Proceso de Fabricación de Hilos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 62

1.

Resumen
El proceso de producción de telas comienza desde la fabricación del hilado hasta la
confección de la tela cruda, su posterior empaque y almacenaje. Las telas a fabricar
tendrán una composición especifica de acuerdo con las proyecciones de la empresa
y para lograr ellos se debe conocer las materias primas, sus características y
propiedades.
Además de materias primas es importante conocer el proceso que sigue cada una,
desde la recepción de materia prima hasta la conversión en hilos, la mezcla de
diferentes hilos en diferentes porcentajes hasta la fabricación de telas.
Adicionalmente, identificar maquinaria para cada proceso, conocer su
funcionamiento y características.
Todo ello no sería posible si no se tuviera un espacio habilitado y acondicionado para
almacenaje de materia prima, insumos y producto final, manteniéndoles en
condiciones óptimas sin ocasionar daños a los productos y en consecuencia pérdidas
a la empresa.

1
2. Abstract
The process of production of fabrics begins from the manufacture of the yarn to the
preparation of the raw fabric, its subsequent packing and storage. The fabrics to be
manufactured will have a specific composition according to the projections of the
company and to achieve them, the raw materials, their characteristics, and properties
must be known.
In addition to raw materials it is important to know the process that each one follows,
from the reception of raw material to the conversion into yarns, the mixing of different
yarns in different percentages up to the manufacture of fabrics. Additionally, identify
machinery for each process, know its operation and characteristics.
All this would not be possible if there was no space available and conditioned for
storage of raw materials, inputs and final product, keeping them in optimal conditions
without causing damage to the products and consequently losses to the company.

2
3. Análisis del caso
3.1 Nombre de empresa motivo de análisis
Empresa: Tejidos Alhambra
3.2 Línea de tiempo desde su fundación a la fecha y aspectos relevantes
En la década de los años 70, se funda la empresa de importaciones de telas
Comercial Alhambra, la cual comercializaba telas tales como Denim, Drill,
Gabardina, Pana, Terciopelo, entre muchas otras más, las cuales importaba de
India, Brasil, Indonesia, Estados Unidos y Colombia, entre sus principales
proveedores. La empresa, en la actualidad, ha sufrido muchos cambios. Para
empezar, hace 5 años que cambió de rubro: en vez de ser una empresa
importadora de telas, pasó a ser una empresa fabricante de telas; por lo que
cambió su razón social a Tejidos Alhambra. Esto se debió a que los dueños del
negocio, gracias a la experiencia ganada en el mercado peruano, se dieron
cuenta que podían tener mejores ganancias si ellos mismos fabricaban sus telas.
En este sentido, hicieron su planta de producción a las afueras de Trujillo.
El crecimiento de la empresa se sostiene en la gestión estratégica, que
primeramente desarrolla la investigación de los mercados la que determina
preferencias, cambios en el comportamiento de consumo de la población adulta
del Perú, tendencias de los sectores que atiende y por último el consumo de los
siguientes años.
3.3 Producto o línea de productos de la empresa
La empresa Tejidos Alhambra fabrica telas tales como Denim, Drill, Gabardina,
Pana, Terciopelo, entre muchas otras más.
3.4 Mercado al que va dirigido
La empresa Tejidos Alhambra va dirigido al mercado nacional peruano, pero a
su vez también va dirigido al mercado americano, asiático y a países de
Latinoamérica. Pero actualmente la empresa está viendo el mercado europeo
para expandir sus exportaciones en telas Drill de distintos tipos.
3.5 Identificación de la problemática a resolver
La empresa ha decidido empezar la construcción de una nueva planta de
producción que permita la fabricación de las cantidades de tela Drill que el área
Comercial ha proyectado. Por ello la problemática surge al saber con exactitud
que dimensiones tendrá sus almacenes para sustentar la producción en la nueva
planta.

3
3.6 Identificación de necesidades de información a partir del caso que contribuyan y
es necesario para la solución del problema.
Para cálculos de metraje de tela se necesita la información del grosor de tela
3.7 Identificación de requerimientos de la gerencia son necesarios y requieren que
se realicen cálculos previos en el desarrollo de su proyecto.
La Gerencia General les ha solicitado diseñar la ficha técnica del siguiente tipo
de producto: POLICOTTON - URDIMBRE 16/1 - TRAMA 16/1.
3.8 Supuestos que contemplan como equipo y que no están expuestos en el caso.
Se asumió la pertenencia o inmediata adquisición de un terreno lo
suficientemente extenso para área administrativa, de producción,
almacenamiento, recepción y despacho de material.
Como grupo se decidio, para exportación, trabajar con tela cruda, que no
necesite un posterior teñido.
3.9 Alcance del proyecto
Se calculará las dimensiones del nuevo almacén en metros cúbicos necesarios
para almacenar insumos, suministros y productos terminados. También se
calculará las cantidades de insumos para cada tipo de producto.
4. Objetivos generales y específicos
4.1 Objetivos generales
✓ Conocer el producto, principales usos y su composición.
✓ Aprender sobre los procesos de producción de la tela drill.
✓ Aprender concepto de almacén y diferentes tipos.
✓ Aprender condiciones de almacenamiento de materias primas, producto
terminado.
4.2 Objetivos específicos
✓ Conocer las características y propiedades del producto.
✓ Conocer características propiedades físicas y propiedades químicas de
las materias primas.
✓ Insumos y productos utilizados durante el proceso de producción.
✓ Identificar los beneficios de un almacén y diferentes formas de
distribución en un almacén.
✓ Aprender condiciones de almacenamiento referidos a temperatura,
iluminación, humedad.

4
5. Marco teórico
5.1 Materia prima
A. Algodón
El algodón es la fibra natura vegetal más útil y valiosa del mundo, y puede
aplicarse a tantos usos, que nos sería imposible enumerarlos todos. Desde
hace muchas décadas su cultivo conformó uno de los principales cultivos
tradicionales de exportación del Perú. A mediados del siglo XX, es el principal
cultivo generador de divisas del país. La buena calidad del algodón Tangüis
es valorada a nivel mundial.
En el siguiente cuadro se muestran las características de las diferentes
variedades de algodón:

CARACTERISTICAS DE LAS DIFERENTES VARIEDADES DE


ALGODON
Tangüis Pima Del Cerro Áspero
Periodo
vegetativo 235 - 250
250 - 280 180 – 190
(días) 33.3 - 35.5 240 – 250
29.4 – 32.5 33.3 - 35.5
Longitud de la 92,000- 26.2 – 27.0
fibra (mm) 86,000- 92,000-
95,000 80,000
88,000 95,000
Resistencia 3.5 a 4.2 6.5 unid
(lb x pulg2) 4.5 a 5.8 3.5 a 3.8
unid Blanco
unid unid
Finura (Micro Blanco cremoso
naire) Blanco Blanco
cremoso
Color
Fuentes: SIEE

Fuente: Minagri

5
Como se observa en la imagen el Tangüis se produce en la costa central, en
los departamentos de Lima, Ancash, y Arequipa, en ese orden de importancia.
Es la variedad más consumida por la industria textil, porque su manejo
industrial es más fácil que el de otras variedades. Sus características son
similares a las de otras variedades de algodón en el mundo.

En el siguiente cuadro se observe la estacionalidad de la oferte del algodón


en el Perú.

Basándonos en la información hasta ahora obtenida, concluimos lo siguiente:


• El mejor algodón para trabajar es el Tangüis, por la proximidad de su
producción con la ubicación de nuestro almacén, por la calidad en
longitud de fibra, resistencia y finura.
• La adquisición del algodón es crítica por sus periodos de siembra y
cosecha por lo que se recomienda abastecerse con lotes para seis
meses de operaciones.

6
B. Poliéster
El poliéster es una fibra sintética derivada del carbón, el aire, el agua y el
petróleo. Se usa en la fabricación de muchos productos, incluyendo ropa,
artículos para el hogar, telas industriales, informáticos y cintas de grabación,
y el aislamiento eléctrico.
El poliéster tiene varias ventajas sobre los tejidos tradicionales como el
algodón. No absorbe humedad, pero no absorbe el aceite, lo que hace que la
calidad de la tela de poliéster ideal para la aplicación de agua, el suelo, y
acabados resistentes al fuego.
Posee las siguientes propiedades:
• Se adapta muy bien en mezclas con fibras naturales,
• contribuyendo al fácil cuidado.
• En 100% PES imitan también las naturales.
• Resistencia a la absorción muy buena.
• Producen carga electroestática.
• Poseen baja absorbencia de humedad.
• En mezclas producen mucho pilling.
Las botellas de PET recolectadas se adquieren en almacenes y fuentes de
acopio de materiales reciclables, se venden por pacas de 100 kg, en este caso
se estableció una condición en el momento de la compra: el PET recolectado
debe ser transparente y sin residuos dentro, por el motivo de que los
pigmentos que tienen las botellas de color pueden afectar durante el proceso.
5.2 Proceso de producción del producto
Proceso de hilatura para el hilo polycotton: en este proceso de hilatura para el
hilo polycotton y con respecto al proyecto, nosotros aplicaremos el hilado por el
método cardado y a su vez aplicaremos la hilatura continua por anillos. Mientras
se avance con la lectura de este proyecto se verá los puntos que acabamos de
mencionar.
Principios de la hilatura industrial: Según Lockuan (2013) la hilatura industrial se
debe practicar ciertos números de operaciones dependiendo de la fibra que se
trabaje, como algo general debe seguir los siguientes principios:
• Limpieza (eliminación de sustancias ajenas)
• Disgregación e individualización (separación de mechones)
• Paralelización (preparado de fibras individuales)
• Estirado (para conseguir adelgazamiento)

7
• Cohesión (ligar en si las fibras)

A. Proceso de apertura del algodón y poliéster


Proceso de apertura del algodón: La apertura consiste en separar las
capas comprimidas o las bolas de fibra en pequeños mechones, para
facilitar el transporte y una limpieza eficaz.
✓ Función de la apertura y limpieza:
• Abrir el algodón.
• Eliminar pepas, semillas, impurezas, fibras cortas.
✓ La apertura comprende las siguientes etapas:
i. Pre apertura: La apertura eficaz resulta en tamaños
pequeños de copos, así se crea una superficie grande
para remover de manera fácil y eficiente las partículas de
basura por las abridoras finas.
ii. Pre limpieza: La pre limpieza debe ser muy suave,
remover las partículas más finas es muy difícil, por lo tanto,
las semillas y las partículas de basura grandes no
deberían romperse. Las partículas de basura fina
requieren de un severo tratamiento en abridoras finas. Por
lo tanto, la pre limpieza debe ser muy cuidadosa. Si la pre
apertura y la pre limpieza se hacen adecuadamente, la
consistencia en el retiro de basura por la abridora será
asegurada. La limpieza de polvo debe comenzar en esta
máquina. Se debe tener el cuidado suficiente al remover
el polvo en este proceso.
iii. Mezclado o fusión: El barrido o rayado es debido a la
mezcla desigual de algodones diferentes. De ahí que la

8
tecnología de mezcla es un factor decisivo en la tecnología
del hilado. Las diferencias más grandes en los parámetros
de algodón son la finura, el color y la longitud, los más
importantes de la mezcla.
iv. Limpieza fina: La limpieza fina es hecha con diferentes
tipos de máquina. Algunas limpiadoras finas son de
rodillos abridores individuales y otras son con múltiples
rodillos abridores.
v. Quitar partículas de polvo: Además de la apertura y
limpieza de la materia prima, la extracción de polvo es el
proceso más importante en el proceso de apertura.
Normalmente el desempolve empieza con el proceso de
pre limpieza.

