Guia Didactica 2 - Contrato Estatal, Seleccion Contratual y Modalidades Contractuales PDF
Guia Didactica 2 - Contrato Estatal, Seleccion Contratual y Modalidades Contractuales PDF
Guia Didactica 2 - Contrato Estatal, Seleccion Contratual y Modalidades Contractuales PDF
PUBLICA
MÓDULO 2: Contratacion Publica
RESULTADO DE APRENDIZAJE:
Entender la contratación estatal como la mas importante herramienta que posee el estado
para el logro de la consecusion sus fines estatales, la continua y eficiente prestación de los
servicios públicos y la efectividad de los derechos e intereses de los administrados.
INTRODUCCIÓN
La Nación, las regiones, los departamentos, las provincias, el Distrito Capital y los distritos
especiales, las áreas metropolitanas, las asociaciones de municipios, los territorios
indígenas y los municipios.
Los establecimientos públicos, las empresas industriales y comerciales del Estado, las
sociedades de economía mixta en las que el Estado tenga participación superior al
cincuenta por ciento (50%), así como las entidades descentralizadas indirectas y las
demás personas jurídicas en las que exista dicha participación pública mayoritaria,
cualquiera sea la denominación que ellas adopten, en todos los órdenes y niveles, el
Senado de la República, la Cámara de Representantes, el Consejo Superior de la
Judicatura, la Fiscalía General de la Nación, la Contraloría General de la República, las
contralorías departamentales, distritales y municipales, la Procuraduría General de la
Nación, la Registraduría Nacional del Estado Civil, los ministerios, los departamentos
administrativos, las superintendencias, las unidades administrativas especiales, las
cooperativas y asociaciones de entidades territoriales y las Corporaciones Autónomas
Regionales y, en general, los organismos o dependencias del Estado a los que la ley
otorgue capacidad para celebrar contratos.
EXCEPCIONES
Están exceptuadas de la aplicación del Estatuto General de Contratación las entidades que
en virtud de normas constitucionales o legales cuentan con régimen de contratación
propio, en esta categoría se incluyen:
La actividad del Estado debe estar inspirada en la satisfacción del interés general y que
las autoridades estatales cumplan mandatos de la ciudadanía, en Colombia a los
funcionarios sólo les está permitido hacer aquello que la ley expresamente les autorice.
Las reglas de cada proceso contractual deben ser claras y previas, cerrando todos los
espacios a la subjetividad y a la arbitrariedad.
https://www.youtube.com/watch?v=lzLopnIqZtw
Nota: Las particularidades del procedimiento aquí previsto, así como la posibilidad que
tengan las entidades de realizar estas adquisiciones en establecimientos que
correspondan a la definición de "gran almacén" señalada por la Superintendencia de
Industria y Comercio, se determinarán en el reglamento que para el efecto expida el
Gobierno Nacional.
Previo al inicio del procedimiento selectivo existen unas condiciones básicas comunes
y etapas previas a todas las modalidades, parte de ellas se han señalado en el análisis
realizado en los principios que rigen la contratación estatal, que se deben agotar por parte
de la administración antes de dar inicio formal al proceso de selección.
Las entidades interesadas en contratar deben realizar los estudios que permitan establecer
la viabilidad y condiciones de la contratación a celebrarse, dichos estudios también deben
contener un análisis del mercado que le permita a la entidad determinar el presupuesto
DIPLOMADO VIRTUAL EN GESTIÓN PÚBLICA
|GUÍA MÓDULO 2: CONTRATACION PUBLICA 5
oficial de la contratación, así como los precios de referencia que tiene el Sistema de
Información para la Vigilancia de la Contratación Estatal SICE.
Estos documentos previos son los que soportan el Pliego de Condiciones que se elabora
para la contratación, por lo cual debe haber una concordancia entre éstos y las
condiciones, requerimientos técnicos, presupuesto, calificación, entre otros, contenidos en
los estudios previos.
LICITACION PUBLICA
Es la regla general de selección de contratistas debido a que se erige como el pilar del
principio de transparencia, el cual garantiza la igualdad entre los oferentes, la
publicidad y la libre concurrencia.
b) Pasado el primer criterio se avalúa si las características técnicas fijadas para los
vehículos a adquirir son uniformes en varias marcas, si la respuesta es positiva,
se debe acudir a la selección abreviada por subasta inversa como modalidad de
selección, en caso contrario, la modalidad es la Licitación Pública.
