Carros

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

Patología constructiva

en vivienda popular
Patología constructiva
en vivienda popular

Identificación, tratamiento
y estudios de caso

Milton Mena Serna


Sergio Giovanny Valbuena Porras
César Augusto García Ubaque
Agradecimientos

Los autores expresan su profundo agradecimiento a todas las entidades que con su
apoyo y con la información suministrada, hicieron posible la realización de esta
investigación.
Al Comité de Publicaciones de la Facultad Tecnológica de la Universidad Dis-
trital y al grupo de evaluadores externos que con sus aportes y comentarios con-
tribuyeron al desarrollo de los textos escritos y a la presentación del material, a la
Sección de Publicaciones de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, por
su paciencia y comprensión durante todo el proceso editorial.
A nuestros colegas docentes y amigos de la Universidad de La Salle, de la Uni-
versidad Distrital Francisco José de Caldas, de la Universidad Nacional de Colom-
bia y de la Universidad La Gran Colombia, por sus comentarios y sugerencias que
contribuyeron a enriquecer este trabajo.
A nuestras familias por su compañía y apoyo permanente, y a Dios que es el más
importante, porque con su gracia y su favor todo es posible.

Gracias…
© Universidad Distrital Francisco José de Caldas
© Centro de Investigaciones y Desarrollo Científico
© Milton Mena Serna, Sergio Giovanny Valbuena Porras,
César Augusto García Ubaque
Primera edición, noviembre de 2015
ISBN: 978-958-8897-74-5

Dirección Sección de Publicaciones


Rubén Eliécer Carvajalino C.
Coordinación editorial
Miguel Fernando Niño Roa
Corrección de estilo
María Isabel Sánchez
Diagramación
Lena Pardo González

Editorial UD
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Carrera 24 No. 34-37
Teléfono: 3239300 ext. 6202
Correo electrónico: [email protected]

Mena Serna, Milton


Patología constructiva en vivienda popular: identificación,
tratamiento y estudios de caso / Milton Mena Serna, Sergio
Giovanny Valbuena Porras, César Augusto García Ubaque. --
Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas, 2015.
36 páginas; 24 cm. -- (Colección tierra y vida)
ISBN 978-958-8897-74-5
1. Vivienda popular 2. Vivienda de bajo costo 3. Cons-
trucción de viviendas I. Valbuena Porras, Sergio G. II. García
Ubaque, César Augusto III. Tít. IV. Serie.
363.5 cd 21 ed.
A1511856
CEP-Banco de la República-Biblioteca Luis Ángel Arango

Todos los derechos reservados.


Esta obra no puede ser reproducida sin el permiso previo escrito de la
Sección de Publicaciones de la Universidad Distrital.
Hecho en Colombia
Contenido

Introducción 19

Metodología 21

Aspectos generales 23
Delimitación del objeto de estudio 23

El estudio de patología – vulnerabilidad 25


Definiciones asociadas a la patología de la construcción 25
Ramas de la patología 26
Estadística de daño 26

Etapas de un estudio de patología 29


Fase administrativa 30
Fase de investigación preliminar 33
Fase de investigación profunda 56

Identificación en patologías 59
Patologías en cimentación 59
Patologías en instalaciones hidráulicas y sanitarias 75
Patologías en mampostería 81
Patologías estructurales 87
Patologías de fachadas 101

Intervención o rehabilitación. Estudio de caso 107


Caso 1 de rehabilitación: Recrecido de columna y zapata 107
Caso 2 de rehabilitación: Reparación de grieta en muro 112
Caso 3 de rehabilitación: Refuerzo externo de mampostería 118
Caso 4 de rehabilitación: Reparación de columna corta 120

