Articulo Enfoque Integral Holonico
Articulo Enfoque Integral Holonico
Articulo Enfoque Integral Holonico
________________________________
Departamento Clínico Integral del Norte.
Escuela de Medicina-Valencia. Facultad
Ciencias de la Salud, Bárbula, Naguanagua,
Carabobo, Venezuela.
Autor de correspondencia:
Gonzalo Medina Aveledo.
Correo electrónico:[email protected].
RESUMEN
En la búsqueda afanosa de la verdad, hay quienes atribuyen al modelo empírico analítico,
propiedades únicas y exclusivas como farol guía en cualquier investigación que se pretenda
realizar. Como contrapartida otros modelos epistémicos son ignorados o simplemente son
calificados como parciales, incompletos, estrechos y superficiales, quizás por tratar de
comprender una realidad determinada, en vez de medirla o cuantificarla. Entre ambas
perspectivas surge Ken Wilber, quien mediante el enfoque integral holónico aborda bajo
una visión coherente, las verdades procedentes de la física, la biología, las ciencias sociales,
las ciencias sistémicas, el arte, la estética, la psicología evolutiva y el misticismo
contemplativo. Une ciencia con espiritualidad, lo tangible con lo intangible, e incluye el
mayor número de estilos y metodologías, mediante un abordaje comprensivo, inclusivo,
abarcador y no marginador. Este modelo es un metaparadigma emergente, el cual integra
y auspicia la unidad en la diversidad, y se enmarca en un lenguaje articulado entre lo
cualitativo y lo cuantitativo, de gran utilidad en el campo de la investigación científica. Este
artículo pretende aproximar al lector al conocimiento de este innovador abordaje
mediante la modalidad preguntas y respuestas, con la finalidad de estimular su aplicación
en los diferentes campos del conocimiento.
Palabras clave: Metaparadigma emergente, Modelo integral Holónico, Cuadrantes
SUMMARY
In the eager search for truth, there are those who attribute to the analytical empirical
model, unique and exclusive properties as a guiding light in any investigation that is
intended to be carried out. In contrast, other epistemic models are ignored or simply
classified as partial, incomplete, narrow and superficial, perhaps because they try to
understand a certain reality, instead of measuring or quantifying it. Between both
perspectives arises Ken Wilber, who through holistic integral approach approaches under
a coherent vision, the truths coming from physics, biology, social sciences, systemic
sciences, art, aesthetics, evolutionary psychology and contemplative mysticism . It unites
science with spirituality, the tangible with the intangible, and includes the greatest number
of styles and methodologies, through a comprehensive, inclusive, comprehensive and non-
marginalizing approach. This model is an emerging metaparadigm, which integrates and
fosters unity in diversity, and is framed in a language articulated between qualitative and
quantitative, very useful in the field of scientific research. This article tries to approach the
reader to the knowledge of this innovative approach, didactically by means of questions
and answers, with the purpose of stimulating its application in the different fields of
knowledge.
Keywords: Emerging metaparadigm, Holonic integral model, Quadrants
¿Quién es Ken Wilber?
Kenneth Earl Wilber Junior (Ken Wilber) es un filósofo y místico, que nació el 31 de enero
funden las visiones del misticismo, el posmodernismo, la ciencia y otros sistemas teóricos,
para formar una idea coherente del Cosmos. A los 23 años, en 1977, escribió su primer
libro, “El espectro de la conciencia”, que tuvo gran acogida y estableció su reputación,
transpersonal, su obras abarcan diversas ramas del saber, que lo convierten en el auténtico
más de 40 años.
Española (1), se define como la acción de conducir la atención hacia un tema, cuestión o
modo acertado. En opinión del epistemólogo Bunge (2), un enfoque es una manera de ver
las cosas o las ideas y en consecuencia lo es también, para tratar los problemas relativos a
ellas.
El concepto “Integral” según Visser (3), es referido a todo lo que es comprehensivo,
como filosofía, en el campo del saber, une el mayor número de perspectivas, estilos y
psicoanálisis (desde Freud hasta Lacan), y de los teóricos: de la gran cadena del ser y del
conocimiento (desde Aristóteles, Platón y Plotino en Occidente hasta Shankara, Lao Tsé y
Nagarjuna en Oriente), los filósofos modernistas (desde Descartes y Locke hasta Kant), los
filósofos idealistas (desde Schelling hasta Hegel) los posmodernistas (desde Focault y
Derrida hasta Taylor y Habermas), los grandes movimientos hermenéuticos (desde Dilthey
hasta Heidegger y Gadamer), y los pensadores de los sistemas sociales (desde Comte y
totalidad y el sufijo “on” elemento o parte. La unión de ambos vocablos genera el término
“Holón”, acuñado por Koestler (5), para referirse a aquello que siendo una totalidad en un
contexto, es simultáneamente una parte en otro contexto. Por ejemplo, un quark está
contenido en un átomo; cuando esta solo es totalidad, pero en el átomo es parte. El átomo
está contenido en una molécula, una molécula está contenida en una célula y una célula
La conciencia humana por ejemplo puede concebirse como un holón y al formar parte del
las naciones, en fin a toda la humanidad y por ende a todos los seres sensibles sin
excepción (6).