Proceso de apertura del poliéster: Esta básicamente limpia y deja las


fibras bien paralelizada, en el cardado y el hilado cuando la fibra tiene
óptimas condiciones, estos dos procesos son de manera más fácil y de
manera muy eficiente.
Según Lockuan (2013) este proceso consiste en abrir los copos de
material para reducir su tamaño, dado que el material puede presentarse
con enredos que dificultarían las operaciones siguientes de estirado.
Además, al abrir los copos de fibras, se facilita la eliminación de las
impurezas atrapadas dentro de ellos. Con respecto a todo esto, este

9
proceso se basa en la limpieza de las materias primaras antes que pase
a hilar el algodón o poliéster.
B. Proceso de cardado del algodón y poliéster
El cardado es el proceso más importante de la hilatura. Contribuye mucho
a la calidad del hilado. El objetivo del cardado es separar las fibras entre
sí, eliminando las más cortas; hacer una última limpieza eliminando los
desperdicios por medio de rejillas y chapones, y entregar el material en
forma de cinta, con una determinada masa por longitud.
✓ Cardado del algodón: En este paso del proceso la carda (máquina
que realiza el cardado) individualiza las fibras de algodón, elimina
impurezas y produce botes con pesos por unidad de longitud
constantes.
✓ Cardado del poliéster: La carda (máquina que realiza el cardado)
individualiza las fibras de poliéster, elimina impurezas y produce
botes con pesos por unidades de longitud constantes.
Según Lockuan (2013) el cardado es una operación clave en el proceso
de hilatura y determina directamente las características finales del hilo,
una idea de su importancia nos la da el hecho de que se considera el
corazón de la hilatura.

C. Proceso de manuar o estiradores


En el manuar se regulariza la masa de las cintas de carda mediante su
reunido (6 u 8 cintas), y estirado. En esta operación, las fibras se
paralelizan, se mezclan entre sí y se elimina polvo e impurezas que
todavía quedan en las cintas de carda.
Según Lockuan (2013) el estiraje es el adelgazamiento de una cinta o
mecha al hacer deslizar unas fibras sobre otras.

10
✓ Manuar Primer paso (Mezcla Cinta)
El material producido de las cardas va a alimentar al estirador o
manuar de primer paso. El estirador regula y estira el peso del
material por medio de procesos mecánicos y electrónicos, que por
su velocidad controlan el material producido siendo más regular y
uniforme; dando por lo tanto una producción más eficiente, este
control se logra a través de los encartamientos.
• Aplicando este primer paso en la obtención del hilo
polycotton (mezcla):
5 cintas de polyester (NE 0.135) 64.94%
NE 0.120
3 cintas de algodón (NE 0.150) 35.06%

✓ Manuar Segundo Paso (Mezcla)


El material producido en estirador primer paso alimenta al
estirador segundo paso o autorregulado, y este se encarga de
efectuar un repaso más eficiente y continuo al material que va a
alimentar a la máquina siguiente del proceso. Durante el estiraje,
las fibras se deben mover una respecto a la otra lo más uniforme
posible mediante la superación del rozamiento cohesivo. La
uniformidad implica, en este contexto que todas las fibras son
reordenadas de forma controlada con un desplazamiento relativo.
• Aplicando este primer paso en la obtención del hilo
polycotton:

11
8 cintas primer paso NE 0.120

D. Proceso de mechera o veloz


El mechado es un proceso de estirado intermedio necesario para la
hilatura de anillos que también coloca una cinta de fibra en una bobina.
Según Solé (2012) La función de la mechera es adelgazar la cinta de
manuar para obtener la mecha propiamente dicha, estirada y torcida, que
alimentará a la continua de hilar. Esta torsión debe darse para que las
fibras componentes de la mecha, aguanten los esfuerzos a los que están
sometidas en la continua de hilar (devanado), y no se provoquen estirajes
incontrolados que aumenten la irregularidad de los hilos fabricados.
Por todo esto decimos que en este proceso se basa en estirar y afinar la
cinta que provienen de los manuares.

12
E. Proceso de continuas de hilar
Hilatura por continua de anillos: se emplean
en las hilaturas de fibras cortas, de fibras
largas, y diversidad de materias primas.
Provee un hilo de buena calidad y apariencia
uniforme, que se toma como referencia para
compararlo con hilados obtenidos con otros
sistemas. El rango de densidad es muy
amplio, desde hilos muy gruesos a finos.
El objetivo del proceso de hilado es
transformar la mecha en un hilo, que tenga
la masa lineal deseada (título del hilo),
dándole una determinada torsión, y
finalmente, plegarlo en bobinas. El proceso
es el mismo, tanto para los hilos cardados, como para los hilos peinados
✓ Características:
• Aplica alto estiraje
• Aplica torsión definitiva mediante anillo y cursador.
• Se alimenta con pabilo (de veloz) para producir hilado.
• Hilo sencillo de un solo cabo y/o hebra.
• El hilo producido se arrolla en canillas de cierta alzada y
diámetro.
• Cada hilo se produce en un huso.
• La capacidad del trocil va desde los 400-1200 husos.
Según Pastrana (2015) el pabilo (mecha) es estirado nuevamente al peso
que se desea, dándole en este proceso el estiraje y torsión final para que
pueda tener resistencia el hilo. Por todo esto se concluye que en el
proceso de continuas se da la torsión para que el hilo tenga la resistencia
adecuada y a su vez en este proceso puede varias el tipo de hilos ya sea
gruesos o finos.
F. Proceso de enconado
El bobinado, devanado o enconado, se define como el cambio de formato
del hilado, contenido en canillas, conos o madejas, a formatos llamados
bobinas para una mejor manipulación y realizar adecuadamente los
procesos posteriores del hilo.

13
✓ A través del bobinado:
• Se eliminan fallas del hilo, tales como partes gruesas,
partes delgadas, enredos, aglomeraciones de pelusa y
fibra, restos de semilla, materias extrañas que hagan que
las fibras queden torcidas etc.
• Se produce un formato adecuado para los procesos
siguientes, por ejemplo: para reunir varias bobinas
pequeñas en una bobina más grande, para dividir una
bobina en varias bobinas o para cambiar el formato a la
densidad previo a la tintura.
• Se adiciona un lubricante sólido para facilitar las
operaciones posteriores, especialmente para géneros de
punto.
Las operaciones del bobinado significan realizar la limpieza de los hilos
a un grado adecuado. Para este efecto toda máquina bobinadora cuenta

con dispositivos denominados purgadores. En este proceso finaliza lo


que es la hilatura del hilo polycotton.

G. Proceso de tejeduría para la tela drill


i. Urdido: el proceso por el que se fijan en el telar los hilos de
urdimbre, que durante el tejido se cruzarán con cada pasada de
la trama. Una vez elegidos los hilos, que serán la urdimbre que se
enrolla en el telar, ordenados según el diseño elegido, se
comienza el urdido propiamente dicho. Se enrollan tantos metros
como se necesiten, en secciones de 2 cm. hasta llegar al total del
ancho de la tela, de forma que cada sección tiene un mismo
número de metros de longitud.

14
Según Lockuan (2013) el urdido consiste en colocar la urdimbre
en un formato cilíndrico (rollo), con los hilos paralelos y con una
longitud mayor al del metraje del tejido, según la contracción que
estos reciban en el telar.
Con todo esto podemos concluir que el urdido es reunión de
varios hilos en un solo paquete (rollo).

ii. Zona de telares (tejido plano): este proceso consiste enlazar


convenientemente y de acuerdo con una orden los hilos de
urdimbre, con las pasadas de trama, para producir tejidos. Su
entrega final es un rollo de tela.
Según Lockuan (2013) el tejido plano es el cruzamiento de la
urdimbre y la trama, ya que siguen un orden preestablecido con
anterioridad, según el diseño o dibujo.
Con respecto a nuestro proyecto se usará un telar no
convencional con un mecanismo secundario, esto quiere decir es
necesario para la producción a escala industrial, pues asegura la
calidad y facilitan el control del proceso de tisaje.

15
H. Proceso de inspección final
Cada metro de tela es inspeccionado visualmente usando el sistema de
evaluación de 4 puntos. La información es introducida a través de un
sistema de refuerzo para lograr una optimización en el corte. Enseguida
la tela pasa por mesar de corte en donde la pieza es cortada en rollos de
tela, de acuerdo también a las especificaciones del cliente.

5.3 Insumos
A. Soda caustica
La soda cáustica, especialmente cuando se usa para el control del pH, la
neutralización de ácidos residuales y usos similares, compite con otros
álcalis, especialmente con el carbonato de sodio (ceniza de sosa).
La soda cáustica se usa para mercerizar y lavar las telas y fibras de
algodón. Un 90% de todo el algodón pasa por un tratamiento de lavado,
que hace que la tela pueda absorber mejor los agentes de blanqueado.
Aproximadamente el 35% del algodón se merceriza para mejorar la
fortaleza de la fibra y la afinidad a los tintes.
B. Humectantes
• Necesita menor cantidad de agua de enjuague que los no iónicos.
• Adecuado para ser usados a bajas o altas temperaturas.
• Efectivo agente humectante en los procesos de fulardeo.
• Excelente auxiliar de descrude, blanqueo y teñido.
• Puede ser usado en medio ácido, neutro o alcalino sin ningún
efecto adverso.
• sobre sus propiedades de humectación o detergencia.
• Puede ser usado con enzimas porque no la desactiva debido a su
naturaleza fosfatada.

16
C. Cloruro de sodio
Sal de alta pureza con mínima cantidad de insolubles y libre de materias
extrañas. Su baja dureza estandarizada facilita la acción natural de la sal
como el mordiente (sustancia química que sirve para fijar el color) más
económico en la industria textil.
D. Suavizante
Los llamados suavizantes textiles son productos que confieren a los
materiales textiles una serie de propiedades deseables por los usuarios,
de entre las que destaca la mejora al sentido del tacto, ya que los hace
más suaves y por tanto más agradables y lisos.
E. Rollos film
F. Cajas de cartón
G. Bolsas para rollos de telas
H. Cinta de flejado
I. Conos de cartón
J. Grapas

5.4 Maquinaria:
A. Urdidora
Es la máquina cuyo objetivo es
obtener la urdimbre arrollada
sobre un plegador partiendo de
un cierto número de bobinas.
Esta urdimbre es el conjunto de
los hilos ordenados, plegados en forma paralela con una longitud
preestablecida.
La urdidora Directa consta de una máquina plegadora y de una fila de
bobinas. La máquina plegadora produce el giro del plegador al cual se
han fijado los hilos de las bobinas albergadas en la fileta. Este giro
provoca el arrollado de los mismos y con él la consecución de la urdimbre.
El número de hilos que forman la urdimbre de las máquinas de tejer es
normalmente muy superior y por ello es necesaria una operación de
ensamblado por superposición de varios plegadores.

Cuadro: Datos técnicos de la Urdidora

17
Gráfico: Vista Lateral de la Urdidora

B. Máquina de Tejer (telar)


El tisaje propiamente dicho es el proceso mediante el cual se va formando
el tejido al entrecruzar los hilos de urdimbre con los hilos de trama. Este
proceso se realiza mediante una máquina llamada telar. El telar es la
máquina más importante en la sección de tejeduría.

18
C. Máquina de centrifugado
Elimina el exceso de agua de los
materiales textiles. Garantizando una
extracción uniforme de agua en cada
centrifugado. La fuerza de
centrifugado acelera el proceso de
eliminación de agua de los materiales
textiles.
D. Máquina de secado
Al eliminar el agua de los textiles por vía
mecánica se habla preferentemente de
hidro extracción cuando se hace con
aportación de energía térmica, se habla de
secado.
E. Máquina de inspección
Esta máquina sirve para inspeccionar la
calidad y la longitud de los rollos de algodón,
tela no tejida, espuma sintética, cuero, papel,
materiales reflectantes y telas conductoras.
La caja de luz permite ahorrar las materias primas, hacer el corte
oportuno y mejorar la eficiencia de la inspección. Los rodillos recubiertos
con goma protegen a los tejidos de la abrasión. Asimismo, el rodillo de
expansión impide que los tejidos se arruguen.
F. Máquina de apertura de algodón y poliéster
Blendomat BDT 019 (Trutzchler) son usadas como primeras máquinas:
✓ Esta nos ayuda a mantener
homogénea la mezcla.
✓ El algodón es abierto suavemente
sin reciclar como es hecho en las
abridoras de paca manuales.
✓ Con el sistema automático de
abridora de pacas, el tamaño del
copo puede ser más pequeño de 50 a 100 gr sin ruptura de fibra.
✓ La velocidad del rodillo abridor debe ser de 1500 a 1800 rpm.