Conclusiones y recomendaciones 123

Reflexiones finales 127

Referencias bibliográficas 131


Lista de Figuras

Figura 1. Tipología constructiva 23


Figura 2. Material constructivo típico en vivienda popular 24
Figura 3. Sistema constructivo 24
Figura 4. Distribución porcentual de los elementos con mayor
nivel de afectación por patologías en 30 viviendas evaluadas,
localidad de Usme en Bogotá 26
Figura 5. Distribución porcentual de materiales con mayo nivel de
afectación por patologías en 30 viviendas evaluadas,
localidad de Usme en Bogotá 27
Figura 6. Diagrama lógico para implementar un estudio patológico 29
Figura 7. Ejemplo de un plano de levantamiento de daños 36
Figura 8. Formato No. 1 para el levantamiento de daños en campo 37
Figura 9. Formato No. 2 para el levantamiento de daños en campo.
Primera parte 40
Figura 10. Formato No. 2 para el levantamiento de daños en campo.
Segunda parte 44
Figura 11. Mapa de zonificación de respuesta sísmica de la ciudad
de Bogotá 46
Figura 12. Área destruida por manzana para un sismo fuerte (0.20G) 47
Figura 13. Formato para el análisis de aspectos relacionados con la
edificación y el suelo de cimentación 48
Figura 14. Columnas o muros desalineados 48
Figura 15. Elementos embebidos en columnas 49
Figura 16. Área excesiva de vanos en un muro 49
Figura 17. Columna corta 50
Figura 18. Mampostería no confinada 50
Figura 19. Tuberías a la vista por trazado incorrecto 51
Figura 20. Acabados inexistentes 51
Figura 21. Humedad en pie de muro 52
Figura 22. Corrosión del refuerzo en placa 52
Figura 23. Modulación incorrecta en mampostería 53
Figura 24. Redundancia estructural 53
Figura 25. Piso flexible 54
Figura 26. Vivienda en ladera y posibilidad de golpeteo 54
Figura 27. Irregularidad en planta y altura 55
Figura 28. Falsa simetría 55
Figura 29. Pasos de la fase investigación profunda 56
Figura 30. Clasificación abreviada de los suelos para construcción 59
Figura 31. Suelo orgánico, se observa gran contenido
de vegetación. No apto para cimentar viviendas 60
Figura 32. Suelos granulares, se observan granos sueltos 60
Figura 33. Suelo cohesivo, se observan diferentes tipos de arcilla 61
Figura 34. Tipos de cimientos superficiales 62
Figura 35. De derecha a izquierda: humedad en pie de muro,
desprendimiento de cimiento 63
Figura 36. Daños en cimientos reflejados en muros 63
Figura 37. Desplazamiento lateral de la vivienda 64
Figura 38. Listado de causas de daño en cimientos 64
Figura 39. Adaptación listado de fallas en los cimientos 65
Figura 40. Exploración en suelos para identificar fallas de cimientos 66
Figura 41. Formato para la identificación de daños en cimientos 67
Figura 42. Sistema de apuntalamiento en la reparación de
cimentaciones superficiales, acciones necesarias antes
de iniciar labores técnicas 69
Figura 43. Recalce para cimentaciones superficiales - recrecido
de zapata individual con diferente forma de anclaje. Mejora la
capacidad de carga del cimiento a esfuerzos de flexión y cortante 70
Figura 44. Recalce para cimentaciones superficiales - recrecido
de zapata medianera. Mejora la capacidad de carga del cimiento
a esfuerzos de flexión y cortante 70
Figura 45. Recalce para cimentaciones superficiales - por medio
de suplemento de zapata. Mejora la capacidad de carga del
suelo blando 71
Figura 46. Recalce para cimentaciones superficiales - recrecido de zapata,
cuando hay viga de amarre o enlace. Mejora la capacidad de carga
del cimiento a esfuerzos de flexión y cortante 71
Figura 47. Recalce para cimentaciones superficiales - aplicable
a cimiento ciclópeo. Recrecido de ciclópeo, útil para mejorar
