EZLN

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 84

EZLN

Ejército Zapatista de Liberación Nacional

¡Justicia, Democracia y Libertad para México!


1ra edición regional: Abril de 2004 a Noviembre del 2005 (50 ejemplares)
2da edición regional: Mayo de 2006 (20 Ejemplares)

Se recomienda la reproducción total o parcial de este libro con el


objeto de difundir y facilitar el acceso a material escrito o digital que
de cuenta de experiencias y valores, planes y proyectos, acciones y
movimientos, clases sociales y generaciones, ideas y culturas,
momentos y circunstancias de la historia de la lucha de los pueblos por
construir y componer un mundo mas justo.

Compilación y compaginación a cargo de Nicolás Pacheco

2006 (Copyleft)
Ediciones Estrategia – investigación militante
Rosario - Sta. Fe

Impreso en Argentina - Printed in Argentina

2
Situación del Alzamiento y la lucha Zapatista
El 1º de enero de 1994 indígenas y campesinas/os de Chiapas, integradas/os en el
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), conmovieron a México y al mundo
entero con su grito de rebeldía y protesta contra lo que ellas/o mismas/o denominaron
“502 años de injusticia y represión“, y contra las políticas neoliberales impuestas por el
sistema que ha mantenido en el poder a un único partido, el PRI (Partido Revolucionario
Institucional) durante setenta años. Lo más importante para ellas y ellos es el respeto a
las comunidades indígenas en sus formas de gobierno, sus costumbres para impartir
justicia, su cultura, así como la lucha contra la discriminación de la que son objeto y las
graves condiciones materiales en las que viven. Todo esto, junto con la entrada en vigor
del TLC (Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, México y Canadá), fue el
detonador del alzamiento zapatista. Ante el levantamiento popular chiapaneco, el
gobierno mexicano ordenó el bombardeo indiscriminado de la población civil campesina,
produciéndose decenas de muertes y desapariciones. Estas muertes cruentas se suman a
las 15.000 muertes anuales por enfermedades curables. Estas bajas en la región de
Chiapas son la punta trágica del iceberg de una situación tremendamente dramática.
Desde entonces y hasta ahora, las agresiones, violaciones, asesinatos, persecuciones y
encarcelamientos a indígenas y campesinos/as no ha cesado.
El número de actores represivos como militares y paramilitares ha aumentado hasta
alcanzar casi los 70.000 efectivos. El número de desplazados por guerra llega ya a unas
20.000 personas, siendo éstas las que en peores condiciones de hambruna y enfermedad
se encuentran. Los/as zapatistas nos han mostrado una nueva forma de luchar por sus
reivindicaciones, con estrategias que únicamente pueden surgir de la sabiduría popular
conformada en el escenario de las asambleas reúnen a las comunidades indígenas donde
se debaten todos y cada uno de los temas que les incumben. Otra enseñanza zapatista es
el carácter predominante que consideran debe asumir la sociedad civil, y la importancia
de mantener su unidad en la lucha contra “el mal gobierno y su proyecto neoliberal”.
Para ello, ha realizado eventos a nivel nacional con el fin de impulsar debates que lleven
a las distintas organizaciones y ciudadanos/as independientes a elaborar propuestas y
planes de acción conjuntos para transformar a la sociedad mexicana. Entre otras están la
Convención Nacional Democrática, la Consulta Nacional, El Foro Indígena, el Foro para la
Reforma del Estado, el Congreso Nacional Indígena, la Marcha de los 1.111, la Consulta
Internacional por el Reconocimiento de los Derechos de los Pueblos Indios o la Marcha por
la Dignidad. Además ha realizado esfuerzos para crear una red solidaria internacional
contra el neoliberalismo y la opresión en el mundo, para ello ha convocado en dos
ocasiones a los Encuentros Intercontinentales por la Humanidad y Contra el
Neoliberalismo.

3
4
Características del EZLN
 EL EZLN no es un movimiento que brota espontáneamente y de manera mágica. Es
un ejército campesino e indígena organizado y preparado secretamente a lo largo
de 10 años, que espera la ocasión para expresarse mediante la única forma de
lucha que no habían ensayado y que les quedaba como recurso final para hacerse
escuchar: la vía armada.
 A lo largo del conflicto la expresión militar del EZLN es lo menos relevante de su
movimiento. El contenido político de sus acciones y propuestas ha sido lo más
significativo. Las armas no se deponen ya que representan una garantía de respeto
y protección, pero por encima de ellas se sitúa el negociar con el Estado
aglutinando para ello la mayor fuerza posible nacional e internacional a favor de
su movimiento.
 No es un movimiento foquista o aislado, a pesar de su encajonamiento geográfico ha
buscado relacionarse con la sociedad civil como única garantía para el triunfo de
su movimiento, hoy en particular a través de la conformación del FZLN.
 Las campesinas y campesinos insurgentes son las/o mismas/os que durante años
hicieron manifestaciones, ocuparon las oficinas públicas y solicitaron por todas las
vías pacíficas solución a sus demandas, siempre de manera infructuosa.
 Desde los años 70 en Chiapas surgieron decenas de movimientos campesinos y
luchas indígenas que en la mayoría de los casos fueron reprimidos. El EZLN es
producto de esas experiencias y de las que en general se daban en el país.
 El EZLN surge como un ejército que no busca la toma del poder. Un ejército
suigeneris, en donde los de abajo mandan, las acciones se consultan y se deciden
democráticamente, respetando las antiguas formas de vida en las comunidades
que se basan en el sistema asambleario.
 El conflicto aunque es un movimiento agrario y de reivindicación de los derechos de
los/as indígenas, es también por su contenido y por sus demandas de “justicia,
democracia y libertad”, un movimiento de corte nacional.
 El pasamontañas, que en un principio se utilizó como medida de protección contra
la represión, en la actualidad ha pasado, además, ha tener un carácter simbólico
que representa el concepto de revolución que tienen los y las zapatistas, no una
revolución individualizada o con un líder sino una revolución que se diluya en
todos y todas, de forma que cualquiera pueda ser zapatista y pueda ser Marcos. La
decisión de la lucha armada se toma porque ya no tienen otro recurso, es una
medida desesperada, deciden mejor pelear que seguir muriendo como hasta
ahora. Sin embargo, el contenido militar de su movimiento no apaga la dimensión
política y su expresión tanto nacional como internacional de la lucha que quieren
compartir con otros/as y que saben que es común a otros/as indígenas y a otros
pueblos, ha sido su aspecto más característico.
 Su movimiento es novedoso, lleno de iniciativas, y de plano, rompe con los cánones
establecidos hasta ahora en conflictos de esa envergadura, por eso hay quien se ha
5
aventurado a llamarlo la primera revolución del siglo XXI. Sin apellidos claros para
calificarlo, el EZLN en los hechos atenta contra las formas de dominación y de
injusticia que caracterizan al sistema en que vivimos, es más una esperanza que
espera que las utopías puedan realizarse.
 Las reivindicaciones de los/as zapatistas de trabajo, tierra, techo, educación,
salud, etc.., en parte pueden ser satisfechas por el sistemas político mexicano y su
aparato priísta, pero lo que no pueden satisfacerles y lo que los vincula con el
resto de los movimientos en su país, es el reclamo de democracIa, de respeto
pleno a la identidad, cultura y derechos de los pueblos indios y a su aspiración de
democracia plena en México.
 El EZLN, junto con los amplios movimientos de solidaridad que se han generado a
su alrededor, logró desarticular la ofensiva militar del Estado e imponer el camino
de la negociación, sin embargo esta vía no está garantizada y en cualquier
momento el Estado puede desplegar sus recursos bélicos. Hoy en las regiones
controladas por el EZLN se vive bajo el acoso militar y en lo que podría
calificarse de una guerra de baja intensidad. La suerte del movimiento no está
definida.

6
Causas de la rebelión en Chiapas
Por Pablo González Casanova

La arbitrariedad
Parece anticuado hablar de causas. El concepto es sin embargo legítimo. Su uso se hace
necesario para contestar a las explicaciones arbitrarias de lo que pasa.
La rebelión indígena y campesina en Chiapas dio pie a que grandes escritores y poetas,
coreados por la televisión y amplios círculos oficiales, elaboraran nuevos mitos satánicos,
parecidos a los que en la Edad Media desorientaban el conocimiento de los infelices e
intimidaban a los incrédulos con el fuego de la hoguera en que se quemaban los
valientes.
Los ideólogos neoliberales de hoy intentaron explicar la rebelión de Chiapas como obra
de “estalinistas” y “extranjeros”, de minorías de obcecados y advenedizos que manipulan
a los “pobrecitos indios”. Después, también han querido explicarla como una mera
“rebelión de indios”.
Si por “causa” entendemos los factores que anteceden y determinan un hecho, la
explicación con mitos modernos, por distinta que sea de las medievales, atribuye a
fuerzas malignas las batallas que desagradan a los poderosos.
La violencia en la interpretación obliga a recuperar y esclarecer las “verdaderas causas”.

Primera: Una herencia rebelde Los mayas destacan entre los pueblos que mas han
resistido a la conquista. En Yucatán y Guatemala, no fueron sometidos sino hasta 1703 y
pronto volvieron a rebelarse. En Chiapas organizaron una gran revuelta en 1712. Dice el
Chilam Balam: “Vino el pleitear ocultamente, el pleitear con furia, el pleitear con
violencia, el pleitear sin misericordia”. Y esos mismos pueblos se volvieron a rebelar el
1o de enero de 1994. ¿Por qué y contra qué? Contra una violencia renovada que ha
intentado destruir la identidad, la personalidad, la dignidad de hombres y mujeres a los
que les arrebata constantemente sus tierras, los explota en forma inmisericorde, y los
hambrea hasta convertirlos en seres pequeñitos que parecen niños de tan poco que han
comido en muchas generaciones. Que hoy los mayas se rebelen de nuevo como tzeltales,
tzotziles, choles, zoques y tojolabales corresponde a un legado que produce los mismos
efectos en otras regiones de Mesoamérica.
En la Lacandona y los Altos de Chiapas esta vivo el mito de Juan López, hombre
invencible venido del cielo que luchó contra el ejército hace muchísimos años, y que
prometió regresar para ayudar a los indios en sucesivas batallas.

Segunda: La crisis de la hacienda tradicional En el origen de la rebelión


también esta el desarrollo de Chiapas. Desde los años treinta había empezado la crisis de
los latifundios cafetaleros. Los peones acasillados human a otras regiones menos
desgraciadas. En los cincuenta vino la liberación de los peones por las haciendas
7
ganaderas en formación. Estas, ya no necesitaban sus servicios. En la década de los 70
terminó virtualmente “el peón acasillado”. Chiapas se convirtió en gran productor de
electricidad y petróleo. De nueva cuenta los peones “libres” abandonaron las fincas
cafetaleras, cañeras, maiceras, e incluso ganaderas. Se fueron a los trabajos de
electricidad y petróleo, de presas y de carreteras. Otros se encaminaron a la Selva para
hacerse a una vida pobre pero propia; son los que hoy habitan por el territorio donde se
mueve el Ejército Zapatista de Liberación Nacional.
En la Selva, tzeltales, tzotziles, choles, zoques, tojolabales y mestizos se relacionaron
entre sí. Surgió entre todos una identidad de etnias oprimidas frente a finqueros,
ganaderos, y “kaxlanes”, como llaman a los “ladinos” o mestizos. La identidad empezó a
formarse a mediados de los setenta. Aumentó en los ochenta con la Asociación Rural de
Interés Colectivo Unión de Uniones (ARIC U de U), y culminó a fines de esa década con un
proceso de integración de las organizaciones de etnias y trabajadores. Sus miembros
habían dejado la servidumbre sin encontrar acomodo en el nuevo desarrollo del país.

Tercera: La acción pastoral La tercera causa del cambio en un orden difícil de


determinar provino de la Iglesia Vaticana II y de la Conferencia Episcopal de Medellín.
Desde allá llegó una renovación pastoral “auxiliada de la sociología religiosa y con la
animación del Movimiento por un Mundo Mejor”. La sistematización del cambio se
expresaría en la teología de la liberación, hoy violentamente censurada por los ideólogos
neoliberales, y mundialmente famosa. La teología de la liberación expresaría a un
importante movimiento cristiano que respetando el dogma y la fe impide que uno y otra
se usen contra los débiles y los pobres.
La acción pastoral de ese movimiento empezó por los años sesenta: curas y catequistas
se dedicaron a enseñar a los indios que son seres humanos. Con fundamento en el
Concilio Vaticano II les enseñaron a expresar su pensamiento, a valorar la vida de su
comunidad con la palabra de Dios y con la interpretación de la Biblia. Los adiestraron con
base en sus costumbres de discutir y llegar al “acuerdo”en nuevas formas de organización
para el trabajo colectivo, en la discusión fraternal y en la toma de decisiones. Desde la
fe les llevaron a interpretar los textos sagrados: a leer el Exodo para que lo identificaran
con sus pueblos, y hallaran en la historia de los judíos la de su propia opresión. Les
enseñaron a interpretar la utopía cristiana del Reino de Dios en su propia tierra. Es mas,
les dieron las bases de una cultura democrática en que empieza uno por respetarse a sí
mismo para respetar a los demás, y para construir con todos las organizaciones que
representan los intereses comunes, y una Iglesia Católica que incluye al Tzeltal, al Chol,
al Tojolabal.
Los propios curas oyeron a los indios y cambiaron su pastoral, incrementaron “la
reflexión y la practica” de lo que llamaron “catequesis de encarnación” que tendía “a
que la palabra de Dios se revistiera y divinizara” del acontecer histórico, de la cultura,
de la vida comunitaria de los pueblos indios. Los catequistas “se convirtieron en portavoz
de la reflexión de la comunidad y dejaron de ser los maestros que llevaban una reflexión
prefabricada”.
El trabajo de educación y catequesis fue extraordinario. También el de organización.
Ningún partido político o instancia cultural ha hecho algo parecido. Un obispo de San
8
Cristóbal llamado Samuel Ruiz, con los sacerdotes, párrocos y diáconos del Obispado
prepararon en 2 mil 608 comunidades a mas de 400 prediáconos y a 8 mil catequistas.
“Vivieron la caridad” como pobres y como indios, y transmitieron a los pobres y a los
indios “todas esas maldades” que consisten en creer, pensar y “ser” orgullosamente
indios.
En la Diócesis nacieron diversos “ministerios de la comunidad”; desde sus culturas
indígenas mayenses “adquirieron el compromiso que lleva a la construcción del Reino de
Dios en la justicia y la verdad”. Catequistas, secretarios, principales, mayordomos,
presidentes, coros, responsables de regiones, promotores de salud, coordinadores de
mujeres, tuhumeles (o diáconos) y servidores en la defensa de los derechos humanos
“respondieron a la necesidad de que los despojados caminen”.

Cuarta: Los estudiantes del 68 Después del 68 que en México terminó con el
sacrificio de Tlatelolco los líderes estudiantiles siguieron muchos caminos: unos se
integraron al sistema, o el sistema los cooptó; otros organizaron movimientos sociales
urbanos y colonias populares; otros contribuyeron a formar partidos políticos, como el
PRD (Partido de la Revolución Democrática), el mas grande de la izquierda en la historia
de México; otros mas ayudaron a organizar movimientos campesinos, o se fueron a las
guerrillas de Sonora, Chihuahua, Guerrero. En la ideología de los antiguos estudiantes
había un elemento común: luchar por una democracia en que el pueblo trabajador y
explotado tome las decisiones por sí mismo y se prepare para dar fin a un sistema
represivo, autoritario y excluyente.
A mediados de los setenta, los antiguos sobrevivientes del 68 empezaron a llegar a
Chiapas. Se integraron a las organizaciones populares. Las “ayudaron a organizarse y a
adquirir una mayor conciencia para llevar adelante sus luchas”. En 1976, los militantes
de la Unión del Pueblo se internaron a la Selva: tenían ricas experiencias de organización
en el Valle del Mayo y del Yaqui, y en la Laguna.
En medio de errores, desencuentros, crisis teóricas y estratégicas, los líderes del 68
plantearon la necesidad de la unión y organización de todos los “obreros, campesinos,
colonos, estudiantes, pequeños comerciantes, empleados, profesionales”. Propusieron
elaborar un programa de luchas por tierras y salarios, por escuelas y clínicas, y en
general por mejores condiciones de vida.
Las principales diferencias internas surgieron por el mayor o el menor respeto a la
democratización de las organizaciones. El triunfo de la posición democrática se debió a
tesis que vinculaban la expresión de opiniones con la información y con la participación:
“Es necesario que exista afirmaba un documento de 1977 la mas amplia democracia, que
consiste en una gran participación de ideas y opiniones sobre el punto que se esta
tratando. En una reunión o asamblea debemos lograr que todos tengan suficientes
informaciones para que puedan opinar... Se requiere escuchar el mayor número de
opiniones e ideas y proporcionar una amplia participación...” El principal objetivo es -
añadían: “que a partir de las demandas mas sentidas del pueblo, se formen
organizaciones de masas...” El movimiento expresaba “el aire revolucionario”,
característico de la época, con sus variantes en la lucha contra la explotación del hombre
por el hombre. Postulaba también la instauración de un sistema que hiciera de la
9
democracia en las propias organizaciones de masas, su arma fundamental. Los dos
objetivos el de la lucha contra la explotación y el de la lucha por la democracia se
mantienen hasta hoy, y se han extendido como valores ya internalizados por las
organizaciones de la Lacandona y del Ejército Zapatista de Liberación Nacional. Otros -
como el socialismo y la lucha de clases perdieron su valor estratégico y salieron del
escenario por un tiempo indeterminado.
Un sistema de “asambleas itinerantes” permitió que todos aumentaran su capacidad y
practica milenaria de discutir y decidir. La disensión y el “Acuerdo” se extendieron a lo
largo y ancho de la Selva. Quienes habitan en ella adquirieron una cultura común que con
distintas lenguas une a etnias, religiones, e ideologías en las mismas metas y en las
mismas acciones. Aprendieron algo nuevo: cómo discutir y decidir sobre la lucha
revolucionaria y cómo defender a sus organizaciones de los agentes provocadores. Los
revolucionarios aprendieron que los ritmos del pueblo no son los de ellos. Aprendieron
que no sólo es cosa de organizar a los indios sino de aprender cómo están organizados.
Construyeron organizaciones y politizaron a las existentes. Se politizaron ellos mismos y
se confundieron con los demás. Dejaron sus ideas marxista-fundamentalistas.
Descubrieron que el “reordenamiento del mundo” sólo podría venir de una lucha por la
democracia que incluyera y partiera de las autonomías y los derechos de los pueblos
indios y de los pobres que no son indios hasta abarcar a toda la nación. Contando con
ella, con sus trabajadores y su pueblo.
Un gran plan de provocación oficial se montó de nuevo en la ultraizquierda. Buscaba
derivar en la desorganización de las bases independientes y en el fortalecimiento de las
organizaciones de masas del Estado. Provocadores y ultraizquierda no lucharon por lo
posible. Tampoco por lo imposible. En lo que podían desorbitaban las ideologías,
desquiciaban las acciones y encarecían su propia exaltación verbal de gesticuladores
revolucionarios.
Los dirigentes de la Selva enfrentaron a la provocación y a la ultraizquierda con una
nueva cultura y una nueva política de preservación vital y de autonomía, de serenidad y
firmeza. También disuadieron y derrotaron a los acomodaticios y su propensión a aceptar
concesiones individuales y colectivas con pérdida de la dignidad personal y de la
autonomía política. Los argumentos ultraizquierdistas sobre “la línea correcta”, con
batallas de antemano perdidas, y los de cooptación e integración de individuos y
clientelas, fueron enfrentados y encauzados por la democracia con justicia y dignidad.
Así, muchos revolucionarios venidos de fuera de la selva pasaron de la revolución
esperada a la inesperada.
Aprendieron a luchar por lo imposible para adelantar lo posible.

Quinta: Menos tierras para mas “pobres” En 1971 por decreto presidencial se
entregó media Selva a una etnia casi extinta: los lacandones. Con el pretexto de
preservar a unos cuantos que quedaban, se pretendió arrebatar las tierras a tzeltales,
tzotziles, choles, tojolabales y zoques, que las habitaban desde hacia dos o tres décadas,
y a quienes se acusó de “usurpadores”. Detrás del decreto había un gran negocio de
políticos y madereros. Todos se presentaron como la Compañía Forestal Lacandona, S.A..
Esta se apresuró a firmar un contrato con los “legítimos dueños” de la tierra. Adquirió así
10
el derecho de extraer al año 35 mil metros cuadrados de madera, lo que equivalía a 10
mil arboles de cedro y de caoba. La selva se volvió monopolio de la compañía. Su
extensión era nada menos que de 614 mil 321 hectáreas.
Ayudada por el gobierno, la Compañía se propuso “reubicar”, esto es, expulsar a los
supuestos intrusos. Algunos se fueron de la región; otros empezaron a luchar por
defender sus tierras. Eran la mayoría.
Los cientos de líderes indígenas del Exodo, los ocho mil “catequistas”, los ex líderes del
68, los de las guerrillas del Norte y el Pacífico empezaron una nueva etapa de
movilizaciones que los llevó a la capital del estado y hasta a la capital de la República
(1981). Fue el inicio de grandes luchas legales, que se combinaron con acciones directas.
Los habitantes de la Selva ya habían sido expulsados de otras tierras. En los valles
centrales, con la construcción de las presas, mas de 100 mil personas tuvieron que
emigrar. Sus tierras quedaron bajo el agua. La explotación del petróleo inutilizó grandes
extensiones, convertidas en eriales o veneros. Alrededor de 50 mil personas se vieron
obligadas a salir. La crisis económica de fines de los 70 y principios de los 80 disminuyó
las fuentes de trabajo urbanas. 200 mil trabajadores resultaron cesantes. Fueron
obligados a volver a la tierra que habían dejado. Para colmo, en 1982, hizo erupción el
Chichonal e inutilizó 70 mil hectáreas. Cerca de 20 mil pobladores debieron reubicarse.
Muchos iniciaron el éxodo a la Selva Lacandona. No sabían que de allí también
intentarían expulsarlos. Y por todos los medios.
La tierra en Chiapas, fuente de sustento principal de “los pobres”, se volvió cada vez mas
escasa. Al mismo tiempo hubo un crecimiento natural de la población; en el área rural
creció a una tasa de 3.6 por ciento anual. Hacia 1985 en las regiones con disponibilidad
familiar de 16 hectáreas se pasó a tener en promedio menos de 4 hectáreas por familia.
El crecimiento de la población fue factor muy importante para el empobrecimiento de los
campesinos que ya eran pobres, sobre todo porque se combinó con el despojo de tierras y
recursos por las compañías y los terratenientes. Aún antes de ser muchos, los campesinos
ya carecían de créditos, de asistencia técnica y de mercados humanamente aceptables.
Su producción era y es extensiva, con técnicas de “roza-tumba y quema”, y siembras
frecuentes que aumentaron las “tierras cansadas”. Por todo eso, la presión demográfica,
que resultaba cada vez mayor, se volvió intolerable.
Los conflictos agrarios se acentuaron en el Estado. A principios de los ochenta, 400 fincas
y latifundios fueron invadidos por los campesinos; 100 mil sobrevivieron como
precaristas, 70 mil solicitaron tierras al Departamento Agrario sin que nadie los
atendiera.
Las demandas e invasiones continuaron. A principios de los noventa Chiapas tenía sin
satisfacer el 27 por ciento de las demandas de tierras de todo el país. De los 10 mil 600
expedientes en tramite, en la Secretaría de la Reforma Agraria, 3 mil eran de Chiapas.
Tras largos y costosos procesos, los campesinos no lograban nada. Cuando había una
resolución presidencial en su favor no era ejecutada. Los sin tierra cobraron cada vez
mas conciencia de que mientras a ellos los habían empobrecido, marginado y excluido,
los grandes propietarios tenían latifundios simulados que ni siquiera explotaban. Como no
sólo realizaron movilizaciones de protesta, sino empezaron a ocupar algunas parcelas y a
cultivarlas, el carácter violento de la respuesta de los finqueros se volvió sistemático. Si
11
antes atacaban violentamente a los indios para quitarles sus derechos ahora los atacaban
“con mas razón” y con mucha saña acusándolos de violar la sagrada propiedad privada, la
paz social y el derecho. Líderes encarcelados y asesinados, familias y comunidades
desalojadas y perseguidas, tierras recuperadas por el ejército o por las guardias
blancas. En todas partes se mantiene el recuerdo de las respuestas violentas: en
Simojovel, Huitiupan, Sabanilla, Yajalón, Chilón, Ocosingo, Las Margaritas. Aún así había
la esperanza de que un día se aplicara la Constitución y se hiciera justicia. Para
alimentar esa esperanza, el gobierno, de vez en cuando, compraba algunas tierras a los
propietarios y se las entregaba a los indígenas.
El 7 de noviembre de 1991 el Ejecutivo Federal en cumplimiento de la política neoliberal
acordada con el Fondo Monetario Internacional, de las exigencias para el Tratado de
Libre Comercio (TLC-NAFTA), y siguiendo los intereses de los grandes latifundistas y
políticos mexicanos y extranjeros envió al Congreso un proyecto de reforma al Artículo 27
Constitucional. El nuevo texto no sólo legalizaba los latifundios simulados y legitimaba las
declaraciones de que ya no hay mas tierras que repartir, sino facilitaba la privatización
de tierras ejidales y comunales por los latifundistas.
El nuevo texto fue aprobado en una alianza del PRI y el PAN que fundó al nuevo Estado
Mexicano. “Uno de los efectos mas inmediatos de la reforma Constitucional escribió Ma.
del Carmen Legorreta, hoy de la ARIC Oficiales el fortalecimiento implícito de los
antiguos hacendados”. Estos se sintieron desde entonces favorecidos por el marco legal.
Amparados por sus guardias blancas y por los aparatos del Estado formaron una moderna
organización para gobernar a Chiapas: la “Unión para la defensa ciudadana”. Los
latifundistas se volvieron “demócratas”. De su democracia ladina expulsaron a los indios
que no les eran útiles, y cuando también pretendieron expulsarlos de la Selva, muchos
desgraciados se prepararon para resistir. Era su último refugio y resolvieron defenderlo.
Pero no sólo ellos lucharon, sino los campesinos y los indios de muchas regiones de
Chiapas, en especial de Los Altos. Durante esos años se habían organizado cada vez mas
mientras el gobierno y los terratenientes pretendían seguirlos tratando como cuando no
estaban organizados: con las mismas políticas de ninguneo, de represión y de cooptación.
Ya no funcionaron.

Sexta: La politización de los “pueblos indígenas” En la conciencia política se


encuentran los fracasos electorales de los indios. Hacia 1982, dentro del Partido
Socialista Unificado de México (PSUM), en Las Margaritas, los tojolabales lucharon por la
presidencia municipal. Al perder, “perdieron la esperanza”, según decían. En 1974, los
indios de San Juan Chamula tomaron la presidencia municipal como protesta ante el
fraude electoral cometido por el PRI. Días después fueron desalojados por el ejército. A
partir de entonces un gobierno de caciques inició la persecución de miles de chamulas a
los que acusó de ser protestantes. Los expulsados se quedaron sin casas y sin tierras.
Hoy, mas de 20 mil de ellos viven en las afueras de San Cristóbal. Están en la miseria. Los
caciques, ejercen en Chamula una dictadura autónoma y brutal dizque por respeto a su
“costumbre”. Se apoyan en maestros “bilingües” que forman con ellos un nuevo grupo de
poder vinculado al gobierno estatal e incluso federal, y a los comerciantes y finqueros.

