sabemos cómo se conforma una estrofa, debemos aprender
qué tipos de ESTROFAS existen:

1. Terceto:
Estrofa de 3 versos. Rima generalmente en la forma ABA.

Ejemplo:
En mitad del camino de la vida (A)

extraviado me vi por selva oscura (B)

que la vía derecha era perdida (A)

¿Cuántas sílabas
tienen estos versos?

[Escriba aquí]
2. Cuarteto:
Estrofa de 4 versos. Puede rimar ABAB (cruzado) o ABBA (abrazado).

Ejemplo:
En el bosque, de aromas y de músicos lleno (A)

la magnolia florece delicada y ligera (B)

cual vellón que en las zarzas enredado estuviera (B)

o cual copo de espuma sobre lago sereno. (A)

¿Y estos versos
cuántas sílabas
tienen?

3. Soneto:
Composición poética de 14 versos distribuidos en dos cuartetos y dos tercetos.

Un soneto me manda hacer violante


y en mi vida me he visto en tal aprieto
catorce versos dicen que es soneto
burla burlando van los tres delante.

Yo pensé que no hallara consonante


y estoy a la mitad de otro cuarteto
más si me veo en el primer terceto
no hay cosa en los cuartetos que me espante.

Por el primer terceto, voy entrando


y aún parece que entré con pie derecho
el fin con este verso te voy dando.

Ya estoy en el segundo y aún sospecho


que estoy los trece versos acabando
contad sino son catorce y está hecho.

4. Octava Real:
Estrofa de 8 versos

“¿Por qué volveis a la memoria mía


tristes recuerdos del placer perdido
a aumentar la ansiedad y la agonía
de este desierto corazón herido?”
Ay! Que de aquellas horas de alegría
le quedó al corazón sólo un gemido
y el llanto que al dolor los ojos niegan
lágrimas son de hiel que el alma anegar”.

[Escriba aquí]
5. Copla de Pie Quebrado:
Estrofa que combina unos versos con otros que tienen la mitad de sílabas que los anteriores.

Ejemplo:
Recuerde el alma dormida
avive el seso y despierte
contemplando
cómo se pasa la vida
cómo se viene la muerte
tan callando.

¡Compruébalo!

LIRA:

Estrofa que combina versos de 7 y de 11 sílabas de la siguiente manera: 7 – 11 – 7 – 7 - 11

Qué descansada vida


la del que huye del mundanal ruido
Y sigue la escondida senda por donde han ido
los pocos sabios que en el mundo han sido.

Práctica en Clases

I. Señale el número de sílabas y tipo de estrofa.

1. Conteo de las sílabas


Aplique : 2. Ley de acentos finales
3. Licencia poética

1) “Detente, sombra de mi bien esquivo, 4) Mi casa hacia los fondos


imagen del hechizo que más quiero, tendía su vergel
bella ilusión por quien alegre muero, allí canales hondos
dulce ficción por quien penosa vivo” entre abejas y miel.

2) Si no es, pues, para amar o ser amada 5) Y si pongo mi mano


sola o casada, súbdita o primera –como ella ponía-
la mujer no ha nacido para nada. en el negro plano.

3) Los brazos eolios se mueven al paso 6) Desde el fondo de ti y arrodillado


del aire violento que forma al pasar un niño triste, como yo, nos mira.
ruidos de pluma, ruidos de raso,
ruidos de agua y espuma de mar.

[Escriba aquí]

También podría gustarte