la capacidad de carga del suelo y del muro, y para estabilizar
el suelo de cimentación por medio de inyección 72
Figura 48. Recalce para cimentaciones superficiales - aplicable a
zapatas corridas o cimiento ciclópeo. Técnica de puenteo
de muro con recrecido parcial de la zapata sin refuerzo, útil
para mejorar la capacidad de carga del suelo y la resistencia
del pie de muro cuando hay degradación del mismo 72
Figura 49. Logística para el recalce de cimentaciones superficiales
para muros 73
Figura 50. Síntoma típico de daño en tubería 76
Figura 51. Caso 1: Daño por exceso de soldadura. Caso 2: Deficiencia
de soldadura. Caso 3: Fotoxidación por tubería expuesta
a intemperie. Caso 4: Rotura por elemento contundente.
Caso 5: Rotura de accesorio por sobrepresión. Caso 6: Rotura
accesorio por temperatura 77
Figura 52. Exploración en zona afectada para identificar fallas 78
Figura 53. Anclajes adecuados para tuberías sanitarias e hidráulicas 79
Figura 54. Matriz resumen de tratamientos 80
Figura 55. Síntoma de daño en muros de mampostería cerámica 81
Figura 56. Caso 1: Daño por deformación de la viga superior.
Caso 2: Daño por falta de refuerzo constructivo.
Caso 3: Daño por sobreesfuerzos. Caso 4: Dilatación lateral
en elemento de diferente rigidez. Caso 5: Pandeo del muro
por acciones en su plano. Caso 6: Error constructivo de la losa 82
Figura 57. Ensayo de muretes a mampuestos 83
Figura 58. Formato para la identificación de lesiones y causas del daño 83
Figura 59. Reparación de grietas en muros, por el método de grapado 85
Figura 60. Reforzamiento de muros con mampostería 87
Figura 61. Síntoma de daño en estructura 88
Figura 62. Fallas típicas en columna 89
Figura 63. Fallas típicas en nudos 89
Figura 64. Fallas típicas en pórtico por corrosión 90
Figura 65. Fallas típicas en pórtico por deformación excesiva 90
Figura 66. Fallas típicas en losa por punzonamiento 91
Figura 67. Fallas típicas en losa por error de diseño y proceso constructivo 91
Figura 68. Fallas típicas en vigas por cortante 91
Figura 69. Fallas típicas en vigas por flexión 92
Figura 70. Fallas típicas en vigas - columna por diferencia de tamaños 92
Figura 71. Extracción de núcleos de concreto 93
Figura 72. Detector de metales y esclerómetro 94
Figura 73. Métodos de reforzamiento de estructuras 96
Figura 74. Proceso de reparación de estructuras 97
Figura 75. Método de reparación del refuerzo 97
Figura 76. Reparación en viga por daño de cortante 98
Figura 77. Recrecido de vigas o columnas, para aumento
de capacidad de carga 99
Figura 78. Refuerzo de capacidad de carga de vigas o columnas 99
Figura 79. Refuerzo de cubiertas para aumentar la capacidad de carga 100
Figura 80. Síntoma de daño en fachadas 101
Figura 81. Falla en ladrillos de fachada 103
Figura 82. Fallas en ladrillo de fachada - eflorescencias 104
Figura 83. Cuantificación de materiales para realizar el modelo de daño 107
Figura 84. Modelo de daño de columna 108
Figura 85. Detalle de reforzamiento de columna 109
Figura 86. Detalle de fleje de columna 110
Figura 87. Plano de daños 113
Figura 88. Plano de reparación de muros de mampostería 114
Figura 89. Detalles del plano de la reparación 114
Figura 90. Proceso gráfico de la ejecución del muro de mampostería 114
Figura 91. Proceso gráfico para la reparación del muro de mampostería 117
Figura 92. Ejemplo de planos de reforzamiento 118
Figura 93. Proceso gráfico para el reforzamiento externo del muro 119
Figura 94. Detalles constructivos columna corta 120
Figura 95. Proceso gráfico para la reparación de columna corta 121
Lista de Tablas