Calidad y precio: Se asignan puntajes a cada uno de los criterios, para lo cual el
pliego de condiciones debe señalar que factores o características considera la
entidad representan mejor calidad en los bienes o servicios a adquirir
Este precepto encuentra su sustento en la funcionalidad de los bienes, quiere ello decir
que si por ejemplo una entidad pública desea adquirir equipos de cómputo con unas
funcionalidades y requerimientos estándar, que son comunes a varias marcas existentes
en el mercado, se adquiere la misma calidad en los bienes al menor precio.
No es aplicable este mismo criterio para bienes cuyo precio se encuentra regulado, es el
caso del servicio de vigilancia y seguridad privada, el cual es de común utilización, hay
varias empresas que los pueden ofertar, pero las tarifas que se cobran por el mismo son
fijadas anualmente por el gobierno nacional.
CONCURSO DE MÉRITOS
Experiencia tanto del proponente como del personal que desarrollará la consultoría
o proyecto.
CONTRATACION DIRECTA
Para la utilización de esta modalidad de selección están señaladas expresamente las
siguientes causales:
a) Urgencia manifiesta
b) .Contratos de empréstito
c) .Contratos interadministrativos
d) .Bienes y servicios que requieran reserva para su adquisición, siempre y cuando
sean para el sector defensa o el DAS
e) Contratos para el desarrollo Científico o Tecnológico
f) Inexistencia de pluralidad de oferentes en el mercado para la provisión del tipo de
bien o servicio a adquirir.
g) Los contratos de prestación de servicios profesionales y de apoyo a la gestión que
requiera la entidad para su normal funcionamiento oaquellos de naturaleza artística
que solo sean encomendables a una persona natural.
h) Los contratos de encargo fiduciario.
i) El arrendamiento o adquisición de inmuebles.
Acreditación por parte del contratista del pago de los aportes parafiscales a que está
obligado.
Requisitos de validez:
Las sociedades desarrollan su actividad en el marco de: Su objeto social, los actos
directamente relacionados con dicho objeto y las que se realicen en ejercicio de sus
derechos y obligaciones legales derivadas de su existencia social.
Esto quiere decir que si una sociedad tiene por objeto social la compraventa y
arrendamiento de bienes inmuebles, no estaría en capacidad para presentar propuesta y
un celebrar un contrato cuyo objeto sea construcción de una obra civil.
Los contratos estatales pueden ser nulos por vicios en la capacidad o en su formación.
NULIDAD RELATIVA, pueden ser saneados por el transcurso de dos (2) años contados a
partir de la ocurrencia del hecho o por ratificación de las partes suscribientes sobre el pacto
negocial.
CLAUSULAS EXCEPCIONALES:
1. La caducidad:
Tiene efectos sobre la capacidad del contratista sancionado, ya que la imposición de ésta
conlleva la inhabilidad para celebrar contratos con las entidades públicas
2. Interpretación Unilateral:
En caso de duda o falta de claridad en las cláusulas del contrato, la administración puede
hacer una interpretación de las obligaciones y condiciones contenidas en el mismo,
mediante Acto Administrativo motivado, en el cual se expongan con claridad los
argumentos que llevaron a la administración a realizar dicha interpretación.
3. Modificación Unilateral:
4. Terminación Unilateral:
1o. Cuando las exigencias del servicio público lo requieran o la situación de orden público
lo imponga.
2o. Por muerte o incapacidad física permanente del contratista, si es persona natural, o por
disolución de la persona jurídica del contratista.
4o. Por cesación de pagos, concurso de acreedores o embargos judiciales del contratista
que afecten de manera grave el cumplimiento del contrato.
Sin embargo, en los casos a que se refieren los numerales 2o. y 3o. de este artículo podrá
continuarse la ejecución con el garante de la obligación.
5. Reversión:
MODALIDADES CONTRACTUALES
1. Contrato de Obra
Aquellos que celebren las entidades públicas para la
construcción, mantenimiento, instalación o
cualquier trabajo realizado sobre un bien
inmueble.
2. Contrato de Consultoría
Los contratos de obra que celebren las entidades públicas como producto de una Licitación
Pública, deben contar con una interventoría externa a la entidad y por consiguiente
contratada como consultoría.
Que es la consultoría?:
https://www.youtube.com/watch?v=4Ppsk3oYeMM
Los que celebran las entidades con personas naturales o jurídicas para su normal
funcionamiento o para la ejecución de labores necesarias para la administración pública.
La norma establece que solo es procedente la contratación bajo esta denominación
cuando las entidades no cuenten con el personal de planta necesario para atender
estas actividades.
4. Contratos de Concesión
Contrato de concesión:
https://www.youtube.com/watch?v=hex-wLV0ObY
Se define fundamentalmente como “un negocio jurídico en virtud del cual una
persona, llamada fiduciante o fideicomitente, transfiere uno o más bienes
especificados ahora llamada fiduciario, quien se obliga a administrarlos o
enajenarlos para cumplir una finalidad determinada por el constituyente, en
provecho de éste o de untercero llamado beneficiario o fideicomisario”.
Concepto de Negocios Fiduciarios:
Asimismo, la Ley 80 en su artículo 32, numeral 5, regula las condiciones y requisitos que
se deben cumplir por parte de las entidades estatales para celebrar contratos de encargo
fiduciario o fiducia, por lo cual se debe entender que los elementos cásicos de este tipo de
contratos se encuentran en las disposiciones de derecho privado.
MULTAS:
Las entidades públicas deben garantizar el debido proceso al contratista, para lo cual
deben escuchar en audiencia al contratista, para que presente sus descargos frente a las
infracciones o incumplimientos que se le atribuyen, una vez oídas las explicaciones del
contratista el representante legal de la entidad o su delegado decidirán sobre la imposición
de la sanción.
El plazo de liquidación puede estar señalado en el pliego de condiciones que dio origen a
la contratación o en el pacto negocial, en caso de que no se haya determinado este
término, la liquidación de común acuerdo entre las partes se debe realizar dentro de los
cuatro (4) meses siguientes al vencimiento del plazo de ejecución o del acto
administrativo que ordenó la liquidación del contrato.
Si transcurrido este tiempo no se ha podido realizar la liquidación porque las partes no han
llegado a un acuerdo sobre los términos de la misma o el contratista no ha respondido a la
convocatoria hecha por la entidad contratante para efectos de realizar la liquidación, en los
dos (2) meses siguientes al término previsto para la liquidación de común acuerdo,
mediante acto administrativo debidamente motivado la administración puede liquidar
unilateralmente el contrato.
No obstante, la norma sobre liquidación de los contratos fija que después de este término,
es decir cuatro meses para liquidar de común acuerdo y dos meses para liquidar
unilateralmente, dentro de los dos años siguientes es posible liquidar el contrato bien sea
de común acuerdo o unilateralmente.
Es la oportunidad para que las partes resuelvan las divergencias que hubieren podido
presentarse en la ejecución del contrato, llegar a acuerdos económicos o desequilibrios
que surgieron en el desarrollo contractual, hacer las revisiones en cuanto a las
obligaciones y prestaciones mutuas, entre otras. En las actas de liquidación es posible
llegar a acuerdos parciales sobre los términos de la misma, los cuales deben constar en la
respectiva acta, el contratista a su vez puede dejar constancia de las salvedades que
considere pertinentes sobre la liquidación, una vez suscrita el acta parcial, la entidad
pública puede expedir el acto administrativo que liquide unilateralmente las prestaciones u
obligaciones sobre las cuales no hubo acuerdo.
En el acta de liquidación del contrato las partes pueden llegar a un acuerdo sobre estos
dos puntos, de una parte aceptando el contratista que dado al haber suministrado
combustible por encima del tope mensual fijado, la falta de observancia de esta obligación
no es imputable a la entidad contratista, por otro lado, la entidad pública contratante puede
efectuar un reconocimiento del mayor valor del galón de combustible por parte del
contratista, en razón a que el incremento del precio no se debió o es imputable a su falta
de pericia o conocimiento del negocio, ya que se trata de una situación externa al querer
de las partes. Por lo tanto en el acta de liquidación es el acto mediante el cual las partes
pueden conciliar las divergencias que hayan surgido en la ejecución contractual.
Con relación a las divergencias contractuales que hayan surgido en la ejecución del
acuerdo negocial entre las partes, se señala que el juez competente es el de lo
contencioso administrativo.
Para ejercer la acción contractual, se debe agotar la vía gubernativa, es decir se debe
haber presentado el recurso de reposición, si hubiere lugar a ello, ya que los actos
administrativos contractuales solo son susceptibles de este recurso.
Liquidación del contrato estatal
Decreto Ley 4170 de noviembre 3 de 2011. El Decreto Ley 4170 reconoce la necesidad de:
El Decreto Ley 4170 otorga las siguientes funciones a Colombia Compra Eficiente, sin
perjuicio de otras que correspondan a la naturaleza de la entidad:
COMPRADORES
PROVEEDORES
Compras Publicas
https://www.youtube.com/watch?v=J1iD5I4lTVg
El uso del SECOP II permite ganar en eficiencia y transparencia, reducir los costos de
transacción optimizando así los recursos públicos y generando mayor valor por dinero en el
sistema de compra pública.
En esta primera fase de despliegue, Colombia Compra Eficiente habilita el registro de las
Entidades Estatales y de los Provedores en el SECOP II y hace público el borrador
del manual de uso para Proveedores y el borrador del manual del uso.
SECOP II para la ciudadanía en general: Para los ciudadanos que no son Proveedores
ni Compradores, el SECOP II tiene una opción de búsqueda pública que no requiere
registro y permite ver los Procesos de Contratación hechos por las Entidades Estatales, el
avance de los mismos y todos los Documentos del Proceso publicados.
BENEFICIOS
Compradores Proveedores
Fortalecimiento de la capacidad Los Proveedores pueden registrarse en
institucional para contratar: SECOP II a partir del 16 de febrero de 2015.
2015 es el año del despliegue del Colombia Compra Eficiente ofrecerá:
SECOP II. Colombia Compra Sesiones informativas en diferentes
Eficiente trabajará en los pilotos Cámaras de Comercio del país sobre
con algunas Entidades Estatales las cuales habrá información en la
para identificar áreas de mejora en página web de Colombia Compra
el proceso de formación y sus Eficiente.
herramientas, así como en la
plataforma. Manual de uso del SECOP II el cual
será publicado en la página web de
Las Entidades Estatales interesadas en Colombia Compra Eficiente.
conocer SECOP II deben inscribirse
enwww.colombiacompra.gov.co/secop
para participar en las capacitaciones que
ofrece Colombia Compra Eficiente a partir
de marzo de 2015.
Nota importante:
Comenzó a operar SECOP II en 2015.
Inicio el registro de proveedores y entidades estatales en SECOP II a partir del 16
de febrero de 2015. Las Entidades Estatales puede utilizar SECOP II a partir del 16
de marzo de 2015.
Importancia de la Planificación
Productos de la Planeación
“Las omisiones que se cometan en esta etapa se reflejarán en el desarrollo del proceso de
selección o durante la ejecución del contrato generando la declaratoria de desierta de una
licitación, la declaratoria de nulidad absoluta del contrato, la necesidad de ajustar el
contrato a la realidad del bien o servicio prestado o simplemente al quebrantamiento de la
ecuación contractual.”
Programación de la contratación
La Administración Pública podrá celebrar contratos sólo en la medida en que verifique con
certeza que:
Se cuenta con los estudios de soporte requeridos para estructurar los alcances
técnicos y jurídicos del contrato, así como para definir las condiciones (objeto,
especificaciones técnicas, plazo y valor) en que debe ser ejecutado.
Se conoce los riesgos que implica para las partes la ejecución del objeto contractual
y ha asignado en la minuta respectiva, por cuenta de cuál de éstas corren, ha
obtenido los bienes (predios, equipos, edificaciones), permisos y licencias que
demande la iniciación o ejecución del contrato, o ha dado inicio al trámite para su
obtención oportuna de acuerdo con el cronograma de ejecución contractual y, ha
definido el esquema para hacer seguimiento y control a la actividad del contratista”.
Los estudios y documentos previos son el soporte para la elaboración del proyecto de
pliego de condiciones o del contrato y debe contener como mínimo, los siguientes
elementos:
Apropiaciones presupuestales:
Es necesario que las áreas técnicas cuenten con la disponibilidad de los recursos
que soporten el valor del contrato.
Verificar que la contratación se encuentra prevista en el plan de contratación.
Realizar los estudios previos y verificar muy bien la descripción de las
especificaciones técnicas de los bienes y servicios a contratar.
Identificar la modalidad de selección, así como el
contrato a celebrar
PRODUCTOS ESPERADOS:
Licitación Pública
Convocatoria Pública
Invitación Pública
Orden de Servicios.
ETAPA CONTRACTUAL
Desarrollo del objeto contractual, por parte del Contratista, y de la Contraprestación por
parte del Contratante; en las condiciones forma y plazos pactados.
La guía es el texto mismo del contrato, y las normas que están tácitamente incorporadas.
Preliminares:
Acta de Inicio
Para que el contrato se pueda ejecutar, es necesario haber agotado las siguientes etapas:
Para que se lleve a cabo la modificación del contrato, esta debe ser solicitada por el
supervisor en donde se indique de manera clara y precisa las razones o fundamentos que
dieron origen a la misma, así como la justificación de los factores para llevar a cabo la
modificación.
1. LIQUIDACIÓN:
Procede por regla general, en los contratos de tracto sucesivo, es decir contratos cuya
ejecución se prolonga en el tiempo.
Empréstito
Interadministrativos
Proponentes:
Contratistas: cumplimiento.
Total
Obra entregada
Imputables al contratista
La mala calidad del servicio prestado, teniendo en cuenta las condiciones pactadas
en el contrato.
Responsabilidad extracontractual:
CLASES DE GARANTÍAS
1. Póliza de seguros
Constitución Política.
BIBLIOGRAFIA: