Lecturas Comprensivas Eso
Lecturas Comprensivas Eso
Lecturas Comprensivas Eso
Texto
argumentativo
Nunca en la historia la humanidad un mar fue maltratado como el Mediterráneo. Saqueado hasta
la extinción de numerosas especies, humillado con todas las formas ilegales de pesca posibles, y
sus aguas surcadas por toda clase de aprendices de marinos, que no ven en el mar más que un
pasatiempo, un mataocios que muy bien pueden encontrar en Las Vegas o en Disneyworld.
Existen dos frutos del ingenio humano que aborrezco sobremanera: la motosierra y el motor
fuera de borda. Millones de aspas mueven las aguas del Mediterráneo como si se tratara de una
enorme batidora en la que se prepara un brebaje mortal.
Sé que es muy difícil legislar contra el mercado, mucho más aún contra el mercado del ocio
irracional, y muchísimo más todavía es el pretender i una medida que se respete
internacionalmente, que limite la velocidad, la contaminación producida y las zonas de
navegación de los pseudomarinos estivales.Pero la creación de una región protegida, de un
santuario que permita el desarrollo y la procreación de una vida animal es un paso urgente, im-
prescindible, si queremos que los grandes animales del mar se salven de la extinción en el
Mediterráneo. [...]Aún estamos a tiempo de salvar a las ballenas y delfines del Mediterráneo.
Aún estamos a tiempo de devolver al mar de las culturas un poco de lo mucho que le hemos
arrebatado.
¿Qué piensas de la situación que denuncia el autor del texto? Razona tu respuesta.
¿Qué otros problemas crees que pueden afectar a los animales que viven en el
Mar Mediterráneo?
Piensas que es muy difícil legislar sobre el uso de las embarcaciones en las
costas?
3ª
¿Crees que sería difícil hacer respetar las leyes sobre la pesca ilegal o sobre el
SESIÓN
uso de embarcaciones en áreas protegidas?
¿Qué cambiarías de ti si pudieras?
FLUIDEZ LECTORA: Lectura silenciosa.
RESUMEN: Modelado por parte del maestro. (Ejemplo: El texto escrito por Luis Sepulveda
titulado Salvemos el Mediterráneo es un texto argumentativo en el que trata de
concienciarnos de la importancia de conservar espacios protegidos en el Mediterráneo.
Nos informa que la pesca excesiva e ilegal y algunas actividades de los veraneantes que con
sus embarcaciones fuera borda matan a numerosas especies (delfines fundamentalmente.).
4ª Al final nos propone como solución, para la que aún estamos a tiempo, la creación de espacios
SESIÓN protegidos para la conservación de la diversidad marina.
(El resumen se irá escribiendo en la pizarra haciendo hincapié en las partes del texto
argumentativo: tesis, argumentos y propuesta, hasta obtener el resumen final, todo bien
razonado y justificado). Los alumnos/as escribirán el resumen final en su libreta.
5ª VISUALIZACIÓN Y CONEXIONES
SESIÓN
Se le pasa el texto y el siguiente cuestionario de 6 preguntas y se les pide que lo contesten por
escrito para comprobar a que nivel han entendido el texto.
1 Anota una frase que recoja la idea fundamental, o tesis, que defiende el
autor de este texto.
6 El fragmento que has leído es una argumentación, es decir, un tipo de texto que
pretende convencer al receptor, modificar su opinión para que adopte otra. Es-
cribe un texto de dos párrafos en el que expliques cuál era tu opinión sobre la
vida en el mar Mediterráneo (antes de haber leído este fragmento de Luis Se-
púlveda) y cuál es ahora, después de haberlo leído.
LA LENGUA DE LAS MARIPOSAS
Dos de mis tíos, como muchos otros jóvenes, habían emigrado a América para no ir de quintos
a la guerra de marruecos. Pues bien, yo también soñaba con ir a América para no ir a la
escuela. De hecho, había historias de niños que huían al monte para evitar aquel suplicio.
Yo iba para seis años y todos me llamaban Pardal. Otros niños de mi edad ya trabajaban. Pero
mi padre era sastre y no tenía tierras ni ganado. Prefería verme lejos que no enredando en el
pequeño taller de costura. Así pasaba gran parte del día correteando por la Alameda, y fue
Cordeiro, el recogedor de basura y hojas secas, el que me puso el apodo; “Pareces un pardal”.
Lo recuerdo muy bien. Han pasado tantos años y aún siento una humedad cálida y vergonzosa
resbalando por las piernas. Estaba sentado en el último pupitre, medio agachado con la
esperanza de que nadie reparase en mi presencia, hasta que pudiese salir y echar a volar por la
Alameda.
El destino siempre avisa. Levanté los ojos y vi con espanto que aquella orden iba por mí.
“¿Cuál es su nombre?”
“Pardal”
Todos los niños rieron a carcajadas. Sentí como si me golpeasen con latas en las orejas.
“¿Pardal?”
No me acordaba de nada. Ni de mi nombre. Todo lo que yo había sido hasta entonces había
desaparecido de mi cabeza. Mis padres eran dos figuras borrosas que se desvanecían en la
memoria. Miré hacia el ventanal, buscando con angustia los árboles de la Alameda.Y fue
entonces cuando me meé.
Cuando los otros chavales se dieron cuenta, las carcajadas aumentaron y resonaban como
latigazos.
Huí. Eché a correr como un locuelo con alas. Corría, corría como sólo se corre en sueños
cuando viene detrás de uno el Hombre del Saco. Yo estaba convencido de que eso era lo que
hacía el maestro. Venir tras de mí. Podía sentir su aliento en el cuello, y el de todos los niños,
como jauría de perros a la caza de un zorro. Pero cuando llegué a la altura del palco de la
música y miré hacia atrás, vi que nadie me había seguido, que estaba a solas con mi miedo,
empapado de sudor y orina. El palco estaba vacío. Nadie parecía fijarse en mí, pero yo tenía la
sensación de que todo el pueblo disimulaba, de que docenas de ojos censuradores me
espiaban tras las ventanas y de que las lenguas murmuradoras no tardarían en llevarles la
noticia a mis padres. Mis piernas decidieron por mí. Caminaron hacia el monte Sinaí con una
determinación desconocida hasta entonces. Esta vez llegaría hasta Coruña y embarcaría de
polizón en uno de esos barcos que van a Buenos Aires.
Desde la cima del Sinaí no se veía el mar, sino otro monte aún más grande, con peñascos
recortados como torres de una fortaleza inaccesible. Ahora recuerdo con una mezcla de
asombro y melancolía lo que logré hacer aquel día. Yo solo, en la cima, sentado en la silla de
piedra, bajo las estrellas, mientras en el valle se movían como luciérnagas los que con candil
andaban en mi busca. Mi nombre cruzaba la noche a lomos de los aullidos de los perros. No
estaba impresionado. Era como si hubiese cruzado la línea del miedo. Por eso no lloré ni me
resistí cuando apareció junto a mí la sombra recia de Cordeiro. Me envolvió con su chaquetón
y me cogió en brazos. “Tranquilo, pardal, ya pasó todo.”
Aquella noche dormí como un santo, bien arrimado a mi madre. Nadie me había reñido. Mi
padre se había quedado en la cocina, fumando en silencio, con los codos sobre el mantel de
hule, las colillas amontonadas en el cenicero de concha de vieira, tal como había sucedido
cuando se murió la abuela.
CUESTIONARIO:
Lectura dramatizada.
REY. (Hablando solo.) Necesito un ministro que sea generoso y emprendedor. Para
encontrarlo, he colocado esta roca obstaculizando el paso. Quien la retire será el
elegido.
MERCADER. ¡Una roca! ¡Qué escándalo! (Con aires de importancia.) Si el rey supiese
que yo tenía que pasar por aquí, habría mandado quitarla. En fin, la sortearé.
DAMA. ¿Y esto? ¡Una roca me impide el paso! Tendré que sortearla y… ¡se me
estropeará la ropa! (Con movimientos exagerados, se levanta la falda.)
ANCIANO. ¡Qué piedra tan grande! (Con tono lastimero.) ¡Ya casi no tengo fuerzas
para moverme! ¡No podré retirar la piedra para continuar mi camino!
ANCIANO. Esta roca me cierra el paso y no puedo atravesar los matorrales. ¡Tendré
que volver por donde he venido! ¡Con lo cansado que estoy…!
CAMPESINA. Espere un momento. Intentaré quitarla para dejar el camino libre. ¿Por
favor, me deja su bastón? (Utiliza el bastón como palanca y, con un enorme esfuerzo,
consigue retirar la roca.) ¡Uf! ¡Ya puede pasar!
REY. (Se dirige a la campesina.) Buena mujer, eres la única que ha pensado en los
demás y ha retirado el obstáculo del camino. Vendrás conmigo a palacio y serás mi
ministra.
SESIÓN Nº 1
- Una vez leído el texto o durante la lectura del mismo, se tratará de aclarar el
significado de aquellas palabras o expresiones que presenten dificultad para el niño/ a.
¿Qué significa?
- Después los niños/ as serán invitados a hacer auto preguntas el profesor/ a hace las
preguntas y los niños/ as darán la repuesta.
• ¿Cómo debía de ser el ministro?
• ¿Qué personajes aparecen en el cuento?
• ¿Qué llevaba el anciano?
• ¿Quién ayuda al anciano a retirar la roca?
• ¿Con que retira la campesina la roca?
• ¿Cómo la retira?
• ¿De dónde sale el rey?
• ¿Qué le dice el rey a la campesina?
• ¿Dónde se lleva el rey a la campesina?
- ¿El cuento nos dice su intención? No. Hay que inferirla. Se trata de interpretar,
extraer que es lo que nos quiere enseñar el texto.
SESIÓN Nº 3
Se pedirá al niño/ a que dibuje alguna de las situaciones del texto que más le haya la
llamado la atención.
La célebre mosca cojonera, cuya agitada actividad había logrado acabar con la
paciencia de millones de personas en todo el mundo, ha muerto esta misma mañana al ingerir
basura en mal estado. El deceso del insecto ha sido recibido con alivio en numerosos puntos
del planeta aunque también se le ha reconocido al animal su enorme capacidad para llamar la
atención de la gente.
Con una táctica mucho más agresiva y directa que el de la famosa mosquita muerta, la
mosca cojonera empezó su andadura provocando simples altercados en rebaños de vacas.
Cuando su eficacia con este grupo era ya indiscutible, se atrevió a dar el salto a la especie
humana acabando con la paciencia de los niños y, finalmente, introduciéndose también en el
ámbito de los adultos.
Aunque su fama fue un tanto eclipsada por la acción del marketing telefónico, las
canciones de Jarabe de Palo y, más recientemente, por el estruendo de las vuvuzelas, la mosca
cojonera logró formar parte de la cultura popular y ser imitada por miles de personas
insoportables.
Preguntas inferenciales:
o Mosquearse.
o Dar el salto.
o Buen rollo.
o Empezó su andadura.
Preguntas valorativas:
5. Estrategias de fluidez.
6. Estrategias de comprensión.
Previsión.
Vocabulario.
Autopreguntas.
Inferencias.
Conexiones.
Visualización.
Evaluación.
1ª SESIÓN.
1º ESO:
Previsión: Con esta estrategia lo que pretendemos es hacer predicciones sobre lo que
se va a leer. Para ello antes de leer el texto el maestro/a hará una serie de preguntas
previas:
Fluidez lectora: Se realiza una lectura por parte del maestro modelando tanto la
entonación como la puntuación.
Vocabulario: Una vez leído el texto o durante la lectura del mismo, se tratará de
aclarar el significado de aquellas palabras o expresiones que presenten dificultad para
el niño/ a.
2º ESO:
Previsión: Como los alumnos de segundo han trabajado los textos periodísticos, les
pediremos anticipar el tema del texto redactando una entradilla para el titular de la
noticia.
Fluidez lectora: Se realiza una lectura por parte del maestro modelando tanto la
entonación como la puntuación.
Vocabulario: Una vez leído el texto o durante la lectura del mismo, se tratará de
aclarar el significado de aquellas palabras o expresiones que presenten dificultad para
el niño/ a.
1º ESO
2º ESO
1º ESO y 2º ESO:
nferencias: Formular preguntas que el texto no nos responde directamente, que hay
que inferir, deducir, extraer. Haremos preguntas del tipo siguiente:
¿Por qué dice el texto que la mosca cojonera fue eclipsada por el marketing
telefónico, las canciones de Jarabe de Palo y por el estruendo de las vuvuzelas?
Mosquearse.
Dar el salto.
Buen rollo.
Empezó su andadura.
Conexiones: Hacemos que los niños relacionen el texto con la vida real. Mandamos
una investigación sobre la protectora de animales “PETA” y el maltrato a los animales
para la quinta sesión.
4ª SESIÓN
1º ESO y 2º ESO:
¿Crees que un insecto o una sola persona puede tener tanta importancia como para
provocar altercados entre las personas?
5ª SESIÓN.
1º ESO y 2º ESO:
Conexiones: Hacemos un debate sobre el maltrato animal aprovechando los datos que
han recabado en la investigación que se les encargó en la tercera sesión.
6ª SESIÓN.
1º ESO y 2º ESO:
Son reporteros haciendo una entrevista callejera a los viandantes sobre el tema del
maltrato animal.
En ambos casos se les graba en video para su posterior visionado con la finalidad de
que se den cuenta de sus errores.
TODO UN PERSONAJE…
Tiene la edad de la Julieta de Shakespeare –catorce años- y, como ésta, una historia romántica
y trágica. Es bellísima, principalmente vista de perfil. Su rostro exótico, alargado, de pómulos
altos y sus ojos grandes y algo sesgados, sugieren una remota estirpe oriental. Se llama Juanita
y es una momia. Nació hace más de quinientos años en algún lugar de los Andes y ahora vive
en una urna de cristal.
Su historia es tan exótica como sus delicados rasgos y su ambigua postura, que podría ser la
esclava sumisa o despótica emperatriz. El antropólogo Johan Reinhard, acompañado por el
guía Miguel Zárate, se hallaba, el 18 de septiembre de 1995, escalando la cumbre del volcán
Ampato, en el sur de Perú. De pronto, Zárate divisó entre las rocas, sobresaliendo de la nieve,
una llamarada de colores: las plumas de una cofia o tocado inca. A poco de rastrear el
contorno, encontraron el resto.
En los dos años y pico que han corrido desde entonces, la bella Juanita se ha convertido en una
celebridad internacional.
Esta niña fue sacrificada al Apu (dios) Ampato, en la misma cumbre del volcán, para apaciguar
su virulencia y a fin de que trajera bonanza a los asentamientos incas de la comarca.
Exactamente seis horas antes de su ejecución por el sacrificador, se le dio de comer un guiso
de verduras. Su muerte ocurrió gracias a un certero golpe en la sien derecha. “Tan
perfectamente ejecutado que no debió de sentir el menor dolor”. ¿Tuvo miedo, pánico,
Juanita, en aquellos momentos finales? A juzgar por la absoluta serenidad estampada en su
delicada calavera, por la tranquila arrogancia con que recibe las miradas de sus innumerables
visitantes, se diría que no. Que tal vez, aceptó con resignación y acaso regocijo aquel trámite
brutal, de pocos segundos, que la trasladaría al mundo de los dioses andinos, convertida ella
misma en una diosa.
Aquí está ahora, en una casita de clase media de la recoleta ciudad donde nací, iniciando una
nueva etapa de su vida, que durará tal vez otros quinientos años, en una urna-computerizada,
testimoniando sobre la riqueza ceremonial y las misteriosas creencias de una civilización ida, o
sobre la infinita crueldad con que solía (y suele todavía) conjurar sus miedos la estupidez
humana.
Fluidez lectora. Modelado por parte de algún alumno/a que tenga fluidez lectora y
posteriormente se repetirá la lectura en dos partes por dos alumnos.
Preguntas de tipo literal:
* ¿Quién es Juanita?
3ª SESIÓN
• ¿Quién nos presenta a Juanita?
• ¿Por qué estaba tan bien conservado?
• ¿Qué semejanza con la religión católica se puede encontrar?
• ¿Por qué saben que edad tiene?
• ¿Por qué saben con exactitud la hora de la comida de Juanita?
• ¿A qué viene la expresión “estupidez humana”?
4ª SESIÓN
Preguntas de tipo valorativas:
* ¿Por qué crees que el autor dice que es una historia romántica y trágica?
SÜSKIND, Patrick
Ed. Barral, Barcelona, 1985
1ª SESIÓN.
Previsión: Con esta estrategia lo que pretendemos es hacer predicciones sobre lo que se
va a leer y motivar la escucha del texto. Antes de entregar el texto al alumnado se lleva
a cabo esta actividad.
Lee las siguientes palabras y subraya las que creas que van a aparecer en el texto.
fluidez lectora: Se realiza una lectura por parte del maestro modelando tanto la
entonación como la puntuación.
¿Te sorprende?
Vocabulario: Una vez leído el texto o durante la lectura del mismo, se tratará de aclarar
el significado de aquellas palabras o expresiones que presenten dificultad.
2ª SESIÓN.
Fluidez lectora: Lectura en voz alta, cada uno hasta el punto siguiente.
Situar el texto en su época. Para la próxima sesión deben buscar información sobre los
personajes y lugares que se mencionan el en texto. (En clase de Ciencias Sociales se les
facilita el material de consulta)
3ª SESIÓN.
Durante la lectura…
He sentid
He pensado…
He descubierto…
He imaginado…
He olido…
Inferencias: Formular preguntas que el texto no nos responde directamente, que hay que
inferir, deducir, extraer. Haremos preguntas del tipo siguiente:
¿Por qué apestaban las plazas siendo lugares que están al aire libre?
Conexiones: Con la información que traen comparamos el siglo XVIII y sus personajes
con la época actual.
4ª SESIÓN.
¿Verosímil o inverosímil?
Valoración de la higiene personal. Cuidados especiales para una correcta higiene: sudor
corporal, boca, pies manos.
5ª SESIÓN.
6ª SESIÓN.
La primera actividad se trata de subrayar los sujetos de todas las oraciones del párrafo
segundo del texto. Una vez hecho esto deben cambiar los predicados originales por
otros antónimos, es decir, en lugar de hablar de olores putrefactos deben hablar de
perfumes agradables.
Por último se les insta a que realicen un monólogo sobre las sensaciones y sentimientos
que les produce su entorno más inmediato y luego lo leen en voz alta. (Como
motivación se les puede decir que son invidentes, que cierren los ojos y que se
imaginen los olores y sonidos del pueblo).
RECUERDO DE MOTA DEL CUERVO
Bueno, pues en este momento bastante poco crucial de nuestras vidas, viene un tío de tantos
que se ven por mi barrio y le dice a mi abuelo que le dé doscientas pesetas.Y mi abuelo suelta:
Y va el tío y saca una navaja de grandes dimensiones y nos amenaza sin contemplaciones:
Y nos dijo que tenía el SIDA y que el SIDA iba en la navaja. Mi abuelo, que en cuanto le insistes
un poco con una navaja cambia de opinión, dice:
-Eso está hecho. Manolito, dale a este señor tan amable el dinero.
Empecé a sacar moneda tras moneda. Mi madre me lo da en monedas para que le quite a ella
lo suelto de la cartera y, claro, el atracador se empezó a poner cardiaco. Por muy bueno que
sea un atracador, llega un momento en la vida de los atracadores que se cansan de esperar
porque tienen otras cosas que hacer. A mí, con los nervios, se me cayeron veinte duros al suelo
y al ir el tío a agacharse a recogerlos y huir-sin-mirar-atrás le pude ver la navaja de cerca y leí:
“Recuerdo de Mota del Cuervo”.
Y yo, por sacar un tema de conversación en aquel momento de alta tensión ambiental, dije:
Y mi abuelo va y se pone a preguntar: “¿y tú por qué tienes una navaja de Mota del Cuervo, y
cuándo estuviste allí, y cómo se llama tu madre, y cuál es tu grupo sanguíneo, y de qué color
llevas los calzoncillos…?”
Mi abuelo siempre se pone igual de pesado cuando se encuentra a alguien de Mota del
Cuervo, Cuenca. Total, que nuestro atracador va y le dice que sí, que es de Mota del Cuervo, y
le dice el nombre de su madre. Su madre era Joaquina, alisa La Ceporra; mi abuelo la conocía.
El atracador le dijo que no se le ocurriera decirle a su madre que tenía el SIDA, porque se podía
preocupar y porque además era una sucia mentira de atracador. Mi abuelo le dijo que como
siguiera atracando por mi barrio que iba a llamar a La Ceporra, que era una santa, y que iba a
llamar a la policía para que lo detuvieran esposado y la gente lo señalara por las calles
diciendo: “Ese es el chorizo que se atrevió a atracar a Nicolás Moreno y a Manolito Gafotas”.
Para terminar, mi abuelo le soltó:-Y dame la navaja, que no quiero que el nombre de mi pueblo
se vea mancillado con tus fechorías, asqueroso.
Eso le dijo mi abuelo. Nuestro atracador asqueroso se portó bastante bien, la verdad: le dio a
mi abuelo la navaja “Recuerdo de Mota del Cuervo”, Cuenca, y nos devolvió el dinero
“religiosamente”, como dice mi madre.
* ¿Cuáles son las dos respuestas del abuelo? ¿Por qué se diferencian?
2ª SESIÓN * ¿Qué ponía en la navaja? ¿De qué es ese nombre? ¿De qué provincia?
Realización por parte del alumnado de preguntas: El alumnado extraerá tres preguntas
literales, tres inferenciales y tres valorativas.
* ¿Por qué crees que una persona de una localidad se interesa tanto por otra
cuando averigua que es de la misma?