19
✓ La profundidad de penetración de la abridora debe ser la mínima
posible para una mejor calidad.
✓ El porcentaje de producción de esta máquina no depende de que
las mezclas trabajen al mismo tiempo.
✓ El porcentaje de producción depende de la profundidad del rodillo
abridor, la velocidad para pasar la fibra y la densidad del copo de
fibra.
✓ En general, los parámetros de la maquina deberían ser puestos
de tal modo que el número máximo de puntos de despegue estén
disponibles por unidad de tiempo.
G. Máquina de cardado
Shunzhan 1100 kg (11.75 KW)
- Ventajas del producto:
✓ Poner 100-150 kg de
algodón crudo en uno
Tiempo
✓ Alto rendimiento, velocidad
rápida, buen efecto
✓ Suelta rellena de fibra larga
o corta con 3D-15D
✓ Control fotoeléctrico, uniformidad de los piensos y no Algodón
pegado
✓ Tener una función de algodón claro, limpio y conveniente
✓ Función de detección de metales
✓ Tener función de protección de seguridad del operador
H. Máquina de manuar
Tongjia FA306A
El nuevo tipo FA306A manuar es una
nueva generación sobre la base de la
tecnología avanzada de los mismos
productos en el hogar y en el
extranjero. El sistema curvilínea
redacción de 3 sobre 3 con barra de
presión es adecuado para el algodón,

20
de fibra de algodón y poliéster y su mezcla de 2276mm.
I. Máquina de mechera
Dacheng FZ473
Es la máquina del proceso que se
alimenta con cinta procedente de
peinadora o estirador, aplicando alto
estiraje en las fibras para disminuir
considerablemente el diámetro o
grosor del material de alimentación. Al
material estirado se le aplica una torsión parcial convirtiéndose en pabilo
(de determinado título) para arrollarse en un carrete (de cierto tamaño o
alzada). Cada pabilo constituye una unidad productiva llamada huso, por
lo que tienen veloces de 60, 80, 100 y has 200 husos.
J. Máquina de continua
En este proceso a las mechas provenientes de las máquinas mecheras
se les da un estiraje y torsión final de acuerdo a las características del
título establecido por el programa de producción.

K. Máquina de enconado o bobinado


Suntech ST-BM-02

21
✓ Especificaciones técnicas:

5.5 Equipos
A. Equipo de aire comprimido
El aire comprimido es un auxiliar muy valioso para la limpieza racional de
las máquinas de tejer de cada uno de sus mecanismos, es recomendable
tener siempre dentro del área.
B. Equipo de transporte
Hay dos tipos de equipos de transporte dentro del área, uno dedicado
exclusivamente para plegadores o rollos de hilo y el otro para transportar
el plegador con demás accesorios que se instalan al telar como son los
cuadros o bastidores y peine. Este último es relativamente más grande
que el primero. Ambos carros transportadores son con brazos
hidráulicos. Para el transporte de los rollos de tejido existe un sistema de
transporte en el suelo y consta de una carretilla elevadora hidráulica.

22
5.6 1

23
24
5.7 Almacenes
Según Arias, en su tesis Proyecto de instalación y puesta en marcha de una
planta de tejeduría plana, indica la siguiente referido a almacenes:
El área de producción y almacenamiento debe tener muy buenas
especificaciones debido a la limpieza que se requiere en los salones. Además,
debe tener refrigeración y control de la humedad, ya que éstos son factores
determinantes de la calidad y niveles de producción a alcanzarse.
A. Almacén de materia prima
De acuerdo al programa de producción se establece el requerimiento de
materia prima. No se puede aceptar paros por falta de materia prima, las
pérdidas serían muy altas. El almacén se encarga del abastecimiento de
materia prima, estableciendo el MIX de fardos correspondiente a cada
mezcla a fin de obtener el lote adecuado.
B. Almacén de tejido acabado
En el almacén de tejido acabado se decepciona el tejido proveniente de
telar. Aquí llega en metrajes promedios de 81 metros. Aquí se embala y
etiquetan los productos en rollos de acuerdo al requerimiento existente.
La supervisión en el embalaje debe ser estricta respecto al tamaño del
rollo, pues existe estándares.
Para una mejor administración del almacén se deben tener en cuenta diferentes
metodologías, como grupo decidimos aplicar JIT y 5S a nuestro almacén:
i. Just in Time (JIT)
Metodología que se basa en fabricar sólo los productos que se
necesitan en cada momento. Esto quiere decir, justo en el momento
que se necesitan y con la máxima calidad posible.
✓ Se basa en dos filosofías:
- Eliminación de desperdicios
- Respeto por la gente
Escogimos esta metodología porque presenta ventajas acordes con
los lineamientos de la empresa como lo son:
- Mantener inventario necesario para toda la línea de
producción
- Minimizar pérdidas
- Mantener relación cercana con proveedores
- Compras aseguradas a lo largo del año

25
Todo ello asegura un mejor manejo del almacén, control de la
producción, aumento la productividad sin sacrificar calidad ni costos
y también se mantiene una relación cercana con todo el personal
durante todas las operaciones.
✓ Los objetivos del JIT son:
• Atacar los problemas fundamentales
Cuando surgen problemas, se debe hallar una solución
efectiva, no una alternativa que encubra el problema, el
problema seguirá existiendo y puede causar daños más
adelante. Por ejemplo:
- Si existe zonas con cuellos de botella, se debe
aumentar la capacidad.
- Si existe una calidad deficiente se debe mejorar
procesos y/o proveedores
• Eliminar desperdicios
Se busca reducir stock, reducir tiempos y garantizar
procesos. Se trata de hacerlo bien en el primer intento,
analizando y previniendo riesgos que puedan existir en un
proceso.
• Buscar la simplicidad
Enfoques simples conllevan a una gestión más eficaz. Se
busca eliminar rutas complejas y elaborar líneas de flujo
más directas.
• Diseñar sistemas para identificar problemas
Se le deben hacer dos cosas:
- Establecer mecanismos para identificar los
problemas.
- Estar dispuestos a aceptar una reducción de la
eficiencia a corto plazo con el fin de obtener una
ventaja a largo plazo.
• La intención es sacar a luz los problemas por ejemplo
usando controles de calidad estadísticos

26
ii. 5S
La metodología 5S busca mejorar la calidad, eliminar tiempos
muertos, reducir costos, mejorar el trabajo en equipo, disminuir
riesgos de accidentes, etc.
✓ Seiri (Clasificación y descarte)
Separar lo necesario de lo innecesario, después eliminar los
últimos.
✓ Seiton (Organización)
Organizar de manera ordenada los objetos después del seiri Se
emplean etiquetas, estantes o lo que se requiera.
✓ Seiso(Limpieza)
Se trata de eliminar el polvo y la suciedad de los elementos que
se están organizando, al igual que los lugares donde se
colocaran.
✓ Seiketsu (Estandarizar)
Repetir de manera continua los pasos anteriores. Para esto, se
establecen indicaciones a seguir considerando tiempos y fechas
para hacerlo.
✓ Shitsuke
Bajo un enfoque de constancia, se trata de comprometer a todos
los empleados e involucrados a practicar la metodología a partir
de indicaciones determinadas. Es tomar conciencia y
responsabilidad de realizar las etapas de cada S.
La 5S se logra
- Preparando: ensenar respecto a la metodología y
planificando actividades.
- Actuando: Se busaca elementos innecesarios,
desordenados, etc.
- Analizando: Proponiendo mejoras que se ejecuten.
- Documentando: desde conclusiones establecidas hasta
resultados en los pasos anteriores.
5.8 Condiciones de almacenamiento
Esta información se obtuvo gracias a la propiedades y características del
algodón, poliéster, hilos y telas que Hollen menciona en su libro Introducción a
los textiles.

27
A. Almacén de materia prima
- La celulosa del algodón reacciona rápidamente con el agua, por
lo que se debe conservar en un ambiente con baja humedad.
- Alejado de la luz solar ya que amarillenta el algodón.
- Alejado de ácidos.
B. Almacén de tejido
- Mantener en un ambiente seco.
- Alejado de ácidos.
- Mantener alejado de blanqueadores.
- Mantener en ambientes frescos.
- Colocar naftaleno para evitar presencia de polillas.
C. Almacén de insumos
- Dese ser un ambiente alejado de la luz solar.
- Mantener en un ambiente seco.
- Mantener en ambientes frescos.
5.9 Empaques
El empaque es la presentación comercial del producto, contribuye a la seguridad
de éste durante el desplazamiento, y logra su venta; le otorga una buena imagen
y lo distingue de la competencia. El empaque es la manera de presentar el
producto terminado en el punto de venta.
El empaque está más orientado hacia el marketing. La función gráfica del
empaque toma gran importancia, “esta función se establece con el fin de
aumentar la venta del producto, distinguirlo junto a otros en un anaquel,
consolidar una marca a la que pertenece y desarrollar una personalidad propia
para el tipo de producto que busca vender.”
Según Cawthray el empaque es el punto visual más importante de nuestro
producto y basándonos en ellos, la mejor opción es considerar los empaques de
plástico ya que nos brinda la posibilidad de observar las bobinas de tela
directamente.
A. Funciones del empaque:
- Contener: La primera función de los empaques es la de contener
una cierta cantidad de producto
- Proteger: Los empaques protegen su contenido de alteraciones
producidas por la acción de insectos, microorganismos y
roedores; de roturas o deterioro producido por golpes, caída,

28
vibraciones, cambios climáticos o de los efectos de la luz y los
gases.
- Conservar: Esta función garantiza la permanencia de las
características del producto durante todo el ciclo de distribución
hasta el consumo final.
- Facilitar el almacenamiento y distribución: Los empaques y
embalajes facilitan la manipulación del producto y además
permiten que se haga uso de medios mecánicos o automáticos,
como carretillas y elevadores para el almacenamiento y
distribución del producto.
De acuerdo con estas definiciones nosotros como grupo a partir de este
punto nos enfocaremos en lo que los empaques para la tela polycotton
de urdimbre 16/1 con una trama de 16/1. A su vez expondremos las
condiciones de los empaques para su exportación al mercado europeo
siguiendo una normativa.
B. Normatividad de los empaques:
Las normas establecidas en todos los continentes sobre embalaje y
empaque de productos brindan información sobre la composición del
producto, el fabricante, los métodos de almacenamiento, preparación y
etiquetado, variables que ayudan a los consumidores finales a tomar su
decisión de compra. Seguir las reglas es la estrategia más sensata para
hacer que su producto llegue sin restricciones a cualquier país, un
territorio o una góndola y pueda competir sin inconvenientes contra los
jugadores locales.
➢ Las siguientes normativas se aplicarán en este proyecto que se
está desarrollando ya que el producto a exportar va dirigido al
mercado europeo, esto conlleva la aplicación de normativas
específicas para dicho mercado.
• Norma verde europea: Los procesos
de desarrollo sustentable que exige el
mundo para su conservación y
desarrollo sostenible y la
responsabilidad medioambiental de las empresas con el
cambio climático han generado un nuevo tipo de envases,
empaques y embalajes de los productos que se

29
comercializan internacionalmente. De esta manera, la
madera, usualmente utilizada en la fabricación de
empaques y embalajes de carga, ha sido sustituida por
plástico, cartón y papel reciclado, debido a los daños
irreparables que genera la sobreexplotación maderera en
la biodiversidad.
• Normas internacionales:
- ISO 7000: proporciona una colección de símbolos
gráficos que se colocan en equipos o partes de
equipos de cualquier tipo con el fin de instruir a la
persona (s) que usa el equipo en cuanto a su
funcionamiento. Con respecto a este ISO, la caja
de cartón para exportar la tela drill llevara estos
símbolos:

- Norma ISO 3394: rige las dimensiones modulares


de las cajas, pallets y plataformas paletizadas.
- Reglamento de la Organización Internacional del
Trabajo (OIT): por razones ergonómicas se ha
estipulado que ninguna carga que requiera
manipularse por fuerza humana en algún momento
de su distribución física internacional, podrá pesar
en bruto más de 25 Kg.