12
“En Mitontic, Chenalhó, Tenejapa dominan a su antojo”. (Para que algunos expulsados
regresaran fueron necesarias inmensas presiones y distraer a los caciques con un viaje a
Roma y a Israel.)La democracia electoral en las regiones indígenas es una ficción. Los
gobiernos locales se parecen a los de la época colonial. En los ritos electorales, los
ladinos y sus aliados indios discriminan, reprimen, encarcelan, expulsan y asesinan a sus
opositores. La crónica de sus crímenes políticos es interminable. A veces ejercen el poder
en forma paternalista, e incluso en alianza con los “Consejos Supremos Indígenas” y con
otros organismos oficiales que practican un cierto populismo limitado. El paternalismo
beneficia poco y a muy pocos.
La política de partidos es en general un movimiento de cúpulas. Los “líderes” indios se
meten al PRI, al PAN, al PSUM, al PST, al PRD. Con frecuencia cambian de partido, para
“ver” cual les resuelve sus problemas comunitarios o personales. Sus luchas desembocan
a lo sumo en fenómenos de clientelismo que permiten realizar presiones conjuntas en las
que “algo” se gana. Incluso los miembros del PRI participan en distintos tipos de
presiones y hasta se movilizan para la toma de palacios municipales y oficinas de
gobierno. El conjunto de las luchas no altera la estructura de poder en que dominan
finqueros y ganaderos. Cuando ocurren explosiones locales sus efectos son efímeros y el
sistema poco a poco se recupera.
En Pantelhó, tras las elecciones de 1984, todos los indios bajaron con sus machetes.
Decían que ya se les había acabado la paciencia. Como tenían la mayoría, y los machetes
en la mano, los mestizos se vieron obligados a reconocer su triunfo: pacientaron un
tiempo. Después de unos meses fueron a ver al presidente municipal que los indios
habían puesto. Le pidieron que rindiera cuentas. El presidente municipal antes rebelde y
gritón se volvió manso. “Desde entonces dice un delegado del PRI don Dionisio se ha
alineado cada vez mas”. La experiencia indígena en materia política es que los
representantes inmediatos de los indios pueden ser democráticamente controlados en sus
propias comunidades; pero cuando entran a formar parte del gobierno municipal u
ocupan puestos mas altos “no les queda otra”, que corromperse, someterse o morir.
Aunque algunos se someten a medias y piden algo para su gente, la pérdida de su
dignidad les hace mucho daño, y es causa de verdaderos estragos para cualquier política
de acumulación de fuerzas.
En muchos poblados de México, la oficina municipal del PRI esta ubicada en la
presidencia municipal. Lo mismo ocurre en Chiapas. Sólo que en las zonas indígenas, por
lo general “las autoridades rechazan la intromisión de cualquier partido político que no
sea el oficial. Terratenientes y ganaderos las apoyan. Nada que afecte al PRI o a los
grandes propietarios es tolerado. La función electoral se hace sin planteamientos que
atenten contra los privilegios y los privilegiados, o que impliquen la posibilidad jurídico-
política de elegir representantes contrarios al PRI y a los ganaderos o finqueros”. La
experiencia de ser “manejados por el PRI o por partidos que parecen ser de oposición y
no lo son, como el PAN, el PST o el PARM”, provoca antipatías políticas en muchas
agrupaciones. Los indígenas sienten que en las condiciones actuales “no tienen una visión
clara de para qué sirve la política”, salvo cuando buscan ventajas personales o triunfos
efímeros. Para muchos, la politización en los partidos de oposición sólo se asocia a una

13
radicalización contraria al populismo indigenista oficial, y a otras formas de
autoritarismo. Ir mas allá, hacia la construcción de una alternativa, resulta difícil.
En 1994 con la solidaridad del EZLN se hace un primer intento de lucha electoral en la
que los pueblos indios participan a la ofensiva con una gran parte de la ciudadanía.
Distintas organizaciones lanzan un candidato de la sociedad civil y del PRD a la
gubernatura del estado; es una circunstancia novedosa que parece inaugurar una nueva
etapa de las luchas políticas y sociales. La vieja clase-etnia dominante reacciona con
extremada violencia y logra el apoyo deseado cuando el 9 de enero de 1995 el Ejército
ataca en la Selva destruyendo a los poblados zapatistas. Si el nuevo movimiento busca
una lucha política con dignidad de sus integrantes y autonomía de sus organizaciones, la
vieja-nueva clase colonial pone todo el peso en una política que destruya vida o dignidad
de los indios, y cualquier asomo de autonomía o mediación política para la defensa de
sus derechos e intereses vitales. De paso, y “como quien no quiere la cosa” ataca en
general al bajo pueblo, a los movimientos populares urbanos y a las clases medias que
luchan contra el orden secular y “moderno”.
En todo caso se estructura claramente una fuerza y una organización política,
democrática y autónoma en las propias formaciones indígenas y campesinas. Es el caso
de la coordinación de los Consejos Supremos Tzeltales y Tzotziles, que son democráticos
y representativos y de la CEOIC, creada en 1994 con decenas de organizaciones
campesinas indígenas, que se enfrentan a la cooptación gubernamental y empresarial. En
ellas nace la voluntad organizada y civil de una democracia con dignidad, justicia y
libertad. Es la voluntad que también va a animar y modular la rebelión en Chiapas. Su
definición incluye la lucha por la ciudadanía, la lucha por la tierra y la lucha por la
liberación de los pueblos indios, objetivos articulados en la conciencia política de las
organizaciones indígenas agrarias, y cívicas desde 1992, en que tras la Marcha de los 500
Años de Resistencia Indígena Popular los participantes formaron el Frente de
Organizaciones Sociales Chiapanecas. En él se esbozó algo así como un frente cívico y
urbano, no partidista ni electorero, que plantes la Nueva Lucha Política de los Indios, por
la Tierra, la Nación Mexicana y un sistema Democrático con justicia y dignidad, y con
autonomía respecto de organizaciones sociales y políticas, e instituciones municipales,
gubernamentales y culturales.
Semejante proyecto irritó visceralmente la “larga duración” de los sentimientos
colonialistas, racistas, etnicistas, “fascistas” de las viejas oligarquías blanco-mestizas
que dominan la región desde hace 500 años, y cuyos intereses se empalman con los de las
compañías dispuestas a perseguir y exterminar a los indios, cuando sea necesario, para
quitarles sus propiedades o los territorios en que sobrevivan. Es cierto que las fuerzas
dominantes, en sus expresiones mas reaccionarias están dispuestas a impulsar un
proyecto de democracia con colonialismo. La simulación es parte de su lógica. En los
hechos, la conciencia notable de los indios, la cada vez mas poderosa organización de sus
fuerzas, el evidente ascenso de sus luchas desde que en octubre de 1974 organizaron en
San Cristóbal de las Casas el Congreso Indígena; nada les permitió resolver sus mas
elementales problemas. Al contrario, éstos se agravaron con la crisis, el neoliberalismo y
la creciente represión.

14
Séptima: La violencia y la ley En el régimen racista y oligárquico de Chiapas la
violencia institucional es la ley. Sin arriesgarse a ningún tipo de castigo, en la tierra, el
trabajo y la política, quienes detentan el poder tienen la posibilidad de violar la ley sea
ésta agraria, laboral o electoral. Lo contrario ocurre con quienes son indígenas o
mestizos pobres, campesinos, trabajadores y hasta empleados: en cualquier momento se
les pueden lanzar falsas acusaciones y aplicarles todo tipo de castigos por delitos
imaginarios.
Hay un racismo y un crimen cosificador de que ni se habla en las reuniones elegantes o
cívicas. En 1970, en la ribera de Cupic, algunos jóvenes terratenientes se divertían
practicando el tiro al blanco con indígenas medieros. En Simojovel, región donde
continuaron existiendo de facto los “peones acasillados”, hacia 1975 estaba vigente el
derecho de pernada. En Tapachula, Pichucalco, La Concordia, Joltenango, La Paz, había
unos cementerios escalofriantes llamados “particulares” en donde se enterraba a los
desaparecidos. “La ley del monte ordena que al indio y al zanate se les mate”. En las
fincas hay cárceles. En las cárceles hay cepos. En los cepos hay encarcelados que no
están encauzados. Los indios no entienden el lenguaje del fiscal, ni el juez entiende el
de los encarcelados. La mayoría, no tienen amigos o padrinos que los defiendan. “No hay
profesionistas tojolabales. No hay sacerdotes, no hay gente de gobierno dice un
antropólogo- (...) El sistema difícilmente toleraría que un tojolabal ocupara la
presidencia municipal. Al desapoyo se añade la ignorancia y a la ignorancia el terror
interiorizado”. Un indio que reclama sus derechos es un terrorista. Provoca irritación y
da miedo.
La ley sólo regula las relaciones entre los poderosos o justifica sus atropellos. Y esto, si
es necesario. La mayoría de las veces no es necesario justificar los atropellos de los
poderosos. Hay sistemas de racionalización y de “opción racional” que permiten renovar
el sistema sin el menor complejo de culpa, como “lo debido”, “lo natural” y “lo
racional”.
Algunos ganaderos y finqueros se mueven entre la violencia y la negociación. Traen
herencias de antiguas concesiones coloniales y otras mas o menos recientes. En épocas
revolucionarias de “ascenso de las masas” dotaron de tierras a sus campesinos o les
vendieron algunas parcelas. Hoy, renace en algunos de ellos la idea de vender tierras a
los nuevos invasores, pues hasta como negocio, y para mayor tranquilidad propia piensan
que les conviene. Pero el primer impulso de todos es amenazar de muerte a los invasores
y hasta preparar y realizar brutales “escarmientos”. Tras la nueva rebelión zapatista,
muchos propietarios se armaron hasta los dientes, aumentaron sus guardias blancas y
aprovisionaron sus arsenales. La represión y la negociación quedan abiertas y contenidas,
se ejercen con violencia y se proponen como sometimiento a los que reniegan de sus
valores, traicionan o delatan a sus gentes.
Desde hace años, los campesinos no han dejado de tomar tierras y alcaldías. El hecho
ocurre de nuevo tras tres gobiernos particularmente represivos: el de Juan Sabines, el de
Absalón Castellanos a quien secuestraron y amnistiaron los zapatistas, y el de Patrocinio
González Garrido, secretario de Gobernación al estallar el conflicto: todos ellos se

15
dedicaron a reprimir las nuevas demandas de los indios que reclamaban sus derechos, y
cuyo punto de partida mas reciente fue el Congreso Indígena de 1974.
Las estadísticas del terror no son confiables; son terribles. De 1974 a 1987 se cuentan 982
líderes asesinados tan sólo en una parte de la región indígena de Chiapas; mil 84
campesinos detenidos sin bases legales; 379 heridos de gravedad; 505 secuestrados o
torturados; 334 desaparecidos; 38 mujeres violadas; miles de expulsados de sus casas y
sus tierras; 89 poblados que sufrieron quemas de viviendas y destrucción de cultivos.
Absalón, “aumentó la violencia en ciento por ciento”, dice un ex líder. Conforme la crisis
se acentuó, los campesinos descubrieron que si protestaban los reprimían aunque fueran
del PRI como ocurrió con un movimiento en 1986. Su politización y su firmeza los hicieron
defenderse de la muerte inútil, de provocadores como los de “Antorcha Campesina”, que
los llevaban a luchas suicidas, y también de quienes buscaban mediatizarlos y
corromperlos, atados al sistema, como los de la “ARIC Unión de Uniones” que se juntaron
al PRI. Mas y mas campesinos e indígenas defendieron con prioridad la autonomía de sus
organizaciones. Muchos se pasaron a los contingentes del EZLN en una actitud
originalmente defensiva; pero que hacía de la “autonomía” ese concepto irrenunciable y
generalizado, comprehensivo y mucho mas profundo que la autonomía de la persona
humana, o que la autonomía municipal, o que la autonomía de los partidos respecto al
Estado, o que la autonomía universitaria, o que la autonomía de las regiones étnicas y
multiétnicas. Entre incomprensiones, el concepto de “autonomía” como el de
“dignidad”, adquirió todos los perfiles de un nuevo proyecto de democracia. Muchos
todavía no lo entienden. No descubren hasta qué punto, el movimiento iniciado en la
Lacandona y en Chiapas como el de Méxicono se detendrá hasta que se construya un
sistema que respete las autonomías y que no quiera cooptar e integrar a los ciudadanos,
que respete su dignidad no sólo en la guerra sino en la paz.

Octava: La violencia negociada con pérdidas y ganancias Desde el terror


internalizado se lucha por superarlo. Con decisión, frialdad y fraternidad, a veces se
logra dar un primer paso. Surgen intentos de lucha unida, asociada, con tejidos y nexos
que se amplían en uniones de ejidatarios, en centrales campesinas, en sindicatos. En
ellos se lucha contra la cooptación, contra la corrupción de líderes y allegados, y se va a
un endurecimiento persistente en que se expresan las corrientes políticas del México
moderno y las posiciones revolucionarias mas variadas.
Las organizaciones sociales se defienden de ser mero instrumento de los partidos
políticos. Sus integrantes aprenden a tomar decisiones colectivas estratégicas y no sólo
circunstanciales. Alcanzan posiciones de fuerza en las comunidades, en los barrios y
centros de trabajo, se coordinan con otras organizaciones; incluso usan a los partidos
políticos. Se trata de organizaciones campesinas de resistencia cívica que trabajan en
comisiones y en asambleas generales a las que convocan personalmente para tomar
acuerdos. En ellas el idioma franco es por lo general el castellano. “Los bilingües” (entre
los que hay muchos maestros de enseñanza primaria aliados con los pueblos indios)
ocupan posiciones de enlace fundamentales. Las mujeres y hasta los niños participan
activamente, mas de lo que se piensa. Las agrupaciones sirven también para organizar la

16
economía, los transportes, la siembra y la pizca, el crédito y la comercialización. Algunas
representan el germen de una economía alternativa de producción y reparto colectivo,
con “cooperación” que permite acumular pequeños capitales. No dejan de darse actos de
solidaridad por parte de campesinos y obreros de otras regiones de la República. Los
Ejidos del Valle del Yaqui en Sonora o los sindicatos mineros y siderúrgicos de Monclova y
Monterrey, entre otros, han hecho efectiva su solidaridad. Con los fondos recibidos las
organizaciones indígenas, contratan empleados y hasta abogados; en algunos casos llegan
a comprar tierras que sus miembros han ocupado previamente.
Dadas las características del Estado mexicano, los campesinos e indígenas de Chiapas
enfrentan varios tipos de experiencias en la lucha: la cooptación de algunos dirigentes, la
represión selectiva de otros, la acción directa de las propias masas (para la toma de
tierras, de palacios municipales, de oficinas gubernamentales), y la negociación de las
masas y sus líderes con las autoridades y con los propietarios.
La violencia puede ser individual o colectiva. También la negociación. Matan al líder, o lo
golpean, o lo encarcelan, o masacran a los invasores, o los encarcelan para diezmarlos, o
cooptan a una parte de la “gente”, o hacen concesiones que dizque “acepta toda la
gente”. A veces las negociaciones benefician a muchos; y hasta resuelven el problema de
la mayoría de un movimiento. Pero por lo general los beneficiados sólo son una parte a
la que se busca separar de la mayoría. Ese tipo de negociación es también causa de la
rebelión. Es una técnica de negociar antigua, que se desarrolló por los años veinte. Hoy
continúa. A lo largo del tiempo ha forjado una cultura de cálculos sobre costos-beneficios
entre gobernantes, hacendados, pobladores, obreros, indígenas y campesinos. Es una
cultura que convive con la de la violencia “señorial”. Si ésta se retrae y encastilla en
visiones orgullosas de caciques “muy machos” o “muy cabrones”, con asesinos a sueldo,
aquélla se levanta con tradiciones populistas o innovaciones que apuntan a la cultura de
una negociación social todavía imprecisa. Evoca también las técnicas de domesticación
con “pan y palo”.
El Estado mediatizador con la mediación al servicio del Estado y de los poderosos
responde acordando concesiones a ciertos movimientos y organizaciones violentas, por
escandalosos que sean, cuando están organizados, y cuando su represión implicaría
costos políticos y sociales “demasiado” altos.
Estado y organizaciones tienen una cultura relativa del derecho. Saben que la ley no se
aplica necesariamente antes de la violencia ni después. Practican una cierta forma de
legislar y de interpretar el espíritu de la ley dentro de un orden a la vez violento y
civilizado. Legalizan las concesiones después de ejercida la violencia por ambas partes, o
con la amenaza implícita de volver a ejercerla.
La principal novedad del siglo XX y su derivada populista consiste en que la violencia con
negociación deja de ser monopolio de ganaderos, finqueros y gobernantes. Indios y
campesinos también ejercen la violencia aunque sea para negociar. Negocian tierras,
créditos, liberación de presos. Y si logran algunas ventajas adquieren compromisos de
paz, y hasta se obligan a apoyar al PRI y al gobierno. De negarse viene la represión
selectiva. Se dificultan los créditos, se acaban las concesiones; se levantan acusaciones
contra los insumisos ante las instancias gubernamentales; se suprime a los líderes y hasta
a las organizaciones. En el camino, y por las dudas, se usan una y otra vez “agentes
17
provocadores” que con posiciones en apariencia mas radicales descalifican a los
verdaderos líderes o hacen abortar los movimientos. El sistema resiste con sus antiguas
tradiciones colonialistas y oligárquicas. También con las populistas. Y renueva unas y
otras con las de la “guerra sucia” o de “baja intensidad” que incluye las medidas de
división de las poblaciones, de corrupción de los asustados y de “acción cívica” a cargo
de los mismos soldados y fuerzas represivas que destruyen las casas, bienes, semillas y
aperos de los levantados y tienden la mano “humanitaria” a los “condenados” que
aceptan pasarse a sus filas y convertirse en delatores y otras fuerzas auxiliares.
Muchas “comunidades” y gente de los pueblos indios que “no tenían una visión clara de
la política”, perciben cada vez mas las diferencias del PRI, el PRD, o el PAN. En las
uniones campesinas e indígenas aparecen planteamientos nacionales que son motivo de
discusión. Esos planteamientos dan a sus integrantes una visión mas amplia de la lucha.
Llevan a proponer la derogación de la Ley de Fomento Agropecuario, la necesidad de una
producción al servicio del pueblo, la nacionalización indispensable de la industria
alimentaria, la reducción de la propiedad a 20 hectáreas de riego, y una nueva reforma
al mutilado Artículo 27 Constitucional: una reforma agraria para el siglo XXI.
Al no quedarse en consignas, al profundizar en ellas, surgen procesos de radicalización
intelectual, individual y colectiva. Pero a veces surge también una especie de dialéctica
entre radicalización y desanimo. Las luchas legales no rinden casi nunca. Las que
recurren a actos de fuerza tienen costos crecientes, sobre todo con la crisis del
populismo, de la democracia neoliberal y de la propia contrarrevolución global. Los
problemas mas elementales no se arreglan. La represión sin negociación regresa hacia el
antiguo régimen pre-populista. La política se paternaliza a la antigua. Ni ley ni
negociación; pura represión con vulgares intentos de cooptación-transición: es una
amenaza que parece extenderse y crecer.
En la dialéctica del desánimo-radicalización, los jornaleros agrícolas y los precaristas
tienden a mantener posiciones de lucha mas firmes. Aunque a muchos les falta educación
política, todos poseen una cierta educación, una cierta información, una cierta
articulación de la cultura campesina de la resistencia y el acoso. Aparece en las
asambleas, en las juntas, en las platicas. En ellas se plantea la necesidad de superar las
luchas populistas del pasado con una organización democrática disciplinada, digna del
conjunto de los pueblos, y en la que participan los viejos y los niños con los hombres y las
mujeres.
Los líderes de las uniones, los catequistas, los maestros y algunos antiguos o nuevos
estudiantes colaboran en la creación de esa nueva posición democrática que se inserta en
la propia cultura democrática indígena con sus “coordinadoras” y sus “consejos
supremos” de base popular. La tierra, y la lucha “contra la represión en que se vive”,
siguen siendo objetivos principales, pero a ellos se suma la democracia de los pueblos
indios y de la nación mexicana. Esta es una novedad de peso creciente, tan grande que
ya se volvió también irrenunciable, lo que todavía no entienden muchos líderes
gubernamentales y empresariales dispuestos sólo a volver a la negociación populista y
mediatizadora, o que aplican una política de “aguante” para ver cuando se cansan las
masas.

18
Detrás de la nueva lucha por la democracia que viene desde los indios y desde abajo
aparece, en forma reiterada, la lucha contra la discriminación, contra la exclusión y la
explotación de los pueblos “indios”. La cúpula política y social sigue tratando a los indios
como los trataron sus antepasados españoles, criollos o mestizos aladinados. El ladino o
“kaxlan” hereda las costumbres y privilegios de una situación colonial, hoy inserta en esa
“trampa de la pobreza” a que se refiere Alan B. Durning, y que abarca desde las
estructuras locales y nacionales hasta la global. Tras la nueva lucha de los pueblos indios
se encuentra el Tratado de Libre Comercio que los deja desamparados para competir en
el “moderno” mundo actual. Para ellos, el TLC y su expresión inmediata en las
modificaciones al artículo 27, y en el intercambio comercial excluyente, cada vez mas
desigual, constituyen una verdadera amenaza a su sobrevivencia.
Al empobrecimiento, marginación y exclusión que en los años ochenta se ha acentuado
con las políticas neoliberales fuertemente articuladas a un renacer de los caciques indios
y blancos, en Chiapas y el país se añaden todo tipo de explotaciones y abusos con salarios
de hambre y con precios irrisorios que se pagan por el trabajo que disminuye y por los
productos indígenas que se malbaratan. Algunos de esos productos como el café se
articulan a la economía transnacional, que comparte los beneficios de lo que Luis
Hernández Navarro ha llamado la ley de San Garabato vender caro y comprar barato. “El
ejemplo del café escribe ese autor es uno entre muchos de un modelo de desacumulación
y desempleo destinado a dejar a los pobres en la pobreza por los siglos de los siglos. En la
última semana añade, el precio del café en el mercado mundial subió casi 100 por
ciento, en el nacional subió 60 por ciento, mientras a la Cooperativa Cholón B'ala en Tila,
Chiapas se le siguió pagando lo mismo por kilo”. El autor afirma que hay campesinos que
venden lo que producen sin ganancia, o con pérdida. Y piensa, con razón, que “la
diferencia se queda en alguna parte”. Descapitalizados, los pobres productores de café
“no pueden aprovechar” el boom para producir mas: no tienen crédito, y en su mayoría
necesitarían un financiamiento nueve veces superior a la garantía que pueden ofrecer a
la banca. Ni para ellos ni para los productores de maíz ni para todos los demás hay visos
de solución a “la trampa de la pobreza”.
Para vencerla, se plantea una lucha defensiva democrática, una revolución defensiva
democrática cuya única posibilidad de ganar es que se transforme en una gran lucha
política y social, capaz de cambiar la correlación del poder y el mercado en un proyecto
local, nacional y eventualmente global. Acerca de esa lucha democrática no se conocen
suficientemente las variantes y tendencias y se carece de una teoría general. Sólo se
sabe que sin lucha democrática con dignidad y autonomía de los de abajo, no habrá
ganancia social segura ni negociación que le permita al pueblo acumular las fuerzas para
enfrentarse a la opresión y a la explotación del PRI, de los caciques, del gobierno, del
sistema.

19
La primera revolución del siglo XXI
Antes del cese al fuego me llamó la atención ver en una pared de San Cristóbal un
graffitti que decía: “Nosotros no somos guerrilleros, somos revolucionarios”. Días antes
don Samuel Ruiz, el obispo heredero de De Las Casas, me había dicho refiriéndose a
ellos: “Es extraño. Como revolucionarios son muy raros. Interpelan al gobierno para que
haga elecciones honradas”.
En torno a esos primeros acercamientos fui descubriendo que la rebelión en Chiapas tiene
dos grandes líneas de comunicación y de acción particularmente novedosas en la historia
de las revoluciones. Esas dos líneas parecen heredar y superar los planteamientos
anteriores, no sólo los que se han dado en otras partes del mundo, sino en México y
Chiapas. En ellas están herencias des-cubiertas de éxitos y fracasos rusos, chinos y
cubanos, o las mas recientes de Nicaragua, El Salvador y la vecina Guatemala; de las
revoluciones, las guerrillas, los movimientos campesinos de pueblos indios y, con muchos
detalles simbólicos, políticos y militares, la de México de 1910 a 1917.
En una línea, la memoria-y-la-creación-histórica están relacionadas con lo que podríamos
llamar una política de empatía y de hegemonía. En otra línea, memoria y creación están
relacionadas con una política de acumulación de mediaciones propias que permita
avanzar hacia objetivos cada vez mas profundos en que aparezcan otras calidades de
vida. En breves palabras, el discurso zapatista parece buscar un interlocutor múltiple y
dirigirse alternativa o simultáneamente, a una gran cantidad de públicos, potencialmente
actores. El hecho mismo de llamarse zapatistas y revolucionarios es de por sí un mensaje
a todos los campesinos y a todos los mexicanos, pues en el subconsciente colectivo de
México y en la educación sentimental, genuina y falsa de los mexicanos, todos nos
sentimos “zapatistas” y todos somos “revolucionarios”. El discurso no descuida al
interlocutor mas cercano el indio ni a las fuerzas progresistas del mundo ni a los
periodistas y los medios de México y los países lejanos ni a los intelectuales, por
sofisticados que sean. A aquéllos se les habla en su propio idioma, y en él se les escucha,
y a éstos se les envían mensajes y metamensajes con citas en inglés y hasta en francés, y
con correcciones en la pronunciación del castellano e invitaciones al bien decir y escribir
de que ellos mismos dan pruebas.
Los zapatistas muestran que dominan dialectos, lenguas francas y frasecitas “in”. El
discurso de comunicación múltiple, o el enfocado o “focalizado” hacia un público
especial, aumentan su capacidad persuasiva con el manejo multidimensional de la razón,
del entendimiento y el juicio, y con la expresión de las formas de pensar en estilos que
no son pomposos ni contundentes. A veces aparece en sus rostros semi-ocultos una leve
ironía inesperada o una grosería juvenil que pide permiso con sentido del humor. Se
inserta en el mensaje moral y político como lo cotidiano alegre que no se acaba y tras lo
que se oculta la firme decisión de igualar la conducta con el pensamiento, o de cumplir
la palabra. Surge también como la alegría de la muerte que es una forma de la vida
osada, y un medio de identidad del héroe con el que no lo es, o que todavía no lo es.
Aparece así un teatro en la revolución, para Hamlets indecisos y espectadores distantes.

20
La motivación de la “dignidad” constituye una base moral de la lucha zapatista que
corresponde en México a lo que ha sido la prédica político-moral de Martí en Cuba. Es
difícil alcanzar a los mexicanos con razones “morales”; en nuestra cultura la “dignidad”
desata una dinámica mucho mas poderosa.
La política de mediación, o de medios y caminos para lograr objetivos es muy original. En
los planteamientos que los zapatistas hacen al respecto, objetivos y medios aparecen a
menudo como intercambiables. Aparte de que exigen al gobierno realizar elecciones
honestas (en el año de la insurrección que es año de elecciones presidenciales) luchan
por la democracia, la justicia y la libertad y aseguran su lucha con las armas. En una
palabra, los zapatistas se suman a la mas popular y exigida de las luchas actuales del
pueblo mexicano y de otros pueblos del mundo. Al hacerlo no optan por un solo camino
con una sola hipótesis: exploran para ver cual funciona mejor. Al mismo tiempo
programan una democracia nueva entre los revolucionarios; una democracia plural en las
ideologías, las religiones y las políticas, que no es necesariamente camino para el
socialismo, y en que no se acepta que la democracia “formal” sea sólo “mediatización”,
en que incluso se exige aplicarla efectiva y honestamente, sin trampas. Pero lejos de
detenerse allí, los zapatistas piden democracia con justicia, libertad de los individuos y
no sólo de los pueblos. O viceversa. Hacen suya la idea de un régimen que no sea
presidencialista y de una federación que sea real, en que haya un cierto equilibrio de
poderes soberanos. Plantean el problema de la justicia para los “hombres de la sombra”
y con ellos. Exigen la democratización en todos los niveles del gobierno, la sociedad civil
y el Estado.
En el terreno de las persuasiones con fuerte impacto, ni como revolucionarios se declaran
vanguardia ni como jefes muestran esbozo de caudillos. Es mas afirman no ser
vanguardia; y haber calculado que el triunfo es imposible sin un movimiento que no
venga de todos los movimientos dispersos y juntos. En cuanto a Marcos, el mas conocido
de sus voceros y líderes, es a propósito “subcomandante”, y al presentarse a sí mismo,
dice que tiene superiores, y que éstos, para ciertas decisiones, consultan a sus pueblos
en forma exhaustiva en que vota la gente mayor y hasta los niños. El movimiento
zapatista supera las graves experiencias autoritarias antiguas y modernas, de caudillos
latinoamericanos y nomenklaturas al estilo ruso.
Por si lo anterior fuera poco, hay otros hechos notables en los cuales cuenta la
imaginación histórica que se alimenta de experiencias, o la teoría general, que se
construye desde las abstracciones locales y regionales. En estos terrenos es
impresionante ver cómo se combinan las políticas de conflicto y consenso, de
enfrentamiento y negociación, y cómo en ambas, con intereses y principios indeclinables,
se juntan expresiones muy corteses y respetuosas y disposiciones de dialogo.
En materia de desestructuraciones, tras la ausencia de una teoría de la historia universal
pasada y futura se diría que los zapatistas son como una especie de revolucionarios de la
llamada “postmodernidad”, de esa época en que “la Razón estalló” con el triunfo
universal del capitalismo.
Conflicto y consenso, guerra y negociación, enfrentamiento y dialogo, rupturas y treguas,
desacuerdos y pactos con gobiernos y propietarios, someten a prueba las hipótesis o
proyectos para avanzar y profundizar y ampliar los logros con los integrantes del
21
movimiento, con los que simpatizan, con los que se resisten, con los que miran, (con “los
públicos” de Kierkegaard en México). A todos les piden que se organicen en torno a una
esperanza, o contra su propio temor. Y que logren por la paz lo que ellos tal vez no
puedan lograr por la guerra. Ni siquiera les piden que si no lo logran por la paz vayan a la
guerra. Su llamado al resto del país es como para que se di cuenta de que si lucha y no
los deja solos, y sus pueblos luchan como un todo en serio por la democracia con justicia
y dignidad, se podría alcanzar por la paz lo que de otro modo sería inalcanzable por la
guerra o la paz. El todo organizado es el objetivo y el medio principal, el que puede
asegurar el cambio pacífico y cualquier cambio.
La contribución del EZLN quiere ser muy modesta y es también muy ambiciosa: defender
por las armas, en la Selva Lacandona y en los Montes Azules, la tierra, la libertad y la
dignidad que los alzados no pudieron defender de otra manera, e iniciar un cambio en la
conciencia del pueblo de Chiapas y de México para que con la democracia y la paz se
logren objetivos de libertad y justicia no sólo en las nubes ni sólo en la Selva ni sólo en
Chiapas, sino en el país. El EZLN recuerda la bella imagen de la mariposa que desata una
tormenta, y la mas exacta de los grandes movimientos que parecen empezar desde cero
y que se vuelven universales. Implica una negociación que no sea “transa” y una
revolución que ponga un alto a la violencia contra los pueblos indios, para abrir el paso a
una democracia con libertad y justicia, con dignidad y autonomía.
El proyecto se formula en dialectos particulares que se universalizan y en lenguajes
universales que florecen entre mexicanos tzeltales, tzotziles, choles, zoques y
tojolabales. Tal vez se realice. Pero en todo caso, sería una tragedia para la humanidad
que no se realizara.