Tabla 1. Distribución de lesiones patológicas de mayor frecuencia


encontradas en 30 viviendas (zona de estudio localidad
de Usme en Bogotá) 22
Tabla 2. Pasos de la fase administrativa del proyecto patológico
de una vivienda popular 30
Tabla 3. Ficha de información previa I 31
Tabla 4. Selección del recurso humano 32
Tabla 5. Pasos de la fase de investigación preliminar
de un proyecto patológico para una vivienda 33
Tabla 6. Ficha de información previa del paciente II 34
Tabla 7. Ficha de información previa del paciente III 35
Tabla 8. Grado de desempeño mínimo requerido 46
Tabla 9. Ensayos y estudios necesarios en un estudio de patologías
constructivas 57
Tabla 10. Alternativas de reforzamiento 58
Tabla 11. Formato de presupuesto para alternativas de rehabilitación 58
Tabla 12. Caracterización de lesiones y método de reparación sugerido 84
Introducción

Desde tiempos inmemorables la vivienda ha sido una necesidad básica del ser hu-
mano, transversal a las distintas sociedades y culturas. Sin embargo, han sido muy
diversas las formas en las que esta ha sido satisfecha, dando lugar a la configuración
de múltiples paisajes que se enmarcan dentro de las distintas maneras en las que los
individuos producen y reproducen el espacio en función de sus posibilidades.
En este orden de ideas, existe una gran cantidad de familias que se han visto
obligadas a optar por la vía de la autoconstrucción, debido a factores como: su con-
dición de migrantes (voluntarios o forzados), la ausencia de recursos económicos
propios o la falta de mecanismos estatales capaces de garantizarles el acceso a un
lugar digno donde residir.
Estas viviendas de bajo costo se caracterizan por evidenciar problemas en la
calidad de su proceso constructivo, asociados a la falta de conocimientos técnicos
de los constructores, a los materiales e insumos empleados, al desconocimiento de
las condiciones climáticas y topográficas del terreno, entre otros.
En función de lo anterior, se hace imperativo el desarrollo de herramientas que
permitan, por un lado, conocer la cuantía y las características de los defectos, dete-
rioros y patologías más recurrentes y, por el otro, determinar las causas y los trata-
mientos más pertinentes para las mismas.
Así pues, este libro, que es resultado del proyecto de investigación insti-
tucional denominado “Problemática de la construcción de vivienda en sec-
tores urbanos vulnerables de Bogotá D. C. Alternativas de sostenibilidad”,
desarrollado por el Grupo de Investigación en Ingeniería Civil de la Universidad
Distrital (GIICUD), se elaboró con el propósito de socializar los hallazgos y re-
sultados del trabajo investigativo de dicho grupo, para que estos contribuyan
a la formación técnica de ingenieros, arquitectos, maestros de obra, oficiales de
construcción, personal técnico y demás sujetos que trabajan en el sector de la cons-
trucción y que pueden encontrarse relacionados con la construcción de viviendas
populares.
Patología constructiva en vivienda popular

Nuestro objetivo fue desarrollar una herramienta práctica pero de carácter


técnico, a partir de la cual los lectores o usuarios de la misma puedan tener a su
disposición los criterios suficientes para establecer un diagnóstico sobre aquellos
defectos o deterioros (conocidos como patologías), que se presentan de manera
más recurrente en las viviendas autoconstruidas, dando lugar, posteriormente, a la
formulación de una serie de recomendaciones, intervenciones o tratamientos para
estos fenómenos indeseados. Todo lo anterior, con el objetivo de mejorar la calidad
constructiva y las condiciones de habitabilidad de las viviendas de origen popular.
Somos conscientes de que por medio de la capacitación continua se mejora la
cualificación del personal de obra, reduciendo de esta manera los daños en vivienda,
en especial, los presentados en los elementos estructurales y no estructurales cuando la
estructura es sometida a las cargas sísmicas de mediana y alta magnitud. Así pues,
la información contenida en este documento permite, adicionalmente, realizar el
análisis de vulnerabilidad cualitativo del levantamiento de daños en campo.
Esperamos que este trabajo contribuya a mejorar las condiciones de habitabili-
dad y seguridad de nuestros sectores más vulnerables.

L os autores .

20
Metodología

Para facilitar la comprensión del documento, este libro se desarrolló en siete capítu-
los, que se han dispuesto para ser estudiados en este orden, de conformidad con los
objetivos que motivaron su elaboración.
En el primer capítulo se establecen los criterios generales de un estudio de pato-
logía, junto con la presentación del objeto de estudio a nivel de su tipología, sistema
constructivo y materiales.
En el segundo apartado se describen los aspectos que se deben tener en cuenta
en un estudio de patología o de vulnerabilidad, mientras que en el tercero se expli-
can las diferentes etapas que componen un estudio de patología.
En el cuarto capítulo se desarrollan de manera explicativa los aspectos relacio-
nados con la identificación de patologías. En el quinto se presentan e ilustran algu-
nos estudios de caso que le permitirán al lector familiarizarse de manera práctica
con los tipos de patología que se presentan más a menudo en este tipo de viviendas.
Cada uno de estos apartes se apoya en gráficas, fotografías y comentarios sobre los
conceptos que permiten identificar e ilustrar los casos presentados y el tratamiento
de los daños que aparecen antes, durante o después de la construcción de una vi-
vienda.
En el capítulo sexto, los autores hemos querido presentar una serie de conclusio-
nes y recomendaciones acerca de los hallazgos encontrados en el trabajo de campo,
mientras que en el último capítulo quisimos incluir unas reflexiones finales sobre
esta problemática y sobre la necesidad que existe de concientizar y capacitar a maes-
tros de obra, ayudantes, constructores y otros actores relacionados con la edifica-
ción de este tipo de viviendas.
En conformidad con el propósito de este libro, se expone un proceso sistemático
de observación directa, que permite:
• Establecer el procedimiento por medio del cual sea posible ejecutar un es-
tudio de patología en viviendas populares que permita detectar, caracterizar
Patología constructiva en vivienda popular

y evaluar las lesiones, fallas o deterioros presentes en el o los elemento(s)


estudiado(s).
• Identificar la causa de daño en: cimiento, mampostería, instalación (hidráuli-
ca y sanitaria), estructura (losa, viga, columna, nudo y cubierta) y acabados y
fachada, los cuales son frecuentes en la vivienda popular.
• Establecer métodos de tratamiento para lesiones patológicas típicas en vi-
vienda.
• Explicar el manejo de los formatos de campo, para la identificación de pato-
logías constructivas.
• Presentar y analizar cuatro estudios de caso, realizados en los talleres de ca-
pacitación en buenas prácticas de construcción de las viviendas informales
populares, del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA).

Como instrumento base se elaboraron formatos de campo que permiten registrar


de manera organizada la información obtenida en relación a criterios como los ti-
pos de fallas constructivas presentadas, principalmente, en cimientos, mamposte-
ría, instalaciones hidráulicas y sanitarias, estructura (losa, vigas, columnas, nudos y
cubiertas) y acabado de fachada.

22
Aspectos generales

Este libro es de carácter técnico y está dirigido a todos los profesionales de la cons-
trucción de edificaciones. Asimismo, puede ser utilizado por maestros de obra, que
deseen conocer los aspectos básicos relacionados con la identificación y tratamien-
to de patologías constructivas típicas que se pueden presentar en unidades como
cimientos, mampostería, instalaciones (hidráulicas y sanitarias), estructuras de losa
de contrapiso y entre piso, vigas, columnas, nudos, cubiertas, acabados y fachadas,
entre otros.

Delimitación del objeto de estudio


El proyecto de estudiar las patologías constructivas, se limita a los sistemas cons-
tructivos de mampostería simple, reforzada, confinada y estructura en pórtico, me-
nores a tres pisos de altura, construidas con materiales como arcilla y concreto,
sobre cimentación superficial, lo anterior se debe a que dichos sistemas constructi-
vos son los predominantes en la vivienda popular a nivel nacional.
Figura 1. Tipología constructiva

Fuente: Maldonado. E. (2008)


Patología constructiva en vivienda popular

Figura 2. Material constructivo típico en vivienda popular

Figura 3. Sistema constructivo

Fuente: Casas, L. (2004).

24
El estudio de patología – vulnerabilidad

Con el propósito de establecer los pasos para realizar un estudio de patología, es


necesario puntualizar los principales conceptos (o definiciones) asociados con esta
área de la construcción, así como las ramas que se desprenden de la misma y las
estadísticas de daño que fueron obtenidas a partir de las investigaciones sobre
las cuales se soporta este documento. Lo anterior, con el propósito de facilitar la
comprensión de los hallazgos, la identificación de los daños y su tratamiento.

Definiciones asociadas a la patología de la construcción


• Patología: es el estudio sistemático de las fallas de una construcción, en donde
se analizan los síntomas y causas, para así plantear acciones correctivas o pre-
ventivas, que recuperen las condiciones de desempeño del elemento afectado.
• Agente patógeno: es el que induce a un fallo. Es la causa principal del fallo.
• Diagnóstico: determina las causas de una enfermedad a través de los sínto-
mas. Implica realizar inspecciones preliminares, detalladas y evaluaciones.
• Síntoma: manifestación de la existencia de un agente patógeno.
• Causa: origen de una lesión que se manifiesta cuando falla la estructura, pro-
ducto del agente patógeno –activo o pasivo–.
• Mecanismo de daño: es la forma de actuar del agente patógeno.
• Evolución: tiempo o período durante el cual actúa un agente patógeno, agra-
vando la lesión.
• Fallo, lesión o daño: evidencia de la incapacidad de un elemento constructivo
o estructural para desempeñar la función proyectada.
• Rehabilitación: procedimiento técnico que le proporciona al elemento cons-
tructivo el refuerzo necesario, para que recobre las características adecuadas
de desempeño.
Patología constructiva en vivienda popular

• Durabilidad: capacidad de resistir agentes patógenos de origen químico,


físico, ambiental, mecánico y biológico.
• Vida útil prevista: tiempo proyectado de duración de la edificación, durante
el cual conserva todas sus funciones estructurales.

Ramas de la patología
• Patología pediátrica: evidencia de daño en construcciones jóvenes, menores
al 10 % de la vida útil prevista.
• Patología geriátrica: evidencia de daño en construcciones antiguas, menores
al 40 % de la vida útil prevista.
• Patología general: evidencia de daño en construcciones entre el 10 % y el
40 % de la vida útil prevista.
• Patología forense: estudio de las causas que ocasionaron el colapso de la
construcción.

Estadística de daño
En las siguientes gráficas se presentan las estadísticas de daños en elementos y ma-
teriales, típicos de viviendas populares en Bogotá. Esta información resulta útil para
orientar la búsqueda en el momento de realizar un estudio patológico. Fue obtenida
a partir de la investigación realizada por los estudiantes David Moreno y Fabián
López, en el año 2011, como proyecto de grado para optar al título de Ingeniero
Civil de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Dicha investigación se
ejecutó en el marco del Programa de Mejoramiento de Vivienda, desarrollado por
la Caja de Vivienda Popular, contó con la interventoría de la institución educativa y
se realizó en una muestra de 30 viviendas.
Figura 4. Distribución porcentual de los elementos con mayor nivel de afectación
por patologías en 30 viviendas evaluadas, localidad de Usme en Bogotá

Fuente: Moreno, D. & López, F. (2011).

26

También podría gustarte