30
- R 87 o Reglamentación 87: aplicada a los
productos para venta detallada, específicamente
en la descripción del contenido de su envase o
paquete.
C. Calibre de cartones
En este punto nosotros tomaremos en cuenta el siguiente calibre de
cartón y sus características puesto que esto se aplicará en las cajas para
exportar la tela drill al mercado europeo. El cartón a usar será proveniente
del reciclaje para así contribuir al cuidado del medio ambiente.
✓ Usaremos una caja de cartón de
tipo corrugado, tomando en
consideración el peso que
soportara la caja de cartón se
optó por elegir la caja de cartón
de triple canal para proteger la mercancía, este tipo de cartón
soporta de hasta 350 kg de peso, son resistentes a la
comprensión vertical como libros, herramientas, tecnología, etc.
Cuenta con un grosor de 15 mm y una cubierta interior de dos
ondas. Son ideales para productos frágiles ya que su protección
reforzada evita que cualquier golpe impacte en su interior
fácilmente.
• Características:
Consiste en 7 papeles, un doble corrugado más otro
médium (Flauta B ó C) y otro liner interior. Es muy poco
común.
Liners: Los papeles planos que
van a los extremos de la flauta de
una lámina corrugada. Puede ser
liners interior o exterior,
dependiendo de la posición que
guarde una vez hecha la caja.
Medium: Es el papel que se corruga formando una serie
de S´s invertidas, éste es a su vez va pegado entre los
liners y es la que contribuye con la mayor parte de la
fortaleza del empaque de cartón.

31
D. Cajas de cartón
✓ Resistencia del cartón
• Resistencia al aplastamiento vertical: Esto
quiere decir que se aprovecharía al
máximo si la caja se coloca con las ondas
corrugadas en sentido vertical.
• Resistencia al aplastado horizontal: Esto
quiere decir que la caja provee
amortiguamiento y protección. Los golpes
son absorbidos por la estructura del
cartón.
• Resistencia al rasgado: Esto quiere
decir que la mayor resistencia para
soportar peso se encuentra en las
esquinas, pero son susceptibles a
rasgarse, esto depende de la calidad
y composición de los cartones.
✓ Vida útil del cartón: Se muestra que mientras las cajas lleven más
tiempo almacenadas pierden su resistencia. En buenas
condiciones de almacenaje, las cajas se conservan por un tiempo
prolongado, pero al someterlas a condiciones de humedad,
temperatura y otros la vida útil del cartón se acorta.

32
✓ Por último, en lo que respecta sobre la caja de cartón la empresa
textil seguirá este modelo para exportar la tela drill.

E. Dimensiones del empaque


El diseño de los embalajes para exportación de mercancías debe
considerar ciertas normativas y legislaciones internacionales. La
International Standard Organización, ISO, aglutina a entidades
normalizadoras de más de 95 países del mundo. La ISO ha emitido una
serie de normas sobre embalajes de transporte cuya aplicación es
generalizada para los procesos de exportación. La norma ISO 3394 hace
referencia a las dimensiones de las cajas máster, de los pallets o
plataformas y de las cargas paletizadas.
Los pallets necesarios para la unitarización de la carga según la Norma
3394 deben corresponder de acuerdo con el modal de transporte
seleccionado, así:
✓ Para vía aérea: 120 x 80 cm
✓ Para vía marítima: 120 x 100 cm. Se usarán estas medidas y este
medio de transporte para exportar la tela drill al continente
europeo.
F. Presentación del empaquetado de los rollos de tela dril
En cada paleta irán 6 rollos de tela drill, cada rollo estará en una bolsa de
plástico especial, se colocarán de manera ordenada y con unas cunas
para rollos de telas, estas cunas nos brindarán la seguridad de que los
rollos de tela no se caigan por los lados. Al tener ya el contenido

33
estructurado se proseguirá a tapar los rollos de tela con una sola caja,
esta caja se unirá a una base que ya estará en la paleta y solo se unirá
con unas grapas para mayor seguridad.

G. Embalaje de las cajas a exportar con los rollos de tela


Cuando el contenido ya sea empaquetado con la caja se procederá a
embalar con film para mayor protección sobre polvo, rayos del sol, etc.
De esta manera ya el producto que se exportara a Europa está listo para
su envió. Se ha tomado en cuenta la utilización de conteiner de 40 pies
ya que se adecua a la cantidad de producto a exportar.

5.10 Metodología de Diseño


El desarrollo de un proyecto de diseño se efectúa por medio de una
metodología, que proporciona las herramientas para llevar a cabo un proceso
investigativo que arroja resultados.
Dentro de esta gama de posibilidades se destacan las siguientes metodologías:
A. Design Thinking (El pensamiento de diseño): hace referencia a una
metodología para la generación de ideas innovadoras y que toma como
centro la perspectiva de los usuarios finales. De esta forma se pueden

34
detectar problemas y necesidades, así como ofrecer soluciones efectivas
y en muchos casos, alternativas, para cada una de ellas.
Los puntos principales de esta metodología están basados en cómo se
puede transmutar el desarrollo de bienes y servicios por medio del
pensamiento del diseñador, no como una secuencia de pasos sino como
una interacción conjunta de esos pasos para llegar a resultados
inesperados que transformen un paradigma.

- Etapas de Design Thinking (el pensamiento del diseño):

• Comprender: esta es la fase


esencial en la que los
diseñadores o miembros de
grupo intentan conocer y
comprender a los usuarios finales
de manera más profunda. No sólo
se trata de conocer datos y estadísticas, sino de analizar
situaciones, comprender la vida de los usuarios, así como los
diferentes problemas y necesidades que poseen. Para poder
desarrollar la empatía no basta con observar a los usuarios, sino
involucrarse con ellos mediante una conversación en la que ellos
puedan compartir su punto de vista y debes procurar escuchar
atentamente. De acuerdo con Gandhi, “Las tres cuartas partes de
las miserias y malentendidos en el mundo terminarían si las
personas se pusieran en los zapatos de sus adversarios y
entendieran su punto de vista”. Gandhi
Puede ser complicado desarrollar un grado de empatía con los
usuarios finales, pero esta fase es la base del Design Thinking,
así que es muy importante que se realice con mucha paciencia.
• Definir: como parte de esta fase se debe evaluar
toda la información recopilada en la etapa
anterior y conservar sólo aquella que realmente
aporte valor y sea relevante para poder conocer
a los usuarios, así como tener una idea más
exacta de su vida diaria. Es esencial, definir
cuáles son aquellos problemas del cliente según el área de

35
oportunidad que ofrezca cada problema determinado. De esta
forma, al tener una serie de problemas específicos puedes
centrarte en tomar las medidas necesarias para llegar a una
solución definitiva.
• Idear: en esta fase empieza el proceso
de generación de ideas en base a los
problemas previamente establecidos. El
objetivo es tener muchas alternativas de
solución y no ir en busca de la mejor
solución, al menos de momento. Se debe fomentar que todos los
miembros de equipo participen de esta sesión y expongan su
opinión y punto de vista. De acuerdo al grupo IDEO, “la inspiración
es el problema u oportunidad que motiva la búsqueda de
soluciones. La ideación es el proceso de generar, desarrollar y
probar ideas. La implementación es el camino que lleva desde la
etapa del proyecto a la vida de las personas.” (IDEO, s.f.)
Ninguna idea debe ser descartada y se pueden emplear diversos
métodos creativos como lluvia de ideas o mapas mentales,
cualquier estrategia que sea más adecuada para tu equipo.
• Prototipar: el propósito de esta fase es
convertir la idea o solución a la que has
llegado en un prototipo digital o físico.
No necesariamente debe ser un objeto,
sino también un dibujo o incluso un
guion gráfico. Los prototipos pueden
ser elaborados con materiales como papel, cartón, plastilina o
bloques de lego. Usualmente se emplean estos materiales
económicos cuando el proyecto se encuentra en sus etapas
iniciales y se va mejorando conforme el proyecto va mostrando
progresos.
• Evaluar: en esta etapa se realizan
pruebas con los prototipos
realizados previamente y se solicita
a los usuarios sus opiniones y
comentarios al respecto, en base al

36
uso de los prototipos. Es una fase esencial en el Design Thinking
pues ayuda a identificar errores y posibles carencias que puede
tener el producto. En base a las pruebas se pueden presentar
diversas mejoras sobre el producto.
B. Six Thinking Hats (Seis sombreros de pensamiento): se basa en la
observación grupal de un tema por medio de la estructuración del proceso
de pensamiento en fases para llegar a soluciones innovadoras. La idea
de los sombreros es, en esencia, un cambio de perspectiva desde el que
se observa una situación, razón por la cual cada sombrero está enfocado
hacia un aspecto específico de la situación presentada.
• El primer sombrero es el blanco, el cual
representa los hechos, categoría que incluye toda
la información que enmarca o relaciona (a lo que
llamaremos en esta oportunidad) el sujeto de
estudio, esta información puede venir desde
diferentes áreas de especialidad y tener
jerarquías de acuerdo con su implementación en el proyecto.
• El sombrero rojo representa todo lo visceral, es
decir, las emociones y sentimientos. Esta fase
puede desarrollarse ligeramente en el grupo
para llegar rápidamente a unas conclusiones o a
una selección de puntos importantes a partir de
un listado.
• El manejo del sombrero negro tiene como
objetivo, resaltar todas aquellas cosas negativas
que tiene, podría poseer o generar el objeto de
estudio; en conclusión, son todas las ideas
negativas que giran en torno al tema, los riesgos
o barreras que se presentan para su desarrollo.
• El sombrero amarillo se desarrollan todas las
ideas positivas de la situación, de estas pueden
tomarse los beneficios o razones a favor donde
los juicios negativos se ven con aprensión.