Bibliografía
Enero-Agosto de 1995 Vid. Ruz, Mario Humberto, La cultura maya: vigencia de la
pluralidad, Universidad de México, Dic., 1993, pp. 4-9, Juan Pedro Viquiera Marma de la
Candelaria. México, Fondo de Cultura Económica, 1993.
Vid. La extraordinaria “Carta Pastoral en esta hora de la Gracia con motivo del saludo de
S.S. el Papa Juan Pablo II a los indígenas del continente”. Samuel Ruiz García. Obispo de
San Cristóbal de las Casas, Chiapas. 6 de agosto de 1993. “Fiesta de la Transfiguración
del Señor”.
Leyva Solano, Xóchitl, Militancia político-religiosa e identidad de la Lacandona. Mimeo.
s.f.
Cf. Ruiz García, Samuel, op. cit.5 Cf. “Chiapas 94: Carnaval de la Historia”. Entrevista
con Luis y Antonio García de León, 11 y 12 de noviembre de 1994. Guadalajara, Jalisco
(México).
Cf. Erwin Rodríguez, La agudización de los problemas agrarios en Chiapas durante la
década de los 80, de Luis Hernández Palacio y Juan Manuel Sandoval (compiladores). “El
Redescubrimiento de la Frontera Sur, México, Ancien Régime, 1989, pp. 141-152.
22
Pablo E. Muench Navarro “La Reforma Agraria en Chiapas”, México Cuadernos de Centros
Regionales, No. 7, México, Chiapas, enero de 1994.
Héctor Tejera Gaona Organización Comunal y Conflicto Político en Chiapas, en
Hernández Palacios, op. cit., pp. 253.
Ma. del Carmen Legorreta Díaz. “La Reforma al artículo 27 Constitucional y su efecto en
la Unión de Campesinos de Ocosingo, Chiapas”. Cuadernos de Carlos Reynosa, No. 7,
México, Chapingo, enero de 1994. Vid. Antonio García de León, “Chiapas y la reforma del
artículo 27. Los regresos de la historia”. Ojarasca, No. 11, agosto de 1992, pp. 20-27 y
“Prólogo” a EZLN. Documentos y Comunicados, México, Era, 1995.
Hernández Palacio, op. cit. pp. 253 y 266.
Erwin Rodríguez, op. cit., pp. 209 y 305.
Héctor Tejera Gaona, op. cit.
José Eduardo Tappan Meras. Legislación y practica de la democracia en Chiapas. CIIH.
1985. México.
Para un excelente análisis de la politización-organización de los indios-campesinos de
Chiapas y la agudización de sus problemas, ver: “Taller de Análisis de las Cuestiones
Agrarias. Los zapatistas de Chiapas”. San Cristóbal de las Casas, s.p.i., junio de 1988, 93
pp.
Cf. Erwin Rodríguez, 147. El Zanate es un pájaro ictirido “sumamente nocivo en las
sementeras de cereales, cuyo grano sembrado arranca y cuyas frutas devora. El macho es
negro... etc.”, cf. Francisco, J. Santamaría. Diccionario de mexicanismos. México,
Porrúa, 1974, 2a. edición.
Vázquez Soto, Luz Idolina, Organización Campesina Tojolabal. Instancias Organizativas y
sus luchas, Universidad Autónoma de Chiapas, San Cristóbal de las Casas, 1983.
Los datos anteriores sólo corresponden a 38 de los 110 municipios con que cuenta
Chiapas; se refieren sólo a cuatro de las seis regiones indígenas de la entidad. Vid.
Boletines e Informes del Centro de Derechos Humanos “Fray Bartolomé de las Casas”.
San Cristóbal de las Casas, Chiapas, 1989 y ss.; Patricia Jovita Gómez Cruz y Cristina
Marma Kovic. Con un pueblo vivo, en tierra negada. México, Centro de Derechos
Humanos “Fray Bartolomé de las Casas”, 1994, 185 pp.
Velázquez Soto, Luz Idolina. op. cit.19 Luis Hernández Navarro. “El drama cafetalero”.
La Jornada, 3 de septiembre de 1994.

23
24
Cronología del EZLN 1970 - 1994
Texto extraído del informe de la Red de
Solidaridad con Chiapas de Rosario
“Cronología: (1970-1994 y 1994-2006) Y
campamentos civiles por la paz”.
1970-1994: algunos y más recientes antecedentes del movimiento indígena en Chiapas:

• Primer Congreso Indígena

• Instalación del primer campamento del EZLN

• Creación CCRI

• Marcha 12 de octubre de 1992

• Ley Revolucionaria de Mujeres

Primer Congreso Indígena: en el año 1974, a los 500 años del nacimiento de Fray
Bartolomé de las Casas, en la que participan más de mil delegados indígenas tzotziles,
choles, tzeltales y tojolabales, en el que se presentaron cuatro temas fundamentales:
tierra, educación, salud y comercio. Durante la organización (a partir de la diócesis de
Samuel Ruiz) y el desarrollo de este Congreso, se desbordaron las ideas originales, dando
inicio a una fuerte organización.
A partir del año 78, aparecen en Chiapas grupos políticos provenientes del resto del país,
que tienen mucha incidencia en las organizaciones campesinas. Uno de ellos, es el FLN,
Fuerzas de Liberación Nacional. Pertenecían a esta organización Yañez, Elisa Benavídes,
etc.
También la diócesis de San Cristóbal, encabezada por Samuel Ruiz, que se había
inclinado por la opción de los pobres, contribuyó a la movilización y al proceso
organizativo e ideológico de las comunidades.

A mediados de 1981, unos 100.000 de refugiados guatemaltecos, comenzaron a llegar a


Chiapas escapando de la asesina campaña de contrainsurgencia del gobierno militar del
general Efraín Ríos Montt.
En 1982, el PRI designa a un militar como gobernador de Chiapas: el gral. Absalón
Castellanos Dominguez, uno de los ganaderos más poderosos de la zona, cuyo mandato
fue uno de los más duros y tristes de la historia.

25
Van surgiendo nuevas organizaciones campesinas que representaban un descontento
profundo y generalizado, así como la desconfianza total en organizaciones oficiales. Los
plantones, invasiones de tierra, manifestaciones, denuncias en foros y encuentros, fueron
permanentes en estos años, hasta el 85. También la represión fue sistemática. Durante el
gobierno de Absalón Castellanos se cometieron en Chiapas 153 asesinatos, 692
encarcelamientos, 503 secuestros y torturas, 327 campesinos desaparecidos, 407 familias
expulsadas de sus comunidades y 54 desalojos de poblaciones.
Primer campamento del EZLN: El 17 de noviembre de 1983, tres indígenas y tres ladinos
instalan el primer campamento en la Selva Lacandona, el inicio de lo que luego sería el
EZLN. Ese primer día comenzó a ondea la estrella roja sobre fondo negro.
En diciembre del 83, la revista Proceso publica un artículo: CHIAPAS AL BORDE DE LA
GUERRILLA, donde hablan los campesinos y dicen:
El baño de sangre no ha terminado y el Dios de la Guerra en el estado de Chiapas no ha
cesado de hostilizar a todos los indígenas..... Difícil y desigual ha sido la lucha, los ricos
con su dinero han comprado autoridades de todos los tamaños y nosotros sólo gritando
que tenemos la razón. Nuestro pueblo ha sufrido la furia de terratenientes y caciques...
Dura y amarga ha sido la experiencia, pero hemos aprendido: lo que no hagamos nosotros
no lo hará nadie, y estamos dispuestos a luchar por recobrar nuestras tierras.
Durante 3 años, el Ejército Zapatista se dedica a convivir con la montaña, y sólo estaba
integrado por una columna de 40 combatientes.
A partir del 86, los zapatistas toman contacto con las comunidades, comenzando un
crecimiento imparable. Cuando subordinan su plan originario a la realidad y necesidades
de los indígenas, así como a sus formas organizativas, transformándose ya no en maestros
sino en alumnos, el EZLN se desborda. Una derrota que llega a significar un gran éxito: la
realidad derrota a la teoría, la vida se impone a los pensamientos que se tejen con regla
y manual en mano. De un organización de vanguardia, pierden terreno ante la
apropiación del proyecto revolucionario por parte de las comunidades indígenas.
-Nos rendimos a las comunidades - señala Marcos- y ahí es cuando nos extendimos y
crecimos explosivamente. Creo que nuestra única virtud como teóricos fue la humildad
para reconocer que nuestro esquema no servía, que era muy limitado, que debíamos
adecuarnos a lo que la realidad nos fuera imponiendo.
En el año 1988, nace en Chiapas la ARIC, Asociación Rural de Interés Colectivo, que optan
por la vía más legalista, aunque durante años llegaron a compartir sus bases. En muchas
reivindicaciones coincidían, pero los medios a utilizar no eran los mismos.
Creación del CCRI
En el crecimiento vertiginoso del EZLN, ya en el 90 con miles y miles de hombres y
mujeres en armas, se ve la capacidad organizativa de las comunidades indígenas: a pesar
de que sus tropas están dispersas por varias regiones, en todo Chiapas, comienza un
proceso integrativo en donde estas zonas comienzan a unirse, y se transforman en el
Comité Clandestino Revolucionario Indígenas (CCRI)
Representantes de las siete etnias que componen el EZLN, tzotzil, tzeltal, tojolabal,
chol, mame, zoque y mestiza, darían vida a una amplia estructura que sería a partir de
entonces, la que dirigiera políticamente el ejército rebelde.

26
Art. 27 de la Constitución: Salinas reforma el sistema ejidal de tenencia de la tierra (art.
27 de la Constitución Mexicana), al tiempo que implementa su famoso programa
SOLIDARIDAD.... Con la nueva ley, los ejidatarios pueden vender su parcela, darla en
renta, o explotarla juntamente con capitalistas. Esto significaba la muerte de los ejidos,
por lo que en 1992, las comunidades comienzan a optar por la guerra, en una consulta
que dura casi un año.
En marzo de este mismo año se celebra la Marcha por la Paz y los Derechos Humanos de
los Pueblos Indígenas - Xi'nich a la ciudad de México. 1100 kms. y más de 50 días,
volvieron a evidenciar la marginación y el olvido que sufre el pueblo chiapaneco, así
como la incapacidad de la vía legal para una solución global y justa a sus problemas.

Marcha 12 de octubre de 1992, a 500 años del inicio del genocidio y masacre de los
pueblos indígenas, era también el aniversario de 500 años de resistencia indígena. Más de
8.000 indígenas ocuparon San Cristóbal de las Casas, y destruyó la estatua del
conquistador Diego de Mazariegos.
La ley revolucionaria de mujeres, es presentada por la cdte. Susana, en marzo de 1993,
que habían elaborado miles de mujeres indígenas en distintas comunidades. Compuesta
por 10 puntos, causó una verdadera revolución dentro de las comunidades zapatistas.
Reivindicaban el derecho a participar en la lucha, al trabajo, a decidir ellas mismas el
número de hijos e hijas, a la salud y educación; el derecho a elegir libremente su pareja,
exigencia de castigo severo a los agresores de mujeres y la reivindicación de poder
ocupar cargos de dirección en la organización, así como poseer grados militares igual que
los hombres.
Marcos lo señala como el primer alzamiento del EZLN, en el que no hubo bajas y ganaron.
En mayo de 1993, el Ejército Federal encuentra un campamento de adiestramiento
insurgente, muy cerca de La Garrucha (Las calabazas), en el que mueren varios militares,
pero queda prácticamente silenciado ante la inminente firma del Tratado de Libre
Comercio con Estados Unidos y Canadá y subestimando al Ejército rebelde.

27
28
Cronología del levantamiento del EZLN 1994 –
2001
El contenido de esta cronología fue
extraído del trabajo de la Doctora
Paulina Fernández Christlieb,
“Cronología de cuatro años de
levantamiento del EZLN” (hasta el año
1997), y del documento oficial del EZLN
“Guardianes del Pueblo”
Enero 1994
* 1º. Alzamiento armado del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) en Chiapas.
Las poblaciones de San Cristóbal de las Casas, Altamirano, Las Margaritas, Ocosingo,
Oxchuc, Huixtan y Chanal son tomadas por los indígenas rebeldes. El Comité Clandestino
Revolucionario Indígena-Comandancia General (CCRI-CG) del EZLN hace publica la
Declaración de la Selva Lacandona con la que declaran la guerra al gobierno de Carlos
Salinas de Gortari y anuncian su lucha por democracia, libertad y justicia para todos los
mexicanos.
* 3. El EZLN toma como prisionero de guerra al ex gobernador de Chiapas, el general
Absalón Castellanos Domínguez.
* 4. Siguen los combates al sur de San Cristóbal y en las inmediaciones del cuartel de
Rancho Nuevo. El obispo Samuel Ruiz emite un comunicando llamando a la tregua y la
suspensión de hostilidades.
* 5. Se denuncian bombardeos por parte de la Fuerza Aérea Mexicana.
* 6. Dos torres de alta tensión son derribadas en Puebla y Michoacán. Siguen los
bombardeos. En su primer mensaje al pueblo de México, Salinas negó que se tratara de
un alzamiento indígena y ofrece “el perdón” a quienes depongan las armas. Por su parte,
el EZLN plantea como condiciones para establecer el diálogo con el gobierno federal:
reconocimiento como fuerza beligerante, cese al fuego de ambas partes, retiro de las
tropas federales, cese al bombardeo indiscriminado y formar una comisión nacional de
intermediación.
* 7. El EZLN propone como intermediarios a Rigoberta Menchú, Julio Scherer y el obispo
Samuel Ruiz.
* 8. Estallan bombas en la capital del país, en el estado de México, amenazas de bombas
en Acapulco, Hidalgo, etc. El PROCUP se adjudicó estos atentados. El gobierno anuncia la
creación de una Comisión Especial formada por Eraclio Zepeda, Andrés Fábregas y
Eduardo Robledo Rincón.
* 9. El ejército mexicano impide el paso a una caravana ciudadana por la paz que
buscaba romper el cerco militar y forzar una tregua. Siguen los bombardeos.

29
* 10. Cambios gubernamentales: Jorge Carpizo sustituye a José Patrocinio González
Garrido en la Secretaría de Gobernación; Manuel Camacho Solís es nombrado
Comisionado para la Paz y la Reconciliación en Chiapas. Manuel Tello es designado
secretario de Relaciones Exteriores y Diego Valadéz, procurador general de la República.
* 12. Ordena el presidente Salinas el cese al fuego unilateral del Ejército en Chiapas.
Camacho Solís llega a San Cristóbal. Decenas de miles de personas marchan al zócalo de
la Ciudad de México para exigir al gobierno el cese de la acción militar contra el EZLN, su
reconocimiento y la salida política al conflicto, sumándose a múltiples pronunciamientos
en ese sentido hechos a nivel nacional e internacional.
* 13. El EZLN saluda el nombramiento de Camacho Solís y pone las condiciones para
integrar la Comisión Negociadora.
* 16. Salinas envía al Congreso de la Unión su propuesta de Ley de Amnistía.
* 18. Renuncia el gobernador interino, Elmar Setzer, lo sustituyó Javier López Moreno.
* 24. Propone el EZLN una agenda de cuatro puntos para negociación: demandas
económicas, sociales, políticas y el cese de las hostilidades.

Febrero de 1994
* 1°. Camacho Solís anuncia el establecimiento de dos zonas francas: una en San Miguel,
en el municipio de Ocosingo y otra en Guadalupe Tepeyac, municipio de Las Margaritas.
En los siguientes días se dan diversas movilizaciones de campesinos e indígenas exigiendo
la destitución de los presidentes municipales, la entrega de tierras, solución a los
problemas de cartera vencida, etc. Las más de 280 organizaciones reunidas en el Consejo
Estatal de Organizaciones Indígenas y Campesinas de Chiapas (CEOIC) plantean la
necesidad de modificaciones constitucionales que reconozcan sus derechos a los pueblos
indígenas.
Se avanza en los acuerdos necesarios para llevar a cabo las conversaciones de paz.
* 16. El EZLN deja en libertad al ex gobernador, Absalón Castellanos.
* 20. Llegan a San Cristóbal los 19 delegados zapatistas para participar en la Jornadas por
la Paz y la Reconciliación. Se instalan los cinturones de la Cruz Roja, de la sociedad civil
y de la policía militar que resguardarán las conversaciones.
* 21. Se inician las conversaciones de Catedral entre el EZLN y el gobierno federal.
El EZLN presenta sus demandas sociales, económicas y políticas, a nivel nacional, estatal,
y las específicas en relación a los indígenas y campesinos.

Marzo de 1994
* 2. Terminan las conversaciones de paz. El gobierno, a través de Camacho Solís,
presenta el documento de 34 compromisos; 2 declaraciones sobre la situación nacional y
32 propuestas de solución a la problemática chiapaneca. El EZLN pondrá a consulta de las
comunidades indígenas y de sus bases de apoyo el documento gubernamental.
* 24. El EZLN condena el asesinato de Luis Donaldo Colosio y se declara en “alerta roja”
suspendiendo la consulta.

30
Abril de 1994
Se profundizan los conflictos sociales en Chiapas. Los ganaderos, los “auténticos coletos”
y las organizaciones oficiales intensifican sus acciones contra los zapatistas, los
campesinos, los indígenas, y la diócesis de San Cristóbal de las Casas. Diversos sectores
de la sociedad impulsan caravanas de ayuda a las comunidades, organismos nacionales e
internacionales de derechos humanos insisten en la denuncia y la observación por la
violación de derechos humanos a manos del ejército y los finqueros.

Mayo de 1994
* 4. Se da un encuentro para buscar el reinicio del diálogo entre Manuel Camacho,
Samuel Ruiz y el EZLN.
* 15. Miembros de la dirección del PRD y su candidato a la presidencia, Cuauhtémoc
Cárdenas, tienen un encuentro con el Subcomandante Marcos y miembros del CCRI del
EZLN en Guadalupe Tepeyac.

Junio de 1994
* 12. El EZLN da a conocer el resultado de su consulta y dice NO a las propuestas
gubernamentales. Deciden mantener el cese al fuego, no reiniciar hostilidades y abrir un
diálogo con la sociedad civil. Lanza la Segunda Declaración de la Selva Lacandona. En
ésta el EZLN llama a los distintos sectores de la sociedad a lograr un tránsito pacífico a la
democracia y convoca a la realización de la Convención Nacional Democrática.
* 16. Manuel Camacho Solís renuncia como comisionado para la Paz en Chiapas y acusa al
nuevo candidato presidencial del PRI, Ernesto Zedillo, de sabotear las negociaciones.
* 23. Jorge Madrazo es nombrado Comisionado para la Paz en Chiapas.

Julio de 1994
* 13. Aceptó el EZLN el nombramiento de Jorge Madrazo como representante del
gobierno federal.
Agosto de 1994
* 5 al 9. Inicia en San Cristóbal la Convención Nacional Democrática (CND) convocada por
al EZLN, y concluye en el primer Aguascalientes construido por los zapatistas en
Guadalupe Tepeyac. Cerca de 7 mil mexicanos y mexicanas de todas las entidades de la
República acudieron a territorio zapatista en atención al llamado al diálogo hecho por el
EZLN, con la participación de cientos de observadores internacionales y representantes
de los medios de comunicación.
* El candidato a gobernador de la sociedad civil chiapaneca, registrado por el PRD,
Amado Avendaño, es víctima de un atentado que casi le cuesta la vida.
* 21. Elecciones federales y locales. En medio de protestas y denuncias de fraude, el
candidato oficial a la gubernatura de Chiapas, Eduardo Robledo Rincón se proclama
ganador.

31
Septiembre de 1994
* Conflictos poselectorales en Chiapas. Se tensiona la situación militar. El EZLN denuncia
que se prepara una salida militar. El día 15 decretan alerta roja ante los patrullajes e
incursiones aéreas.
* 22. El Subcomandante Marcos envía su documento “La larga travesía del dolor a la
esperanza”

Octubre de 1994
* 8 al 12. Reunión en San Cristóbal de la Convención Nacional Democrática. El EZLN
denuncia las provocaciones militares, la construcción de un cerco militar por parte del
ejército y la falta de voluntad del gobierno para encontrar una solución pacífica, por lo
que anuncia que suspende el diálogo con el gobierno.
* 13. Iniciativa para un nuevo diálogo, presentada por Samuel Ruiz para reiniciar las
conversaciones entre el EZLN y el gobierno federal.

Noviembre de 1994
* 1°. El EZLN saluda la iniciativa del obispo Samuel Ruiz, así como la propuesta de
miembros para integrar la Comisión Nacional de Intermediación (CONAI).
* 9. Reunión de Cuauhtémoc Cárdenas con el Subcomandante Insurgente Marcos.
* 20. Manifestaciones en contra de la toma de posesión de Eduardo Robledo Rincón.
* 28. Presenta su último informe Jorge Madrazo como comisionado para la Paz en
Chiapas.

Diciembre de 1994
* 1°. Toma posesión Ernesto Zedillo como presidente de México.
* 3. Comunicado del Subcomandante Marcos a Zedillo en el que el EZLN le da la
bienvenida (“Bienvenido a la Pesadilla”).
* 6. El EZLN reconoce a Amado Avendaño como gobernador de Chiapas y considera que la
imposición de Robledo formaliza la ruptura al cese de fuego por parte del gobierno
federal.
* 8. Toma posesión Eduardo Robledo como gobernador de Chiapas. En forma paralela
toma posesión Amado Avendaño como Gobernador del Gobierno de Transición en
Rebeldía.
* 14. Establecimiento de la Comisión para el Diálogo y la Mediación por la Paz integrada
por los legisladores.
* 19. El EZLN rompe el cerco militar. Sin disparar un solo tiro, los zapatistas lanzan una
ofensiva política, apareciendo de la noche a la mañana en 38 nuevos municipios de
Chiapas, declarados territorios rebeldes.
* Ante el inminente reinicio de las hostilidades, el obispo Samuel Ruiz inicia un ayuno. En
la Ciudad de México y otras ciudades del país decenas de personas acompañan este
ayuno.
* 23. Reconoce la Secretaría de Gobernación a la Conai, como la instancia mediadora
para el diálogo con el EZLN.

32
* 29. Anuncia el EZLN el repliegue de sus fuerzas y una tregua militar hasta el 6 de enero
de 1995.

Enero de 1995
* 1. El EZLN lanza la Tercera Declaración de la Selva Lacandona en la que propone a la
sociedad la formación de un Movimiento para la Liberación Nacional.
* 3. Termina el ayuno del Obispo Samuel Ruiz.
* El EZLN extiende la tregua hasta el 18 de enero. Parece inminente el diálogo con
representantes del gobierno.
* 15. Reunión del secretario de Gobernación, Esteban Moctezuma con el EZLN en la Selva
Lacandona. Se comprometen a trabajar por lograr un cese al fuego estable y por reabrir
el proceso de solución política.
* 17. Decretó el EZLN el cese al fuego ofensivo, unilateral y por tiempo indefinido.
* 26. Nueva entrevista de Cuauhtémoc Cárdenas con el EZLN, asegura que peligra la
tregua por la falta de soluciones poselectorales.

Febrero de 1995
* 2 al 4. Tercera sesión de la Convención Nacional Demócratica en Querétaro. Llama el
EZLN a la CND y a Cuauhtémoc Cárdenas a comprometerse en la formación del
Movimiento de Liberación Nacional (MLN).
* 5. Acto político en Querétaro en el que Cárdenas, la CND, el PRD, y diversas
organizaciones sociales y políticas, así como personalidades diversas llaman de manera
conjunta a la formación del MLN.
* 5. En el acto de conmemoración de la promulgación de la Constitución, en Querétaro,
el presidente Zedillo llama a la corresponsabilidad del Congreso en la búsqueda de una
solución al conflicto en Chiapas. En tono amenazante manda mensajes a la sociedad civil
organizada, a Cárdenas y a los zapatistas.
* 9. Ernesto Zedillo aparece en los medios electrónicos anunciando que se ha descubierto
la identidad de los dirigentes del EZLN, contra los que se han librado órdenes de
aprehensión. Se detiene a varios civiles en distintos lugares de México acusados de
pertenecer al EZLN y preparar acciones de sabotaje. Se lanza una vasta ofensiva militar
contra las comunidades bases de apoyo del EZLN con el pretexto de cumplir las órdenes
de aprehensión.
* 10. Campaña contra el obispo Samuel Ruiz y otros miembros de la diócesis de San
Cristóbal.
* 11. El Ejército Federal avanza sobre las poblaciones, destrozándolas, y tomando varios
poblados. En poco tiempo obliga a cientos de comunidades a huir hacia las montañas y a
internarse en la selva.
* 12. El EZLN llama a detener la guerra.
* Se inicia una oleada de grandes movilizaciones a nivel nacional e internacional para
detener la guerra y obligar al gobierno a retomar el camino de la solución política.
Decenas de miles vuelven a llenar las distintas plazas en las ciudades más importantes
del país y el zócalo de la Ciudad de México.

33
* 14. Eduardo Robledo solicita licencia para dejar el gobierno de Chiapas. Lo sustituye
Julio César Ruiz Ferro.
* 17. Llamado urgente de la Conai para que el gobierno y el EZLN reinicien el diálogo.
* 20. Condiciona el EZLN el inicio del diálogo con el gobierno federal a la salida del
Ejército de la selva y la anulación de las órdenes de aprehensión.
Detenciones, tortura, asesinatos, violaciones, desalojos, pueblos fantasmas, cerca de 30
mil desplazados, puestos militares sobre ejidos antes ocupados por las comunidades, se
acumulan como saldo de la acción desatada por Zedillo el 9 de febrero.

Marzo de 1995
* 1. El Presidente Ernesto Zedillo y la Comisión Legislativa de Diálogo y Conciliación en el
estado de Chiapas firman la iniciativa de Ley para el Diálogo, la Conciliación y la Paz
Digna en Chiapas que será enviada al Congreso de la Unión para su discusión el 6 de
marzo.
* 2. Rechaza el EZLN el contenido de la Iniciativa de Ley para el Diálogo, la Conciliación y
la Paz Digna en Chiapas.
* 4. Nueva concentración multitudinaria en el zócalo, contra la guerra, que recibe
además a la marcha que viene desde Chiapas encabezada por Amado Avendaño.
* 6 a 11. Discusión, modificación y aprobación por el Congreso de la Unión de la Ley para
el Diálogo, la Conciliación y la Paz Digna en Chiapas.
* 16. El EZLN saluda la ley y reitera su voluntad de diálogo, mismo que hasta en tanto el
ejército federal no retome sus posiciones del 8 de febrero, será epistolar.
* 17-19. El EZLN se dirige a la sociedad civil nacional e internacional para agradecer su
movilización contra la guerra y refrendar su compromiso para avanzar en una salida
negociada.
* 19. Se instalan nueve campamentos permanentes de presencia civil en la zona de
conflicto con la finalidad de evitar agresiones contra las comunidades zapatistas.
* 22. Por medio de la CONAI, envían al EZLN la propuesta gubernamental “Bases para el
Diálogo y la Negociación del Acuerdo de Concordia y Pacificación”.
* 29. En respuesta, el EZLN propone como sedes del diálogo: la Basílica, la UNAM, La
Catedral o la sede de la ONU, en la Ciudad de México. Asimismo, plantea cinco grandes
temas para el diálogo, y la mecánica para abordarlos.

Abril de 1995
* 7. El EZLN informa que tras un intercambio epistolar se ha acordado realizar un primer
encuentro el día 9 de abril en el ejido de San Miguel, municipio de Francisco Gómez,
Ocosingo. Llama a la sociedad a estar presente en los cinturones de paz.
* 9. Declaración conjunta de San Miguel. Firman el gobierno federal y el EZLN el
Protocolo de Bases para el Diálogo y Negociación del Acuerdo de Concordia y Pacificación
con Justicia y Dignidad. Acuerdan reunirse el 20 de abril en San Andrés Sacamch´en, sede
permanente del diálogo y la negociación.
* 17. Marco Antonio Bernal será el representante de la Secretaría de Gobernación,
nombrado por el ejecutivo federal para las pláticas con el EZLN.

34
* 20. Se aplaza el inicio del diálogo en San Andrés Sacamch´en porque el gobierno aduce
falta de garantías debido a la presencia de miles de indígenas simpatizantes zapatistas
que han acudido a acompañar a su delegación y a participar en el cinturón de paz.
* 21. El EZLN agradece la movilización indígena y les pide regresen a sus comunidades.
Sigue aplazado el diálogo.
* 22. Se inicia el diálogo EZLN-gobierno sobre medidas de distensión. Ambas partes
presentaron sus propuestas, sin que se llegara a acuerdos.
* 23. El EZLN se compromete a llevar a consulta las propuestas gubernamentales, a las
que calificó de medidas para la rendición, no para la distensión. Las pláticas se
reanudarán el 12 de mayo.

Mayo de 1995
* 12 y 15. Se reanuda el diálogo EZLN-gobierno. Rechazo unánime del EZLN a la propuesta
gubernamental de distensión.
* 14. Acuerdo mínimo para no romper el diálogo ofrece el EZLN. El gobierno propone
siete rutas para que el EZLN concentre a sus integrantes conservando sus armas y
organización.
* 15. Se comprometió el EZLN a estudiar la propuesta oficial de distensión, consultará
con sus bases y dará respuesta el 7 de junio.
* 18. El EZLN saluda a los tabasqueños que caminan hacia la ciudad de México en el
“Exodo por la Dignidad y la Soberanía Nacional”.
* 27-28. II Asamblea Nacional Indígena en el municipio de Cajeme, Sonora.
* 29. El EZLN invita a la delegación gubernamental a la consulta de sus comunidades en
relación con las propuestas de distensión. Rechaza la Secretaría de Gobernación la
invitación zapatista.

Junio de 1995
* 5. Continuar con el diálogo, la decisión de las bases del EZLN. Aún no decide aceptar las
siete rutas.
* 7 al 11. Tercera fase del diálogo entre el gobierno y el EZLN.
* 8. El EZLN propone a la sociedad un gran diálogo nacional para poder dialogar con el
gobierno. Propone realizar una gran Consulta Nacional e Internacional que le permita
conocer la opinión de la sociedad sobre varios aspectos: las demandas del pueblo de
México, la necesidad o no de un frente opositor, de una profunda reforma política, y
sobre el propio futuro del EZLN.
* 8. Propone el EZLN distensión a prueba en la ruta Las Margaritas-San Quintín. Supondría
un reagrupamiento militar vigilado por la CNDH.
* 9. Congelan gobierno y EZLN el tema sobre las medidas de distensión. Mutuo rechazo de
propuestas. Discutirán reglas de procedimiento. Próxima reunión el 4 de julio.
* 20. Después de una serie de intercambios del EZLN con Alianza Cívica Nacional y la
Convención Nacional Democrática, se acuerda realizar la Consulta Nacional por la Paz y
la Democracia.
* 23. Expulsa Gobernación a los sacerdotes extranjeros de la Diócesis de San Cristóbal
Rodolfo Izal Elorz, Jorge Alberto Barón Gultein, y Loren Riebe Star.
35
* 30. El EZLN denuncia la política del gobierno frente a los últimos acontecimientos: el
asesinato de 17 campesinos en Guerrero, de Polo Uscanga, la militarización de la Ciudad
de México, los desalojos en Chiapas, la actuación concertada de ejército, policía judicial,
de seguridad pública y guardias blancas, los ataques a la CONAI, etc.

Julio 1995
* 4 a 6. Cuarta etapa del diálogo EZLN-gobierno. Discusión simultánea propone el
gobierno; punto por punto, el EZLN. Presenta el EZLN cuatro demandas, propone instalar
15 mesas de trabajo. Concluyó la cuarta etapa del diálogo sin acuerdos.
* 15. Liberan a María Gloria Benavides, detenida el 9 de febrero bajo la acusación de
Zedillo de ser comandante del EZLN.
* 24 a 27. Quinta fase del diálogo EZLN-gobierno. Rechaza el gobierno propuesta de
distensión zapatista y retira la propia. La sexta reunión se realizará el 5 de septiembre.

Agosto de 1995
* 14. Nombra Juan Pablo II a Raúl Vera López obispo coadjutor para la diócesis de San
Cristóbal de las Casas. Aliviará la carga de mediación de Samuel Ruiz. Dentro de cuatro
años será su sucesor.
* 27. Se realiza en todas las entidades de la República la Consulta Nacional por la Paz y la
Democracia. Con la participación de más de 50 mil promotores, se instalaron cerca de 10
mil mesas receptoras en las que un millón 88 mil ciudadanos respondieron a las preguntas
hechas por el EZLN.

Septiembre de 1995
* 5. Por instrucción presidencial la Cocopa invita de manera formal al EZLN a participar
en el diálogo para la reforma del Estado y en la mesa nacional de negociación en
cualquiera de los niveles que ellos decidan.
* 5 al 11. VI encuentro EZLN-gobierno. El objetivo es fijar las mesas de trabajo y los
procedimientos. Analiza el EZLN la invitación al diálogo para la reforma del Estado. El
EZLN presenta su propuesta sobre reglas para el diálogo e instalación de mesas de
trabajo: Mesa 1. Derechos y cultura indígena; Mesa 2. Democracia y Justicia; Mesa 3.
Bienestar y desarrollo; Mesa 4. Conciliación en Chiapas; Mesa 5. Derechos de la mujer en
Chiapas; Mesa 6. Cese de hostilidades. Acuerdo EZLN-gobierno: la primera mesa de
trabajo se iniciará en San Andrés Sacamch´en y será sobre Derechos y Cultura Indígenas.
Dejan pendientes los alcances de la negociación.
* 13. Se realiza a nivel nacional, en las escuelas, la Consulta Juvenil por la Paz y la
Democracia. Se recoge la opinión de más de 200 mil adolescentes de entre 12 y 18 años.
* 19. Acepta el EZLN reunión con la Cocopa, definirán cómo entrar al diálogo nacional.
* 21. La Secretaría de Gobernación expulsa a cinco religiosos más de la diócesis de San
Cristóbal de las Casas.
* 29. Entrega de resultados de la Consulta Nacional al EZLN, en La Realidad, Chiapas.
Primera respuesta del EZLN a lo expresado por el millón 300 mil mexicanos y los más de
100 mil extranjeros que en 50 países de los cinco continentes participaron. Proponen
construir una gran mesa de diálogo nacional, sin el gobierno. Esa será la forma en que el
36
EZLN participará en el diálogo nacional. Anuncian que este Foro Especial es lo que
pedirán a la Comisión de Concordia y Pacificación (Cocopa) que apoye. Invitan a la
sociedad a iniciar este proceso, creando comités civiles de diálogo. Llaman a crear
muchos Aguascalientes o centros de resistencia. A nivel internacional el EZLN anuncia su
voluntad de realizar una reunión intercontinental con todos aquellos que luchan por la
humanidad y contra el neoliberalismo.
* 30. Reunión Cocopa-EZLN en La Realidad. Discuten la realización del foro especial que
plantea el EZLN.

Octubre de 1995
* 1o. EZLN-Cocopa. Aceptan los zapatistas participar en dos foros más: derechos
indígenas y el de la mujer.
* 2. Se reanudan las pláticas de paz en San Andrés. Fijan las reglas para la instalación y
funcionamiento de las mesas de trabajo. El EZLN anuncia que de acuerdo al
procedimiento pactado, invitará a más de 100 asesores, dirigentes indígenas,
antropólogos e historiadores a participar con ellos en el diálogo.
* 15. Se realizan elecciones municipales en Chiapas y para renovar el congreso local.
Fueron suspendidos los comicios en Ocosingo. Elevado abstencionismo.
* 18 a 22. Se inician los trabajos de la Mesa 1. Derechos y cultura indígena. Se instalan los
seis grupos de trabajo pactados entre el gobierno y el EZLN:

1. Derechos y cultura indígena


2. Garantías de justicia a los indígenas
3. Participación y representación política de los indígenas
4. Situación, derecho y cultura de la mujer indígena
5. Acceso a los medios de comunicación y
6. Promoción y desarrollo de los pueblos indígenas.

* 21. Reformar la Constitución para que responda a los derechos indígenas acuerdan
gobierno-EZLN.
* 22. Avances en el debate sobre derechos indígenas. Concluyó la primera etapa de la
Mesa I. La próxima reunión será el 13 de noviembre.
* 23. La Procuraduría General de la República anuncia el arresto de Fernando Yáñez
Muñoz, acusado de ser el Comandante Germán.
* 25. Alerta roja del EZLN por la detención de Fernando Yáñez, al mismo tiempo que
niega cualquier relación orgánica con él. El Subcomandante Marcos regresa a las
montañas. Inmediata movilización nacional e internacional exigiendo la liberación de
todos los presuntos zapatistas.
* 26. Libera la PGR de cargos al supuesto comandante Germán tras su formal prisión. La
determinación es positiva, dice la Cocopa.
* 27. Fernando Yáñez sale del Reclusorio Preventivo Oriente.
* 29. Levanta el EZLN el estado de alerta roja, continúan las negociaciones.

Noviembre de 1995
37
* 13. Se reanudan los trabajos de la II fase de la Mesa I: Derechos y Cultura Indígenas.
Violento desalojo de indígenas, con un saldo de 4 muertos.
* 14. Reconocer la autonomía de las etnias, propone el Instituto Nacional Indigenista.
* 15. Acuerdan EZLN-gobierno una mesa de trabajo de 8 puntos que permitan presentar
opciones de compromisos y propuestas conjuntas para desahogar el subtema comunidad y
autonomía, derechos indígenas.
* 16. Logran gobierno-EZLN 57 puntos de consenso sobre derechos indígenas.
* 17. Estudiará el EZLN la tercera propuesta oficial sobre comunidad y autonomía.
Festejó el EZLN su 12 aniversario de lucha.
* 20. Enfrentamiento entre chamulas provoca seis muertos y el retraso en la salida del
EZLN de San Andrés.
* 23. El EZLN participa ya en el diálogo nacional, dice la Cocopa.
* 28. Murieron 28 indígenas en el conflicto chamula, dice el Centro de Derechos Humanos
Fray Bartolomé de las Casas.

Diciembre de 1995
* 4. Cancelado por falta de garantías el foro sobre derechos indígenas que se celebraría
en La Realidad, dice la Cocopa. El EZLN prepara una celebración de año nuevo donde se
abrirán cuatro nuevos Aguascalientes -lugares de encuentro del EZLN con la sociedad
civil, para el desarrollo de actividades pacíficas y culturales- en la Selva y Los Altos de
Chiapas. El gobierno toma estas medidas como acciones armadas e incrementa la
presencia del ejército federal alrededor de las comunidades zapatistas. Se viven
momentos de gran tensión, se estuvo al borde del enfrentamiento.
* 7. Sin fecha, la reunión Conai-EZLN por los patrullajes militares.
* 14. Firman Cocopa y EZLN la convocatoria y reglamento para el foro Especial sobre
Derechos Indígenas que se realizará del 3 al 8 de enero de 1996 en San Cristóbal de las
Casas.

Enero 1996
* 1o. En la conmemoración del alzamiento, el EZLN lanza la IV Declaración de la Selva
Lacandona. En ella, plantea su decisión de ayudar a construir una fuerza política de
nuevo tipo, no partidaria, que no luche por el poder, independiente y autónoma, civil y
pacífica basada en el EZLN. Por lo tanto se abre un proceso de transformación del EZLN
de una organización armada a una civil, siempre y cuando se avance en una paz con
justicia y dignidad que satisfaga la sed de justicia de las comunidades indígenas. De esta
manera el EZLN responde positivamente a la Consulta Nacional e Internacional por la Paz
y la Democracia.
* 3. Se inicia el Foro Nacional Especial de Cultura y Derechos Indígenas. Aspiramos a una
patria que respete a indígenas y no indígenas, señala el EZLN. La participación en el Foro
rebasa todas las expectativas, más de 500 representantes de por lo menos 35 pueblos
indígenas discuten y llegan a una serie de consensos claves.
* 5. Darle autonomía a los indígenas, eje para cambiar la relación con el Estado, dice el
EZLN.

38
* 7. El Subcomandante Marcos sale de la selva y viaja a San Cristóbal para participar en el
Foro Indígena.
* 10. Se clausura el Foro indígena con la voluntad de conformar una nueva organización
que posteriormente será conocida como el Congreso Nacional Indígena.

Febrero de 1996
* 16. Después de una amplia consulta con sus bases de apoyo el EZLN llega a un acuerdo
con el gobierno federal para firmar los acuerdos sobre Derecho y Cultura indígena. En
estos acuerdos el gobierno federal se compromete a reconocer a los pueblos indígenas en
la Constitución General, a ampliar su participación y representación política, a garantizar
el acceso pleno a la justicia, a promover las manifestaciones culturales de los pueblos
indígenas, a asegurar la educación y capacitación, a garantizar las necesidades básicas, a
impulsar la producción y el empleo y como conclusión de todo esto se plantea la
necesidad de un nuevo marco jurídico, tanto nacional como en las diversas entidades,
que garanticen: los derechos políticos, fortaleciendo su representación política, sus
derechos jurisdiccionales aceptando sus propios procedimientos para designar
autoridades y sus sistemas normativos, sus derechos sociales para que se garanticen sus
formas de organización social, sus derechos económicos para que se desarrollen sus
alternativas de organización para el trabajo y la producción, y sus derechos culturales
para que preserven sus identidades y su creatividad. Reconociendo en la legislación
nacional a las comunidades indígenas como entidades de derecho público y su capacidad
para organizarse autónomamente.

Marzo de 1996
* 4. El EZLN da a conocer su lista de asesores e invitados para el diálogo de la Mesa II
sobre Democracia y Justicia. Más de 300 personalidades son invitadas por los zapatistas.
Intelectuales como Enrique Krause, Lorenzo Meyer, Luis Javier Garrido, dirigentes
políticos como Cuauhtémoc Cárdenas, Andrés Manuel López Obrador, Bernardo Batiz,
dirigentes sindicales como Elba Esther Gordillo, entre otros formaron parte de esa lista.
El objetivo del EZLN era contribuir a la discusión sobre la reforma del Estado discutiendo
una agenda que abarcaba lo fundamental de esos temas.
* 14. El grupo paramilitar integrado por militantes del Partido Revolucionario
Institucional, conocido como Paz y Justicia, destruye el templo católico del señor de Tila,
de la comunidad de Tzaquil.
* 21. Después de estiras y aflojas, las negociaciones sobre la Mesa 2. Democracia y
Justicia por fin dan inicio. El diálogo rápidamente se convierte en monólogo, en tanto los
representantes gubernamentales y sus asesores no participan y guardan un total silencio.
Mientras el gobierno federal se rehusa a discutir, en el estado de Chiapas la represión se
incrementa.
* 22. Seguridad Pública del estado lleva a cabo un operativo para desalojar a campesinos
del predio del Gran Poder, en el municipio de Nicolás Ruiz, gobernado por simpatizantes
zapatistas. Seis horas duro el ataque en el que murieron tres personas y hubo 30 heridos.

39
Abril de 1996
* 4-8. Se lleva a cabo el primer Encuentro Continental Americano por la Humanidad y
contra el Neoliberalismo en La Realidad Chiapas.
* 18 a 24. Se lleva a cabo la Fase II de la Mesa 2. Democracia y Justicia. Si bien los
representantes del gobierno ya plantean sus posiciones, inmediatamente señalan que la
discusión sobre la reforma del Estado es la que está realizando el secretario de
Gobernación con los dirigentes de los partidos políticos.
* 19. El presidente municipal de Altamirano Rosario Santiz exigió a las autoridades la
salida del ejército federal y de Seguridad Pública.

Mayo 1996
* 2. Se emite sentencia contra Javier Elorriaga Berdegué y Sebastián Etzin Gómez. Bajo el
cargo de terrorismo, se les sentencia a 13 años y 6 años de prisión respectivamente.
Tras conocer la sentencia el EZLN declara que ésta constituye un hecho más de
provocación a la paz, una violación a la Ley para el Diálogo, y suspende su participación
en el proceso de diálogo.
* 6. Un grupo de filiación priísta, el Frente Cívico Luis Donaldo Colosio, mejor conocido
como Chinchulines realiza un ataque contra los campesinos de Bachajón, en el municipio
de Chilón. Cercaron el pueblo e incendiaron varias casas, incluida la del presidente
municipal Manuel Gómez, así como el convento de los jesuitas.
* 9. La Provincia Mexicana de la Compañía de Jesús advirtió a la presidencia de la
República que a pesar de la llegada de 200 agentes de Seguridad Pública y 8 vehículos de
soldados, el grupo paramilitar priísta Los Chinchulines sigue sembrando el terror y ha
generado un virtual estado de sitio.
* 14. Ante las continuas agresiones del grupo paramilitar priísta, Los Chinchulines,
centenares de indígenas del poblado de Bachajón abandonan sus tierras y pertenencias y
se refugian en cuatro municipios de Chiapas.
* 18. El presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, Jorge Madrazo, pidió
al gobernador de Chiapas poner en vigor cinco medidas cautelares que permitan la
indagatoria sobre los hechos violentos en Bachajón, y reconoció que el grupo Los
Chinchulines mantiene a la comunidad en un virtual estado de sitio, apoyado por
elementos policiacos estatales.
* 19. Según organismos de derechos humanos Los Chinchulines han hecho de Bachajón su
gran botín político y económico. En alianza con el otro grupo paramilitar de la región,
Paz y Justicia, controlan la mayor parte del transporte de la región norte de Chiapas.
* 23. Organismos como el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas y el
Centro de Derechos Indígenas, acusaron al diputado priísta por el VII Distrito estatal,
Samuel Sánchez Sánchez, y a Rafael Cevallos Cansino, diputado federal del PRI por el VI
Distrito, como los políticos que han apoyado a Los Chinchulines con créditos y gestiones
ante las autoridades estatales.
* 31. Habitantes de la comunidad de Usipá, municipio de Tila, huyeron hacia las
montañas por los constantes ataques del grupo paramilitar Paz y Justicia.

40
Junio de 1996
* 6. Tras una intensa campaña nacional e internacional por la liberación de Elorriaga y
Etzin, una corte de apelación revoca la sentencia contra los presuntos zapatistas,
liberándolos. El EZLN responde suspendiendo el estado de alerta de sus tropas.
* 23. Habitantes de Tila huyeron hacia las montañas, después de que Seguridad Pública y
el grupo paramilitar Paz y Justicia allanaron casas, secuestraron a tres jóvenes de 18
años y las violaron en la comunidad de Joshntié.
* 28. En el acto político de conmemoración del primer aniversario de la matanza de 17
campesinos en Aguas Blancas, Guerrero, hace su aparición pública el Ejército Popular
Revolucionario (EPR).
* 30. Inicia en San Cristóbal el Foro Especial para la Reforma del Estado, convocado por
el EZLN, con el apoyo de la Cocopa. Este foro reunió a cerca de mil 300 personas,
representantes de diversas organizaciones sociales, políticas, sindicales, ciudadanas, así
como intelectuales y personalidades. En ocho mesas de trabajo, los participantes
plantearon una agenda global de lo que serían los puntos fundamentales de una auténtica
reforma del Estado.

Julio de 1996
* 1° a 6. Desarrollo de los trabajos del Foro Especial para la Reforma del Estado.
* 27 a 30. En el Aguascalientes de Oventic, Chiapas, se inicia el Primer Encuentro
Intercontinental Por la Humanidad y contra el Neoliberalismo. Con la participación de
cerca de 5 mil personas de 42 países, se llevaron a cabo una serie de discusiones sobre
temas políticos, económicos y sociales, en la búsqueda de una respuesta global en contra
del neoliberalismo. Los trabajos se desarrollaron en forma paralela en los cinco
Aguascalientes.

Agosto de 1996
* 1° a 3. Continúan los trabajos del Primer Encuentro Intercontinental por la Humanidad
y contra el Neoliberalismo. La Plenaria final se realiza en el Aguascalientes de La
Realidad.
* 6 a 12. Sesión plenaria (Tercera Fase) de la Mesa 2. Democracia y Justicia, en San
Andrés. No se llega a ningún acuerdo sobre el tema. El gobierno intenta dejar de lado el
punto de democracia y justicia para avanzar a la siguiente mesa, lo que es rechazado por
el EZLN.
* 29. Carta del EZLN al EPR. Ante el ofrecimiento de apoyo por parte del EPR al EZLN,
éste responde: “Sólo queremos decirles que no queremos su apoyo, no lo necesitamos, no
lo buscamos, no lo queremos. Nosotros tenemos nuestros recursos, modestos, es cierto,
pero nuestros. Hasta ahora nos preciamos de no deberle nada a ninguna organización
política, ni nacional ni extranjera”.

Septiembre de 1996
* 2. El EZLN, después de la consulta realizada entre sus bases de apoyo, resuelve
suspender su participación en los diálogos de San Andrés, ante la actitud gubernamental.
Plantea cinco condiciones mínimas para poder regresar a la mesa de negociación: 1.
41
Liberación de todos los presuntos zapatistas; 2. Comisión gubernamental con capacidad
de decisión política y que respete a la delegación zapatista; 3. La instalación de la
Comisión de Seguimiento y Verificación; 4. Propuestas serias y concretas por parte del
gobierno para la negociación sobre el tema de Democracia y Justicia; 5. Fin al clima de
persecución militar y policíaca contra las comunidades indígenas de Chiapas, así como la
desaparición de los grupos paramilitares.

Octubre de 1996
* 9. Después de haber recibido una invitación por parte del Congreso Nacional Indígena y
de amplios sectores de la sociedad civil para que algún representante del EZLN
participara en el acto del 12 de octubre del Congreso Nacional Indígena y luego de una
serie de declaraciones amenazantes del gobierno federal, el EZLN resuelve enviar a la
Comandante Ramona a la Ciudad de México.
* 12. Después de una manifestación de decenas de miles de indígenas, por primera vez en
el zócalo de la Ciudad de México, un miembro de la máxima dirección del EZLN, la
comandante Ramona, pronuncia un discurso que termina con la frase que va a ser la
divisa del nuevo movimiento indígena: Nunca más un México sin nosotros.

Noviembre de 1996
* 7. Después de lograr que el gobierno federal pusiera como sus representantes a
personas con capacidad de decisión se logra la instalación de la Comisión de Seguimiento
y Verificación. Del lado del EZLN participan destacadas personalidades, como Rodolfo
Stavenhagen, Amalia Solórzano, el obispo Bartolomé Carrasco, entre otras.
* 24 al 29. Reunión tripartita Cocopa-CONAI-EZLN con el objetivo de lograr la redacción
de una iniciativa de ley de reformas constitucionales sobre el tema de derechos y cultura
indígena. La Cocopa logra que tanto el gobierno como el EZLN acepten que sea ella quien
redacte una propuesta final, misma que debería ser respondida por ambas partes con un
simple sí o no, sin observaciones ni correcciones.
* 29. La Cocopa presenta una propuesta final de reformas constitucionales a la
delegación del EZLN y le hace llegar la misma propuesta al secretario de Gobernación,
Emilio Chuayffet. A pesar de que la propuesta de la Cocopa deja de lado varios aspectos
de los acuerdos de San Andrés, el EZLN acepta el documento presentado por la Cocopa.
De la misma manera, Chuayffet acepta esta propuesta y solamente pide esperar el
regreso al país del presidente de la República para formalizar el acuerdo.

Diciembre de 1996
* 5. El secretario de Gobernación da marcha atrás a su decisión original y se entrevista
con la Cocopa, para informarle que tiene divergencias sobre su propuesta. Esta decisión
da inicio a la más profunda crisis de todo el proceso de paz.
* 7. La Cocopa se reúne con el presidente Ernesto Zedillo, demandándole su intervención
para la aprobación del documento propuesto por ellos. El presidente decide solicitar un
plazo para consultar con Chauyffet sus objeciones. Escribe una carta al EZLN
solicitándole 15 días para examinar la propuesta de la Cocopa. El EZLN acepta la petición

42
gubernamental y el 15 de diciembre salen de San Cristóbal sus representantes para
regresar a sus comunidades de la Selva y los Altos.
* 19. La Cocopa recibe la respuesta presidencial a su propuesta y se la envía al EZLN. Esta
respuesta es, en realidad, una contrapropuesta globalmente diferente, en la que no sólo
se rechazan algunas formulaciones de la propuesta de la Cocopa, sino aspectos
fundamentales de los acuerdos de San Andrés.

Enero de 1997
* 11. El EZLN se reúne con la Cocopa en La Realidad y rechaza la contrapropuesta
gubernamental, señalando que no regresará a la mesa de negociaciones hasta que los
Acuerdos de San Andrés sobre Derechos y Cultura Indígena, firmados en febrero del 96,
sean implementados. El Subcomandante Marcos hace un llamado especial a la Cocopa
para que defienda frente al gobierno su propuesta original. Esperará el pronunciamiento
oficial de la Cocopa ante la nueva situación.
* 12. La presencia militar y policíaca y la represión en contra de las comunidades
indígenas de Chiapas se incrementan.

Febrero de 1997
* 1°. Diez mil zapatistas civiles marchan por las calles de San Cristóbal, exigiéndole al
gobierno respete los acuerdos de San Andrés y acepte la reforma propuesta por la
Cocopa.
Marzo de 1997
* 4. Después de 50 días de suspenso, finalmente la Cocopa hace un pronunciamiento
sobre la situación en un confuso y contradictorio documento que, virtualmente, significa
el abandono de su proyecto de ley.
* 7. Las fuerzas de Seguridad Pública del estado de Chiapas, expulsan violentamente a 65
familias de la organización indígena Xi´Nich, cerca de Palenque.
* 8. La policía judicial del Estado, en una acción violenta, secuestra a dos sacerdotes
jesuitas, uno de los cuales era asesor del EZLN en los diálogos de San Andrés, y a dos
líderes de Xi´Nich, acusándolos de ser instigadores de las acciones de las comunidades
indígenas y de un supuesto asesinato de miembros de la policía.
* 9. El EZLN responde al comunicado de la Cocopa. Critica su decisión y señala que con
ese documento la situación política empeora.
* 11. La Comandante Ramona, junto con el Congreso Nacional Indígena, participan en un
mitin en la explanada de la Ciudad Universitaria. Ahí se exige el respeto de los acuerdos
de San Andrés, la libertad de los líderes de Xi´NICH y de los sacerdotes jesuitas y el
retiro de los militares de las zonas indígenas.
* 13. Son liberados incondicionalmente los cuatro detenidos el día 8 por los
acontecimientos de Palenque.
* 14. Miembros de Seguridad Pública, de la policía judicial y del ejército federal llevan a
cabo un ataque en contra de zapatistas civiles en la comunidad de San Pedro Nixtalucum,
municipio de San Juan de la Libertad, Chiapas. Cuatro civiles zapatistas son asesinados y
29 heridos. 80 familias fueron expulsadas de sus hogares.

43
Abril de 1997
* 27. Pedro Joaquín Coldwell, ex secretario de Turismo y ex gobernador de Quintana Roo,
es nombrado como el nuevo representante del gobierno para las negociaciones de paz en
Chiapas, sustituyendo a Marco Antonio Bernal, quien fue postulado por el PRI a la Cámara
de Senadores.

Abril-Julio 1997
* Mientras se desarrollan las campañas electorales en todo el país y el gobierno federal
guarda total silencio sobre el conflicto, la militarización de las comunidades indígenas se
incrementa en Chiapas y en otros territorios de la República. En Chiapas, en la zona
norte y los altos, los grupos paramilitares ejercen la violencia contra los pueblos
indígenas. Asesinatos, expulsiones, quema de poblados enteros y en consecuencia el cada
vez mayor número de desplazados.
* 3 de julio. Ante el incremento de la militarización, el terror de los grupos paramilitares
y la parcialidad de las autoridades electorales estatales, el EZLN anuncia su decisión de
llamar a los pueblos indígenas de Chiapas a no participar en las elecciones.
* 6. Elecciones Federales. Estas representan una clara victoria de los partidos de
oposición y una derrota del PRI, el que pierde la mayoría absoluta en la Cámara de
Diputados. Cuauhtémoc Cárdenas gana la primera elección directa de Jefe de Gobierno
del Distrito Federal. En Chiapas, en los municipios indígenas, la mayoría de la población
hace suyo el llamado del EZLN, lo que trae como resultado un 80 por ciento de
abstención.
* 16. Pedro Joaquín Coldwell declara que las condiciones para que el EZLN se incorpore a
la vida institucional están dadas, gracias a las elecciones del 6 de julio, ignorando por
completo las posiciones y objetivos del EZLN.
* 27. Por primera vez, una delegación del EZLN sale a Europa para participar en el
Segundo Encuentro Intercontinental por la Humanidad y contra el Neoliberalismo,
logrando un eco importante a nivel internacional.

Agosto de 1997
* 4. La Cocopa decide no presentar su iniciativa de reformas constitucionales a la Cámara
de Diputados para esperar la conformación del nuevo Congreso de la Unión.

Septiembre de 1997
* 8. 1,111 miembros del EZLN comienzan la “marcha motorizada” hacia la ciudad de
México para ser testigos en el Congreso de Fundación del Frente Zapatista de Liberación
Nacional (FZLN) y para participar en la Segunda Asamblea Nacional del Congreso Nacional
Indígena. A su paso por ciudades y comunidades, los representantes zapatistas son
testigos del gran apoyo popular que tiene su exigencia de cumplimiento de los acuerdos
de San Andrés.
* 11. Por segunda ocasión, una delegación del EZLN viaja a Europa para participar en las
Jornadas italianas en contra de la secesión de Italia. Ante 30 mil personas en Venecia los
zapatistas dieron su mensaje.

44
* 12. Los 1,111 zapatistas llegan a la Ciudad de México y marchan hacia el zócalo,
lográndose una de las concentraciones más grandes en la historia de nuestro país.
* 13. Acto Inaugural del Congreso de Fundación del FZLN. El Subcomandante Marcos, a
nombre del EZLN, envía un mensaje en el que lamenta la imposibilidad de que el EZLN
participe como miembro de la nueva fuerza política, en tanto el gobierno federal ha
impedido avanzar hacia una paz con justicia y dignidad. En ese sentido, para el EZLN, el
FZLN nace como una organización hermana.
* 26. La Cámara de Diputados nombra a los nuevos miembros de la Cocopa.

Noviembre de 1997
* 4. El grupo paramilitar priísta Paz y Justicia lleva a cabo un atentado en contra de la
caravana en la que viajaban los obispos Samuel Ruiz y Raúl Vera, resultando dos heridos.
* 10. El gobierno mexicano envía un “documento confidencial” a la Cocopa, expresando
su deseo de restablecer inmediatamente las pláticas de paz con el EZLN, pero sin
responder a ninguna de las cinco precondiciones planteadas por los zapatistas, en
especial las referentes a los acuerdos de San Andrés.

Diciembre de 1997
* 1. Legisladores y representantes de diversos organismo civiles y de derechos humanos
constataron hoy la dramática situación en que se encuentran cientos de indígenas
desplazados de sus comunidades en la zona Norte y en la de Los Altos de Chiapas. Los
integrantes de esta misión aseguraron que el impasse en el Diálogo de San Andrés
Larráinzar genera “una situación peligrosa y ha permitido la proliferación de grupos
paramilitares que agreden y desplazan impunemente a la población indígena”.(p.3)
* 2. El concejo autónomo de Chenalhó informó que cuatro casas más de simpatizantes
zapatistas y de la “sociedad civil” fueron quemadas en Takiukum y Yiveljoj,
presuntamente por militantes priístas.
* 4. Emilio Chuayffet aseveró que la Secretaría de Gobernación no está en contra de lo
que se firmó en San Andrés Larráinzar, ni tampoco son palabras huecas cuando se habla
de aceptar los derechos o sistemas normativos propios de los indígenas. “El gobierno está
abierto a cualquier iniciativa, venga de donde venga”, para reanudar el diálogo por la
paz en Chiapas, dijo.(p.3)
Luego de recorrer comunidades de los municipios Chenalhó, Tila y Sabanilla, la Misión
Civil Nacional e Internacional de Observación para la Paz en Chiapas concluyó que la
creciente militarización del área no es la solución al conflicto, ni ayuda a mejorar las
condiciones de vida de las comunidades en las que la presencia del Ejército Mexicano
incrementa la desconfianza y el miedo. La Misión advirtió que si el gobierno no detiene la
situación de violencia que se vive en la entidad “habrá una matanza incontrolable por
una guerra civil”.(p.5)
* 4. La Comisión Nacional de Derechos Humanos pidió al gobernador Julio César Ruiz
Ferro que de inmediato adopte las medidas cautelares o precautorias para proporcionar
alimentos, ropa, cobertores y atención médica a los cientos de desplazados de varias
comunidades de Chenalhó. Además, el organismo solicitó al Gobernador que realice las
gestiones necesarias para que los desplazados retornen a sus hogares con garantías de
45
seguridad. A la brigada de la CNDH que recorrió la zona se le impidió la entrada en las
comunidades de Aurora Chica, Yashemel, Yabteclum, Tzanembolom, Yiveljoj, Bajoveltic
y Acteal, donde se sabe que la situación es difícil.(p.5)
* 4. A pocos días de que se firme el acuerdo preferencial entre el gobierno de México y la
Unión Europea, diversos partidos políticos, organismos de derechos humanos,
organizaciones ciudadanas y plataformas de solidaridad con el EZLN en una decena de
naciones europeas anuncian protestas, marchas y otras “molestias” contra el gobierno
mexicano, debido a los acontecimientos en Chenalhó, Chiapas.(p.6)
* 5. Las organizaciones participantes en la Misión Civil Nacional e Internacional de
Observación para la Paz en Chiapas, iniciaron la presentación de quejas ante la Comisión
Nacional de Derechos Humanos, a la que solicitan medidas cautelares, la expedición de
un pronunciamiento general y protección para 24 indígenas tzotziles de la comunidad de
Pechiquil, en el municipio de Chenalhó, que se encuentran retenidos en contra de su
voluntad.(p.8)
* 6. El ayuntamiento priísta de Chenalhó y el consejo autónomo perredista-zapatista de
ese municipio se reunieron por primera vez, para tratar de resolver la situación de
violencia en sus comunidades a través del diálogo. El único acuerdo al que llegaron fue
que 20 representantes de las partes en pugna se reunirán en el poblado Las Limas el
jueves 11 de diciembre a fin de establecer la agenda y discutir los mecanismos para la
solución definitiva del conflicto en Chenalhó.(p.49)
* 8. El Foro Metropolitano del Frente Zapatista de Liberación Nacional resolvió emprender
movilizaciones nacionales el primero de enero de 1998, fecha en que se cumplen cuatro
años del levantamiento zapatista, y desde este día iniciar una campaña de acopio de
víveres destinados a los desplazados en Chiapas. (p.5)
* 8. Más de 200 delegadas de siete países que asistieron al segundo Encuentro Continental
de Mujeres Indígenas exigieron al gobierno mexicano aprobar la propuesta de la COCOPA
sobre derechos y cultura indígenas, y reanudar las negociaciones con el EZLN.(p.7)
* 9. El editorial del periódico La Jornada comenta que el reportaje de Ricardo Rocha
titulado “Chiapas: testimonio de una infamia”, difundido el domingo 7 de diciembre de
1997 por Televisa, constituye un recordatorio visual sobre la existencia de una porción
del país -Chenalhó- “que vive una intemperie, un abandono y una saña que sólo se
producen en escenarios de conflicto bélico”. La Jornada destaca que “en la persistencia
de esta infamia salta a la vista la responsabilidad de las autoridades estatales, las cuales
no sólo solapan la violencia estructural contra las comunidades que buscan organizarse
-en lo político y en lo productivo- de manera autónoma, sino que, según todos los
elementos disponibles, la propician activamente. Tampoco puede ocultarse, por otra
parte, que los grupos paramilitares y las guardias blancas actúan de manera más
desembozada e impune justamente en las regiones donde es más marcada la presencia
del Ejército Mexicano.”(p.1,2)
* 10. Cientos de tojolabales simpatizantes del EZLN y militantes de la Central
Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos (CIOAC), marcharon por las principales
calles de Las Margaritas, uno de los tres municipios de la llamada zona de conflicto,
exigiendo al presidente Zedillo el cumplimiento de los acuerdos de San Andrés, el

46
respeto a los municipios autónomos, la liberación de los simpatizantes zapatistas presos
en el penal de Cerro Hueco, y la reanudación del diálogo.(p.8)
* 11. Desde la tribuna de la Cámara. el senador del PRI, Eduardo Andrade, declaró a la
prensa que la solución al conflicto en Chiapas está entrampada por el debate que se libra
en torno “a la pretendida autonomía indígena” y la “exigencia de alegar derechos
superiores para los indios en relación con los de la comunidad nacional”.(p.9)
* 12. El secretario de Gobernación afirmó que “el gobierno federal está dispuesto a dar
todos los pasos que sean necesarios para reiniciar el diálogo en Chiapas”. Chuayffet
afirmó también que “los acuerdos de San Andrés no se renegociarán, pero sí la expresión
jurídica que éstos tomen y lamentó que los conflictos como el de Chenalhó alejen la
posibilidad de un reencuentro en aquella entidad.”(p.8)
* 12. Las distintas autoridades del municipio de Chenalhó firmaron un acuerdo de no
agresión. El ayuntamiento constitucional encabezado por Jacinto Arias Cruz, y el concejo
municipal autónomo
representado por Domingo Pérez Paciencia, llegaron al acuerdo de poner un “alto
definitivo de las agresiones de ambas partes”. Participaron como testigos representantes
del gobierno estatal, la Comisión Nacional de Intermediación, la Comisión Nacional de
Derechos Humanos y su correspondiente estatal, y el Centro de Derechos Humanos Fray
Bartolomé de las Casas.(p.8)
* 12. En un comunicado emitido horas después de que el secretario de Gobernación
expresó disposición para escuchar ideas a fin de reanudar el diálogo, el Frente Zapatista
de Liberación Nacional (FZLN) expuso que el paso previo para el reencuentro es cumplir
los acuerdos sobre Derechos y Culltura Indígenas, hacer funcionar la Comisión de
seguimiento y verificación, liberar a todos los presuntos zapatistas presos, establecer una
interlocución del gobierno con capacidad de decisión, terminar con el clima de
persecución, hostigamiento militar y policiaco, así como la dasaparición de los grupos
paramilitares.(p.10)
* 13. Funcionarios chiapanecos informaron que el gobierno estatal ofreció ayuda
humanitaria para los seis mil simpatizantes zapatistas que desde hace varias semanas se
encuentran desplazados de sus poblados en el municipio de Chenalhó. Sin embargo, los
desplazados no han aceptado la ayuda consistente en medicinas, alimentos, cobertores y
colchonetas, así como brigadas médicas.(p.6)
* 13. El presidente en turno de la Comisión de Concordia y Pacificación (COCOPA), Carlos
Payán Velver, señaló que hay un doble discurso del gobierno de la República en torno al
conflicto en Chiapas pues, dijo, no es congruente que el secretario de Gobernación
señale que el gobierno no tiene intención alguna de incumplir los Acuerdos de San
Andrés, pero mantiene las modificaciones que planteó a la Ley de Derechos y Cultura
indígena elaborada por la COCOPA , y que ha sido el elemento que rompió el diálogo.
(p.6)
* 14. El gobierno del estado de Chiapas hizo publicar como inserción pagada en la prensa
una página entera titulada simplemente “Chenalhó” en la cual se da cuenta de los
cobertores, colchonetas y despensas entregadas; las consultas médicas y odontológicas
atendidas, y otras cifras relacionadas con salud, seguridad pública y, averiguaciones
previas. En este documento, además de registrar datos geográficos y estadísticos fuera
47
de contexto, el gobierno estatal explica que “las expresiones de violencia en el municipio
de San Pedro Chenalhó comenzaron a presentarse con la implantación de proyectos
autonomistas al margen de la ley, que datan del mes de agosto de 1996 cuando se
declara el Consejo Municipal Autónomo en Rebeldía, con cabecera en Polhó, y con
presencia de bases zapatistas.”
* 15. Se publicó este día un comunicado del Comité Clandestino Revolucionario Indígena-
Comandancia General (CCRI-CG) del EZLN fechado el 12 de diciembre de 1997, en el que
se informa sobre la situación de miles de indígenas zapatistas perseguidos, asesinados y
desalojados de sus tierras en el municipio de San Pedro de Chenalhó, Chiapas: Más de 6
mil desplazados de guerra son el resultado de los ataques de las bandas paramilitares y la
policía del estado, dirigidas ambas por el gobierno federal. El gobierno federal, el estatal
y el PRI, intentan darle largas a la solución del problema principal en Chenalhó, que es la
desaparición de los grupos paramilitares y el retorno de los desplazados a sus
comunidades. Mientras finge dialogar, el priísmo chiapaneco se dedica al saqueo y
destrucción de las pertenencias de los expulsados de sus comunidades. El hecho
innegable de que indígenas zapatistas estén siendo asesinados y perseguidos, sin que
ellos respondan a las agresiones, ha generado una opinión pública desfavorable al
gobierno mexicano. El EZLN interpreta que para remontar esta corriente adversa, los
gobiernos estatal y federal, y sus grupos paramilitares, planean agredir físicamente al
representante del Vaticano, Justo Mullor, durante su visita a Chiapas, y responsabilizar al
EZLN del atentado.
* 16. El nuncio apostólico Justo Mullor García necesitó de cuatro horas para recorrer
comunidades del grupo paramilitar Paz y Justicia, donde oró afuera de las parroquias
cerradas por los priístas y frente a Cristos mutilados, comprobó la invasión de atrios por
los cuerpos policiacos del estado y el Ejército Mexicano y pidió a los responsables del
conflicto instalar la paz en Chiapas.
* 16. El presidente de la Comisión de Concordia y Pacificación (COCOPA), Carlos Payán
Velver, informó que la segunda semana de enero los integrantes de ese organismo
legislativo viajarán a Chiapas, estado en el que la situación es aún peor que en los
primeros días del levantamiento de los zapatistas, pues éste “no produjo el número de
muertos que hay ahora”.
* 17. Se da a conocer un convenio de “Desarrollo Productivo” firmado por el gobierno de
Ruiz Ferro a favor del grupo priísta Paz y Justicia. Como testigo de honor aparece la
firma del ex comandante de la Séptima Región Militar, general Mario Renán Castillo. En
el convenio -que fue signado por Homero Tovilla Cristiani y Uriel Jarquín Gálvez,
secretario y subsecretario general de gobierno, respectivamente-, la autoridad estatal se
comprometió a entregar a la máxima dirigencia de Paz y Justicia -Marcos Albino Torres,
entre otros- la cantidad de 4 millones 600 mil pesos en el transcurso de un año y valorar
si el convenio se renueva cada año. La entrega de recursos comenzó el 4 de agosto y
continuó el 4 de diciembre. La fecha de la firma del acuerdo coincide con la fecha de las
denuncias de la dirigencia regional del PRD y de simpatizantes del EZLN acerca de la
reactivación económica de Paz y Justicia, el cual adquirió un sofisticado sistema de
rediocomunicación y vehículos, además de que entregó dinero a dirigentes para sus
actividades.
48
* 17. Los priístas y los simpatizantes zapatistas de Chenalhó integraron una comisión de
verificación del acuerdo de no agresión firmado por ambas partes el 11 del mes en curso
en la comunidad de Las Limas, Chiapas. Según lo convenido, la comisión realizaría a
partir del día siguiente un recorrido por varias comunidades para verificar si son ciertas
las denuncias de ambos grupos acerca del incumplimiento de lo pactado cinco días antes.
* 18. El Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas informó del
“secuestro” de miembros de la comisión de verificación del cumplimiento de los
acuerdos de Chenalhó integrada el martes 16 de diciembre por los representantes del
ayuntamiento priísta y del consejo autónomo zapatista de Polhó. Unos cien priístas
“entre los que se encontraban unos 10 jóvenes de entre 15 y 20 años de edad, que
estaban drogados y en estado de ebriedad, con botas tipo militar” impidieron con
piedras, troncos y una cadena de mujeres el paso a la comisión. Por estas razones se
canceló el recorrido de dicha comisión por las comunidades afectadas.
* 19. La Comisión Nacional de Intermediación (CONAI) y el Centro de Derechos Humanos
Fray Bartolomé de las Casas expresaron su preocupación por la agudización de la
violencia en Chenalhó, y reconocieron que las negociaciones presentan una serie de
dificultades “dado el entrecruzamiento de intereses estatales y una estrategia
contrainsurgente” que afecta lo mismo a bases priístas que a zapatistas”. El mismo día se
informa que unos 50 indígenas priístas realizaron disparos y mantuvieron un retén en la
zona de Chimix. Los priísta armados se mantuvieron patrullando durante el día la
carretera que comunica a las comunidades Acteal y La Esperanza. Paralelamente,
elementos del Ejército Mexicano y de Seguridad Pública estatal patrullaban la zona
frente a los priístas armados. El consejo autónomo de Polhó confirmó que por lo menos
unos 150 priístas armados forman el grupo paramilitar en Chenalhó.
* 20. La posibilidad de lograr un acuerdo de paz se alejó hoy en Chenalhó al oponerse la
delegación del Partido Revolucionario Institucional -integrada por el presidente municipal
Jacinto Arias Pérez y los agentes municipales- a acordar una nueva fecha de reunión a fin
de replantear el trabajo de la Comisión de Verificación. Sin la presencia de los
representantes del concejo autónomo zapatista de Polhó, quienes argumentaron que no
existen condiciones para acudir a Las Limas, los priístas decidieron suspender el diálogo y
rechazaron que los representantes de la Comisión de Verificación se reunieran el próximo
22 de diciembre en la comunidad de Las Limas.
* 20. La Asociación Rural de Interés Colectivo (ARIC) Unión de Uniones, acordó en
asamblea general destituir y expulsar a sus asesores y rescatar los bienes que los mismos
tenían en posesión, así como trabajar en la reconciliación y coordinación con las
organizaciones democráticas de las zonas de la selva y norte de Chiapas.
* 21. Al final de su gira, en conferencia de prensa en Tapachula el nuncio apostólico,
Justo Mullor García, afirmó que el conflicto del norte de Chiapas afecta a toda la
población del estado y que el uso de armas por parte de civiles puede complicar más la
situación, por lo que el conflicto armado exige la más rápida solución.
* 21. Legisladores e integrantes del Comité Ejecutivo Nacional del Partido de la
Revolución Democrática anunciaron que después de escuchar las demandas de los
desplazados buscarán la forma de impedir que los gobiernos federal y estatal entreguen
recursos a grupos paramilitares como Paz y Justicia.
49
* 22. En menos de cinco días dos indígenas integrantes de la Sociedad Civil Las Abejas han
logrado huir de la comunidad de Pechiquil, en donde se encuentran en contra de su
voluntad unas 70 personas que son obligadas a trabajar para grupos paramilitares priístas
y a robar en comunidades vecinas.
* 22. Con el objetivo de resolver los problemas internos de las comunidades y
contrarrestar la labor del sistema “que provoca la competencia social para su interés
político” la Aric-Independiente y la Aric-Unión de Uniones, dos de las organizaciones con
fuerte presencia en la llamada zona de conflicto, suscribieron en Ocosingo un Pacto de
reconciliación del pueblo indígena de las Cañadas de la Selva Lacandona.
* 23. La prensa nacional informa que el lunes 22 de diciembre grupos priístas armados
iniciaron una violenta ofensiva contra los desplazados de Las Abejas y simpatizantes
zapatistas refugiados en Acteal, en el municipio de Chenalhó, dejando por lo menos 25
heridos con armas de fuego y “muchos” muertos, de acuerdo con la versión de testigos
presenciales que lograron llegar a la ciudad de San Cristóbal de las Casas, Chiapas.
Considerada por el consejo autónomo de Polhó como la agresión más violenta que grupo
paramilitar haya realizado en el norte y Altos de Chiapas desde la aparición del EZLN, la
embestida contra los desplazados, según testigos, fue organizada con varios días de
antelación y en ella participaron por lo menos 60 hombres fuertemente armados. Una
ambulancia de la Cruz Roja que intentó rescatar a los lesionados fue atacada por los
agresores. El Centro Fray Bartolomé de las Casas informó que el secretario de Gobierno
de Chiapas, Homero Tovilla, fue enterado a mediodía por el secretario de la CONAI,
Gonzalo Ituarte, del ataque contra los desplazados. Esta ONG afirmó que elementos de
Seguridad Pública permanecieron a 200 metros del sitio del ataque sin intervenir.
* 24. Se rescataron de un barranco y una cueva 45 cuerpos de indígenas tzotziles
masacrados con armas de fuego y mutilados sus cuerpos con machetes. Sobrevivientes,
heridos y testigos entrevistados por La Jornada, coincidieron en acusar a militantes del
Partido Revolucionario Institucional -de las comunidades de Los Chorros, Puebla, Chimix,
Quextic, Pechiquil y Canolal- de ser los autores de la masacre contra los refugiados de la
Sociedad Civil Las Abejas, principalmente, y simpatizantes del Ejército Zapatista de
Liberación Nacional. A pesar de negar insistentemente que hubiera muertos en Acteal, el
gobierno de Julio César Ruiz Ferro implantó en la madrugada un operativo coordinado por
el subsecretario Uriel Jarquín Gálvez y por el ex procurador Jorge Enrique Hernández
Aguilar, que tenía como objetivo principal, según el consejo autónomo zapatista de
Polhó, borrar los rastros de los muertos.
* 24. Reportes desde el lugar de los hechos consignan que los muertos y heridos estaban
de rodillas, rezando, cuando los atacaron por la espalda. Según los sobrevivientes la
balacera comenzó a las 10:30 de la mañana y la Seguridad Pública del Estado acepta
haber entrado a Acteal hasta las 17 horas del mismo día.
* 24. El presidente Ernesto Zedillo emitió un mensaje a la nación en el que califica los
hechos de Acteal como “un cruel, absurdo, inaceptable acto criminal”; anuncia que ha
instruido al procurador general de la República para que la investigación y la persecución
de los delitos cometidos se atraigan a la competencia federal, y que ha solicitado a la
Comisión Nacional de Derechos Humanos preste su apoyo y asistencia humanitaria a las
comunidades. En el mismo mensaje el gobierno federal informa que le ha expresado al
50
gobierno del estado de Chiapas su “decisión de coadyuvar en todas las acciones que se
determinen necesarias para prevenir otros enfrentamientos entre grupos de la zona”, y al
final hace “un nuevo llamado al diálogo, la conciliación y la paz en el estado de
Chiapas”.
* 24. La Comisión Nacional de Derechos Humanos calificó la agresión como “un acto
deleznable, una acción genocida en que se actuó con premeditación”.
* 24. El obispo coadjutor de San Cristóbal de las Casas, Raúl Vera López, manifestó que
desde el 18 de octubre la Diócesis advirtió al secretario de Gobernación -por medio de
una carta- de las tácticas genocidas de grupos paramilitares en la zona norte de Chiapas.
El 21 de diciembre, 64 días después, el obispo Samuel Ruiz García y el mismo coadjutor,
alertaron al secretario de gobierno de Chiapas, Homero Tovilla Cristiani, de la posibilidad
de un ataque contra comunidades indígenas del municipio de Chenalhó.
* 24. El secretario de Gobernación, Emilio Chuayffet, rechazó afirmaciones de que el
gobierno federal tenga alguna participación, “así sea por omisión”, en la masacre
ocurrida en Acteal.
* 24. El grupo parlamentario del PRD en el Senado, el Partido Acción Nacional, y la
comisión de seguimiento del Congreso Nacional Indígena se pronunciaron por que el
Congreso de la Unión declare la desaparición de poderes en Chiapas.(p.7 y 12) El Partido
del Trabajo sólo pide la destitución del gobernador. (p.13)
* 24. La Comisión Nacional de Intermediación (CONAI) en documento público dirigido al
presidente de la República le comunica que, después de los acontecimientos del 22 de
diciembre, la CONAI espera que: 1. El presidente ejerza las facultades que le confiere la
Constitución de la República haciéndole llegar al Poder Legislativo una iniciativa de
decreto que declare la desaparición de Poderes en el estado de Chiapas, así como la
investigación, y en su caso consignación, de los funcionarios del gobierno actual que
resulten con responsabilidad en la masacre. 2. Detención y consignación de los grupos
paramilitares que actuaron en los hechos sangrientos de Acteal, y desmantelamiento y
aprehensión de los otros grupos paramilitares que actúan impunemente en Chiapas, y 3.
Generación de las condiciones políticas necesarias para resolver a fondo las causas del
conflicto y cumplimiento cabal de los compromisos firmados en San Andrés. (p.24)
* 26. A escasos 200 metros de donde fueron ejecutados, los 45 cuerpos mutilados,
destrozados y descompuestos de los indígenas recibieron sepultura el jueves después de
una misa oficiada por Samuel Ruiz García, obispo de San Cristóbal de las Casas.(p.4)
* 26. Desde el martes 23 el Ejército Mexicano decretó `alerta máxima' y reforzó sus
unidades con elementos procedentes de los estados de Campeche y Yucatán. En los
últimos tres días, arribaron a Chiapas al menos 5 mil efectivos militares, de los cuales la
Secretaría de la Defensa Nacional ubicó a unos 2 mil en el municipio de Chenalhó y ya
levantaron cuatro campamentos en la demarcación donde ocurrió la matanza de 45
indígenas refugiados. La Secretaría de Gobernación justificó el envío de los soldados para
que “contribuyan en las labores de prevención de nuevos hechos de violencia”, para que
vigilen el orden, y para el aseguramiento de armas de fuego.(p.5)
* 26. Según los primeros resultados de la averiguaciones de la PGR, la matanza de
Chenalhó fue realizada presuntamente por un grupo de personas organizadas que
responden a una persona o grupo como autor intelectual; las necropcias indican que la
51
mayoría de los 45 indígenas fueron sacrificados por la espalda y que se usaron armas de
calibre .22 y AK-47. Asimismo la PGR aceptó que algunos de los agresores dijeron
pertenecer al Partido Revolucionario Institucional y otros al Partido Cardenista. (p.8)
* 26. El dirigente nacional del PRI, Mariano Palacios Alcocer, declaró que los señalados
como responsables en la matanza de Chenalhó no tienen vínculos con su partido porque
“los que delinquen son las personas físicas, no las instituciones ni las personas
morales.”(p.3)
* 26. En un comunicado del Comité Clandestino Revolucionario Indígena-Comandancia
General, fechado el 23 de diciembre de 1997, el EZLN señala en relación a la matanza de
indígenas en la comunidad de Acteal, que el secretario y el subsecretario de gobierno de
Chiapas comisionaron a policías de Seguridad Pública para repaldar el crimen y ocultar la
magnitud de la matanza; el gobernador Julio César Ruiz Ferro estuvo continuamente
informado del desarrollo de los hechos; el ataque se afinó el 21 de diciembre en una
reunión de paramilitares, dirigida por el señor Jacinto Arias, presidente municipal priísta.
Para el EZLN la responsabilidad directa de estos hechos sangrientos recae en Ernesto
Zedillo Ponce de León y la Secretaría de Gobernación, quienes dos años antes aprobaron
el proyecto de contrainsurgencia del Ejército federal. El gobierno federal mexicano
diseñó una estrategia paralela de diálogo simulado sin intención de cumplir lo acordado,
sólo con el fin de dar tiempo a que se prepararan los escuadrones de la muerte del
proyecto contrainsurgente. (p. 4)
* 26. El repudio internacional a la matanza de indígenas chiapanecos fue inmediato e
incluyó al gobierno de Estados Unidos y prensa importante de ese país como The New
York Times; al primer ministro de Francia, Lionel Jospin, y 62 personalidades de la
cultura, el periodismo y la política francesas; a la Unión Europea en pleno; a la oposición
del Estado Español; al secretario general de Naciones Unidas, Kofi Anan, quien condenó
“el repugnante crimen” de Chenalhó, “como lo hace con todo acto terrorista”; y a
organizaciones no gubernamentales como Amnistía Internacional y Médicos del Mundo.
(p.10)
* 26. El gobierno mexicano rechazó cualquier manifestación de gobernantes extranjeros y
de organismos internacionales orientada a que las autoridades mexicanas tomen
decisiones respecto del asesinato de indígenas en el municipio de Chenalhó, Chiapas, “en
estricto apego al principio de no intervención en los asuntos internos de otros Estados”.
(p.10)
* 27. El procurador general de la República, Jorge Madrazo Cuéllar, determinó que el
origen de la matanza de Chenalhó se encuentra en los conflictos intercomunitarios, e
incluso interfamiliares, que se agudizaron con el surgimiento del consejo municipal
autónomo. (p.3)
* 27. El secretario de Gobernación, Emilio Chuayffet, aceptó que el gobierno federal
tiene desde hace tiempo información sobre la existencia de grupos paramilitares en
Chiapas, y que la oficina encargada de la política interna sabía de la situación en
Chenalhó, pero que un ataque como el ocurrido el 22 de diciembre “escapa a cualquier
sistema de información”.(p.7)
* 28. El presidente municipal priísta de Chenalhó, Jacinto Arias Cruz, el síndico del
ayuntamiento y otras 23 personas fueron consignadas por la masacre de Acteal. Según la
52
PGR, Arias Cruz admitió haber proporcionado las armas a quienes perpetraron la matanza
y reconoció ser uno de los instructores del grupo paramilitar.
* 28. La comunidad de Polhó, sede del consejo autónomo zapatista, recibió a 3 mil 500
desplazados de X'Cumumal y a otros 400 que desde hace un mes estaban secuestrados por
priístas en Los Chorros y Pechiquil.
* 28. En un comunicado del Comité Clandestino Revolucionario Indígena-Comandancia
General (CCRI-CG), fechado el 26 de diciembre de 1997, el EZLN informa el avance de sus
investigaciones sobre la matanza de Acteal. Previa relación detallada de los hechos el
EZLN da a conocer algunas conclusiones: No se trata de un conflicto religioso ni étnico;
no se trató de un enfrentamiento, fue una ejecución; el objetivo era acabar con todos sin
que quedaran testigos acusatorios; desde 1994 la asignación de recursos económicos
federales en Chiapas se realiza con un criterio político-militar para enfrentar a indígenas
contra los indígenas zapatistas y los neutrales; el grupo agresor contaba con preparación
militar y con armas, equipos y uniformes propios de una organización militarizada; los
paramilitares obtienen su armamento y equipo directamente de oficiales del Ejército
federal, policías judiciales y de los de la “Seguridad Pública del Estado”; el ritual
sangriento de abrir el vientre de mujeres embarazadas muertas forma parte de las
“enseñanzas” que militares guatemaltecos, llamados kaibiles, impartieron a sus similares
mexicanos a raíz del alzamiento zapatista en 1994; se eligió el lugar, fecha y hora del
crimen para que los destinatarios, las comunidades indígenas rebeldes, recibieran y
entendieran bien el mensaje de que “nada vivirá que sea independiente del gobierno”; el
gobierno mexicano finge llamarse a sorpresa por la matanza de Acteal, pero la Comisión
Nacional de Intermediación mantuvo continuamente informados al gobierno de Chiapas y
a la Secretaría de Gobernación de los hechos que, hoy sabemos, culminarían en la
masacre de Acteal, además de que en algunos periódicos de circulación nacional y en un
canal de una televisora privada mexicana se documentaron objetivamente las
condiciones de persecución y hostigamiento en que viven los indígenas de Chenalhó y se
denunció la acción de guardias blancas. Conforme a las evidencias encontradas, el EZLN
deduce que “el crimen de Acteal fue preparado con toda antelación, con plena
conciencia, con la dirección de autoridades gubernamentales estatales y la complicidad
de diversas secretarías del gobierno federal entre las que destacan la Secretaría de
Gobernación, la de Desarrollo Social y la de la Defensa Nacional, así como de las
dirigencias nacionales y estatales del Partido Revolucionario Institucional.” El Ejército
Zapatista rebate a las autoridades encargadas de la investigación del crimen concluyendo
que no se trató de un conflicto religioso, tampoco de una disputa ideológica, ni de un
conflicto intra o intercomunitario. El CCRI-CG del EZLN, en la masacre de Acteal
encuentra, en síntesis, un móvil político, militar, social y económico. Se trata de
aniquilar a los indígenas rebeldes.
* 29. La Secretaría de Gobernación responde al comunicado del EZLN fechado el 26 de
diciembre de 1997, con un documento de 13 puntos en el que respalda las
investigaciones de la PGR; afirma que el gobierno de la República no auspicia ni encubre
ilícitos; niega que el gobierno esté interesado en promover una guerra de indígenas
contra indígenas; afirma que los asesinatos en Chenalhó son condenables como también
es condenable promover y defender la constitución de “autoridades en rebeldía”; admite
53
que el gobierno federal conocía el ambiente de violencia que existe en Chiapas pero que
no pudo prevenir los hechos sangrientos; niega haber tenido conocimiento previo de la
amenaza concreta de los hechos de Chenalhó y declara la imposibilidad de evitar todos y
cada uno de los riesgos derivados de los conflictos existentes en la zona, precisando que
por eso el gobierno federal ha insistido en la importancia de regresar a la mesa de
negociación. El documento de la Secretaría de Gobernación termina exhortando al EZLN
para que regrese al diálogo.
* 30. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de la Organización de
Estados Americanos (OEA) dio al gobierno mexicano un plazo de seis meses para que dé
respuesta a las investigaciones sobre los sucesos en Chenalhó y de inmediato tome
medidas de protección para los desplazados de Chiapas.
* 30. Los legisladores del PRI utilizaron su mayoría en la Comisión Permanente del
Congreso de la Unión para rechazar la propuesta de los demás partidos -PAN, PRD, PT y
PVEM- para convocar a un periodo extraordinario de sesiones con el fin de evaluar la
situación en Chiapas, determinar la desaparición de poderes y discutir las reformas
constitucionales en materia de derechos indígenas.
* 30. El presidente de la Gran Comisión del Congreso de Chiapas se negó a que la
legislatura del estado discuta las demandas sobre destitución del gobernador Julio César
Ruiz Ferro, con el único argumento de que en ese Congreso manda la mayoría del PRI.
* 30. Un nuevo grupo paramilitar estaría operando en la región de Simojovel, Huitiupan y
El Bosque, tres municipios de los Altos de Chiapas con presencia de simpatizantes
zapatistas en donde han sido asesinados 19 indígenas tzotziles en los últimos cuatro
meses.
*31. En un comunicado conjunto, la Secretaría de Gobernación y la Comisión de
Concordia y Pacificación (COCOPA), consideraron imperiosa la necesidad de consultar al
Ejército Zapatista de Liberación Nacional sobre la forma y procedimientos de un proceso
de conciliación en las zonas norte, Selva y Altos de Chiapas, con el propósito de crear las
condiciones políticas, jurídicas y sociales para el restablecimiento del diálogo.(p.5)
* 31. En los últimos días murieron dos niños de bronquitis y neumonía y se teme un brote
de cólera entre los desplazados hacinados en Polhó por las condiciones climáticas y de
insalubridad en que están viviendo a la intemperie.(p.3)
* 31. Polhó se ha convertido en un campamento de refugiados en el que se encuentran 6
mil 13 bases de apoyo del EZLN y mil 700 de la sociedad Las Abejas, cercado por fuerzas
policíacas y un destacamento de la 31 Zona Militar cuyo capitán al mando informa que
“la Sedena ordenó que permanezcamos aquí por tiempo indefinido hasta nueva orden”.
(p.1,4) Las autoridades de este municipio autónomo emitieron una protesta formal en un
mensaje dirigido a las autoridades federales y estatales: “Esta cabecera municipal de
Polhó, que comprende a todo el municipio de Chenalhó, no es cuartel ni necesita de la
presencia de la seguridad pública ni de las fuerzas armadas. Aquí se encuentran miles de
desplazados de distintas comunidades, todos pobres. Hay mucho temor entre la
población desplazada por la presencia de estas fuerzas policiacas, por esta razón
solicitamos se retiren del poblado, pues su presencia no es necesaria ni ha sido solicitada
por la población”.(p.3)