Hoy en día, la realidad está conformada por holones. En tal sentido, Wilber acomoda todos
los holones del universo en cuatro cuadrantes que representan diversas maneras de
identificar con claridad y con relativa simplicidad todas las correlaciones existentes en
cualquier área del conocimiento que aparentemente no parecen estar relacionadas entre
sí.
¿Qué son los cuadrantes?
Son el resultado del estudio sintético de numerosos modelos del desarrollo, registrados en
Sirven para generar una comprensión ordenada, relacional y abarcativa de una inmensa
cantidad de datos, procedentes de los diversos campos del conocimiento hasta ahora
del paradigma positivista como el determinante de todo, ni todo puede ser regido
completamente por la cultura en que se viva, ni que el aporte social sea el condicionante
en su modo de pensar o que el modo de pensar y sentir sea independiente del entorno en
cual este inmerso. Es todo lo contrario. Todos esos elementos pueden relacionarse
mutuamente. Por eso cuadrantes deben verse como un complemento, que va a enriquecer
la comprensión del conjunto. Ellos van a representar los aspectos interior y exterior,
Con mucho gusto. 1.- El cuadrante Superior Izquierdo se relaciona con los aspectos
la consciencia. Pertenece a este dominio: lo intencional. Son sus teóricos: Freud, Jung,
misticismo. 2.- El Cuadrante Superior Derecho guarda relación con la materia, con lo que
Utiliza el lenguaje del ello/esto. Pertenece a este dominio: lo conductual. Son sus teóricos:
Skinner, Watson, Locke. Pertenecen a este reino: la física, la neurología, la biología. 3.- El
lo cultural. Son sus teóricos: Kuhn, Weber, Gadamer. Pertenecen a este reino lo etnográfico
Pertenece a este dominio lo social. Son sus teóricos: Comte, Marx. La Teoría de Sistemas.
Por supuesto. Cualquier investigación que utilice los cuadrantes, va a compartir varias
percepción abarcativa, totalizante, sistémica, holónica e integral, muy acorde con los
Con mucho gusto. Si observamos el comportamiento de una mujer, allí se estaría haciendo
desde fuera de él, es decir, sin hablar con la persona se puede observar su comportamiento.
Este es el cuadrante de la objetividad. Pero, si se necesita saber qué piensa esa mujer, se
tiene que hablar con ella para que así lo exprese, lo cual equivale a observar un holón desde
más a esta persona, que muy seguramente tiene familia o se interrelaciona con otros
grupos, es necesario conocer su cultura, sus normas de comportamiento, sus valores. Esto
observar a grupos de holones desde fuera, en otras palabras permite saber qué hacen los
integrantes del grupo, al que pertenece la mujer desde el punto de vista social.
Un investigador que utilice este enfoque, puede iniciar la búsqueda de la verdad, por el
de inicio prestablecido.
Una vez que se han integrado los cuatro cuadrantes, se determina si existen intersecciones
varios puntos de vistas del mismo fenómeno (8). Esto último es triangular, concepto que
según Denzin (9) se define como la combinación de dos o más teorías, fuentes de datos,
teoría innovadora.
Por supuesto, es más yo diría que en ningún ámbito resulta más aplicable los cuatro
cuadrantes, que en ciencias de la salud. Un rápido viaje a través de los cuadrantes, pone al
modificación de conducta. El modelo holónico sostiene, que cada evento físico (cuadrante
forma aislada, únicamente representaría, en el mejor de los casos, una cuarta parte de la
de cualquier abordaje médico realmente integral. Por otro lado, la conciencia individual no
existe en el vacío, sino que está indisolublemente unida a valores culturales, creencias,
El modo en que una cultura (cuadrante inferior izquierdo) considere una determinada
inferior-derecho, tiene que ver con todos aquellos aspectos económicos y sociales que, si
enfermedad.
¿Qué importancia tiene el estilo de pensamiento del investigador?
que se propone, identifica el fin último al que quiere llegar y cuando además, el problema-
estudio que se plantea, guarda concordancia con su forma de pensar. Considerar estos
investigación. Por eso es importante y necesario, afirma Leal (8) “darle autonomía al sujeto
Reflexión final
El paradigma integral Holónico tiene su base científica en la teoría del todo, de Ken Wilber,
cuya matriz holónica o ciencia del entero concibe al universo como un ente integrado
donde cada parte es reflejo del entero. Este modelo logra relacionar las diferentes
en los cuatro cuadrantes. Como paradigma sistémico ofrece una visión multidimensional
dimensión teórica en la cual la actividad práctica parte de una matriz epistémica para
investigar una realidad natural o social. La actitud inter y transdisciplinaria característica
del siglo XXI propicia una comprensión más amplia e integrada de la realidad. Esto significa
trascender el propio paradigma para acceder a otros niveles del conocimiento disciplinario.
En tal sentido la visión holística traduce la necesidad de saber y reconocer que los temas
son manifestaciones de realidades más complejas, que supone comprender que todas y
cada una de las partes son manifestaciones de una misma realidad (10). A pesar de la
considerar que cada individuo tiene su forma de concebir la realidad y ello condiciona su
estilo de pensamiento, para así poder precisar el sentir propio, de tal manera que el
pensamiento sea suyo, gestor de cambios y divulgador de ideas nuevas. Bajo estas
perspectivas a la hora de investigar, este modelo es una buena alternativa epistémica por
“…se hace necesario que sea divulgado para que pueda ser, no solo
distinta a la realidad del mundo que nos rodea, como decía Einstein