37
• El sombrero verde, es aquel que representa todas
las alternativas creativas de solución basadas en
los aspectos positivos y negativos que se
detectaron anteriormente, en esta etapa se genera
la oportunidad de desarrollar ideas innovadoras que evoquen
soluciones concretas a las barreras propuestas anteriormente.
• El sombrero azul, que es un método de control para
reflexionar sobre el trabajo realizado o el que se
realizara al principio de la sesión, en donde se
definen cuáles son los objetivos y cómo se llegará
a éstos, para determinar al final de la sesión si se cumplieron o no
los objetivos trazados.
En definitiva, la idea principal de los seis sombreros es el estudio
ecuánime de un objeto por medio de diferentes puntos de vista realizado
por varias personas, en donde se organiza la información de forma
metódica para de esta forma llegar a oportunidades de solución.
De acuerdo con estas metodologías de análisis de productos, para crear
productos exitosamente, una empresa debe comprender a sus consumidores,
mercados y competidores, y desarrollar productos que entreguen un valor
superior a los clientes. Se debe llevar a cabo una robusta planificación de los
nuevos productos y establecer un proceso de desarrollo que sea sistemático y
orientado hacia el cliente para encontrar y hacer crecer los nuevos productos,
nuestro grupo aplicara esta siguiente metodología para el producto asignado
como es la tela dril que se exportara al mercado europeo.
A. Generación de ideas: el desarrollo de un nuevo producto comienza con
la generación de ideas, la búsqueda sistemática de nuevas ideas de
productos. Por lo general, una empresa genera cientos, incluso miles, de
ideas hasta encontrar unas cuantas buenas ideas. Las principales
fuentes de ideas para nuevos productos incluyen fuentes internas y
externas.
- Fuentes internas de ideas: proviene de empleados.
- Fuentes externas de ideas: proviene de distribuidores,
proveedores y clientes.
B. Filtración de ideas: el propósito de la filtración de ideas es reducir las
ideas ya generadas, identificando las buenas y malas ideas, para así

38
reducir costos puesto que todas las ideas no se podrán a llevar a cabo
puesto que genera un costo para la empresa por ello se da este filtro.
C. Desarrollo y prueba del concepto: es importante distinguir entre una idea,
concepto e imagen del producto.
- Idea de producto: es una idea para un posible producto que la
empresa puede verse a sí misma ofreciendo al mercado.
- Concepto del producto: es una versión detallada de la idea que se
manifestó en términos significativos del consumidor.
- Imagen de producto: es la forma en que los consumidores
perciben un producto real o potencial.
D. Desarrollo de la estrategia de marketing: en esta fase se describe el
mercado meta, la propuesta de valor prevista y las ventas, también se
describe el precio previsto del producto, distribución y el presupuesto de
marketing y por último se describe las ventas previstas a largo plazo.
E. Análisis de negocio: esta fase implica una revisión de las ventas, costos
y proyecciones de ganancias para el nuevo producto, con el fin de
averiguar si satisface los objetivos de la empresa.
F. Desarrollo del producto: en esta fase el concepto ya realizado mediante
las ideas se vuelve a un producto en físico, pero antes de realizar esta
fase tiene que pasar las pruebas de negocio para saber si es factible su
creación.
G. Marketing de prueba: en esta fase es en que el producto y su programa
de marketing propuesto se introducen en una configuración realista al
mercado, da la experiencia a la mercadología con la comercialización de
un producto antes de hacer el enorme gasto de introducción completa.
H. Comercialización: el marketing de prueba da a la gerencia la información
necesaria para tomar una decisión final sobre si lanzar o no el nuevo
producto. Si la empresa sigue adelante con la comercialización introducir
el nuevo producto al mercado se enfrentará a los altos costos, para
satisfacer la semana de este nuevo producto se debe implementar una
nueva planta de fabricación.

39
5.11 Análisis que considerar en el diseño de un producto
• Denotativo: Para el análisis de una imagen de forma denotativa,
interpretaríamos la imagen prestando especial atención a:
- Descripción de los personajes y elementos que aparecen en la
imagen: Se trata de describir con detalle la escena
representada, señalando las actitudes, vestuario, etc. de las
personas que intervienen o los objetos que forman parte de esta.
- Contextualización: Exige localizar la composición en un contexto
determinado: campo, playa, una oficina, un país al que se hace
referencia explícita, etc.
Según Félix del Valle Gastaminza (2001): “La denotación surge de una
lectura descriptiva de la imagen y señala con claridad lo que realmente
aparece en ella. La connotación lo que sugiere la imagen, aspectos
religiosos, míticos, el psicoanálisis, el inconsciente, la ideología, etc. El
contexto es el marco de referencia en el que se sitúa la imagen y es
fundamental para su comprensión”
Ejemplo: Vemos un anuncio puramente
informativo en el que se muestra un automóvil
marca Jeep. Se comunica la entrega de un bono.
Ese es el objetivo comunicacional. No hay
referencia a los aspectos emocionales ni
funcionales del objeto. Es directo y claro. No tiene pretensiones. Solo
hay referencia al descuento que se ofrece.
• Connotativo: La connotación de un término, es su comprensión
subjetiva, más amplia que la objetiva, y que nos permite conocer ciertos
elementos complementarios a la denotación, principalmente de tipo
afectivo o emotivo. Todos los textos tienen connotaciones, para
Newmark (1988, p. 16) son esas ideas y sentimientos que sugieren las
palabras léxicas y para Bloomfield (1933, p. 152), las connotaciones son
los valores suplementarios de las palabras, la extensión del significado.
Ejemplo: Esta imagen nos muestra un
automóvil de carrera desplazándose por la
pared lateral de un edificio. No hay texto. Es
un mensaje de fuerte acento connotado ¿Qué
comunica? La adherencia de los neumáticos

40
• Pragmático: En palabras de Charles Morris, es la dimensión de la
semiótica que estudia la relación del signo con sus intérpretes. Es decir,
se encarga de estudiar como el sujeto interpreta el signo. Es la
dimensión del signo que el sujeto relaciona con su esfera afectiva,
vivencial, personal y sensorial.
Por ejemplo:
CAMA = DESCANSAR
La vivencia del objeto "cama" se percibe como el lugar que permite
reposo, comodidad, dormir y todo esto
en general, descansar.
Por ejemplo:
CAMA = BRINCAR
El mismo objeto "cama" cambiado de
contexto, puede servir para un rato de
diversión, a través del brinco.
De acuerdo con los análisis de diseño de producto, se basa en la descripción
grafica de la publicidad ya sea que contenga letras/imágenes o solo imágenes,
puesto que el consumidor al ver esta publicidad analizara los beneficios del
producto mediante el desarrollo cognitivo.
Nosotros como empresa textil aplicaremos estos tres análisis puesto que
fácilmente en una publicidad puede conllevar estas características.
Por ejemplo, la empresa brindara información en las imágenes de los distintos
tipos de uso para la tela dril ya sea en la elaboración de pantalones, equipos de
seguridad, etc. A su vez la imagen expresara comodidad y suavidad en la
elaboración de estas prendas basadas en la tela drill. Por último, se expondrá en
la imagen lo que conlleva usar esta tela, es decir moda, juventud y alegría,
puesto que la tela drill para diferentes mercados son de diferentes colores,
expresando así este sentimiento.

41
5.12 Aplicación de las ciencias
A. Análisis de fallas en el área de tejeduría
Utilizando los datos proporcionados por la empresa y con la ayuda de
las herramientas adecuadas, se podrá hacer un análisis de cuáles son
las fallas más significativas en el tejido para posteriormente tomar
acciones correctivas.
Para identificar las causas reales de las continuas fallas se elaboró el
diagrama de Causa-Efecto, en donde se exhiben las relaciones entre
un problema y sus posibles causas y así poder encontrar su solución.
Con este gráfico se representa el conjunto de causas potenciales. Este
diagrama clasifica las causas potenciales en 06 categorías conocidas
comúnmente como las 6 M' s.
Diagrama de Ishikawa de causa-efecto para fallas de tejido

B. Factores causantes de las fallas


Se va a empezar a analizar el comportamiento de las fallas en el
proceso de tejido. Se ha agrupado en cuatros factores que muestran a
los generadores de las fallas:

42
- Factor maquinaria: Referentes a todas las fallas que ocurren en
el tejido a consecuencia de máquinas como los telares,
enconado y urdidora.
- Factor operario: Fallas ocurridos por mala manipulación y/o
negligencia del operario.
- Factor hilatura-tejeduría: Fallas que puedan ocurrir tanto en
hilandería como en tejeduría y es difícil detectar en donde ha
ocurrido.
- Factor hilandería: Fallas ocurridas en el área de hilandería,
generalmente es sobre los hilos.

En primer lugar, se observa a la falla de trama rota con un 23.40% y en


segundo lugar se encuentra los orillos defectuosos con un 12.56%
ocurrida ambos en tejeduría. En tercer lugar, se ubica hilos de urdimbre
rotos con 9.65%. Se debe tratar con prioridad la corrección de estas
fallas.

43
Diagrama de Pareto
1513 100.00%
1424
1335 90.00%
1246 80.00%
1157
1068 70.00%
Frecuencias

Porcentajes
979
890 60.00%
801 50.00%
712
623 40.00%
534
445 30.00%
356 20.00%
267
178 10.00%
89
0 0.00%

Fallas

El diagrama de Pareto muestra el análisis de las fallas que se producen


en el tejido, se aprecia en forma ordenada la ocurrencia de mayor a
menor de factores tales como: tramas rotas, orillo defectuoso, hilos de
urdimbre roto, tramas faltantes e hilos de urdimbre doble y faltante.

44
En el cuadro anterior se muestra el reporte detallado por factores en
forma resumida, donde se observa los responsables de las fallas que
más ha afectado en el tejido. Vemos que el factor que incurre mayor
porcentaje de fallas es el de maquinaria y los operarios (ambos del área
de telares) que cubren el 45.34% y el 28.88% respectivamente, por lo
que la solución debe estar enfocado a la corrección sobre maquinarias
y los operarios.
5.13 Dimensiones
✓ Bobina de cartón: se cuenta con la siguiente información.

gramaje 2500 g/m2


alto 1.2 m
ancho 0.456 m
Con estos datos se obtiene el peso
de la bobina de cartón
- Peso del tubo de cartón:
1366.728 g
El peso de la bobina debe ser 20 kg
incluyendo el peso de la bobina de
cartón:

peso total por bobina (aprox.): 20 Kg


Peso tubo cartón: 1.36 kg

Lo que nos da en peso neto de la tela: 18.633 kg


Tenemos de dato: Densidad de la tela 190
g/m2
Con el peso de la tela y la densidad
podemos hallar los siguientes datos:
- Área de la tela: 98.070 m2
- Largo de la bobina: 81.725 m
Asumimos el grosor de la tela en 0.03 mm y con
esos datos calculamos el ancho de la bobina:
- Ancho bobina: 0.44861 m
La empresa se proyecta a exportar la siguiente
cantidad de tela mensualmente: 35 224 kg
De donde se obtiene la cantidad de bobinas por mes: 1 890 unidades

45
✓ Consideraciones técnicas para la compra de insumos
- Nosotros como grupo hemos elegido la
compra de los insumos (algodón y
poliéster) cada fardo de estos materiales
pesa 360 kg, este es un dato estándar en
el mercado. Estos fardos vienen en
paletas de 1.2 m x 1 m.
✓ Consideraciones de la maquinaria para la movilización de los insumos
- Se usará una transpaleta eléctrica liviana que tienes una
capacidad de carga 1 500 kg, con una longitud total de 1.63 m y
de ancho 0.685. Esta máquina será suficiente para la
movilización de cada fardo con peso de 360 kg.

✓ Consideraciones de las estanterías en la zona de almacenaje de


producto terminado.
- Se consideró una estantería
con capacidad de carga de
1000 kg con una altura de 5.395
m, con un ancho de 1.2 m y de
longitud 1.3 m. La estantería se
dividirá en tres cuerpos cada
cuerpo tendrá una longitud de 1.765 m ya que se colocarán 6
rollos de tela en cada cuerpo con su respectiva paleta.
✓ Consideraciones de la máquina para la movilización del producto
terminado.
- Se ha considerado usar un apilador eléctrico que
tiene una elevación máxima de 5.4 m, con una
longitud de 2.1 m y un ancho de 0.79 m. Este
apilador es idóneo con respecto a las

46
dimensiones de las estanterías además posee una capacidad
de carga 2000 kg, suficiente para la movilización del producto
terminado.
✓ Consideraciones para la exportación del producto terminado.
- De acuerdo a la norma ISO 3394 hemos optado por elegir la
paleta de 1.2 m de ancho y de largo 1 m con una capacidad de
carga de 1000 kg ya que la exportación será por vía marítima,
esta norma ISO no se aplica para la altura ya que nosotros
mismo podemos elegir la altura que tendrán las cajas.

- De acuerdo a la cantidad de producto que se exportara se optó


por elegir un contenedor de 40 pies, su altura interior es de 2.4
m y la exterior es de 2.6 m, tiene un ancho interior de 2.34 m y
su ancho exterior es de 2.4 m, su longitud interior es de 12 m y
su longitud exterior es de 12.2 m. Este contenedor se adapta a
la cantidad de producto a exportar.