54
* 31. Cientos de indígenas simpatizantes del EZLN evitaron con su presencia y rechazo
que tropas federales se instalaran en el paraje Tibó “porque sólo vienen a traer
prostitución, drogas y alcohol”, afirmó el presidente municipal en rebeldía de San Andrés
Larráinzar, Juan González López. Esta pretendía ser la cuarta base militar de Ejército
federal en el municipio que, paradójicamente, es la sede del diálogo de paz.(p.10)
* 31. En Los Altos y la zona norte del estado de Chiapas circulan intensos rumores acerca
de un reagrupamiento de los grupos paramilitares que operan en la región, al mismo
tiempo que se observan vuelos de aviones militares en todos los puntos de la llamada
zona de conflicto. Se sabe que hay estado de alerta entre las tropas federales en las
zonas que rodean el norte, la Selva Lacandona y Los Altos de Chiapas.(p.4)
* 31. Fuentes militares declararon que con el fin de prevenir que el Ejército Zapatista de
Liberación Nacional, en el contexto del cuarto aniversario de su salida a la luz pública,
intente tomar posesión de las presidencias municipales donde tiene presencia, se reforzó
la vigilancia en las cabeceras de Las Margaritas, Comitán, Ocosingo, Altamirano, Chiló,
Sitalá, Oxchuc, Palenque, Tila, Sabanilla, Tumbalá, Salto del Agua, Simojovel, Huitiupán,
Jototol, El Bosque, San Cristóbal, entre otros puntos, principalmente en las zonas de Los
Altos, Norte y Selva. Asimismo se enviaron más efectivos a las diversas torres de
telecomunicaciones, a las cinco presas hidroeléctricas y otros puntos estratégicos “que
podrían ser afectados por el grupo armado”.(p.6)

Enero de 1998
* 1. La conmemoración del levantamiento se ve empañada por una rabiosa ofensiva
militar lanzada por Ernesto Zedillo contra los pueblos de Chiapas. Las imágenes de la
población civil –mayoría mujeres- rechazando la presencia militar dan vuelta al mundo,
nunca se podrá olvidar la fotografía de esa pequeña campesina empujando con sus brazos
a un soldado en X'oyep.
* 4-8. Como resultado del repudio internacional a la masacre de Acteal, renuncia el
Secretario de Gobernación, Emilio Chuayfett y sube Francisco Labastida. En Chiapas, el
gobernador interino, Ruiz Ferro, renuncia y lo suple Roberto Albores, conocido alcohólico
y represor de indígenas. Crece la presión sobre comunidades zapatistas.

Febrero de 1998
* 8. Zedillo presenta iniciativa de ley sobre derechos y cultura indígenas para desconocer
la propuesta de la COCOPA y los Acuerdos de San Andrés. Labastida lanza una ofensiva
política para presionar al EZLN a aceptar el documento presidencial.

Marzo de 1998
* 28. Inicia prolongado silencio del EZLN contra el que choca la ofensiva del gobierno
estatal
y federal en su agresión a los pueblos zapatistas.
Aumenta patrullaje aéreo y terrestre en la Selva, Norte y Los Altos. El gobierno
estatal endurece su política y convoca a una Consulta para aprobar un plan de
“reconciliación”.

55
Abril de 1998
* 8. Inician grandes operativos policíacos y militares para detener a dirigentes
evangélicos.
El gobierno lanza un ultimatum a los Municipios Rebeldes zapatistas amenazándolos con
desmantelarlos por estar fuera de la ley. Lanza operativos para “restaurar el estado de
derecho” provocando serias violaciones a los Derechos Humanos.
* 11. En Taniperla, más de 1000 soldados y policías detienen y encarcelan a las
autoridades
zapatistas y a un grupo de observadores. 16 personas detenidas y encarceladas, entre
ellas Sergio Váldez.profesror de la Universidad Autónoma Metropolitana que se
encontraba instalando talleres para enseñar a los niños a pintar.

Mayo de 1998
* 1. En Amparo Aguatinta se repite operativo. Enfrentamiento entre policía de Seguridad
Pública y soldados por un lado, y los pobladores por el otro. La policía saquea y quema
oficinas ayunta-
miento zapatista y golpea a mujeres. Detenidos: 53 personas. 45 saldrán libres.
* 5. Nuevo operativo en Nicolás Ruíz. Cientos de militares y policías disuelven acto de
protesta

Junio de 1998
* 13. Climax de la violencia con operativo en Unión Progreso. Los soldados intentaron
atacar esta comunidad zapatista dispuestos a masacrar a sus pobladores, heroicos
milicianos del EZLN les enfrentan derribando un helicóptero. Los soldados furiosos en
retirada se dirigen hacia la comunidad indefensa de El Bosque donde arrestan a 7
pobladores, siete días después las autoridades estatales regresan sus cuerpos en estado
de putrefacción.

Julio de 1998
* 19. El EZLN rompe el silencio y lanza la V° Declaración de la Selva Lacandona:”¡Aquí
estamos! ¡Resistimos!”. En ella convocan a una gran movilización por el Reconocimiento
de los Derechos y Cultura Indígena.

Septiembre de 1998
El EZLN reinicia proceso de diálogo con la sociedad civil que tiene como base el
Encuentro de San Cristóbal el 20 de Noviembre con asistencia de comandantes del EZLN.

Enero-Febrero de 1999
Miles se movilizan por todo México para organizar la Consulta Nacional por los Derechos y
Cultura Indígena. Mientras tanto en Chiapas ya están acantonados 50 mil efectivos
militares, la mitad de la fuerza bélica del país.

56
Marzo de 1998
* 21. Consulta Nacional Zapatista. Acontecimiento inédito. 5,000 indígenas zapatistas
(dos por cada municipio mexicano) rompen el cerco militar y se diseminan por todo el
país. En cada estado se organizaron las fuerzas de oposición para programar actividades,
pagar el transporte desde Chiapas y llevarlos a cada municipio de su entidad, asegurar
hospedaje, seguridad y regreso. Se unieron en el trabajo grupos con diferencias políticas,
se formaron Coordinadoras para la Consulta en todo el país. Los pasamontañas se dejaron
ver y escuchar en plazas, universidades, mercados y calles. Fue una conquista pacífica,
que logró 3 millones de votos en todo el país a favor de los Acuerdos de San Andrés y del
fin de la guerra de extereminio, el triple de lo conseguido en 1995. Experiencia única.

Mayo de 1998
Todos los sectores de la Sociedad Civil visitan Chiapas, se comienza a tejer una gran red
de alianzas entre el EZLN y la Sociedad Civil. Se realiza el 2º Encuentro Sociedad Civil-
EZLN en La Realidad. Bienvenida a maestros a la Selva Lacandona. “Hay que aprender a
mirarnos”. Marcos denuncia que se quiere convertir el patrimonio cultural en un “Disney
World de lo ancestral quieren ponerle precio a la historia cultural del país”. Su defensa
converge con las demandas zapatistas. Se acuerda en La Realidad integrar un Frente
Nacional Antiprivatizador.

Julio de 1999
* 2. Encuentro de la COCOPA y Gobernación después de 10 meses de alejamientos.
Plantean al Secretario de Gobernación la modificación o retiro de la propuesta oficial
indígena.
* 7. Presentan artistas iniciativa de paz SOS por Chiapas en la Cámara de Diputados.
* 9. Recibe el EZLN invitación brasileña a Encuentro Americano contra el Neoliberalismo
en Belem do Pará, Brasil.
* 20. Pablo Salazar Mendiguchía (co-autor de la Ley COCOPA) es lanzado como candidato
a la gubernatura de Chiapas por Alianza Opositoria: PRD, PAN, PT y PVEM alerta sobre el
riesgo de guerra civil en Chiapas.
* 23. Visita de relatora especial de la ONU a Chiapas. Denuncia ejecuciones
extrajudiciales en los casos de Acteal, Aguas Blancas y El Bosque. Le presentan ONGs
informes: los paramilitares han matado a 110 zapatistas. Marcos afirma “ONU: organismo
que ha perdido toda su credibilidad y legitimidad y cuya acta de defunción se firmó en
Kosovo con los bombardeos de la OTAN”.

Agosto de 1999
* 8. Francisco Labastida ya como candidato del PRI a la presidencia de la república
plantea desarme de civiles en Chiapas “de ambas partes”.
* 17. Inicia nueva ofensiva militar por parte del Gobierno Federal: tropas
aerotransportadas se posicionan en Amador Hernández con pretexto de protección a una
carretera. Emilio Rabasa, coordinador gubernamental de un inexistente diálogo, niega
ofensiva militar. Andrés Barreda escribe sobre “Militarización y Petróleo en Chiapas”
denunciando el posicionamiento militar sobre las puertas de la estratégica Reserva de la
57
Biosfera de Montes Azules, administrada por Conservation International, promotora
mundial de la privatización de áreas naturales protegidas.
* 19. La escalada militar se extiende a Montes Azules, 5000 efectivos de la Policía Federal
Preventiva, Ejército Federal, Tropas de Elite de la Armada y Policía Militar llegan a la
Selva Lacandona, ocasionan incendios para justificar el desalojo del máximo bastión
zapatista. Cientos de campesin@s resisten el avance militar con presencia de
universitarios. Las mujeres ponen flores en el cerco de púas. COCOPA advierte: el
gobierno va a la guerra. Mayoría priísta designó concejos en nuevos municipios de
Chiapas. Medida ilegal: PRD y PAN. Los pueblos indígenas de Montes Azules sostienen
heróicamente un plantón frente al cuartel de Amador Hernández, día y noche hasta el
retiro de los soldados (lo que no sería hasta diciembre de 2001).
* 20. Albores amenaza con aprehender a estudiantes solidarios. Intelectuales exigen a
Gobernación detener agresión. Universitarios se amparan. Diputados federales piden
destitución de Albores.
* 21. En Ocosingo y en otras zonas zapatistas se descubren petróleo y grandes riquezas
naturales.
* 23.Alerta el EZLN sobre un posible ataque a la Realidad. Gobierno lo niega; ordena
parar la carretera en
Amador Hernández como medida de distensión. Cientos de mexicanos se movilizan a La
Realidad para proteger a la comandancia del EZLN.
* 29. Rencuentro COCOPA-EZLN. Albores Guillén gastó $20,000,000 del erario en
“imagen”.
Guerra de redes contra los zapatistas. Asesoría de la CIA. en Chiapas.

Septiembre de 1999
* 8. Gobernación lanza un ridículo pero altamente publicitado Plan de 6 Puntos e insta al
EZLN a reiniciar negociaciones. Omite reposicionamiento del Ejército. PRD no da su aval.
Se exige cumplimiento de las condiciones de diálogo del EZLN. El gobierno habla de paz y
el Ejército reprime. El EZLN guarda silencio sobre dicho Plan, (en dicembre de 2001
contestarán en un comunicado simplemente: NO).
* 18. José Saramago, premio Nobel de literatura epiloga “Desde las monatañas del
Sureste mexicano” libro del Subcomandante Marcos.

Diciembre de 1999
* 3. Enorme rebelión de la sociedad civil hace fracasar la Ronda del Milenio de la
Organización Mundial del Comercio (OMC), en Seattle, Washington. Despliegue de
creatividad y eficacia con efecto multiplicador en Davos, Suiza, N.Y., Montreal,
Washington, Praga, etc.. movimiento que se sostiene hasta le fecha. Huella zapatistas en
todos los contingentes.

Enero de 2000
* 1. Grandes festejos en todos los poblados zapatistas reafirmando su ferra intención de
lograr el respeto de los pueblos indios de México.

58
* 2.Ultima homilía del Obispo de San Cristóbal de las Casas Samuel Ruíz, se retira por
edad, destacado protector de indígenas 15,000 personas lo despiden. El Vaticano
remueve a su natural sucesor Raúl Vera quien dijo: “En Chiapas aprendí a ver otro
México” y “la solución al conflicto de Chiapas implica la caída del PRI”. Los grupos
paramilitares se multiplican.
* 30. Zedillo se destapa como gran incitador a la violencia: “sin importancia dialogar con
el EZLN... es sólo un incidente en la historia”.

Febrero de 2000
* 6. Critica Marcos ceguera histórica y autoritarismo de la derecha ante la movilización
de estudiantes en la UNAM. Desde Washington se dice “EZLN estrena modelo, reto para
las políticas de Seguridad nacional en México y E.U. Utiliza tecnología de la edad de la
informática para promover sus objetivos en una “netwar” o guerra de redes”.
* 18. El periodista Manuel Vázquez Montalbán presenta su libro “Marcos: señor de los
espejos”.
* 29. Eduardo Galeano “El cerco militar en Chiapas:el más grande del mundo”.

Marzo de 2000
* 16. Danielle Mitterand: “en todo el orbe hay demandas como las de los zapatistas”.

Mayo de 2000
* 2. El Obispo Arizmendi, releva a Samuel Ruiz en la diócesis de San Cristóbal.
* 18. Recibe condena de 8 años un General por la matanza de Acteal.

Junio de 2000
* 23. El EZLN rechaza el voto útil. “Cárdenas, opción al cambio profundo, sin violencia”
Marcos. Reafirman su confianza en la Sociedad Civil.
Los promotores zapatistas de educación tienen un Congreso sobre Educación Autónoma.
Publican primer libro en tojolabal y en noviembre en tzeltal. Expulsan a maestros SEP y
se hacen cargo del proyecto autónomo. Demuestran que los pueblos indios se pueden
hacer cargo de su destino.

Julio de 2000
* 2. Adiós al PRI. Vicente Fox vence en las elecciones más reñidas de la historia, gana por
la decisión del pueblo de México de sacar al PRI de la presidencia. Lanza decenas de
promesas para Chiapas. Busca reunión con Marcos. Largo silencio zapatista. La salida del
PRI de la presidencia no habría sido posible sin el ejmplo de lucha del EZLN “hemos
demostrado que vale la pena rebelarse”.
* 25. 8 Partidos firman “Decálogo” de apoyo a Salazar Mendiguchía. Exigen limpieza
electoral.

59
Agosto de 2000
* 6. Por primera vez se muestran a los medios integrantes del grupo paramilitar Paz y
Justicia en Yajalón. Apesar de eso, Vicente Fox , ya como presidente electo niega al igual
que Ernesto Zedillo que los paramilitares existen.

Septiembre de 2000
* 1. “Chiapas, asunto doloroso para la conciencia militar” Gral. Cervantes Aguirre ante
senadores.

Noviembre de 2000
* 23. Diócesis y otros grupos contra una amnistía general en Chiapas pues incluiría a los
asesinos paramilitares.
* 24. Grupo italiano instala generador eléctrico en La Realidad. Se conforma la nueva
COCOPA: repiten Martínez Veloz PRI, Demetrio Sodi PRD, Felipe de J. Vicencio Alvarez
PAN y José Narro PT.
* 30. El EZLN rompe el silencio. Carta a Zedillo, “su administración: una larga pesadilla”
Marcos.

Diciembre de 2000
* 1. Toma posesión Vicente Fox manda retirar retenes en medio de un gran despliegue
publicitario, los efectivos se concetran en el cuartel selvático de San Quintín. Entrega
vicente Fox iniciativa de la COCOPA al Senado sin haber hecho ningun cabildeo, es decir,
la destina al fracaso.

* 2. El EZLN lanza comunicados: anuncia viaje del CCRI-EZ al D.F. en febrero 2001 para
defender iniciativa COCOPA en el Palacio Legislativo de San Lázaro (Congreso de la
Unión). Harán “política abierta, no partidista” para organizar a los ciudadanos. Considera
el diálogo ‘posible’ aunque no confía mucho en Ejecutivo. Saluda designación de Luis H.
Alvarez omo mensajero de Vicente Fox. Pide 3 señales para reanudar el diálogo: 1)
Cumplimiento de los Acuerdos de San Andrés, 2) desmilitarización de siete posiciones y 3)
liberación de todos los presos zapatistas.
* 8. Asume la gubernatura de Chiapas Pablo Salazar Mendiguchía, es el primer gobernador
electo de manera democrática en ese estado en siglos.
* 23. Termina ocupación militar en Amador Hernández. Recibe Salazar M. las 3.5
hectáreas tomadas .
* 24. Saluda Marcos la buena señal del retiro del Ejército en Amdaro Hernández. Fox
retira restricciones a observadores internacionales.
* 30. El nuevo gobernador Salazar Mendiguchía libera a 20 zapatistas presos en Cerro
Hueco y anuncia el cierre de la prisión

Enero de 2001
* 1. El EZLN anuncia el recorrido de la Marcha del Color de la Tierra, 23 comandantes del
EZLN que incluyen a David, Esther, Tacho, Yolanda, Zebedeo, Javier, Mister y al

60
Subcomandante Marcos quienes visitarán los trece estados que conforman el centro y sur
del país.

Febrero de 2001
La clase empresarial y política de México tiembla ante el futuro avance pacífico del EZLN
a la Ciudad de México, se escuchan balbuceantes, temerosos, lanzan amenazas. Decenas
de marchas se llevan a cabo en todo el sur de México para calentar la bienvenida del
EZLN.
* 24. El EZLN comienza la Marcha del Color de la Tierra, Marcos es desarmado por el
Mayor Insurgente Moisés quien queda encargado de las tropas zapatistas. El EZLN
comienza a recorrer triunfante las principales ciudades del país, millones de mexicanos
salen eufóricos a recibirlos con banderas, pancartas, gritos de apoyo, víveres. Miles de
indígenas se van sumando a la caravana zapatista. En San Cristóbal, Tuxtla Gutiérrez,
Juchitán, Oaxaca, Puebla, Orizaba, Pachuca, Querétaro, Guanajuato... el pueblo de
México se desborda para aclamar a los rebeldes zapatistas.

