1 PDF
1 PDF
CONTENIDO Pag.
I CONGRESO DE UNIVERSIDADES
No. 518/41
Al señor.
Rector de la Universidad Mayor de San Andrés.
La Paz.
Señor:
1
Primer Congreso de Universidades
Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana
A. Solares, Rector.
2
Primer Congreso de Universidades
Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana
Atte.
A. Solares, Rector.
Sucre. 13 octubre 1941.
Señor Rector:
Me refiero a sus apreciables circulares Nos. 36. 41 y 43 del 6 y 25 de
Septiembre próximo pasado y del 2 de Octubre en curso y a su oficio No. 518
del mismo 2 de Octubre, relativos al Congreso de Rectores que debe llevarse a
cabo en Sucre, el próximo 20 del mes actual.
En respuesta, debo manifestarle a usted que la Universidad a mi cargo, en
cumplimiento de la resolución expresa adoptada por el Consejo Universitario,
que me fue dado poner en su conocimiento mediante mi oficio Nº
12/2137/3950, del 1ro. de Julio próximo pasado, persiste en el criterio de
declinar su concurrencia al Congreso de Rectores. En efecto, considera el
Consejo Universitario que el referido Congreso desmedra la autonomía integral
que tanto en el aspecto docente cuanto en el económico y administrativo,
reconoce a las Universidades la Constitución Política del Estado, artículo 159,
3
Primer Congreso de Universidades
Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana
4
Primer Congreso de Universidades
Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana
Adscritos:
Adscritos:
5
Primer Congreso de Universidades
Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana
Secretarios:
Dr. José Medrano Ossio.
Sr. Walter Urgel Camacho.
Sr. René Cuadros Quiroga.
Sr. Wenceslao González Cortés.
Comisión de Constitución:
Sr. Martín Cárdenas.
Dr. Manuel Durán P.
Dr. Celso Castedo,
Dr. Máx Flores.
Sr. Walter Urgel.
Sr. Carlos Guzmán.
Sr. Augusto Beltrán.
Comisión de Hacienda:
Dr. Enrique Aponte.
Dr. Carlos Morales y Ugarte.
Dr. José Medrano Ossio.
Sr. Francisco Chacón.
Sr. René Cuadros
6
Primer Congreso de Universidades
Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana
SESION INAUGURAL
7
Primer Congreso de Universidades
Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana
8
Primer Congreso de Universidades
Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana
Pero no hay duda, y eso ha quedado establecido por el juicio histórico, que el
aporte de la Iglesia en pro de la cultura, con todos sus errores de conducción,
con todas las limitaciones que impuso el dogmatismo, contribuyó
poderosamente al progreso, pues la natural y fatal evolución del pensamiento
humano determinó primero un proceso de asimilación de conocimientos
asegurando su propia cultura, para después modificarla, y acabando por
liberarse de la presión moral en que se quería mantenerlo per saecula
saeculorums hasta llegar un día a rebelarse desmenuzando los viejos moldes,
renegando del caduco dogmatismo y lanzándose a la revolución. Revolución
primero, mental y conciencial, revolución política después con el fusil en la
mano, con las doctrinas de los enciclopedistas y los entusiasmos demagógicos
de los hombres de la Francia de 1789.
Pero la Iglesia, cuyo dominio educacional iba debilitándose tanto, había hecho
en este terreno obra inmensa y luminosa. Diseminó generosamente luz
espiritual y aunque el magíster dixit fisonomizó su norma pedagógica, los altos
estudios humanísticos removieron acaso sin quererlo la mística quietud de los
espíritus que después habría de convertirse en impetuoso torrente de rebeldías
y en profundas inquietudes ideológicas.
No hay duda pues de que la época colonial ha sido el período brillante de las
universidades hispano-americanas. Por eso al hacer este análisis retrospectivo
elevamos nuestro reconocimiento persona1izándolo en el fundador de esta
Universidad, el Padre Juan de Frías y Herrán, Prepósito Provincial, que el 27 de
Marzo de 1624 inició su obra grandiosa.
Y nunca mejor que en esta circunstancia lo que
como síntesis de un juicio escribiera Jaime Mendoza en 1924: “La España al
crear esta universidad nos legó la mejor herencia que le podíamos exigir y que
un día haríamos valer contra ella misma para librarnos de su tutela. Pero eso
mismo hace más grande a la España.