✓ Consideraciones antes del cálculo de producción de la tela drill


➢ Estos son los datos establecidos al inicio del proyecto:

47
- El porcentaje de algodón para la tela drill es de 35 % y el
porcentaje de poliéster es del 65%.
- El peso total de la tela drill a producir en un mes es de
35224 kg.
- Densidad del polycotton 1/16 es 190 g/m2
➢ Estos son los datos que se aplicaran en el proyecto:
- El peso del fardo de algodón y poliéster es de 360 kg
estos fardos se comprarán.
- La velocidad de tejido de la maquina tejedora es de 1.4
m/s.
- La máquina tejedora solo trabajara 2 horas para producir
la tela drill.
- Solo se trabajará 5 días a la semana.
- La capacidad del almacén de materia prima es de 32
paletas.
- En la zona de almacén de productos terminados cada
paleta contendrá 6 rollos de tela.
- Capacidad del almacén de productos terminados es de
576 rollos de tela.
✓ Cálculos para la compra de insumos
Los insumos a comprar serán semanales para un mejor flujo de materia
prima y de productos terminados.
Para este cálculo se tomará en cuenta la velocidad de tejido, el peso
que tiene cada fardo, el largo de cada bobina, el peso neto de la tela en
cada bobina y los porcentajes de cada insumo.
- Producción en metros de la maquina tejedora:
1.4 m/s * 60 * 60 * 2 * 5 = 50400 metros semanales
- Cantidad de bobinas:
50400 / 81.725 = 616.7 bobinas semanales
- Peso de la tela drill (producción de una semana)
616.7 * 18.633 = 11490.97 kg de tela semanal sin merma.
- Peso del poliéster (65%):
(11490 * 65) /100 = 7469.13 kg de poliéster semanal
Cantidad de fardos de poliéster:
7469.13 / 360 = 20.74 fardos de poliéster.

48
- Peso del algodón (35%):
(11490 * 35) /100 = 4021.84 kg de poliéster semana
Cantidad de fardos de poliéster:
4021.84 / 360 = 11.1 fardos de algodón
Se usarán 32 fardos de materia prima para producir 50400 metros de
tela drill polycotton.
✓ Calculo de la cantidad de bobinas que se exportaran a Europa
semanalmente.
Cantidad
Lo que
de Cantidad de
produce la Cantidad 7% 16% de
bobinas bobinas de
maquina de tela merma contingencia
a contingencia
tejedora (m) (m) (m)
exportar (uds)
(m)
(uds)
Semana 1 50400 474 38737.65 3528 8134.35 99.5
Semana 2 50400 474 38737.65 3528 8134.35 99.5
Semana 3 50400 474 38737.65 3528 8134.35 99.5
Semana 4 50400 468 38247.30 3528 8624.7 105.5

Este cuadro es la producción semanal de cada mes con respecto a la


materia prima.
✓ Calculo del contenedor a usar para la exportación del producto
terminado al continente europeo.
- Durante las tres primeras semanas se usarán 79 paletas que
contendrán 6 rollos de tela cada una, en la cuarta semana solo
se usarán 78 paletas.
- Con respecto a las dimensiones del contenedor de 40 pies su
capacidad de almacenaje es de 20 paletas, esto quiere decir que
para la exportación se deberá usar 4 contenedores de 40 pies.

49
✓ Plan de producción
Cantidad
Cantidad 7%
de Contingencia Contingencia en
Mes Semana Día de tela merma
bobinas (m) bobinas (uds)
(m) (m)
(uds)
Lunes 7845.6 96 705.6 1528.8 18.7

Martes 7845.6 96 705.6 1528.8 18.7

Semana 1
Miércoles 7845.6 96 705.6 1528.8 18.7

Jueves 7845.6 96 705.6 1528.8 18.7

Viernes 7355.25 90 705.6 2019.15 24.7

Lunes 7845.6 96 705.6 1528.8 18.7

Martes 7845.6 96 705.6 1528.8 18.7


Semana 2

Miércoles 7845.6 96 705.6 1528.8 18.7

Jueves 7845.6 96 705.6 1528.8 18.7

Viernes 7355.25 90 705.6 2019.15 24.7


Enero

Lunes 7845.6 96 705.6 1528.8 18.7

Martes 7845.6 96 705.6 1528.8 18.7


Semana 3

Miércoles 7845.6 96 705.6 1528.8 18.7

Jueves 7845.6 96 705.6 1528.8 18.7

Viernes 7355.25 90 705.6 2019.15 24.7

Lunes 7682.15 94 705.6 1692.25 20.7

Martes 7682.15 94 705.6 1692.25 20.7


Semana 4

Miércoles 7682.15 94 705.6 1692.25 20.7

Jueves 7682.15 94 705.6 1692.25 20.7

Viernes 7518.7 92 705.6 1855.7 22.7

Lunes 7845.6 96 705.6 1528.8 18.7

Martes 7845.6 96 705.6 1528.8 18.7


Semana 1

Miércoles 7845.6 96 705.6 1528.8 18.7

Jueves 7845.6 96 705.6 1528.8 18.7

Viernes 7355.25 90 705.6 2019.15 24.7

Lunes 7845.6 96 705.6 1528.8 18.7

Martes 7845.6 96 705.6 1528.8 18.7


Semana 2

Miércoles 7845.6 96 705.6 1528.8 18.7

Jueves 7845.6 96 705.6 1528.8 18.7


Febrero

Viernes 7355.25 90 705.6 2019.15 24.7

Lunes 7845.6 96 705.6 1528.8 18.7

Martes 7845.6 96 705.6 1528.8 18.7


Semana 3

Miércoles 7845.6 96 705.6 1528.8 18.7

Jueves 7845.6 96 705.6 1528.8 18.7

Viernes 7355.25 90 705.6 2019.15 24.7

Lunes 7682.15 94 705.6 1692.25 20.7

Martes 7682.15 94 705.6 1692.25 20.7


Semana 4

Miércoles 7682.15 94 705.6 1692.25 20.7

Jueves 7682.15 94 705.6 1692.25 20.7

Viernes 7518.7 92 705.6 1855.7 22.7

50
Lunes 7845.6 96 705.6 1528.8 18.7

Martes 7845.6 96 705.6 1528.8 18.7

Semana 1
Miércoles 7845.6 96 705.6 1528.8 18.7

Jueves 7845.6 96 705.6 1528.8 18.7

Viernes 7355.25 90 705.6 2019.15 24.7

Lunes 7845.6 96 705.6 1528.8 18.7

Martes 7845.6 96 705.6 1528.8 18.7

Semana 2
Miércoles 7845.6 96 705.6 1528.8 18.7

Jueves 7845.6 96 705.6 1528.8 18.7

Viernes 7355.25 90 705.6 2019.15 24.7


Marzo

Lunes 7845.6 96 705.6 1528.8 18.7

Martes 7845.6 96 705.6 1528.8 18.7


Semana 3

Miércoles 7845.6 96 705.6 1528.8 18.7

Jueves 7845.6 96 705.6 1528.8 18.7

Viernes 7355.25 90 705.6 2019.15 24.7

Lunes 7682.15 94 705.6 1692.25 20.7

Martes 7682.15 94 705.6 1692.25 20.7


Semana 4

Miércoles 7682.15 94 705.6 1692.25 20.7

Jueves 7682.15 94 705.6 1692.25 20.7

Viernes 7518.7 92 705.6 1855.7 22.7

Lunes 7845.6 96 705.6 1528.8 18.7

Martes 7845.6 96 705.6 1528.8 18.7


Semana 1

Miércoles 7845.6 96 705.6 1528.8 18.7

Jueves 7845.6 96 705.6 1528.8 18.7

Viernes 7355.25 90 705.6 2019.15 24.7

Lunes 7845.6 96 705.6 1528.8 18.7

Martes 7845.6 96 705.6 1528.8 18.7


Semana 2

Miércoles 7845.6 96 705.6 1528.8 18.7

Jueves 7845.6 96 705.6 1528.8 18.7

Viernes 7355.25 90 705.6 2019.15 24.7


Abril

Lunes 7845.6 96 705.6 1528.8 18.7

Martes 7845.6 96 705.6 1528.8 18.7


Semana 3

Miércoles 7845.6 96 705.6 1528.8 18.7

Jueves 7845.6 96 705.6 1528.8 18.7

Viernes 7355.25 90 705.6 2019.15 24.7

Lunes 7682.15 94 705.6 1692.25 20.7

Martes 7682.15 94 705.6 1692.25 20.7


Semana 4

Miércoles 7682.15 94 705.6 1692.25 20.7

Jueves 7682.15 94 705.6 1692.25 20.7

Viernes 7518.7 92 705.6 1855.7 22.7

Lunes 7845.6 96 705.6 1528.8 18.7

Martes 7845.6 96 705.6 1528.8 18.7


Semana 1
Mayo

Miércoles 7845.6 96 705.6 1528.8 18.7

Jueves 7845.6 96 705.6 1528.8 18.7

Viernes 7355.25 90 705.6 2019.15 24.7

51
Lunes 7845.6 96 705.6 1528.8 18.7

Martes 7845.6 96 705.6 1528.8 18.7

Semana 2
Miércoles 7845.6 96 705.6 1528.8 18.7

Jueves 7845.6 96 705.6 1528.8 18.7

Viernes 7355.25 90 705.6 2019.15 24.7

Lunes 7845.6 96 705.6 1528.8 18.7

Martes 7845.6 96 705.6 1528.8 18.7

Semana 3
Miércoles 7845.6 96 705.6 1528.8 18.7

Jueves 7845.6 96 705.6 1528.8 18.7

Viernes 7355.25 90 705.6 2019.15 24.7

Lunes 7682.15 94 705.6 1692.25 20.7

Martes 7682.15 94 705.6 1692.25 20.7


Semana 4

Miércoles 7682.15 94 705.6 1692.25 20.7

Jueves 7682.15 94 705.6 1692.25 20.7

Viernes 7518.7 92 705.6 1855.7 22.7

Lunes 7845.6 96 705.6 1528.8 18.7

Martes 7845.6 96 705.6 1528.8 18.7


Semana 1

Miércoles 7845.6 96 705.6 1528.8 18.7

Jueves 7845.6 96 705.6 1528.8 18.7

Viernes 7355.25 90 705.6 2019.15 24.7

Lunes 7845.6 96 705.6 1528.8 18.7

Martes 7845.6 96 705.6 1528.8 18.7


Semana 2

Miércoles 7845.6 96 705.6 1528.8 18.7

Jueves 7845.6 96 705.6 1528.8 18.7

Viernes 7355.25 90 705.6 2019.15 24.7


Junio

Lunes 7845.6 96 705.6 1528.8 18.7

Martes 7845.6 96 705.6 1528.8 18.7


Semana 3

Miércoles 7845.6 96 705.6 1528.8 18.7

Jueves 7845.6 96 705.6 1528.8 18.7

Viernes 7355.25 90 705.6 2019.15 24.7

Lunes 7682.15 94 705.6 1692.25 20.7

Martes 7682.15 94 705.6 1692.25 20.7


Semana 4

Miércoles 7682.15 94 705.6 1692.25 20.7

Jueves 7682.15 94 705.6 1692.25 20.7

Viernes 7518.7 92 705.6 1855.7 22.7

Lunes 7845.6 96 705.6 1528.8 18.7

Martes 7845.6 96 705.6 1528.8 18.7


Semana 1

Miércoles 7845.6 96 705.6 1528.8 18.7

Jueves 7845.6 96 705.6 1528.8 18.7

Viernes 7355.25 90 705.6 2019.15 24.7


Julio

Lunes 7845.6 96 705.6 1528.8 18.7

Martes 7845.6 96 705.6 1528.8 18.7


Semana 2

Miércoles 7845.6 96 705.6 1528.8 18.7

Jueves 7845.6 96 705.6 1528.8 18.7

Viernes 7355.25 90 705.6 2019.15 24.7

52
Lunes 7845.6 96 705.6 1528.8 18.7

Martes 7845.6 96 705.6 1528.8 18.7

Semana 3
Miércoles 7845.6 96 705.6 1528.8 18.7

Jueves 7845.6 96 705.6 1528.8 18.7

Viernes 7355.25 90 705.6 2019.15 24.7

Lunes 7682.15 94 705.6 1692.25 20.7

Martes 7682.15 94 705.6 1692.25 20.7

Semana 4
Miércoles 7682.15 94 705.6 1692.25 20.7

Jueves 7682.15 94 705.6 1692.25 20.7

Viernes 7518.7 92 705.6 1855.7 22.7

Lunes 7845.6 96 705.6 1528.8 18.7

Martes 7845.6 96 705.6 1528.8 18.7


Semana 1

Miércoles 7845.6 96 705.6 1528.8 18.7

Jueves 7845.6 96 705.6 1528.8 18.7

Viernes 7355.25 90 705.6 2019.15 24.7

Lunes 7845.6 96 705.6 1528.8 18.7

Martes 7845.6 96 705.6 1528.8 18.7


Semana 2

Miércoles 7845.6 96 705.6 1528.8 18.7

Jueves 7845.6 96 705.6 1528.8 18.7

Viernes 7355.25 90 705.6 2019.15 24.7


Agosto

Lunes 7845.6 96 705.6 1528.8 18.7

Martes 7845.6 96 705.6 1528.8 18.7


Semana 3

Miércoles 7845.6 96 705.6 1528.8 18.7

Jueves 7845.6 96 705.6 1528.8 18.7

Viernes 7355.25 90 705.6 2019.15 24.7

Lunes 7682.15 94 705.6 1692.25 20.7

Martes 7682.15 94 705.6 1692.25 20.7


Semana 4

Miércoles 7682.15 94 705.6 1692.25 20.7

Jueves 7682.15 94 705.6 1692.25 20.7

Viernes 7518.7 92 705.6 1855.7 22.7

Lunes 7845.6 96 705.6 1528.8 18.7

Martes 7845.6 96 705.6 1528.8 18.7


Semana 1

Miércoles 7845.6 96 705.6 1528.8 18.7

Jueves 7845.6 96 705.6 1528.8 18.7

Viernes 7355.25 90 705.6 2019.15 24.7

Lunes 7845.6 96 705.6 1528.8 18.7

Martes 7845.6 96 705.6 1528.8 18.7


Septiembre

Semana 2

Miércoles 7845.6 96 705.6 1528.8 18.7

Jueves 7845.6 96 705.6 1528.8 18.7

Viernes 7355.25 90 705.6 2019.15 24.7

Lunes 7845.6 96 705.6 1528.8 18.7

Martes 7845.6 96 705.6 1528.8 18.7


Semana 3

Miércoles 7845.6 96 705.6 1528.8 18.7

Jueves 7845.6 96 705.6 1528.8 18.7

Viernes 7355.25 90 705.6 2019.15 24.7

53
Lunes 7682.15 94 705.6 1692.25 20.7

Martes 7682.15 94 705.6 1692.25 20.7

Semana 4
Miércoles 7682.15 94 705.6 1692.25 20.7

Jueves 7682.15 94 705.6 1692.25 20.7

Viernes 7518.7 92 705.6 1855.7 22.7

Lunes 7845.6 96 705.6 1528.8 18.7

Martes 7845.6 96 705.6 1528.8 18.7

Semana 1
Miércoles 7845.6 96 705.6 1528.8 18.7

Jueves 7845.6 96 705.6 1528.8 18.7

Viernes 7355.25 90 705.6 2019.15 24.7

Lunes 7845.6 96 705.6 1528.8 18.7

Martes 7845.6 96 705.6 1528.8 18.7


Semana 2

Miércoles 7845.6 96 705.6 1528.8 18.7

Jueves 7845.6 96 705.6 1528.8 18.7


Octubre

Viernes 7355.25 90 705.6 2019.15 24.7

Lunes 7845.6 96 705.6 1528.8 18.7

Martes 7845.6 96 705.6 1528.8 18.7


Semana 3

Miércoles 7845.6 96 705.6 1528.8 18.7

Jueves 7845.6 96 705.6 1528.8 18.7

Viernes 7355.25 90 705.6 2019.15 24.7

Lunes 7682.15 94 705.6 1692.25 20.7

Martes 7682.15 94 705.6 1692.25 20.7


Semana 4

Miércoles 7682.15 94 705.6 1692.25 20.7

Jueves 7682.15 94 705.6 1692.25 20.7

Viernes 7518.7 92 705.6 1855.7 22.7

Lunes 7845.6 96 705.6 1528.8 18.7

Martes 7845.6 96 705.6 1528.8 18.7


Semana 1

Miércoles 7845.6 96 705.6 1528.8 18.7

Jueves 7845.6 96 705.6 1528.8 18.7

Viernes 7355.25 90 705.6 2019.15 24.7

Lunes 7845.6 96 705.6 1528.8 18.7

Martes 7845.6 96 705.6 1528.8 18.7


Semana 2

Miércoles 7845.6 96 705.6 1528.8 18.7

Jueves 7845.6 96 705.6 1528.8 18.7


Noviembre

Viernes 7355.25 90 705.6 2019.15 24.7

Lunes 7845.6 96 705.6 1528.8 18.7

Martes 7845.6 96 705.6 1528.8 18.7


Semana 3

Miércoles 7845.6 96 705.6 1528.8 18.7

Jueves 7845.6 96 705.6 1528.8 18.7

Viernes 7355.25 90 705.6 2019.15 24.7

Lunes 7682.15 94 705.6 1692.25 20.7

Martes 7682.15 94 705.6 1692.25 20.7


Semana 4

Miércoles 7682.15 94 705.6 1692.25 20.7

Jueves 7682.15 94 705.6 1692.25 20.7

Viernes 7518.7 92 705.6 1855.7 22.7

54
Lunes 7845.6 96 705.6 1528.8 18.7

Martes 7845.6 96 705.6 1528.8 18.7

Semana 1
Miércoles 7845.6 96 705.6 1528.8 18.7

Jueves 7845.6 96 705.6 1528.8 18.7

Viernes 7355.25 90 705.6 2019.15 24.7

Lunes 7845.6 96 705.6 1528.8 18.7

Martes 7845.6 96 705.6 1528.8 18.7

Semana 2
Miércoles 7845.6 96 705.6 1528.8 18.7

Jueves 7845.6 96 705.6 1528.8 18.7


Diciembre

Viernes 7355.25 90 705.6 2019.15 24.7

Lunes 7845.6 96 705.6 1528.8 18.7

Martes 7845.6 96 705.6 1528.8 18.7


Semana 3

Miércoles 7845.6 96 705.6 1528.8 18.7

Jueves 7845.6 96 705.6 1528.8 18.7

Viernes 7355.25 90 705.6 2019.15 24.7

Lunes 7682.15 94 705.6 1692.25 20.7

Martes 7682.15 94 705.6 1692.25 20.7


Semana 4

Miércoles 7682.15 94 705.6 1692.25 20.7

Jueves 7682.15 94 705.6 1692.25 20.7

Viernes 7518.7 92 705.6 1855.7 22.7

✓ Calculo de los insumos que se usaran para la exportación del producto


terminado

Insumos que se usaran cada semana

Cinta Conos Cajas Bolsas


Pegamento Cinta
Semanas Grapas de de de de
para cartón adhesiva
Flejado Cartón Cartón plástico

Semana 632 3 634 474 474 474


2 botes 1 caja
1 unidades m conos cajas bolsas

Semana 632 3 634 474 474 474


2 botes 1 caja
2 unidades m conos cajas bolsas

Semana 632 3 634 474 474 474


2 botes 1 caja
3 unidades m conos cajas bolsas

Semana 624 3 588 468 468 468


2 botes 1 caja
4 unidades m conos cajas bolsas

55
6. Solución de propuestas
En el marco teórico según Flores (2001) las variedades del algodón se producen en
la costa peruana, lo que facilitaría el traslado y haciendo viable su trasporte hacia el
almacén de la empresa localizado en Trujillo. Pero se recomendarían Cerro y Tangüis
ya se producen en Lambayeque y Ancash respectivamente.
Basándonos en la información obtenida del Minagri, decidimos optar por el algodón
tipo Tangüis que se produce en Ancash. Su proximidad a la planta lo hace ideal para
nuestro proceso de producción.
En el marco teórico según Olvera (2010) el PET se puede adquirir en diferentes tonos
y con residuos, pero eso alteraría el producto final por lo que se estableció el uso del
PET transparente y sin residuos, aunque el precio aumente.
En el marco teórico según Lockuan (2013) el proceso de producción se puede dar de
diferentes maneras y con diferentes máquinas, esto va a depender si el producto es
hecho de forma manual o industrial. Con respecto a lo industrial (método que estamos
aplicando) se puede usar máquinas que hagan diferentes trabajos, es decir que
reduzca espacio dentro del área de producción.
De acuerdo con Tim Brown con respecto a las metodologías de diseño de productos,
el diseñador se nutre de ideas basadas en las necesidades de las personas es así
como se aplica la empatía mediante un dialogo entre consumidor y productor. De
esta manera se diseña un producto basado en cosas que necesitan las personas.
Así mismo Cawthray y Denison se refieren a los empaques y embalajes como la fácil
manipulación del producto y que además permiten que se haga uso de medios
mecánicos o neumáticos. Al usar empaques para movilizar algún producto evitamos
que este producto se dañe o sufra algún desperfecto, al aplicar esto en la exportación
de la tela drill se brinda calidad y seguridad en la entrega.
7. Conclusiones y Recomendaciones
La industria textil es muy amplia; ya que abarca tanto la producción de hilos, de telas.
Y además de ser muy amplia, también es muy específica ya que, en la fabricación
de drill, se necesita una mezcla especifica de hilos y adicionalmente se necesitan
máquinas especialmente desarrolladas para la confección de estos.
El proceso de la fabricación de la tela drill polycotton se divide en tres subprocesos
que son: hilatura, tejeduría y teñido. El subproceso más largo en toda la producción
de la tela es la hilatura ya que se usan diferentes máquinas para la obtención de la
bobina de hilo polycotton.

56
Se recomienda que durante todo el proceso de producción se use los equipos de
seguridad de acuerdo con el área donde se está elaborando, a su vez se recomienda
el mantenimiento y conservación de los almacenes ya que ahí están depositados en
forma física la inversión y ganancias al producir esta tela.
Para disminuir costos en transporte se seleccionó comprar Algodón Tangüis de la
provincia de Ancash, este tipo de algodón se seleccionó también por su calidad.
Se concluye que el porcentaje de producción de la maquinaria excede a la meta de
producción semanal, por lo que la producción de POLICOTTON - URDIMBRE 16/1 -
TRAMA 16/1 debe distribuir de acuerdo con el programa propuesto.
Los métodos de Ishikawa y Paretto fueron utilizados para la solución de diferentes
obstáculos que se pueden encontrar a lo largo del proceso de producción. Conocer
cuales son las actividades que causan una disminución de producción y cual nos
mostrarían una mejoría al solucionarlas.
Se debe mostrar o priorizar un orden al momento de esquematizar el plano de planta.
Seguir una secuencia de procesos o tareas sin obstáculos ni interrupciones. Una
apropiada distribución ayuda a disminuir tiempos y sobretodo costos a la empresa.

8. Glosario de términos
- Algodón: El algodón es una fibra natural vegetal de gran importancia
económica como materia prima para la fabricación de prendas de vestir y
tejidos, también es de uso cosmético y médico.
- Alzas: Tiras de papel adhesivo clasificadas, según código de colores, en
diferentes espesores.
- Blancura: Es la impresión visual de la blancura del cartón. La blancura se
expresa por medio de un solo valor.
- Bobinas: es un cilindro de hilo, cable o cordel que se encuentra arrollado
sobre un tubo de cartón u otro material.
- Brillo: El brillo es un concepto usado en dos contextos diferentes: 1) Cuando
se refiere a la reproducción de una imagen, el brillo describe la intensidad de
los colores. Esto también recibe el nombre de luminancia (cómo de clara u
oscura es una imagen). 2) Cuando se refiere al cartón, el brillo se expresa
como el porcentaje de luz que es reflejado desde una superficie de cartón a
una longitud de onda de 457 nm (nm = nanómetro).
- Cartón: Conjunto de varias hojas superpuestas de pasta de papel que, en
estado húmedo, se adhieren unas a otras por compresión y se secan después

57
por evaporación. Término utilizado para designar al cartón utilizado para la
fabricación de envases.
- Cartón ondulado: El cartón ondulado es un material utilizado
fundamentalmente para la fabricación de embalajes. Generalmente, se
compone de tres o cinco papeles, siendo los dos exteriores lisos y el interior
o los interiores ondulados, lo que confiere a la estructura una gran resistencia
mecánica. Cuando la plancha consta de dos ondas, se le llama doble-doble y
si está formada por una onda y un sólo papel liso, simple cara.
Excepcionalmente, el cartón ondulado se fabrica con tres ondas y siete
papeles, en cuyo caso se denomina tríplex.
- Densidad: Describe cómo de compacto es el cartón, y se mide en kilogramos
por metro cúbico (kg/m3), o gramos por centímetros cúbicos (g/cm3).
- Dirección máquina: Cuando se fabrica el cartón, las fibras de la pasta se
alinean en paralelo a la dirección en la que la lámina de cartón se está
moviendo. Esto significa que el cartón será más fuerte y más rígido es esa
dirección. Consecuentemente, la dirección máquina es perpendicular a la
anchura de la lámina de cartón. En términos de plegabilidad, un pliegue en
sentido contrario a la dirección máquina es mejor que un pliegue paralelo a la
misma.
- Dril: Tela firme de algodón similar a la mezclilla.
- Emulsión: Cliché fotográfico de un original que se reproduce sobre una
película o un soporte transparente.
- Encolado: Acción de plegado-pegado.
- Enfardado: operación por la que se aseguran las cargas sobre el palet
mediante la utilización de film plástico. El enfardado se hace necesario para
aquellos productos que requieren de una mayor protección contra agentes
externos tales como los alimenticios o las materias primas que intervienen en
su transformación.
- Envase: Producto que puede estar fabricado en diferentes materiales y que
sirve para contener, proteger, manipular, distribuir y presentar mercancías en
cualquier fase de su proceso productivo, de distribución o venta.
- Estabilidad Dimensional: Es la resistencia de una lámina de cartón a los
cambios dimensionales debidos a la modificación de alguna de sus
propiedades, como por ejemplo el contenido en humedad. La estabilidad

58
dimensional es importante durante la impresión y la transformación para evitar
errores como que la impresión esté fuera de registro.
- Fibras: Material compuesto de filamentos, utilizado para formar hilos o telas.
- Folding: Cartón compuesto por varias capas que contienen principalmente
pasta mecánica entre las capas superior e inferior, hechas de pasta química.
- Fuerza de Compresión: Cuando los envases de cartón son apilados uno
encima de otro, lógicamente la mayor carga recae sobre la pila inferior. Para
evitar que los envases se derrumben, la propiedad más importante del cartón
como material es su buena fuerza de compresión.
- Fuerza de Rasgado: Es la fuerza necesaria para rasgar una lámina de cartón
a lo largo de una incisión existente. Esto es importante, por ejemplo, para
saber cómo trabajará una tira de rasgado cuando se abra un envase.
- Fuerza de Superficie: Es la capacidad del cartón para tolerar fuerzas sobre
su superficie; por ejemplo, la pegajosidad de la tinta durante su impresión.
Esto es importante para que el cartón no se rasgue durante el proceso de
impresión.
- Gramaje: Es el peso del cartón expresado en gramos por metro cuadrado
(g/m2). Normalmente, el papel de más de 160 g/m2 recibe el nombre de
cartón, ya que éste es el nivel mínimo para que un material fibroso pueda ser
suficientemente rígido y fuerte para convertirse en envase. La mayoría de los
cartones para envases tiene un gramaje que oscila entre los 160 y los 600
g/m2.
- Grosor: Es la distancia entre las dos superficies de la lámina de cartón, y se
mide en milésimas de milímetro (µm). El material utilizado en la mayoría de
los envases de cartón tiene un grosor que oscila entre las 350 y las 800 µm.
- Hendido: Deformación perpendicular al plano de la plancha de cartón sobre
las líneas por las que se doblará el envase para favorecer el doblado.
- LDPE: Polietileno de baja densidad es un polímero de la familia de los
polímeros olefínicos, como el polipropileno y los polietilenos
- Lisura de la Superficie: Mide cómo de lisa es la superficie del cartón. Una
superficie de cartón lisa es importante para alcanzar resultados de impresión
y barnizado satisfactorios.
- Lustre: Cuanta más luz sea reflejada por la superficie del cartón, mayor es el
lustre. El lustre puede lograrse mediante varios métodos de barnizado.

59
- Lycra: Tejido sintético muy elástico y resistente con el que se fabrican
prendas.
- Micronaire: Una medida combinada de finura y madurez de la fibra de algodón
en base al perímetro de la fibra y al grosor de la pared de la fibra.
- Neps: Un nep es un nudo enrollado pequeño de fibra que es causado con
frecuencia por el procesamiento mecánico.
- Opacidad: La opacidad es la medida de la capacidad del cartón para ocultar
lo que hay detrás de él, y se expresa en un porcentaje. Un alto porcentaje
corresponde a unalámina de cartón con baja transparencia (alta opacidad).
Una lámina de cartón con un 100% de opacidad es completamente opaca. El
grado de opacidad depende de cómo de bien la luz es dispersada y absorbida
por el cartón. La alta opacidad es importante cuando el cartón se imprime por
las dos caras.
- Palé: armazón de madera, plástico u otros materiales empleado en el
movimiento de carga, ya que facilita el levantamiento y manejo con pequeñas
grúas hidráulicas, llamadas carretillas elevadoras.
- PET: El tereftalato de polietileno, polietileno tereftalato (más conocido por sus
siglas en inglés PET, polyethylene terephthalate) es un tipo de plástico muy
usado en envases de bebidas y textiles
- Plancha: Cliché fotográfico de un original que se reproduce sobre una película
o un soporte transparente.
- Planitud: Es la capacidad del cartón para permanecer plano (conservar su
forma) durante su impresión y transformación.
- Plegado-Pegado: Acción de doblar y pegar los diferentes puntos de un recorte
troquelado que, posteriormente, se convertirá en un manipulado de cartón en
general y en un envase de cartón, en particular.
- Poliamida: Tipo de polímero que contiene enlaces de tipo amida. Las
poliamidas se pueden encontrar en la naturaleza, como la lana o la seda, y
también ser sintéticas, como el nailon o el Kevlar.
- Polyester: Materia plástica que se obtiene por condensación de poliácidos con
polialcoholes o glicoles que se usa en la en la fabricación de fibras textiles
- Preimpresión: Proceso de transformación de la información recibida de
manos del cliente en los elementos necesarios para adaptarse al proceso de
impresión.

60
- Prensado: Tersura y brillo que se da a una tela mediante una calandria o
prensa.
- PVC: es la denominación por la cual se conoce el policluro de vinilo, un
plástico que surge a partir de la polimerización del monómero de cloroetileno
(también conocido como cloruro de vinilo). Los componentes del PVC derivan
del cloruro de sodio y del gas natural o del petróleo, e incluyen cloro,
hidrógeno y carbono.
- Rayón: Fibra textil obtenida artificialmente a partir de la celulosa y cuyas
propiedades son parecidas a las de la seda.
- Reciclado: Cartón de varias capas que comprende, como mínimo, una capa
central hecha principalmente de fibras recicladas.
- Rigidez: La rigidez es una de las propiedades más importantes del cartón. La
demanda de rigidez recorre toda la cadena del envase: desde el transporte
hasta el lineal desde donde llega al consumidor. El cartón es el único material
que tiene la capacidad de ofrecer una gran rigidez por unidad de peso. Sin
ella, el cartón no podría cumplir con su función primaria, que es proteger el
contenido del envase.
- Tejido: Material que resulta de entrelazar hilos de cualquier material.
- Termofijado: Proceso que consiste en tratar con calor cuerdas de fibras
sintéticas tales como poliamida o poliéster, para disminuir la tendencia de las
cuerdas a formar nudos (cocas), para minimizar el encogimiento cuando la
cuerda entra en servicio, y para mejorar las propiedades de la misma.
- Troquel: Molde que se utiliza para cortar materiales blandos (cartón, plástico,
etc.).
- Troquelado: Proceso que consiste en cortar y hender una plancha de cartón,
siguiendo el trazado del diseño técnico del envase realizado.
- Troqueladora: Es la máquina para la que hay que preparar el troquel.
- Volumen: Describe cómo de voluminoso es el cartón, y se mide en metros
cúbicos por Kilogramo (m3/kg). Al cartón que es voluminoso en relación con
su peso se le considera de alto volumen, mientras que al cartón compacto se
le denomina de bajo volumen. Generalmente, el cartón de alto volumen es
más rígido y más grueso que el cartón del mismo gramaje, pero con bajo
volumen.

61
9. Bibliografía
- Asociación Española de Fabricantes de Envases, embalajes y transformados
de Cartón (2007) Guía de la Buenas Prácticas de la Calidad Para la
Fabricación de Envases de Cartón. España: ASPACK
- Arias, Víctor (1998) Proyecto de instalación y puesta en marcha de una planta
de tejeduría plana. Perú: UNI
- Beltramonte, German; Di Sanzo, Pablo; Ferreyra, Emiliano; Gasues, Martin;
Guillermet, Gaston; Mondaca, Maximiliano (2008) Industrias y Servicios
Industria Textil. Argentina: Universidad Nacional de Cuyo
- Burgos, Sebastian y Naranjo, Marco (2010) Boletín Mensual de Análisis
Sectorial de MIPYMES. Ecuador: Ministerio de Industrias y Productividad
- De La Cruz, G. B. (2015). “Tratamiento Previo A La Tintura, Para Estabilizar
El Elastano Y Evitar Quiebres En La Tela De Punto (91%) Algodón-(9%)
Elastano Mediante Proceso Humedo”. Ecuador.
- Flores, Nils; Paucar, Luis; Rojas Yhassira y Roman, Saby (2001) El Algodón.
Lima: Universidad Nacional de Ingeniería
- FUNDES (2001) Guía de Buenas Prácticas para el Sector Textil. Colombia:
FUNDES
- Gallegos, Camila (s.f) Como Elaborar una Conclusión. Chile: Pontificia
Católica Universidad de Chile
- Hollen, Norma y Saddler, Jane (2010) Introducción a los Textiles. México:
Limusa
- Interempresas (2014) Logística, Almacenaje y Transporte. Interempresas
- Ivester, Lee y Neefus, John (s.f.) Industria de Productos Textiles.
- Marchant, Lisette (2013) Proceso de Obtención de Fibras Pes, Pan, Rayón,
Elastano, Alamida, Viscosa. México: Instituto Politécnico Nacional
- Noega Systems (2018) Sistemas de Almacenaje para Palets con acceso
Directo. España: NOEGA Systems
- Olvera, Denisse y Rosas, Marisol (2010) Obtención de Fibras Textil a partir
de Polietileno Tereftalato de desecho. México.
- Supply Chain Solutions Perú (2016) Clasificación y Diferentes Tipos de
Almacenes. Perú: SCS
- Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla () Manual del Modelo
de Documentación de la Asociación de Psicología Americana (APA) en su
sexta edición. México: UPAEP

62

También podría gustarte