Marzo de 2001
* 2-4. El EZLN llega a Michoacán para reiniciar la marcha junto con el Congreso Nacional
Indígena, logrando así el apoyo de todas las etnias de México para defender en el
Congreso de la Unión la Ley COCOPA. 5000 indígenas se suman a la Caravana Zapatista.
* 5. El “nuevo” gobernante Partido Acción Nacional y el “viejo” PRI niegan el uso de la
tribuna del Congreso de la Unión al EZLN. Lo único que logran es que el pueblo de México
se vuelque a apoyar con mayor decisión al EZLN.
El EZLN recibe multitudinarios recibimientos en Morelia, Zitácuaro, Toluca, Iguala. Miles
de familias salen a las carreteras a saludar al camión zapatista. Miles más viajan desde el
lejano norte mexicano para apoyar al EZLN. Por todos los lugares donde pasa el camión
zapatista se ven largas filas de personas gritando “¡no están solos!”.
* 6. El EZLN es recibido por los hijos del general Emiliano Zapata en Morelos, los
coroneles sobrevivientes del Ejército Libertador del Sur que comandara el legendario
general Zapata abrazan a los comandantes zapatistas con gran emoción. El viejo y el
nuevo zapatismo se funden en uno sólo.
El EZLN es recibido en Tlaxcala, Morelos, y Guerrero por enormes multitudes de
mexicanos. La entrada a la Ciudad de México se espera glamorosa.
* 10. El EZLN se encuentra en Milpa Alta, a las puertas de la Ciudad de México. Mientras
los habitantes de la gran capital tienen todo listo para el gran recibimiento y la lucha
posterior, el PAN y el PRI siguen negando el uso de la tribuna a los zapatistas y a los
pueblos indios. Se destacan los lideres del PAN Diego Fernández de Cevallos y Felipe
Calderón Hinojosa como los más retrógradas. Fox hace el ridículo intentando aparecer en
los medios, declara que el EZLN viaja para apoyarlo.
* 11. A las 11:00 a.m. a bordo de un remolque de trailer, comienzan los y las
comandantes y el subcomandante a avanzar pacíficamente sobre la Ciudad de México, la
generosa población de la capital los recibe con confeti, globos, porras, los comandantes
lucen sonrientes, saludan niños, firman papeles. A pesar del bloqueo de los medios,
millones salen a los ejes viales a saludar al EZLN. A las 14:30, los delegados del EZLN
61
entran en medio de una atronador “E-Z-L-N” al Zócalo de la Ciudad de México. Es
imposible calcular la cantidad de gente aglomerada en el Zócalo, es definitivamente, la
máxima concentración de la historia de México. Comerciantes, estudiantes, obreros,
amas de casa, niños, ancianos, religiosos, indígenas migrantes, investigadores, toda la
gente de México aclama a los Guardianes y Corazón del Pueblo.
* 14. El EZLN y el CNI rechazan la propuesta de los diputados de dialogar sólo con 20
diputados y 20 legisladores. Marcos declara “para los poderosos, los indios sólo merecen
el lavadero, la cocina, el rincón”. La población prepara extenuantes jornadas de
resistencia, el objetivo es que el EZLN y el CNI hablen en el Congreso de la Unión.
El EZLN es recibido por miles de jóvenes combatientes de las tres principales
universidades de México: UNAM, IPN y UAM. Apoyo, porras, y aplausos reciben los
delegados en los semilleros de profesionistas de México. Las familias capitalinas llegan a
la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), donde se hospeda la comandancia,
con toneladas de víveres para los delegados zapatistas y los miles de indígenas de la
Marcha del Color de la Tierra.
* 20. Ante la negativa del PAN y del PRI para recibirlos en el Congreso de la Unión, el
EZLN y el CNI realizan un magnífico movimiento político: deciden irse de la Ciudad de
México dejando una pesada carga política a estos partidos. El EZLN convoca a un acto de
despedida el día 22 de marzo frente al Congreso de la Unión.
* 22. Gente de todos los rincones del país llega al Congreso de la Unión, con los puños
cargados de furia ante la estupidez y racismo de los legisladores del PAN y del PRI que se
negaban recibir al EZLN y al CNI. El EZLN llega al mitin, se queman banderas del PAN y
efigies de Fernández de Cevallos, “muera el PAN” es la consigna del día. Al interior del
recinto legislativo, el PRD logra convencer a suficientes legisladores del PRI, y junto con
el PVEM, PT y diputados independientes, logran votar un acuerdo que le perimitiría el
EZLN utilizar al tribuna. Afuera del recinto legislativo. Al enterarse de que por apenas 10
votos el EZLN y el CNI tendrán la oportunidad de hablar ante los legisladores mexicanos,
Marcos anuncia que el EZLN acepta la nueva propuesta, lo que eran gritos de rabia se
transforman en una desorganizada euforia, una gran explosión de felicidad se apodera de
los 70,000 asistentes, pues gracias al apoyo de todos los que estuvimos ahí el EZLN y el
CNI podrían usar la tribuna.
* 28. 11:30 a.m. La comandanta Esther sube a la máxima tribuna de la Nación y exige
respetuosamente que se apruebe la Ley sobre Derechos y Cultura Indígena, la Ley
COCOPA. El PAN no acude a la sesión, confirmando su naturaleza racista. Se entabla un
verdadero diálogo entre legisladores, EZLN y CNI. El subcomandante Marcos se queda en
la sede zapatista (ENAH) y no participa en este diálogo desmarcándose de las acusaciones
infundadas de protagonismo. Queda claro que la unión del pueblo puede lograr objetivos
tan grandes como lograr por primera vez que luchadores sociales hablen ante el Congreso
de la Unión. Al término de la histórica sesión, el EZLN anuncia su regreso a Chiapas: “nos
vamos con las manos llenas de manos, manos que cocinaros, que se llenaron de furia, que
no saludaron, que nos apoyaron”.

62
Abril de 2001
El EZLN regresa a Chiapas, los comandantes zapatistas recorren los Aguascalientes
informando a los indígenas que la misión de hablar con el Congreso de la Unión se había
cumplido. Son recibidos por miles de indígenas en medio de un ambiente festivo.
Comienza el diálogo entre Luis Álvarez (representante gubernamental) y Fernando Yáñez,
representante del EZLN.
El EZLN declara que no dejará de luchar hasta que se cumpla la Ley COCOPA y en México
haya: Libertad, Democracia y Justicia. México entero está del lado de los Guardianes y
Corazón del Pueblo.

63
64
Las Juntas de Buen Gobierno: Autonomía y
Gobernabilidad no Estatal

Por Juan Carlos Martinez.


Texto publicado en el Boletín “Chiapas
al día” CIEPAC; Chiapas, México
www.derechos.ecoportal.net. La fecha
de publicación se desconoce, aunque
estimativamente dataría de antes de
2005, año de la “VI Declaración de la
Selva Lacandona”.

La formalización de nuevas estructuras de gobierno regional indígena


en las zonas de influencia del EZLN, no es solo un acto de
revitalización del proceso político zapatista sino un significativo paso
en la constitución de nuevas formas de gobierno indígena y de
fortalecimiento a su proceso de autonomía.
En este momento la polémica sobre si las cinco Juntas de Buen Gobierno (JBG) son
legales o no, sobre si constituyen un cuarto nivel de gobierno o sobre si los preceptos
legales vigentes de origen nacional o internacional - podrían ampararlas; todos ellos
asuntos importantes de reflexionar desde el punto de vista de los gobiernos federal y
estatal, carece a mi juicio de mayor relevancia para quienes tomaron la determinación
de constituirlas y para quienes consideramos que el incumplimiento de los Acuerdos de
San Andrés dio pie para que esta medida tuviera que ser tomada de facto y no de
derecho. Como lo han señalado los propios zapatistas, este es un acto de rebeldía en
contra de la legalidad y no un intento de justificarse en un orden constitucional que no
les dio cabida.
La conformación de las JBG responde a la necesidad de ordenar por una parte las
políticas publicas de los gobiernos zapatistas en su territorio y por la otra el apoyo, a
veces caótico, que reciben de una multiplicidad de Ongs. Estas juntas buscaran ser un
puente entre el orden político local y las instancias externas con quienes estos
municipios mantienen importantes relaciones y además regularan los actos de los
Consejos Autónomos Municipales ante las frecuentes denuncias de autoritarismo e
intolerancia denunciadas por otros indígenas, sobre todo aquellos que no pertenecen a la
estructura zapatista. Con estas figuras, los gobiernos municipales adquieren una
proyección regional que intenta fortalecerlos a través de una política regional, al mismo

65
tiempo que los obliga a ejercer la función publica de acuerdo con los principios de
moralidad en que se sustentan, máxime ahora que no solo su proyecto, sino también su
orden constituido esta formalmente confrontado con los principios que sostiene al orden
jurídico nacional.
Con la constitución política de las JBG, los zapatistas están tratando de demostrar que el
trucado proceso de reconocimiento legal de los sistemas normativos indígenas no solo es
una pretensión de dar techo constitucional y legal a lo que ya existe, o sea a las
tradiciones, a los usos y las costumbres, sino de crear ámbitos y jurisdicciones para
desarrollar nuevas instituciones y sistemas políticos, que si bien pueden cimentarse en
antiguos principios y concepciones culturales, tienen que ser nuevos y creativos en
función de las dinámicas y circunstancias de los contextos contemporáneos. Así mismo,
este proceso de creación de nuevas formas de gobierno indígena, contradice la idea
formalista y positivista de que las instituciones políticas solo pueden existir si y solo si
existe un proceso jurídico formal de creación de acuerdo con las reglas generadas desde
dentro del cerrado campo jurídico. Como podemos ver, si el derecho no tiene la
capacidad, en un momento especifico, de crear las instituciones que la sociedad
demanda, la propia sociedad puede avanzar en la constitución de sus nuevas estructuras
políticas y posiblemente esto creara enfrentamiento con el orden vigente. Dependiendo
de la fuerza de ambos (Estado movimiento social), posteriormente se impulsaran o no,
las condiciones para su reconocimiento jurídico formal. Es decir, la lucha política de los
pueblos indígenas no puede estar limitada a la juridizacion de sus derechos, sino a la
creación de las instituciones políticas que les permitan una vida buena, acorde a sus
culturas y adecuada al mundo de hoy.
Ahora bien, el que las JBG no tengan un sustento en el derecho nacional entraña también
una serie de preguntas y de correspondientes riesgos. Quisiera reflexionar con respecto a
dos de ellos, la legitimidad que estas nuevas estructuras políticas es decir nueva en su
formalización aunque con un proceso de constitución previo- tienen para gobernar a las
personas no zapatistas que viven en sus territorios, y dos la seguridad jurídica que estas
personas pueden tener frente a tales gobiernos. Pueden mandar obedeciendo a quien no
les manda nada?
En algunos sectores es común suponer que hacerse estas preguntas es querer hacerle el
juego al Estado, al PRI, a los caciques, a los finqueros, al ejercito nacional, al
imperialismo y a todo aquello que se encierra en el concepto insurgente de “mal
gobierno”. Sin embargo, quien puede ver un poco mas allá sabe que ir respondiendo a
este y a otros dilemas de los procesos autonómicos es una forma de fortalecerlos y no de
debilitarlos. Es prácticamente de todos conocido que por muy diversas razones sociales,
culturales e históricas, dentro de los territorios de influencia rebelde existen indígenas
tsotziles, tseltales, cho´oles y tojolabales; campesinos pobres e igualmente marginados
que no pertenecen al movimiento zapatista. Si bien en muchos casos sus posiciones se
ligan con interese externos y locales espurios, ello no implica que desde la lógica local
estas posiciones sean inherentemente alienadas, vendidas o perversamente interesadas,
etc. Esta es una realidad reconocida por todos como lo muestra el discurso del
comandante David durante el acto de formalización de la Juntas de Buen Gobierno, quien
califica a los indígenas no zapatistas como “hermanos de raza, color y de historia”.
66
Aunque en algún momento parecía difícil de aceptar, las regiones zapatistas, como casi
todas las regiones indígenas del país, son plurales ad intra y no solo representan la
pluralidad nacional. En otras palabras, en el territorio que gobernaran los Consejos
Autónomos y las JBG, así como en casi todas las regiones indígenas del país hay
pluralidad de identidades culturales, políticas y religiosas y correlativos conflictos y
disidencia interna dentro de los territorios que aspiran a ser políticamente autónomos, y
en muchos casos esta diversidad es coherente y consistente con los valores e identidad
cultural de los grupos que pugnas por un reconocimiento de diferencia interna.
De aquí podemos derivar dos preguntas; la primera es: si no le viene de la ley o del
famoso estado de derecho ¿de donde le viene la legitimidad de las JBG para gobernar en
sus territorios? y la segunda es, si dentro de esos territorios los Consejos Autónomos, en
el nivel municipal y las JBG en el nivel regional podrían aspirar a gobernar a los que no
son zapatistas, pero que viven en sus territorios?
Dado que estas preguntas son relevantes no solo para los municipios y las regiones
autónomas chiapanecas, sino para todas las regiones indígenas que se estén planteando
este camino, me voy a permitir proponer algunas fuentes típicas de legitimidad de las
autoridades indígenas en distintas regiones del país, mismas que comúnmente se
encuentran combinadas entre si. Una primera fuente es la representatividad, es decir la
legitimidad de las autoridades representativas deriva de que son electas por las
asambleas de los ciudadanos en general o de algunas personas caracterizadas y que por
un acuerdo amplio de la colectividad se encuentran facultadas para nombrar a las
autoridades.
Otra fuente es la tradición o la costumbre, es decir cuando el proceso de nombramiento
responde a la forma en que se ha venido haciendo repetidamente desde hace anos, esta
puede ser democrática y representativa o no, es decir hay comunidades en donde la
elección recae en miembros de ciertas familias o linajes, en que la autoridad saliente
nombra a su sucesor a veces con la ratificación de la asamblea o a veces sin ella, o se
elige directamente a quien ya ocupo determinados cargos; también puede ser una
tradición que un pequeño grupo de la comunidad, por razones de linaje, estatus,
liderazgo, etc. sea quien ejerza el poder político, y aun cuando estas oligarquías pueden
ejercer de manera sabia y responsable las funciones de gobierno, al articularse con el
corporativista sistema político nacional, tienden a corromperse y formar cacicazgos
indígenas, lo cual no significa que todo gobierno tradicional no democrático sea inviable,
si los pueblos indígenas constituyen instituciones de control y apego a la moralidad local
como pudieran ser las JBG, para que sus lideres no electos cumplan con el proyecto de
vida buena que la colectividad asume. En todo caso un gobierno indígena no
democrático, aun siendo justo y legitimo, va a tener una carga en contra, como se dice
en derecho le tocara la carga de la prueba para mostrar que aun no siendo democrático
esta en posibilidad de articularse con los ideales progresistas del movimiento indígena
contemporáneo.
Una tercera fuente de legitimidad de las autoridades indígenas es el merito y el prestigio
reconocidos en la persona que ocupa los cargos, muy frecuentemente este proviene de
los servicios que la persona ha prestado al pueblo, del dinero que haya erogado para
organizar fiestas rituales, y actualmente también de meritos políticos o académicos
67
conseguidos fuera del pueblo o incluso de liderazgo político o militar en algunos casos.
Normalmente este reconocimiento se avala por la asamblea, por algún consejo y/o por
un procedimiento ritual.
Para la mayoría de los politólogos contemporáneos cualquier forma de nombramiento
distinta de la democracia procedimental, causa prurito y desconfianza. Quienes
apostamos por un derecho y una política intercultural creemos que cualquiera de las
otras formas descritas pueden ser legitimables si demuestran estar apegadas a un
fundamento moral aceptable dentro del contexto cultural especifico, tener consenso
social amplio, además de capacidad para ordenar la sociedad y conducirla conforme a su
propio proyecto de vida buena. Así pues, a mi juicio, la legitimidad tanto de las JBG
zapatistas, como de toda autoridad indígena en el país, existente o por existir, puede
venir de cualquiera de estas fuentes si cumple con los requisitos que, dicho
tautologicamente, la hagan viable y legitima. Si además el sistema jurídico nacional las
llega a reconocer, pues esto es un plus nada despreciable que da la oportunidad, no solo
a las instituciones indígenas sino a todo el sistema jurídico-político nacional y por
supuesto a todos los que vivimos en el, de coexistir en una mejor sociedad, mas
ordenada, mas justa y por supuesto mas adecuada a nuestra situación de diversidad
cultural y de ancestral desigualdad política y económica. Pero además este
reconocimiento nos daría la posibilidad de ajustar las estructuras políticas de nuestro
país a los requerimientos de un mundo en cambio, que refleja una seria crisis de los
partidos políticos y del actual modelo de Estado-nacional.
Por todo esto, creo importante insistir en que la juridizacion de los derechos indígenas
por el sistema jurídico nacional, en el actual contexto político del país, es algo deseable,
pero no es prerrequisito indispensable para la constitución de nuevas instituciones
locales, sobre todo en el nivel regional, aunque necesariamente tiene que aspirar a que
en un plazo determinado, el Estado transforme sus estructuras para incorporar estas
nuevas instituciones políticas locales, de lo contrario, las regiones indígenas quedarían
segmentadas del resto del país. Es decir, constituir órganos políticos antes de ser
reconocidos por el derecho es un cambio táctico, pero no de objetivos.
Podemos decir que si la legitimidad no les viene ahora del Estado de derecho, las Juntas
de Buen Gobierno, asi como los Consejos Autónomos Municipales, serán muy vulnerables,
si no construyen un amplio consenso y aceptación entre aquellos a quienes gobiernan.
Podemos suponer que entre las bases de apoyo del EZLN este es un objetivo logrado,
pero como construir esa legitimidad frente a las personas no zapatistas, que en muchos
casos intentan asumirse como ciudadanos de un Estado que no es fuente de la legitimidad
de las nuevas estructuras autónomas.
Esta cuestión no es menor porque de la opción que tomen los gobiernos zapatistas frente
a estas personas se podrá derivar que tipo de proyecto autonómico se esta consolidando
en Chiapas y si este modelo podría tomarse como eje de otros procesos de autonomía
indígena en el resto del país. Las posibilidades de las JBG y los Consejos Autónomos
frente a esta población son tres: una convencerlos de que asuman a estas instancias
como su gobierno, renunciando de algún modo a las instituciones del Estado que ejercen
una jurisdicción paralela, es decir legitimarse ante los no zapatistas como una instancia
de gobierno que les presta servicios y atiende sus quejas. Posiblemente este seria el
68
escenario mas favorable y deseable, sin embargo lo difícil Serra por un lado la
imparcialidad y la tolerancia de los gobiernos y los ciudadanos zapatistas ya ofrecidas en
Oventic, frente a conflictos con los no zapatistas, máxime cuando estos últimos disfrutan
de apoyos gubernamentales que por opción los zapatistas no reciben, legitimando a los
órganos de gobierno del Estado. Por otra parte Serra difícil que los no zapatistas asuman
los actos de los gobiernos municipal y regional autónomos cuando no sean de su agrado o
conveniencia, sobre todo teniendo la opción de acudir a las entidades cuyos recursos y
legitimidad proviene del Estado mexicano en cualquiera de sus tres niveles de gobierno.
En todo caso el proceso de legitimación del gobierno autónomo no tiene una ruta simple
por delante.
La segunda opción de los gobiernos zapatistas frente a la población no zapatista seria
gobernarlos independientemente de la legitimidad que estos les otorguen. Esto es lo mas
común en cualquier Estado, independientemente de que nos guste o nos parezca bueno y
legitimo, todos estamos gobernados por instituciones y normas heterónomas que nos
obligan porque supuestamente están fundadas en principios de moralidad política que los
justifican mas allá de la voluntad individual de los gobernados, dándole a estos
únicamente la prerrogativa de participar en las elecciones que renuevan a las personas
que encarnan las instituciones en un periodo determinado. Este podría ser el argumento
de los zapatistas para gobernar a los no zapatistas independientemente de su voluntad,
claro dándoles un trato justo y con reglas semejantes a las que existen para toda la
población, tal y como lo ofreció el Comandante David a nombre del CCRI del EZLN. Sin
embargo, dado que posiblemente los no zapatistas no están en condiciones de participar
en la elección de las autoridades, el cuestionamiento sobre el sistema es un
cuestionamiento importante. En este escenario los riesgos de disidencia que invoque la
legitimidad del Estado son mayores, y describen un escenario en el que el EZLN, como
expresión armada de este movimiento, sea quien exija a los gobernado acatar a las
instituciones nuevas y a la larga quede por encima de las instancias civiles. Un gobierno
así tiene una hegemonía débil en tanto se incremente la disidencia, y frente al acoso de
los poderosos intereses que enfrenta el zapatismo acabaría dándole poca viabilidad.
La tercera opción es no gobernar a la gente no zapatista, es decir crear un sistema de
gobierno cuyo ámbito jurisdiccional no sea espacial, es decir basado en el territorio, sino
exclusivamente personal, gobernando dentro de un territorio exclusivamente a aquellos
que suscriben el ideario zapatista y respaldan sus estructuras. Esta tercera salida podría
resultar la menos comprometedora para las nuevas autoridades, sin embargo implicaría
una declinación a la demanda indígena de reconocimiento de sus sistemas normativos
dentro de un ámbito territorial y no exclusiva para ciertas personas dentro de ese
ámbito. Por otra parte todas las implicaciones de la vida común entre miembros de una
misma comunidad y una misma región haría difícil la gobernabilidad de un territorio con
estructuras políticas concurrentes, con reglas e instancias distintas según el grupo a que
se pertenece como de hecho hasta ahora vienen funcionando estas regiones, además de
que daría pie para la proliferación de múltiples “gobiernos autónomos” en una misma
región, amparados por quien fuera: grupos paramilitares, narcotraficantes, iglesias,
empresas, etc.

69
Como vemos cada una de estas opciones representa ventajas, justificaciones, y también
serios riesgos, y Serra la habilidad y la valoración política que los actores locales hagan
de su proceso lo que les ira marcando la ruta a seguir, pues si bien las JBG se encuentran
ya constituidas, la hegemonía regional de estas nuevas estructuras aun se encuentra en
proceso. Seria deseable que todos los “que no están de acuerdo o no entienden” la justa
causa zapatista (Discurso del Comandante David en la inauguración de “Los Caracoles”, 9
de septiembre del 2003), no solo lleguen a respetar esta nueva estructura de gobierno
sino que participen de ella y la suscriban como un medio para mejorar su vida y dar
respuesta a un Estado que no ha logrado justificarse como una entidad que cumpla su
razón de ser en estos territorios. No obstante, el desafió de la pluralidad interna
representa para los indígenas autonomistas un reto aun por resolver. Me parece que un
campo con esta complejidad implica que la gobernabilidad de un territorio diverso
requiera que la composición de sus órganos de gobierno refleje también esa diversidad.
Posiblemente el siguiente paso en el proceso de autonomía implique la participación
política definida de los “otros” locales, conservado esa identidad distintiva, en las
emergentes estructuras políticas regionales.

70
Entrevista a Abraham Guillén, gran teórico de
la guerrilla
Texto extraído de la Revista
Bicicleta. Año 1 Núm. 9
Octubre 1978 reeditado en
http://www.almeralia.com/b
asepbicicleta.asp

Abraham Guillén ha vuelto a España después de un largo exilio que comenzó en 1945,
cuando -evadido de Carabanchel, en una Nochevieja-, consiguió pasar clandestinamente
a Francia a través de la tienda que tenía un amigo en la frontera. Considerado como el
gran teórico de la guerrilla urbana en Latinoamérica, Guillén nació en 1913 en Corcuera
(Guadalajara): "En mi formación libertaria influyó, en primer lugar, mi pueblo. Allí no ha
habido nunca policía, ni guardia civil, los montes (y muchas de las ocupaciones del
pueblo) eran comunales... Todavía hoy, los mozos, hacen una caja común para correr con
los gastos de las fiestas .
Fue resinero en el pueblo y estudiante en Madrid, después de haber conseguido una beca
de la República; redactor de las revistas "Juventud Libre" y "FIJL", comisario político de la
14ª División y del 4º Cuerpo del Ejército, comandado por Cipriano Mera. Director de la
revista "Nosotros" en Valencia, pasó los tres fatídicos días del final de la guerra en el
puerto de Alicante, junto a otros muchos miles que esperaban unos barcos que nunca
llegaron. Detenido, encarcelado, condenado a muerte, tiene en su haber dos evasiones:
primero del campo de trabajo de Aranjuez, y finalmente de la cárcel madrileña. Una
tribu de gitanos libertarios le escondió en Madrid hasta que pudo hacer el viaje a la
frontera.
Su periplo de exiliado comienza en Francia, y continúa en Argentina y Uruguay, con una
estancia en Cuba inmediatamente después del triunfo de la revolución. Abraham Guillén
es licenciado en Ciencias Económicas, profesor de Economía Política en Buenos Aires,
asesor económico de la Universidad del Trabajo en Uruguay, y experto internacional de
la OIT en economía autogestionaria y desarrollo cooperativo en el Perú.
Comentarista de economía y política internacional en diarios argentinos, uruguayos y
peruanos, es autor de cerca de cuarenta libros que abarcan temas desde la guerra de
España, hasta la economía mundial, la economía autogestionaria y el poder y la
implantación de las multinacionales.

-Tu primera experiencia guerrillera en latinoamérica la constituye el grupo de "Los


Uturuncos", en qué consistió este movimiento?
- Los Uturuncos" fueron la primera guerrilla urbana y rural (ambas combinadas) en los
finales y comienzos de los años 1959 y 1960. Al unir el campo y la ciudad en los
71
guerrilleros "Uturuncos", mi punto de vista estratégico, político, económico y social, era
dar a la guerra revolucionaria, sobre todo, un carácter estratégico opuesto a la batalla o
el combate de línea; es decir, que una guerra de pueblo en armas, si quiere vencer a un
gran ejército represivo, tiene que ser una guerra en superficie, en todo un territorio
nacional, como si fuera hecha a manera de una piel de leopardo, circulando los
guerrilleros por todos esos intersticios.
Como los combatientes "uturuncos" eran (casi todos) peronistas, yo estimé que ello
constituía una limitación política, pues una guerra revolucionaria debe englobar a todo
un pueblo y no sólo a un partido. Si la concepción política es mala o estrecha, por más
brillante que sea la táctica y la estrategia guerrillera, se pierde la guerra revolucionaria
o no se supera el estado primario de pequeños grupos de acción que no se convierten en
ejército de liberación, en pueblo en armas, único medio de alcanzar el triunfo.

En 1956 Abraham Guillén publica "La Agonía del Imperialismo", en cuyo segundo tomo se
inserta un pequeño manual de guerra de guerrillas dentro del capítulo "La lucha armada
contra el imperialismo". El manual llega a la guerrilla cubana y es incorporado a sus
tácticas. En 1965 se publica en Buenos Aires la obra de Guillén "Teoría de la violencia", y
el mismo año aparece en Montevideo la primera edición de su "Estrategia de la guerrilla
urbana"; son obras que sirven de base estratégica para los Tupamaros en Uruguay y para
la guerrilla brasileña de Marighella y Lamarca, así como para la lucha urbana que ese
mismo año se desarrolla en Santo Domingo (varios exiliados dominicanos son aleccionados
directamente por Abraham Guillen en Buenos Aires).

-¿Conociste directamente a Raul Sendic, el fundador del movimiento Tupamaro?


-Con Sendic me vi pocas veces, pues andaba siempre clandestino. Pero había cuatro
comandantes que recibieron preparación sobre estrategia de la guerrilla urbana. Estos
eran los hombres de acción, mientras que Raúl Sendic era más bien un político,
exdirigente del Partido Socialista, muy vinculado a los obreros cañeros del Departamento
de Artigas. Tanto es así, que la consigna de estos cañeros era la siguiente: "Por la tierra y
con Sendic". No era ese movimiento guerrillero, sino reformista, pues pedía la reforma
agraria en los latifundios de los cultivos de caña de azúcar.
Hasta 1965, el grupo de Sendic, muy castrista, estaba limitado a realizar marchas por
carretera hasta Montevideo pidiendo tierra para los obreros cañeros. Como Fidel Castro,
"Che" Guevara y Regis Debray, no concebían la guerra revolucionaria fuera de las
montañas, y el Uruguay no las tenía, no había posibilidad de crear así un movimiento
guerrillero, según la doctrina cubana.
Justamente en 1965, cuando publiqué "Estrategia de guerrilla urbana", los "Tupamaros"
vieron una luz, pues yo decía que los "bosques de cemento son más seguros que los
bosque de árboles”. Y que las ciudades tienen más recursos logísticos que el campo. Y
como nuestra civilización es capitalista y concentra el capital y las poblaciones en las
ciudades a ritmo acelerado, en países como Uruguay con más del 80 % de población
urbana, era absurdo ir a hacer la guerra revolucionaria en el campo, donde hay más
vacas y ovejas que población rural. Por consiguiente, las teorías fidelistas y maoistas de
la guerra revolucionaria no eran apropiadas para países industrializados o
72
subdesarrollados con más población urbana que rural. Una gran ciudad (que es casi como
una ciudad-nación con varios millones de habitantes o, simplemente, alrededor de un
millón) se presta a la guerra de guerrillas más que la selva amazónica. Pues en esta selva
hace muchos años que están los indios, con un terreno favorable que los protege de los
blancos; pero así no hacen política, no son decisivos como las guerrillas urbanas en las
grandes capitales o ciudades de los países de la Cuenca del Amazonas. No es en la selva
amazónica donde unas guerrillas pueden decidir en la política de Brasil, sino más bien las
guerrillas urbanas en Sao Paulo, Río de Janeiro, Porto Alegre y el Salvador, etc.

-¿Puedes hacernos un balance de la guerrilla de los Tupamaros?


-Está todavía muy próxima su experiencia: creo que fue muy brillante tácticamente,
pobre estratégicamente y débil políticamente, pues intentaron copiar la revolución
cubana. Mi punto de vista es que no se hacen dos guerras con la misma estrategia ni dos
revoluciones con la misma política. La revolución hay que inventarla y reinventarla, sin
limitarse a desalojar del Poder a una minoría dominante, para establecer una dictadura
de tipo stalinista. Si un pueblo se ve constreñido entre una dictadura que puede caer y
otra que se puede levantar en lugar de ella, cae así en la indiferencia política, pues el
pueblo prefiere el socialismo y la libertad y no la dictadura de las burocracias o de las
burguesías. Al no descubrir las leyes específicas de la guerra revolucionaria en el Uruguay
y ofrecer un programa de socialismo autogestionario, creo que los "tupamaros", por ser
fieles al modelo castrista, fueron derrotados, en términos políticos. El marxismo-
leninismo, de tipo castrista o soviético, no creo que arrastre a las masas hacia una
Revolución de tipo cubano, ni en América Latina ni en ninguna otra parte.
Fui el inspirador táctico y estratégico de los "tupamaros", pero mi origen libertario me
separaba políticamente de ellos, fervientes castristas, aunque alguno era también
libertario. Al no compartir mi propuesta de socialismo autogestionario, apropiada para un
país que le sobra espacio y le falta población, se fueron alejando políticamente de mí y
acercándose a Fidel Castro. Ellos creyeron que yo era un romántico por no ser partidario
del socialismo estatal, de la democracia directa, de la propiedad social, del federalismo
económico y administrativo. Su castrismo y guevarismo condujo a los "tupamaros" a un
dogmatismo político de tipo marxista-leninista, lo cual les procuró población estudiantil;
pero no población adulta, urbana y rural, en cantidad y calidad para volcar el país en su
favor. Y si una guerrilla, cualquiera que sea y en cualquier país que actúe, no gana
población con sus acciones, tendrá, en el mejor de los casos, victorias tácticas, pero
finalmente una derrota estratégica y política.

-Parece importante también tu influencia sobre el movimiento guerrillero en el


Brasil...
-Los exiliados brasileños que llegaron al Uruguay, luego del "golpe" de Estado contra el
presidente Goulart, sus líderes principales, casi todos me conocieron. "La estrategia de la
guerrilla urbana" -antes que a otros idiomas- fue traducida al portugués; entró en Brasil
mimeografiada; dio lugar al movimiento guerrillero urbano, dándole doctrina estratégica;
influyó notablemente en el movimiento guerrillero del capitán Lamarca, de Marighella y
del mayor Piriz. Antes de publicarse el "Minimanual de guerrilla urbana" de Marighella,
73
con un par de años de anticipación, se publicó en Montevideo, "La estrategia de la
guerrilla urbana".
En Brasil había todas las condiciones, con mucho espacio rural y grandes ciudades, para
crear el más vasto movimiento guerrillero de América Latina. Pero Marighella, que era
maoista, no quería desmentir a Mao y a Fidel en cuanto a que la guerrilla de campo es
estratégica y la de ciudad táctica, es decir, menos importante ésta que aquella. Lamarca
también, maoista y fidelista, luego de ganar muchos combatientes en Sao Paulo, gracias
a sus audaces golpes de guerrilla urbana, quizá por seguir la doctrina maoista y fidelista
de la guerrilla de montaña se fue con todo su ejército guerrillero (que había ganado en
las ciudades) a combatir en las sierras situadas en el triángulo de Río de Janeiro, Sao
Paulo y Salvador, siendo aislado de los campesinos, clavado al terreno por fuerzas muy
superiores, con repetidos bombardeos de la aviación, perdiendo así, en una inoportuna
guerra de montaña, lo que había ganado en meses de guerrilla urbana inaprensible,
imbatible. En suma, por querer salvar los principios fidelistas y maoistas (no apropiados
en todo para Brasil), la guerrilla urbana fue derrotada, no en su medio –el de las
megalópolis-, sino por haberse ido al campo; es como si una ballena intentara hacer en la
tierra lo que le sería más fácil en el mar.

-Distintas formas de guerrillas aplicadas en Latinoamérica. ¿Qué opinas del


"foquismo"?
-Sobre el "foquismo" publiqué en Montevideo, en 1969, un libro titulado: "Desafío al
Pentágono". Se trata de una obra que explica la inconsistencia de las tesis de Regis
Debray, expuestas en "Revolución en la Revolución", libro "foquista", copiado por Debray
al dictado que le hicieron en Cuba; pues él era licenciado en filosofía y letras, no sabe
nada de estrategia militar.
La tesis más socorrida del "foquismo" cubano es que todas las guerras revolucionarias hay
que hacerlas desde el campo, desde las montañas. Yo planteo -como dije- la ciudad
populosa más apropiada a la guerrilla en la época del capitalismo. Indico que si en la
Edad Media, cuando toda la población estaba en el campo, no habian triunfado las
guerras campesinas, ¿cómo podrían hacerlo ahora en plena civilización urbana? Aclaro
que la Revolución cubana no se hizo exclusivamente en Sierra Maestra, sino que hubo
más muertos y más combates en las ciudades; que se propagó la insurrección en
superficie apareciendo el “Segundo Frente de Escambray"; que se luchó por todo Cuba; y
que eso hizo que el ejército batistiano, cogido entre dos frentes, tuviera que rendirse, no
sólo frente a Sierra Maestra, sino porque estaba copado por su retaguardia, en las
ciudades.
Otra consigna simplista es la de que "el poder viene del cañón del fusil". Si fuera esto
verdad, los suboficiales y los sargentos darían los "golpes" de Estado; pero son los
generales y los coroneles los que los dan; aunque no estén todos los días con los fusiles y
los soldados. Y es que sin fin político no hay visión de lo estratégico. Los generales
piensan en políticos y por eso dan los "golpes" de Estado; pero los sargentos y los
suboficiales no piensan ni en generales, ni en políticos. Así, teniendo más de cerca las
armas y los soldados, los suboficiales y los sargentos casi nunca producen un "golpe" de

74
Estado y, cuando lo dan, lo pierden posteriormente porque no saben qué hacer con el
Poder.
En cambio los "foquistas" pequeñoburgueses, sin vinculación al trabajo de fábrica o de
campo, tienen la patología del Poder. Y cuando lo alcanzan, crean un partido monolítico
que excluye de él a todo el pueblo, constituyéndose así éstos en la "nueva clase", más
difícil de desalojar del Poder que la burguesía. Pues la nueva clase se presenta no como
clase, sino como la encarnación del proletariado por medio del Estado totalitario y del
Partido único. El "foquismo", pequeño-burgués, separado de los trabajadores o sin ellos
en sus filas guerrilleras, puede ser un nuevo stalinismo. Será preciso meditar esta
perspectiva seriamente para evitar que una minoría domine a las mayorías mediante el
capitalismo de Estado y el Partido monolítico. Para ello hay que preparar a los sindicatos,
a los jóvenes revolucionarios, en un espíritu autogestionario, con pleno dominio de la
estrategia, a fin de cortar el paso al Poder a grupos "foquistas", totalitarios, inspirados en
el modelo soviético de socialismo burocrático.

-Tu conociste bien a Ernesto "Che" Guevara y has tratado directamente a Fidel Castro.
¿Cómo valoras la experiencia guevarista, triunfante en Sierra Maestra y que le llevó al
fracaso y a la muerte en Bolivia?
-El "Che" Guevara y Fidel fueron instruidos por el coronel español Bayo, que durante la
guerra civil española tenía conocimientos de táctica de grupos guerrilleros, operando en
la retaguardia franquista.
Cuando el "Che" y Fidel llegaron a Cuba en el "Gramma" -luego de ser descubiertos al
desembarcar en la isla, procedentes de México-, les quedaron 7 hombres y 11 fusiles o
viceversa. Sin embargo, se fueron a la Sierra Maestra. Y como el planteo político era
bueno para la guerra de guerrillas, esos pocos hombres y esos pocos fusiles sirvieron para
echar a Batista, que administraba a Cuba como su negocio privado.
Si Fidel hubiera dicho al comenzar la guerra de guerrillas en Sierra Maestra que era
marxista-leninista, en vez de hablar de libertad, de democracia, de lucha contra la
corrupción batistiana, hubiera sido aislado y derrotado como tantos otros guerrilleros, sin
programa político compartido por la casi totalidad de una nación. Así las cosas, Fidel
tuvo el apoyo de la burguesía, la clase media, los obreros y los campesinos de Cuba,
incluso la simpatía de Estados Unidos. De esta manera, al llegar a formaciones de
batallón con sus guerrillas, Fidel venció a las brigadas o divisiones de Batista,
desmoralizadas y acorraladas en las ciudades, los montes y el campo. Cuanto mejor sea
un programa político de liberación tanto más fácil es ganar una guerra contra el
imperialismo de fuera o el despotismo de adentro. La mayor parte de los movimientos
guerrilleros de América Latina han sido derrotados por imitar al Fidel marxista-leninista y
no al Fidel guerrillero que tuvo como programa la democracia, la lucha contra la
dictadura y la corrupción.
Conocí al "Che" Guevara en 1962, en plena "crisis del Caribe", una noche larga
conversando los dos y en presencia de Alicia Eguren, esposa del líder peronista, exiliado
en Cuba, John William Cooke. Los barcos de guerra y los aviones norteamericanos
estaban merodeando por las playas de Cuba. El "Che" Guevara esperaba el desembarco de
las divisiones pentagónicas a los cuatro o cinco días del cerco de Cuba por Estados
75
Unidos. Yo le dije que eso era muy improbable e incluso innecesario, pues el desembarco
de los yanquis era permanente: databa de 1898 cuando nos fuimos los españoles de Cuba,
y ellos se reservaron la base naval estratégica de Guantánamo. El "Che", sin embargo,
estaba convencido de que los nortemaericanos desembarcarían en Cuba. Yo le dije que
teniendo una superioridad estratégica absoluta en aviones y barcos de guerra, podían
aislar a Cuba del resto del mundo, ganando así la batalla estratégica, logística, sin tener
que entrar en la batalla táctica, frontal del desembarco, pero el "Che" pensaba que los
yanquis desembarcarían en la isla. Le dije que, a menos que ellos tomaran Guantánamo,
los yanquis se quedarían quietos. Y como los soviéticos se pusieron de acuerdo con los
yanquis, sin consultar a los cubanos, se cambiaron los proyectiles atómicos, en bases
cubanas de los rusos, por bases de proyectiles yanquis en Turquía.
Aclaré que el gatillo atómico en Europa -en la OTAN- lo tenían los yanquis y que, en
Cuba, igualmente estaba en manos de los soviéticos. Por tanto, a menos que los cubanos
no crearan una situación irreversible en Guantánamo, yanquis y soviéticos se entenderían
sin los cubanos. Además, en guerra convencional, los rusos tenían perdida la partida en el
Caribe: Negociarían con los norteamericanos.
El "Che", molesto contra los soviéticos, me dijo que él había ido a la URSS con otro
cubano, cuyo nombre no recuerdo, para establecer el acuerdo de bases de proyectiles
soviéticos en Cuba. Pues los rusos las hablan solicitado en defensa del mundo socialista.
Yo lo creí así -me dijo el "Che"- pero luego nos han dejado pagando... Desde ese
momento, el "Che" se hizo más pro-chino que soviético; no asistía a las recepciones de la
embajada rusa en La Habana; se lo veía más en las de China y Albania.
Finalmente, los soviéticos, contra el parecer de Fidel Castro, echaron al "Che" del
Ministerio de Industria, ya que creía más en el "nuevo hombre socialista" que en el
stajanovismo, política productivista de los soviéticos.
No nos entendimos bien nunca el "Che" Guevara y yo. Era un hombre más bien dogmático.
Lo disuadí de hacer empresas guerrilleras de montaña con pocos hombres (grupos de 25
guerrilleros), por entender que, en el caso de los "Uturuncos" -algo que yo había
experimentado-, la contraguerrilla operaba con secciones de más de 30 hombres dotadas
de algunos morteros. Por tanto, el combate frente a frente tenía así correlación de
fuerzas desfavorables para la guerrilla. Pero el "Che" seguía el reglamento cubano como
un dogma. Yo era partidario de 4 a 5 grupos de 25, viviendo separados en el bosque y
montaña, pero combatiendo juntos contra las secciones de más de 30 contraguerrilleros.
Así habría superioridad de número y de fuego; la victoria estaría asegurada para los
guerrilleros. Sin embargo, el ''Che'' se fue con un grupo chico de combate a las montañas
del oriente boliviano: tuvo victorias tácticas iniciales, pero perdiendo su poca tropa por
el desgaste del medio rudo y de los combates, y porque no suplía sus bajas con la llegada
de campesinos, no teniendo población favorable, fue derrotado como le dije, 3 meses
antes de serlo, al amigo del "Che", Ricardo Rojo.
El "Che" Guevara, que tenla excelentes condiciones político-militares de comandante, se
empeñó, sin embargo, en morir como sargento al frente de un pequeño grupo guerrillero
en el oriente boliviano donde convergen las fronteras de Brasil, Argentina, Bolivia y
Paraguay. Quizá el "Che" eligió esta zona geo-estratégica porque pensaba actuar en
varios países sudamericanos a la vez con su guerrilla. En esa región hay más espacio que
76
población, siendo así muy lento, en el mejor de los casos, el crecimiento militar de los
grupos guerrilleros; pues los campesinos son más bien indiferentes a la guerra
revolucionaria.
Echado del Ministerio de Industria de Cuba por los soviéticos, que presionaban
económicamente para que abandonara su cargo, el "Che" Guevara, después de renunciar
secretamente, debia dar una explicación política sobre este acontecimiento; pero su
fidelidad absoluta a Fidel le llevó, clandestinamente, al Congo, donde luchó; y luego al
oriente boliviano donde murió. Se diría que el ''Che'' iba buscando la muerte para no
tener que explicar por qué había renunciado al Ministerio de Industria, teniendo así que
disminuir la figura política de Fidel Castro.
Hubiera sido más útil el "Che" Guevara escribiendo un libro sobre la labor
contrarrevolucionaria de los soviéticos en Cuba, que yendo a morir a Bolivia al frente de
un pequeño grupo guerrillero; pero su muerte lo sublimó como héroe; dejó así intacta la
figura política de Fidel Castro que, sin duda, lo sacrificó políticamente contra ayuda
económica y militar soviética.

-Los movimientos de ocupación de "fundos" en el Perú a comienzos de los años 60,


constituyó una de las experiencias revolucionarias sobre el campesinado de mayor
éxito movilizador. ¿Cuál fue tu relación con el movimiento de Hugo Blanco?
-La operación guerrillera del valle de la Convención (Cuzco), estratégicamente, se
programó en Buenos Aires. Yo serví de asesor estratégico. Entre los trotskistas peruanos y
argentinos de la IV Internacional -partidos POR- existía una gran afinidad política. Yo
nunca fui trotskista, pero fui asesor estratégico para programar la rebelión campesina en
el Perú.
Mi punto de vista era que había todas las condiciones políticas, económicas y sociales
para desencadenar una rebelión campesina al estilo de la de Tupac Amaru (1780); pues el
feudalismo peruano reducía a los campesinos a la condición de pongos (siervos). La Caja
de Selva peruana (borde montañoso de la Amazonia), es un terreno muy favorable a la
guerra de guerrillas: Ahí, un campesinado en armas, si es bien dirigido política y
estratégicamente, puede derrotar a los más poderosos ejércitos regulares; pero haciendo
una guerra móvil, sin fijarse al espacio, sin ocupar tierras en frente fijo, tratando de
vencer, primero, al ejército represivo, y después hacer la reforma agraria.
No lo entendieron así los dirigentes del POR argentino, especialmente, el inútil Nahuel
Moreno, un trotskista de pacotilla que leía y releía, como libro único, la "Historia de la
Revolución Rusa", de Trotsky. Y como éste decía que no hay Revolución si no se crean
"poderes paralelos" (Soviets), Nahuel Moreno y los trotskistas peruanos optaron por hacer
una guerrilla al servicio de los campesinos y de la reforma agraria comenzando,
inmediatamente, por ocupar los latifundios y permanecer en ellos como pueblo armado.
Mi punto de vista, en franca disidencia con Nahuel Moreno y la gente de Hugo Blanco, es
que la ocupación de tierras obligaba a clavarse en el terreno. De esta manera, los éxitos
tácticos iniciales se convertirían después en derrotas estratégicas frente a las tropas de
represión, muy superiores en número y en capacidad de fuego sobre los guerrilleros de
Hugo Blanco.

77
Al querer aplicar a la realidad peruana las experiencias de la Revolución Rusa de 1917 (en
situaciones especificas completamente diferentes en lo político, económico y
estratégico), los campesinos del valle de la Convención fueron derrotados en su rebelión.
El ejército ruso, por ejemplo, había sido derrotado en el frente alemán en 1917; se volvía
de los frentes; y al llegar a Petrogrado se reunió con los obreros y los ciudadanos
formando Soviets; esa situación no se daba, de ninguna manera, en Perú, ya que su
ejército estaba intacto .

-¿Podrías trazar la panorámica actual de la guerrilla latinoamericana?


-El hecho de haber copiado el modelo cubano, especialmente en lo político y en la
táctica guerrillera, no descubriendo las especificidades de cada país latinoamericano, ha
conducido, en muchos movimientos guerrilleros, a llenar las cárceles de presos y a
amontonar cadáveres. Repito que la Revolución, en cada país, debe ser re-inventada;
descubrir sus leyes estratégicas especificas; programar bien sus objetivos políticos;
combinar perfectamente su frente unido de clases oprimidas contra las clases opresoras;
dar unidad de pensamiento y acción a los grupos políticos sin tolerar sectarismos; y,
sobre todo, para que la guerrilla conduzca a la Revolución no basta con tener unos
cuantos fusiles y unos pocos hombres, sino, más que nada, hay que aprovechar una
ocasión histórica favorable a la Revolución: una gran crisis económica, una guerra
perdida, un desprestigio total del gobierno y de las clases dominantes, una dictadura
odiada por todo el pueblo, que no debe ser discutida, sino combatida y vencida.
Por tomar los deseos por realidades, creo que en Guatemala perdieron los guerrilleros al
lanzarse al ataque con escaso planteo revolucionario. El momento de la guerrilla en
Guatemala era más apropiado a la caída de Jacobo Arbenz, en 1954, cuando la United
Fruit, con apoyo del Departamento de Estado, colocó en el Poder a Carlos Castillo Armas.
Entonces los guerrilleros tenían a su favor la lucha por la democracia, la liberación
nacional contra el imperialismo y la lucha por una legalidad constitucional, que
compartía la mayor parte del pueblo guatamalteco.
La guerrilla guatemalteca, luego de la revolución cubana, tenla menos condiciones de
triunfo que en 1954; pero unos cuantos jóvenes, creyendo que lo de Cuba se reproduciría
como hongos, se lanzaron a la lucha armada. El ejército guatamalteco exterminó, según
parece, a los militantes de estos grupos guerrilleros, a sus simpatizantes y a cuantos
tuvieran alguna vinculación con ellos. A este tipo de "limpieza" -sin ningún respeto por los
derechos humanos- se le llamó "guatemalización" que luego, en similares condiciones, se
ha convertido en "argentinización", "uruguayización", "bolivianización", "brasilenización",
"chilenización", "colombianización", "mexicanización", etc.
En Colombia la guerrilla tenía ya su implantación antes de la revolución cubana. El
guerrillerismo colombiano surgió como una explosión de protesta popular en 1948 cuando
el asesinato político del líder liberal Gaitán, que dio lugar a la guerrilla urbana
generalizada, más conocida con el nombre de "bogotazo". Como consecuencia de este
acontecimiento revolucionario, muchos revolucionarios colombianos se fueron a las
sierras, surgiendo así un copioso movimiento guerrillero con cierta similitud a la guerra
de guerrillas china del Yenan, luego de la "Gran Marcha" del IV y el VIII ejércitos
comunistas.
78
Tanto se implantaron las guerrillas en Colombia, que se llegaron a liberar zonas de
montaña como las repúblicas independientes de "Marquetalia", "El Pato" y otras. Cuando
escribí "La estrategia de la guerrilla urbana", en 1965, dije que esas repúblicas
guerrilleras no se podrían consolidar como frentes fijos, pues las divisiones de
helicópteros, que son una "caballería del aire", acabarían con ellas. En cambio, en el
Yenan (China), los helicópteros no habían sido empleados como si se tratara de una
infantería volante. Y como había pronosticado, "Marquetalia" y "El Pato" dejaron de
existir. La guerra de guerrillas tenia que ser móvil, no fija, indiqué, y más en las ciudades
que en las montañas, pues en las megalópolis aunque no se las libera apresuradamente,
se gana su población y con ellas se combate en muchos puntos urbanos a la vez, no sirven
las divisiones de helicópteros ni las unidades blindadas. Sin embargo, la guerrilla
colombiana ha seguido siendo preferentemente rural, pero ya ha entrado en la fase
urbana, o en ambas al mismo tiempo: tiene varios ejércitos guerrilleros, pero le falta un
programa común, no se ha liberado del dogmatismo marxista-leninista y, en
consecuencia, no saben los guerrilleros plantear correctamente su problema nacional, su
revolución específica, sin importarla desde Cuba u otros países.
Otro movimiento guerrillero, que cometió los mismos errores estratégicos que el
colombiano, fue el intento insurreccional del grupo armado dirigido por de la Puente
Uceda, en Perú. Concentró sus guerrilleros en Mesa Pelada, en vez de actuar en los
grandes suburbios de Lima; se fijó al terreno con pocas fuerzas, sin poder contrarrestar a
la aviación y la artillería del ejército; así, sin movilidad, fue masacrado por querer
intentar, en cierto modo, la experiencia fracasada de las "repúblicas guerrilleras" de
Colombia. En Lima hay, aproximadamente, un millón y medio de pobres en los barrios
miserables ("pueblos jóvenes” pero los guerrilleros de Lima se iban a pelear en las
montañas y selva, en un terreno que les era hostil, más desconocido que el "cinturón de
miseria de Lima" y menos seguro que éste logística y políticamente).

-Respecto a Nicaragua, donde parece haberse consolidado un frente guerrillero que


está poniendo en jaque al dictador Somoza, ¿qué salidas ves a corto plazo? ¿Cuáles
son los componentes ideológicos reales del Movimiento Sandinista?
-El Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) es una alianza polifacética: 1) El
grupo GPN, guevarista, partidario de la guerra prolongada. 2) Los "terceristas" (mezcla de
cristianos, liberales y marxistas). 3) El grupo proletario integrado, casi en su totalidad,
por militantes del partido comunista. Asi pues, el FSLN tendría cierta inclinación
marxista-leninista, si bien en la huelga general contra el dictador Somoza, comenzada el
25 de agosto de 1978, han intervenido los comerciantes e industriales, así como los
obreros y empleados. Pero, salvo Venezuela, Costa Rica y Panamá, los países
latinoamericanos no estaban decididos, especialmente Honduras y El Salvador, países
fronterizos con Nicaragua, a bloquear el régimen de Somoza, pues no están seguros de si
el FSLN creara en el Istmo centroamericano una nueva Cuba, cosa que preocupa, en el
mismo sentido, a Estados Unidos.
Desde el día 9 de septiembre de 1978, prácticamente, el pueblo nicaragüense se lanzó a
la calle para echar del Poder al tirano Somoza y su familia, que lleva dominando en
Nicaragua unos 40 años contra la voluntad del pueblo. Luego de la toma del Parlamento
79
de Nicaragua por un grupo guerrillero mandado por el "Comandante Cero", también en
setiembre, Somoza tuvo que aceptar las condiciones de los guerrilleros, poniendo un
avión a disposición de éstos para llevarlos al Panamá.
Al desencadenar la insurrección general contra Somoza, tomando varias ciudades los
insurrectos, tales como Chinadenga, Esteli, León, Rivas y otras, sin contar con artillería,
blindados y aviación, quedándose en frente fijo o en barricadas, se prestaban así a ser
aniquilados por el ejército somocista, que puede hacer la guerra en dos dimensiones:
tierra y aire; los guerrilleros apenas si podían hacer una: tierra, ciudades difíciles de
retener frente a un ejército organizado con mayor potencia de fuego.
Al FSLN parece que le fué imposible mantenerse en algunas ciudades conquistadas, mejor
dicho, levantadas en masa con su población contra el dictador Somoza, pues sin armas
pesadas no es posible consolidar un frente fijo. Hubo la ventaja para los sandinistas de
que los levantamientos eran en varias ciudades, llamando al ejército represivo desde
varios puntos a la vez, pero no los suficientes como para hacer la guerra revolucionaria
como en piel de leopardo.
En la frontera con Costa Rica, zona exterior favorable, los sandinistas trataron de crear
una "base de fronteras", y una "zona liberada", pero si la Guardia Nacional de Somoza
emplease toda su fuerza de aviación, blindados y artillería; si los guerrilleros no tienen, a
su vez, estas armas, no se puede consolidar así ni una "base de frontera" ni una "zona
liberada", para crear ahí un "gobierno de liberación".
Para derrocar al dictador Somoza o a cualquier dictador no hay que combatir en frente
fijo, en formaciones cerradas y en barricadas, si dar continuidad a la lucha guerrillera,
no en media docena de ciudades como en Nicaragua, sino en decenas de pueblos (en el
campo) y en todas las ciudades populares del país. Para vencer en una guerra
revolucionaria no hay que tratar de entrar en batallas frontales, fijas y de mucha
duración. Si en cientos de combates rápidos, móviles, para dispersar al enemigo, para
impedirle que establezca su orden político y su represión. Una guerra revolucionaria no
es conveniente decidirla por las armas sino por la política del pueblo en armas, sin
grandes batallas, ganado por la desmoralización y el desgaste político y militar del
enemigo.
Los sandinistas, cuyo plan político internacional no es claro para Estados Unidos,
Honduras, y El Salvador y para otros países latinoamericanos tienen, en ese sentido, una
falla política y diplomática, que puede conducir en contra de Somoza, a una intervención
para echarlo del Poder, pero sin dejar que avancen hacia éste los grupos marxistas-
leninistas. El fenómeno de Cuba es difícil de repetir en América Latina. Por eso
repetimos que toda Revolución tiene que ser inventada, a fin de que no tenga
limitaciones en su política Internacional y en su política nacional, en su estrategia y en su
táctica. En suma, lo mas importante para el triunfo de los revolucionarios nicaragüenses
es hacer su revolución, como en todas partes, con una semántica nueva, sin que el
enemigo interior y exterior tenga ventajas políticas y militares para oponerse a una
ideología conocida, resistida, desgastada bajo dictaduras burocráticas que han sucedido a
burguesías o a aristocracias absolutistas.

80
-Cambiando de continente, ¿cual es tu juicio sobre la guerrilla urbana en la forma en
que la llevan a la práctica la R.A.F. en Alemania, o las Brigadas Rojas en Italia?
-Las "Brigadas Rojas" han demostrado la eficacia de la guerrilla urbana para crear
situaciones políticas, colocando al país casi al borde del colapso político. Asi, en cierto
modo, el "compromiso histórico" de comunistas y demo-cristianos de Italia ha sido
sacudido como un terremoto político. Tácticamente, las "Brigadas Rojas", con el empleo
de muy pocos hombres, han creado situaciones, en forma de guerrilla urbana, que no
podrían crear las guerrillas rurales. Ello demuestra que la guerrilla urbana no busca una
gran batalla, ni barricadas o liberar una ciudad como los sandinistas contra Somoza, sino
producir una situación política comprometida que pueda liquidar, por ejemplo, con el
empleo de unos pocos guerrilleros, el "compromiso histórico" democrocristiano-comunista
en Italia.
Sin embargo, la estrategia de la desesperación no es la mejor para hacer triunfar la
guerrilla urbana, como ha sucedido en Italia y Alemania, pues la contraofensiva del Poder
puede emplear unas reglas de juego donde ya no se respete los derechos humanos. Así
las cosas, si las guerrillas urbanas alemana e italiana no movilizan la población en base a
sus acciones, si esas minorías armadas no arrastran a las mayorías populares desarmadas,
no se producirla así el triunfo de la Revolución. Entonces cabe preguntarse, ¿para qué la
dramatización de la lucha? A menos que no se trate de desestabilizar un país o echar del
Poder a un partido para que entre otro (¿pero será mejor o peor?), no se justifica
extremar la violencia, si se saca la caza para que cacen otros.
Mientras las condiciones económicas, políticas, sociales, morales, no están maduras para
una revolución, todo acto extremo puede agudizar aun mas la contrarrevolución,
trayendo una dictadura de tipo nazifascista o, simplemente, de "guatemalización" de un
país, donde el terror impuesto por los dictadores actuales no tiene nada que envidiar a
Hitler, Mussolini y Stalin, en cuanto a ignorar los derechos humanos fusilando a diestro y
siniestro.
No tengo mucha información sobre la guerrilla urbana europea, pero creo verla
descolgada de los movimientos sindicales obreros, hoy reformistas (socialistas o
comunistas), que pueden ser movilizados por estos guerrilleros, para dar paso a un
socialismo auténtico. ¿Cual? ¿Cómo? ¿Para cuándo? ¿Con qué programa? He ahí la
debilidad de la guerrilla urbana europea. ¿Cual es su mensaje? ¿Cómo resuelve la crisis de
la sociedad post-industrial? ¿Con dictadura democrática o con socialismo de autogestión?
Si la política es mala, nunca la estrategia revolucionaria puede ser buena; se es
derrotado no por cobarde, sino por poco inteligente.

81
82
Indice

Situación del Alzamiento y la lucha Zapatista 3

Características del EZLN 5

Causas de la rebelión en Chiapas 7

Cronología del EZLN 1970 - 1994 25

Cronología del levantamiento del EZLN 1994 – 2001 29

Las Juntas de Buen Gobierno: Autonomía y Gobernabilidad no


Estatal 65

Entrevista a Abraham Guillén, gran teórico de la guerrilla 71

83
Ediciones Estrategia – investigación militante
Rosario, Termino de imprimir
este libro el día 2 de Mayo de 2006.
84

También podría gustarte