Ella obró contra sus propios intereses, pero sirvió los intereses de la ciencia y
de la cultura que son patrimonio de todos. Ella socavó los fundamentos de su
propio poderío en el Alto Perú, pero alzó un monumento definitivo a la libertad”.
La independencia y la república modificaron totalmente la estructura y el
espíritu de la Universidad.
Al brillo que ella tuvo durante la época colonial sucedió un largo período
iniciado con la república y continuado hasta el período posterior a la guerra con
Chile. Tal vez con cierta exageración, pero con bastante realidad de
interpretación histórica, Ignacio Prudencio Bustillo en su enjundioso estudio
«La Universidad bajo la República» decía que la de San Francisco Xavier
poseía al inaugurarse el Estado boliviano tan inmenso caudal de tradiciones,
que desde entonces ha podido mantenerse en pie hasta hoy día con sólo
explotar sus seculares prestigios. Pero añade también con justeza de criterio:
«Bajo la república funcionó pobre e irregularmente. Cien veces estuvo a punto
de clausurarse ya porque la sociedad no se interesaba por su labor de cultura.
ya porque los gobiernos no la protegían.
Pero si se recuerda las conmociones de nuestra historia política no se puede
menos que admirar la solidez de esta Universidad que, en medio de su
9
Primer Congreso de Universidades
Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana
10
Primer Congreso de Universidades
Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana
11
Primer Congreso de Universidades
Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana
12
Primer Congreso de Universidades
Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana
13
Primer Congreso de Universidades
Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana
Y, para terminar, hago votos porque las labores de esta reunión estén selladas
en todo momento por el espíritu universitario, que debe tener un sentido
superior de capacidad, de respeto a la verdad y de una sincera cordialidad para
el beneficio y la mejor orientación de la educación boliviana.
14
Primer Congreso de Universidades
Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana
15
Primer Congreso de Universidades
Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana
Entre los temas que estudiará el Congreso de Rectores con especial preferencia,
figuran los relativos a la escuela única, la interpretación que debe darse a la
tuición del Estado y la forma de realizarla, y el relativo a la función específica
de las universidades, adoptando si es posible un Estatuto Orgánico de general
aplicación.
Tocante al primer punto, el Rector titular de la Universidad Tomás Frías ya
expuso los puntos de vista del Consejo Universitario de la misma, en la
Conferencia Preliminar de Rectores que se llevó a cabo bajo los auspicios de la
Universidad de Oruro. Exponiendo como lineamientos principales que el
concepto constitucional que sienta como principio, que la enseñanza pública se
organizará según el sistema de la escuela única, no puede alcanzar al ciclo
universitario, si se tiene en cuenta que los conceptos de Escuela y Universidad
son diferentes, puesto que la escuela acepta como objeto de un sistema
educativo, el conocimiento actual, en tanto que la Universidad, sin destruir
precisamente ese conocimiento actual, lo analiza, lo desmenuza y de acuerdo,
no ya a un sistema educativo, sino a las realidades eclécticas como la
naturaleza misma, lo modificado lo conserva en orden a una mayor perfección.
En cuanto a la tuición del Estado, a que hace referencia el art. 162 de la
Constitución Política, en sentido de que la educación en todos sus grados, se
halla sujeta a la tuición del Estado ejercida por intermedio del Ministerio de
Educación, considero que es un precepto contrapuesto a la autonomía de las
universidades consagrada por la misma Constitución. En consecuencia,
corresponde al Congreso de Rectores darle a dicho precepto una interpretación
lógica que sin desvirtuar la autonomía de las universidades, reconozca la
función de tuición en forma limitada.
Finalmente, en lo relativo a la función de la Universidad, considero con el
Rector de la Universidad Tomás Frías, que será triple el objetivo que aquélla
persigue: enseñanza de profesiones o sea tecnificación de aprendizaje;
investigaciones científicas y preparación de investigadores; y, finalmente,
formación y difusión de la cultura. La consideración de estos problemas,
embarga las labores del Congreso de Rectores y su dilucidación espero
confortará el anhelo unánime de nuestras Universidades.
Debo comenzar por presentar el saludo de mi pueblo. Poco antes de salir con
dirección a esta ciudad se me dijo: Llevad al pueblo chuquisaqueño el fraternal
saludo de esta tierra; decidles que Santa Cruz, anhela no solamente la
vinculación espiritual con los departamentos hermanos, sino también su
vinculación material; que deseamos una aproximación efectiva para robustecer
nuestros lazos fraternales, que en esta tierra se vive esperanzados en que la
16
Primer Congreso de Universidades
Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana
Señores:
En nombre de la Federación Universitaria Boliviana presento el más cariñoso
saludo a los señores Rectores de las universidades de Sucre, Cochabamba,
Santa Cruz, Potosí y Oruro, a las autoridades presentes, a los compañeros
estudiantes delegados y al culto pueblo de Sucre, haciendo votos porque este
magno Congreso tenga los resultados más halagadores, colmando de esta
manera la expectativa nacional creada a su solo anuncio.
Las federaciones universitarias departamentales y el Comité Central Ejecutivo
de la entidad matriz del estudiantado boliviano, están representados en esta
asamblea en virtud de una resolución de la Primera Conferencia de Rectores
17
Primer Congreso de Universidades
Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana
ACTAS
SESION PREPARATORIA
18
Primer Congreso de Universidades
Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana
Sesión Preparatoria
19
Primer Congreso de Universidades
Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana
De los secretarios
Art. 5.- Sus atribuciones consisten en levantar las actas de las sesiones y
encargarse de la correspondencia. Refrendaran las resoluciones y los acuerdos
del Congreso. Circularán copias de todos los proyectos.
De las sesiones
De las votaciones
Art.11.- Todos los acuerdos se tomarán por mayoría absoluta, salvo resolución
expresa para que sean por dos tercios de votos.
Art. 12.- La votación podrá ser por signo nomina1 o secreta.
Art. 13.- Cada delegación tendrá derecho a cuatro votos. Si se produce empate
se repetirá la votación.
Si en la tercera subsiste el empate, decidirá el Presidente del Congreso.
Si una delegación no tiene 4 miembros, los concurrentes acumularán el voto
hasta completar el número indicado.
Art. 14.,- Ningún delegado podrá retirarse del Congreso sin permiso del
Presidente.
Disposiciones generales
20
Primer Congreso de Universidades
Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana
21
Primer Congreso de Universidades
Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana
22
Primer Congreso de Universidades
Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana
23
Primer Congreso de Universidades
Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana
24
Primer Congreso de Universidades
Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana
25
Primer Congreso de Universidades
Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana
26
Primer Congreso de Universidades
Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana
27
Primer Congreso de Universidades
Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana
28
Primer Congreso de Universidades
Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana
Ugarte Carlos; total 11 votos. Por la negativa, los delegados Beltrán Augusto,
Calvimontes Leónidas, Cuadros René, Guzmán Carlos, Murillo Vacareza
Josermo, Urgel Camacho Walter; total 6 votos.
Presidente: Se vota el aditamento propuesto por el Dr. Cárdenas. Los que estén
por su aprobación dirán sí, los de negativa no.
Presidente: Negado el aditamento.
Terminó la sesión a hrs. 20 y 40.
TERCERA SESION
(23 de octubre, hrs. 11)
29
Primer Congreso de Universidades
Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana
CUARTA SESION
(23 de octubre, hrs. 18)
30
Primer Congreso de Universidades
Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana
31
Primer Congreso de Universidades
Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana
32
Primer Congreso de Universidades
Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana
QUINTA SESI0N
(24 de octubre, Hrs.10)
33
Primer Congreso de Universidades
Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana
34
Primer Congreso de Universidades
Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana
SEXTA SESION
(24 de octubre, hrs. 15)
35
Primer Congreso de Universidades
Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana
36
Primer Congreso de Universidades
Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana
37
Primer Congreso de Universidades
Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana
38
Primer Congreso de Universidades
Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana
39
Primer Congreso de Universidades
Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana
40
Primer Congreso de Universidades
Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana
Flores: Hay razón para discutir en este punto sobre el Consejo Supremo.
Presidente: Debe irse de lo general a lo particular. Los consejos universitarios
vendrán después de las entidades a que he hecho referencia.
Rector de Potosí: Pido que se estudie el artículo 18 del proyecto de la Comisión.
Durán: Habría que .comenzar por el articulo 17. (Se lee)
Chumacero Vargas: Vuelvo a proponer el artículo proyectado por la delegación
de Sucre. El Congreso de la Universidad no puede ser sino una entidad
transitoria, que se reúne eventualmente, entre tanto que el Consejo Supremo
tendría un carácter de permanencia, como es propio de tales organizaciones.
Rector de Cochabamba: Que se voten los artículos 17 y 18, salvando el
aditamento propuesto por los delegados de Sucre.
Presidente: Se vota el artículo 17 del proyecto de la Comisión. Aprobado. En
consideración el Consejo Supremo.
Urgel: La Universidad de Oruro ha consignado este organismo en su proyecto de
Estatuto, dándole funciones limitadas.
Alvarado R.: Que los delegados expresen su opinión en este asunto.
Gonzáles: Soy contrario a la creación del Consejo Supremo, pues éste iría en
contra de la autonomía reconocida por la Constitución a las universidades.
Soy partidario de que la única entidad superior sea el Congreso.
Rector de Cochabamba: El Consejo Universitario de Cochabamba tiene
aprobado un voto en contra del Consejo Supremo. Las universidades deben
gobernarse por sus respectivos consejos, principalmente.
Si el Consejo Supremo gobierna, está por encima de los distritos, lo que es
contrario al precepto Constitucional; si coordina, sus funciones pueden muy
bien ser llenadas por el Congreso de Universidades. En cuanto a la uniformidad
de planes de estudio, etc., es un asunto que debe ser meditado. Las
universidades tienen que desenvolverse de acuerdo a las condiciones de su
medio;.de aquí que una uniformidad entre todas ellas no sea posible. Esta no
puede ser una circunstancia desfavorable; al contrario, sería hasta beneficioso
que las universidades se desarrollaran con características propias. De nada
serviría uniformar planes y programas si los profesores, de cualidades
diferentes, no pudieran cumplirlos en la misma medida. La Universidad “Simón
Bolívar” no acepta. el Consejo aludido. Creo que la función coordinadora
corresponde al Congreso de Universidades.
Medrano: Se trata de crear un organismo nuevo que no resolvería nada y
entorpecería la marcha de los distritos. Estos tienen autonomía para aprobar
sus planes y programas: de manera que dar esta atribución a otro organismo
sería anticonstitucional. Por otra parte, la creación del Consejo Supremo sería
posible únicamente con la aprobación de todas las universidades, y de esta
reunión está ausente la Universidad de La Paz.
Alvarado José Ma.: Ha sido muy interesante la exposición del Rector Cárdenas
Creo sin embargo, que tratándose de jerarquía no debe haber otra que la de la
superación, mucho mas valiosa que la jerarquía de que habla el artículo
constitucional. En cuanto a los resultados de los congresos, son siempre
limitados, por lo que hace falta un organismo permanente. No debe
41
Primer Congreso de Universidades
Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana
42
Primer Congreso de Universidades
Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana
43
Primer Congreso de Universidades
Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana
44
Primer Congreso de Universidades
Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana
SEPTIMA SESION
(25 de octubre, hrs.11)
Presidente: Dr. Aniceto Solares.
Secretarios: Sres. José Medrano Ossio, Walter Urgel C., René Cuadros Quiroga
y Wenceslao González Cortés.
Vocales: Amatler Díaz Gustavo, Alvarado Roberto, Aponte Ángel, Aponte
Enrique, Beltrán Augusto, Cárdenas Martín, Calvimontes Leónidas; Durán
Manuel P., Flores Max, Guzmán Carlos, Murillo Vacareza Josermo, Castedo
Celso.
In concurrentes con licencia: Chumacero Vargas Ramón; Morales y Ugarte
Carlos.
Rector de Santa Cruz: Por considerar útil a los intereses de los profesores
universitarios de la República, la delegación de Santa Cruz, ha tenido a bien
presentar un «Proyecto de ayuda póstuma universitaria», al que voy a dar
45
Primer Congreso de Universidades
Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana
46
Primer Congreso de Universidades
Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana
medida», según los distritos; por esta causa no consignó los detalles que
contiene el proyecto de Oruro. Igual afirmación cabe en cuanto a las categorías
de profesores.
Cuadros Quiroga: Habría que considerar en tal caso, la eficiencia didáctica, y en
este sentido propongo un aditamento al artículo del proyecto de la Comisión.
Calvimontes: El proyecto de la delegación de Oruro contiene lo que el señor
Cuadros reclama.
Alvarado R.: Naturalmente que no debe prescindirse nunca de la eficiencia
tratándose de cualquier cargo, y más todavía del de profesor. En el Estatuto
habría que consignar este aspecto. (Apoyan varios delegados).
Rector de Cochabamba: El asunto en debate es de importancia básica y bien
merece una reglamentación especial. En el Estatuto habría que indicar que los
consejos universitarios harán esa reglamentación. Estoy conforme en que se
incluya una disposición sobre la eficiencia.
Cuadros: A todos nos cuesta que debamos hacer mucho por mejorar las
cátedras, que adolecen ahora de muchas deficiencias. Los estudiantes tenemos
sobrada razón para insistir en esta cuestión.
González: Estoy de acuerdo con lo expresado por el delegado Cuadros. Además,
no reviste menor importancia la moralidad de los catedráticos, sobre la que el
Estatuto también debería contener una disposición.
Durán: Todos los delegados estamos de acuerdo sobre el asunto que se trata; no
falta sino traducir este acuerdo en el Estatuto; estoy por la aprobación de lo
propuesto por el señor Cuadros.
Presidente': Habiendo casi unanimidad en cuanto al artículo 23, se vota con
más la adición. Aprobado. '
Rector de Oruro: Insisto en que el proyecto de la delegación que presido sea
tomado en cuenta en el capítulo que se discute, pues contiene puntos de
interés. (Lee). Por la lectura .hecha se ve que habría que consignar en el
Estatuto tales puntos de mucha importancia. La clasificación de catedráticos es
necesaria, así como la especificación de requisitos para ocupar una cátedra. En
nuestro proyecto hacemos una división en profesores extraordinarios, regulares
y auxiliares, que bien podrían seguir en todas las universidades.
Cuadros: No estamos disconformes, en el fondo con la delegación de Oruro:
nuestra discrepancia está solamente en que consideramos que la
reglamentación en esta materia deben hacerla los consejos universitarios, pues
caben diferencias, de acuerdo con las modalidades de cada Distrito. El proyecto
de Oruro, aunque entra en algunos detalles, no lo hace en forma que constituya
una reglamentación completa.
Rector de Cochabamba: La reglamentación del capítulo referente a los
catedráticos es un tanto compleja; por este motivo la Comisión sostiene que
debe ser hecha por los consejos. Este capítulo se relaciona con el escalafón y no
es posible su estudio detallado en este Congreso. Sobre la base del artículo 39
del proyecto de la delegación orureña, propongo a la consideración del
Congreso el siguiente artículo: «La Universidad Boliviana establecerá la
reglamentación de categorización docente y el escalafón de sus catedráticos,
47
Primer Congreso de Universidades
Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana
OCTAVA SESION
(25 de octubre, hrs. 16)
48
Primer Congreso de Universidades
Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana
49
Primer Congreso de Universidades
Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana
50
Primer Congreso de Universidades
Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana
51
Primer Congreso de Universidades
Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana
52
Primer Congreso de Universidades
Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana
Cuadros Quiroga: Tiene relación con el artículo anterior; por tanto, no tendría
que aprobarse.
Alvarado R.; El artículo 43, también es propio de un reglamento aparte.
Castedo: Es extraño que sean los alumnos quienes se opongan a la inclusión de
un artículo que favorece a los estudiantes. Si no fuera consignado en el
Estatuto, querría decir que las becas no serán creadas y los estudiantes se
verán privados de una posibilidad muy ventajosa.
Rector de Santa Cruz: Me sorprende que sean los delegados estudiantes quienes
no valoran debidamente el artículo propuesto; si no estuviera en el Estatuto
significaría que no habrá becas en la Universidad.
Durán: En el Estatuto no se está haciendo ninguna prohibición al respecto y es
propio del derecho considerar permitido todo lo que la ley no prohíbe.
Este es un principio que ningún abogado debiera olvidar. No cabe duda de que
cada distrito creará las becas necesarias, en la medida de sus posibilidades, ya
que el Estatuto no hace ninguna prohibición, como no sería lógico que la
hiciera.
Beltrán: Opino por la inclusión del artículo 43 del proyecto de Oruro.
Max Flores: En el artículo 25, ya aprobado del proyecto de la Comisión, está
incluido este asunto, pues se refiere al bienestar estudiantil.
Cuadros: En efecto, es suficiente el artículo 25. La reglamentación de becas la
hará cada Universidad.
Medrano: Pido que los rectores informen si se conceden becas. (Los rectores
informan que en cada Distrito se conceden becas).
Presidente: Se vota el artículo 43. Negado. En consideración el artículo 44.
Durán: Este artículo trata de las rebajas del 50 % que tendrán los estudiantes
en algunos servicios.
Algo de esto está ya legislado; pero en cuanto a rebaja en espectáculos y en
algunos servicios, nada deberíamos estatuir, pues que se trata de un campo
ajeno al de la Universidad. Todos estamos conformes en que tales rebajas
habría que conseguirlas, pero éstas no son una realidad actualmente.
Rector de Potosí: No podemos legislar en esta materia. Todo lo más que se
podría hacer es dar un voto de recomendación.
Urgel: En todas partes los estudiantes gozan de franquicias o ventajas, a la sola
presentación de su carnet.
Rector de Oruro: Las rebajas concedidas a los estudiantes hasta el presente son
muy pocas y hasta no se cumplen en la práctica. Por esto es que la delegación
que presido ha propuesto un artículo que es necesario.
Alvarado José Ma.: Nadie discute el contenido del proyectado artículo;. pero el
Estatuto debe ser sobre todo un conjunto de declaraciones principistas o de
normas muy generales; no se puede dar cabida a cosas irreales. Las aludidas
rebajas habrá que empeñarse en logradas, pero no por esto han de figurar en el
Estatuto.
Presidente: Se vota el artículo 44. Negado.
En consideración el artículo 45. (Algunos delegados manifiestan que no es
necesario). Se vota, Negado.
53
Primer Congreso de Universidades
Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana
54
Primer Congreso de Universidades
Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana
NOVENA SESION
(27 de octubre, hrs. 10)
55
Primer Congreso de Universidades
Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana
56
Primer Congreso de Universidades
Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana
57
Primer Congreso de Universidades
Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana
58
Primer Congreso de Universidades
Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana
DOCUMENTOS APROBADOS
CAPITULO PRIMERO
Organización de la Universidad
CAPITULO SEGUNDO
Fines de la Universidad
59
Primer Congreso de Universidades
Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana
60
Primer Congreso de Universidades
Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana
CAPITULO TERCERO
Congreso de Universidades
CAPITULO CUARTO
Gobierno de la Universidad
61
Primer Congreso de Universidades
Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana
Artículo 21.- Las decisiones del claustro universitario se tomarán por dos
tercios de votos del total de sus miembros concurrentes, y para sesionar
requerirá por lo menos de las dos terceras partes del total de sus componentes.
Si verificada la tercera votación no eligiera al Rector, se hará por mayoría
absoluta.
Artículo 22.- Las facultades e institutos estarán gobernados por sus Decanos,
Directores y Consejos Directivos.
Artículo 23.- La designación de alumnos delegados a los Consejos
Universitarios y a los Consejos Directivos se hará en asambleas estudiantiles.
Articulo 24.- Las atribuciones y deberes de los Consejos Universitarios,
Consejos Directivos, de los Rectores, Vice Rectores, Directores, Decanos o jefes
de organismos universitarios, del Secretario General, Tesorero, catedráticos,
personal administrativo, alumnos, etc., se fijarán en los reglamentos que cada
Universidad votará de acuerdo con los fundamentos de este Estatuto Orgánico.
CAPITULO QUINTO
De los catedráticos
CAPITULO SEXTO
.
De los alumnos
62
Primer Congreso de Universidades
Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana
CAPÍTULO SEPTIMO
CAPÍTULO OCTAVO
Régimen económico
63
Primer Congreso de Universidades
Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana
64
Primer Congreso de Universidades
Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana
LA ESCUELA UNICA *
(Proyecto de la delegación de Oruro)
Definiciones
65
Primer Congreso de Universidades
Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana
«La Escuela Única significa que todo sistema escolar, desde el kindergarten a la
Universidad, constituye una sola escuela, una escala educacional sin
interrupciones. Significa que todos los niños deben pasar por el mismo tipo de
escuela y empezar su educación del mismo modo; que todos ellos tienen
derecho a recorrer toda la escala hasta sus tramos más altos, y en todo-caso el
paso de un tramo a otro debe estar asegurado en primer término a los alumnos
de más talento, dándoseles preferencia a los hijos de los proletarios y los
campesinos más pobres.
Como se ve, según esta definición todo niño, sea cualquiera su cuna, ingresa en
la escuela básica y puede llegar tan lejos como sus capacidades y su interés se
lo permitan en beneficio de la colectividad, conquistando sus derechos; y el
Estado debe organizar sus centros educativos según el principio del mismo
derecho para todos en la forma siguiente:
Primer concepto.- La educación, desde el punto de vista universal, tiene como fin
adaptar al hombre las condiciones de vida de la comunidad en que vive,
identificarlo con sus aspiraciones y capacitarlo para influir en el progreso de
éste mediante la acción de su libre personalidad.
La escuela en consecuencia contribuirá:
1.- A dar a los educandos una noción clara, basada en la ciencia, acerca de la
sociedad, de su origen y de su significación para la vida individual.
2.- A establecer relaciones orgánicas entre el individuo y el medio físico y social
en que vive, sin dejar de señalar los valores positivos y negativos de uno y otro.
3- A tomar un concepto de la cultura, como vínculo esencial de la comunidad,
proporcionando al educando, en el grado correspondiente, los instrumentos
creados por aquellos para asegurar y desenvolver la vida del hombre.
4.- A crear la personalidad de los educandos mediante el desarrollo equilibrado
de los factores físico-psíquico y moral, que constituyen al hombre plenario, y
procurando que, al mismo tiempo, ponga esta personalidad al servicio de los
intereses comunes, dentro de un concepto claro de la solidaridad y la
cooperación humanas.
Segundo concepto.- Desde un punto de vista general de nuestra época, la
educación tiene como fin el de fomentar el tipo de hombre económico social que
corresponde a los ideales de la socialización, igualación y unificación del
mundo actual.
La escuela en consecuencia contribuirá:
1.- A basar en la ciencia la explicación de los fenómenos del universo, con
exclusión de toda doctrina metafísica y religiosa y combatiendo todos los
prejuicios y fanatismos.
2.- A fomentar una conciencia clara respecto a la conquista y los vicios de
nuestra civilización, con el propósito de afirmar las primeras y eliminar los
últimos.
3.- A crear un concepto de justicia social fundado en la equitativa distribución
de los bienes materiales y culturales de la comunidad.
66
Primer Congreso de Universidades
Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana
67
Primer Congreso de Universidades
Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana
68
Primer Congreso de Universidades
Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana
Planificación
69
Primer Congreso de Universidades
Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana
Conclusiones
(Proyecto de la delegación de Oruro)
70
Primer Congreso de Universidades
Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana
Realización *
*(Del proyecto de la delegación de Oruro)
71
Primer Congreso de Universidades
Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana
Articulo 4o.- Todas las universidades harán canje de listas de sus dependientes
rentados, con exclusión de aquellos que no quisieran ser beneficiarios de la
ayuda póstuma.
Artículo 5o.- Los efectos este acuerdo comenzarán a regir desde el momento de
su aprobación.
72
Primer Congreso de Universidades
Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana
73
Primer Congreso de Universidades
Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana
(TELEGRAMA)
74
Primer Congreso de Universidades
Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana
75
Primer Congreso de Universidades
Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana
76
Primer Congreso de Universidades
Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana
77
Primer Congreso de Universidades
Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana
78
COMITÉ EJECUTIVO DE LA UNIVERSIDAD BOLIVIANA
GESTION 2003 - 2007
El presente trabajo fue elaborado por los siguientes funcionarios del Comité: