Teoria General Del Proceso

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

TEORIA GENERAL DEL PROCESO

1.CUÁLES SON LAS FUENTES DEL DERECHO PROCESAL?:


RTA:
Mediatas: Derecho romano, germánico y canónico. (Sistemas dispositivos .civil- y sistemas acusatorios –
penal-; inquisitivo e inquisitorio.
Inmediatas: Español, latino y colombiano.

2.DEFINICIONES DEL DERECHO PROCESAL:


RTA:
Carnellutti: Es el vehículo para llegar a la jurisdicción, con el fin de que se administre justicia y así hacer
válido el derecho sustancial.
Alsina: Es el conjunto de normas que regulan la actividad del Estado para la aplicación de las leyes de
fondo.
Paolo D’nofrio: El D. Procesal civil estudia aquel sistema de normas que tienen por objeto y fin la
realización del derecho objetivo, a través de la tutela del D. subjetivo mediante el ejercicio de la función
jurisdiccional.
Hernando Devis Echandía: Conjunto de normas y principios que regulan la función jurisdiccional del
Estado, por tanto, fija los procedimientos que han de seguir para obtener el D. positivo en los casos
concretos que determinan las personas que deben someterse a la jurisdicción del Estado y los
funcionarios encargados de ejercerla.
Ramiro Podetti: Es el que gira en torno a 3 instituciones básicas: Jurisdicción, acción y proceso.

3.CUÁLES SON LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO PROCESAL?:


RTA:
Interés público general: Abolición de procedimientos secretos.
Carácter obligatorio y exclusivo de la función jurisdiccional del Estado.
Autonomía e independencia judicial: Separación de poderes.
Igualdad de las partes ante la ley.
Las sentencias no crean derechos, los declaran: En civil los derechos son expectativas, en el ejecutivo el
derecho es real.
Verdad procesal.
Cosa Juzgada: seguridad jurídica.
Inmediación.
Interés para intervenir en el proceso.
Impugnación.
Buena fe y lealtad procesal.
Publicidad: notificaciones.
Economía procesal.
Concentración y celeridad procesal
Eventualidad o preclusión.
Escritura y oralidad.
Doble instancia.
Conciliación.
legalidad
gratuidad
debido proceso
derecho de defensa

4.CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO PROCESAL?:


RTA:
Es un derecho instrumental.
Es un derecho independiente.
Es un derecho Autónomo.
Es un derecho de orden público.
Es un derecho de imperativo cumplimiento.

5.CUÁLES SON LOS ELEMENTOS DEL DERECHO PROCESAL?:


RTA:
Jurisdicción : Facultad de administrar justicia.
Acción : Derecho a solicitar justicia.
Proceso : Instrumento material para solicitar justicia.

6.QUÉ ES LA LEY?:
RTA: Declaración de la voluntad soberana manifestada de forma prevenida en la Constitución Política.

7.CUÁL ES EL CARÁCTER GENERAL DE LA LEY?:


RTA:
Mandar. - Prohibir. - Permitir. - Castigar.
8.QUÉ ES LEY PROCESAL?:
RTA: Es la que regula la jurisdicción, los distintos procedimientos que deben seguir los diferentes procesos, los
funcionarios encargados de ellas y sus facultades, derechos y obligaciones.

9.EN QUÉ CONSISTE LA LEY PROCESAL EN EL TIEMPO?:


RTA: En que la ley tiene un efecto legal general inmediato, es decir, comienza a regir a partir de su publicación.
Según el Art. 699 del CPC, empieza a regir cuando la misma ley lo establezca.

10.QUÉ ES LA COSTUMBRE?:
1
RTA: Actos repetitivos y constantes aceptados por todos.
La costumbre mercantil nacional y su vigencia se probarán:

1. Con el testimonio de dos (2) comerciantes inscritos en el registro mercantil que den cuenta razonada de los
hechos y de los requisitos exigidos a los mismos en el Código de Comercio.

2. Con decisiones judiciales definitivas que aseveren su existencia, proferidas dentro de los cinco (5) años
anteriores al diferendo.

3. Con certificación de la cámara de comercio correspondiente al lugar donde rija.

La costumbre mercantil extranjera y su vigencia se acreditarán con certificación del respectivo cónsul
colombiano o, en su defecto, del de una nación amiga. Dichos funcionarios para expedir el certificado solicitarán
constancia a la cámara de comercio local o a la entidad que hiciere sus veces y, a falta de una y otra, a dos (2)
abogados del lugar con reconocida honorabilidad, especialistas en derecho comercial. También podrá probarse
mediante dictamen pericial rendido por persona o institución experta en razón de su conocimiento o experiencia
en cuanto a la ley de un país o territorio, con independencia de si está habilitado para actuar como abogado allí.

La costumbre mercantil internacional y su vigencia se probarán con la copia de la sentencia o laudo en que una
autoridad jurisdiccional internacional la hubiere reconocido, interpretado o aplicado. También se probará con
certificación de una entidad internacional idónea o mediante dictamen pericial rendido por persona o institución
experta en razón de su conocimiento o experiencia.
11.QUÉ ES LA JURISDICCIÓN?:
RTA: Es una emanación de la soberanía del Estado para Administrar Justicia dentro del Territorio colombiano por
parte del órgano jurisdiccional. No hay juez sin jurisdicción, pero sí los hay faltos de competencia.
Iuris Dictio: Decir el derecho.
Calamandrei: Declaración de certeza.
Jaime Guasp:
Desde el punto de vista subjetivo: Conjunto de órganos estatales que intervienen en el proceso.
Desde el punto de vista Objetivo: Conjunto de materias procesales en los que intervienen los órganos del
Estado.
Desde el punto de vista de Actividad: Conjunto de actos realizados por los órganos estatales al intervenir en el
proceso.
Clase: Función especial del Estado, por la cual, una rama del poder público satisface pretensiones.

12.CÓMO SE ADQUIERE LA JURISDICCIÓN?:


RTA: Se adquiere bajo 3 premisas:
En virtud del nombramiento.
Con la aceptación del cargo.
Con la posesión.

13.QUE ES EL PRINCIPIO DE LA PERPETUATIO JURISDICTIO?:


RTA: Quiere decir que la Jurisdicción es perpetua para el Juez que de entrada conoce el proceso hasta cuando
emite el fallo.

Excepciones a este principio: (Art. 21 C.P.C)


En procesos contra agentes diplomáticos acreditados ante el gobierno nacional. Por la calidad de las
partes conoce la C.S.J.
En las sucesiones cuando hay avalúo en firme de los bienes inventariados. Si es < cuantía conoce el Juez
Civil Municipal, si es > cuantía conoce el Juez de Familia.
Los contenciosos tramitados ante Juez Civil municipal, en 1ª instancia por causa de la demanda de
reconvención, acumulación de procesos o demanda ejecutiva.

14.EN QUÉ CONSISTE LA DEROGACIÓN DE LA JURISDICCIÓN?:


RTA: Se considera que hay derogación de la jurisdicción con motivo de los procesos arbitrales. Así, en caso de
conflicto se recurre al Tribunal de Arbitramento, en dos casos:
Si hay cláusula compromisoria.
De común acuerdo = compromiso
El fallo se denomina laudo arbitral y puede ser: en conciencia, técnico o en derecho.

15.EN QUÉ CASOS HAY SUSPENSIÓN DE LA JURISDICCIÓN?:


RTA: Cuando el Juez es suspendido del ejercicio del cargo, así:
Por licencia para separarse temporalmente.
Por causa penal, cuando se decreta la suspensión.
Por causa disciplinaria.

16.EN QUÉ CASOS EXISTE PERDIDA DE LA JURISDICCIÓN?:


RTA:
Por aceptación de la renuncia.
Por ejercer otro cargo público.
Por no presentarse el funcionario a desempeñar el cargo vencido el término de licencia.
Por haber aceptado cargo o merced de gobierno extranjero, sin permiso del nacional.
Por destitución decretada y ejecutoriada.

17.CUÁLES SON LOS PODERES QUE EMANAN DE LA JURISDCCION?:


RTA:
Poder de Decisión: El Juez resuelve con fuerza obligatoria y definitiva el conflicto planteado, declarando
si existe o no la voluntad de la ley favorable a las pretensiones del demandante o las excepciones del
demandado. Este poder se pone de manifiesto, principalmente, en las sentencias y mediante él se
realiza en forma declarativa la jurisdicción.
2
Poder de Documentación: Cuando el Juez decreta las pruebas de oficio o a solicitud de parte, investiga
y le da impulso oficioso al proceso.

Poder de Coerción: El que tiene el Juez para remover todos los obstáculos que puedan presentarse en el
cumplimiento de su misión. Puede allanar, secuestrar bienes, practicar diligencias judiciales, multar a las
partes, a los testigos, a los abogados, a quienes se opongan injustificadamente a sus decisiones, etc.

Poder de Ejecución: El que tiene el Juez para hacer cumplir, inclusive por la fuerza, las resoluciones
impuestas en las resoluciones judiciales, inclusive cuando el obligado se niega a cumplirlas
voluntariamente.

18.EN QUE CONSISTE LA USUSRPACION DE LA JURISDICCIÓN?:


RTA: Cuando un funcionario que tiene competencia en determinado negocio, asume competencias que no le son
propias.

19.LA JURISDICCIÓN SE PUEDE DELEGAR?:


RTA: No. Es indelegable, la ley es la única que la otorga, por tanto los jueces no pueden desprenderse de
administrar justicia por voluntad suya.

20.CUANDO SE PRESENTA EL CONFLICTO DE JURISDICCIÓN QUIÉN RESUELVE?:


RTA:
Entre la ordinaria y la especial, resuelve el C.S. de la Judicatura.
Entre juzgados civiles municipales del mismo circuito = T.S.D.J.
Entre juzgados civiles municipales del diferente circuito = C.S.J.

21.QUÉ ES LA COMPETENCIA?:
RTA: Es la medida como se distribuye a cada Juez el poder de conocer de determinada porción de litigios. La
Jurisdicción es el género, la competencia la especie.

22.CUÁLES SON LOS FACTORES QUE DETERMINAN LA COMPETENCIA?:


RTA: Orden de prevalencia:
Subjetivo: Prima la calidad de las partes.
Objetivo: Prima la cuantía y luego la naturaleza del asunto.
CUANTIA:
Minima hasta 40 smmlv
Menor superior a 40 smmlv y que no exceda 150
Mayor superior a 15º smmlv
DERERMINACION DE LA CUANTIA
Por el valor de las pretensiones al momento de presentar la demanda
En los procesos de deslinde y amojonamiento por el avaluo catastral del inmueble
Procesos de pertencia por el avaluo catastral
En los procesos de tenencia por arrendamiento por el valor actual de la renta durante el termino
inicialmente pactado en el contrato
Territorial: Circunscripción territorial del Juez. Lugar donde una persona debe ser demandada, o por el
lugar de ubicación de los bienes.
DETERMINACION DE LA COMPETENCIA TERRITORIAL
Procesos contenciosos en competente el juez del domicilio del demandado
Si son varios demandados en el domicilio de cualquiera a eleccionde ddte
Cuando carezca el ddo de domicilio en el país será competente el juez de su residencia
Procesos de alimentos nulidad de matrimonio, divorcio, cesación de efectos civiles, separación de
cuerpos y de bienes será competente el juez del domicilio común si el ddte lo conserva
En procesos originados de un negocio jurídico que involucren títulos ejecutivos el lugar de cumplimiento
de cualquiera de las obligaciones
En procesos de resp civil extra contractual es también competente el juez donde ocurrieron los hechos

Para el caso específico se divide en:


Funcional: Tiene que ver con la doble instancia.
Conexidad: Tiene que ver con la acumulación de procesos y demandas de reconvención para aplicar la
celeridad y economía procesal.

23.CUÁLES SON LOS PRESUPUESTOS PROCESALES?:


RTA:
La competencia.
La capacidad para ser parte.
LA capacidad para intervenir.
Demanda en debida forma.
Legitimación en la causa.

24.QUE ES EL FUERO O FORO Y QUÉ CLASES HAY?:


RTA: Entiéndase así al Juez ante el cual una persona tiene que ser demandada.

CLASES:

Fuero general: Sitio del territorio donde una persona puede y debe ser demandada “La justicia debe estar
cerca de los ajusticiados”.
Fuero especial: Lugar donde debe demandarse, pero en relación con uno o varios negocios
determinados.
Fuero exclusivo: Cuando no existe sino un Juez que puede conocer de ese negocio, es decir,
únicamente allí puede ser demandada una persona, si no se hace así hay incompetencia.
3
Fuero concurrente: Cuando hay varios lugares y jueces donde puedo demandar a una persona, se divide
en:
Concurrente por elección: Cuando la ley faculta al demandante para elegir el juez que ha de conocer su
negocio.
Concurrente Sucesivo: Cuando hay dos jueces que pueden conocer del negocio, pero uno en defecto del
otro.
Fuero Real: Demandar donde están ubicados los bienes o donde han ocurrido los hechos materia del
litigio.
Fuero a prevención: El Juez que 1º conozca del negocio excluye a los otros, en el evento en que varios
sean competentes.
Forum Domicili rei: Toda persona debe ser demandada en su domicilio:
Cuando los demandados son varios, se demanda en el domicilio de cualquiera de ellos.
Cuando tiene varios domicilios, en cualquiera de ellos.
Si no tiene residencia o domicilio en el país, entonces en el domicilio del demandante.
Si el demandado es la Nación, en el domicilio del demandante.
Si es un establecimiento público, en donde los estatutos digan.
Si es un Departamento o un municipio, en la capital del departamento.
Forum destinatae solucione: Lugar destinado a la solución o al pago.
En procesos que de lugar un contrato es competente a elección, el Juez del domicilio del demandado o el Juez
del lugar de cumplimiento de la obligación.
Si en el contrato no se estipula nada, el pago se debe hacer en el lugar donde se celebró el contrato.
Sin embargo, el numeral 5º del Art. 23 del CPC, excluyó para efectos procesales el domicilio contractual.
Forum Rei citae: Se tiene en cuenta el lugar de los hechos, opera en procesos de responsabilidad civil.
Forum Administration: Procesos que sigue el mandante contra el mandatario o viceversa, es
competente el Juez donde se deben rendir las cuentas.
Forum Hereditates: Es competente el juez del último domicilio del causante, o en el asiento principal de
sus negocios si tenía varios domicilios.
Fuero de atracción: Sin se está conociendo de una sucesión de mayor cuantia y se pretende abrir otra,
se aprovecha que hay un juez conociendo del caso tramitándose todo allí, únicamente mientras dure la
sucesión.

25.CUÁLES SON LAS CLASES DE COMPETENCIA?:


RTA:

a.PRIVATIVA: Cuando solo hay un Juez que conoce del negocio, con exclusión de los demás.
b.PREVENTIVA: Cuando hay varios jueces competentes, pero el primero que conozca del negocio excluye a los
otros.
c.LEGAL: Cuando el Juez tiene la competencia en virtud de las normas que lo facultan.
d.POR DELEGACIÓN: La que adquiere el Juez (igual o inferior o funcionario público) cuando el que conoce del
negocio comisiona a otro para practica de diligencias judiciales.

Cuando se trata de pruebas no se puede delegar a funcionario público.


Los recursos de apelación los resuelve el superior del comitente, pero los concede el comisionado. Los de
reposición si los conoce el comisionado.
En procesos de deslinde y amojonamiento no se puede comisionar porque allí mismo se dicta sentencia.
Si no se cumple la comisión se sanciona al comisionado.
Cuando se comisiona a país extranjero se envía exhorto al Min. Relaciones exteriores para que éste a su vez lo
envíe al cónsul y éste al funcionario judicial.
La comisión se hace por medio de un despacho comisorio, que es una orden que imparte el juez para que otro,
de igual o inferior categoría, fuera de la sede del Juzgado del comitente, desarrolle una función jurisdiccional,
se tiene que adjuntar copia de las piezas procesales pertinente (en ningún caso se envía el expediente
original). Se debe indicar su objeto con precisión y claridad.
Toda actuación del comisionado que exceda los límites de sus facultades es nula.

1.CUÁNDO HAY PÉRDIDA DE LA COMPETENCIA?:


RTA:
Cuando el Juez se separa del conocimiento del proceso por impedimento o recusación.
Por la terminación del proceso, recurso o comisión.
En todos los casos de pérdida de jurisdicción. (Por aceptación de la renuncia; Por ejercer otro cargo
público; Por no presentarse el funcionario a desempeñar el cargo vencido el término de licencia; Por
haber aceptado cargo o merced de gobierno extranjero, sin permiso del nacional; Por destitución
decretada y ejecutoriada).

2.CUÁNDO HAY SUSPENSIÓN DE LA COMPETENCIA?:


RTA: Cuando el juez se separa de ella transitoriamente:

Absoluta: Cuando pierde competencia para conocer de todos los procesos.


Relativa: Cuando deja de conocer de determinados procesos.

3.QUÉ ES EL CONFLICTO DE COMPETENCIAS Y QUIEN LO DECIDE?:


RTA: Cuando 2 jueces se hallan en desacuerdo acerca de cual de ellos es el que conoce de determinado proceso.

Positivo: Cuando los 2 jueces quieren conocer del negocio.


Negativo: Cuando los 2 jueces dicen no ser los competentes.

Decisión del conflicto:


Entre T.S.D.J. resuelve C.S.J., Sala de Casación Civil.
Entre un Tribunal y un Juzgado de otro distrito, resuelve C.S.J., Sala de Casación Civil.
Entre 2 juzgados de distinto distrito judicial, resuelve C.S.J., Sala de Casación Civil.
4
Entre juzgados de igual o diferente categoría, de distintos circuitos, pero dentro de un mismo distrito,
resuelve la Sala Civil del respectivo Tribunal.
Entre Juzgados municipales de un mismo circuito, resuelve el Juez del Circuito.
Los casos que no estén atribuidos a la C.S.J., ni a los jueces del circuito, resuelven los T.S.D.J.

4.QUÉ DIFERENCIAS EXISTEN ENTRE JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA?:


RTA:
a)- La Jurisdicción emana de la ley y nadie puede ejercerla si ésta no le ha sido conferida.
- La competencia puede emanar de la sola voluntad de las partes.
b)- La Jurisdicción comprende toda clase de asuntos.
- La competencia queda circunscrita a los designados por la ley.
c)- La Jurisdicción es el género, no puede aceptarse un Juez sin ella.
- La competencia es la especie, pueden existir jueces sin ésta.
d)- La Jurisdicción es potestad en abstracto.
- La Competencia hace relación a cosos concretos.
e)- Quien ejerce la Jurisdicción no puede conocer indistintamente de todos los procesos que requieran una
decisión.
- La competencia para conocer de un negocio lleva envuelta la jurisdicción.
JUECES JUECES JUECES JUECES JUECES DE JUECES SALA SALA SALA DE
CIVILES CIVILES CIVILES CIVILES FAMILIA DE CIVIL DE CIVIL DE FAMILIA
MUNICIPA MUNICIPA DEL DEL EN FAMILIA LA LOS DE LOS
LES LES CIRCUITO CIRCUIT UNICA EN CORTE TRIBUNAL TRIBUANL
EN UNICA EN EN O EN INSTANCIA PRIMERA SUPRE ES ES
INSTANCIA PRIMERA UNICA PRIMERA INSTANC MA DE SUPERIOR SUPERIO
INSTANCI INSTANCI INSTANCI IA JUSTICI ES RES
A A A A
Procesos Procesos Procesos Procesos Protección Nulidad Recurso Segunda Segunda
contencioso contencios relativos a contencios del nombre divorcio de instancia instanca de
s de os de la os de de personas matrimoni casación cuando los
minimia menor propiedad mayor naturales o civil Recurso conocen en porcesos
cuantia cuantia intelectual cuantía De la cesación s de primera los que se
Algunos Posesorios previstos De los suspensión de revisión jueces tramten en
procesos del código en leyes relativos a y efectos no civiles del primera
de familia civil especiales la restablecimi civiles del atribuido circuito ante los
sin perjucio Sucesión y Procesos propiedad ento de la matrimoni s a De la jueces de
de la apertura de intelectual vida común o religioso tribunale segunda familia o
competenci del insolvencia Procesos de los Investigac s instancia civiles del
a atribuida testamento no de conyugues ión Recurso cuando circuito en
a los de menor atribuidos competen permisos de impugnaci de queja conocen en primera
notarios cuantia a la super cia desleal los menores ón de la cuando primera
De los sociedadd Controver de edad maternida se autoridade
procesos es sias que para salir d la niegue el s
atribuidos al Del surjan a del país paternida de administrati
juez de nombramie partr del Fijacion d y casación vas
familia en nto de contrato aumento demás De
única árbitros de disminución asuntos exequatu
instancia cuando no sociedad exoneración referenes r de
cuando no puedo De los de cuota al estado sentenci
exista hacerse de atribuidos alimentaria civil aas o
Procedimie común al juez de De la Adopción laudos
ntos de acuero familia en revison de la Petición proferido
insolvencia primera declaratoria de s en el
de instancia de nulidad herencia exterior
personas cuando Indignida
naturales noo exista d e
sin perjucio incapacid
de la ad para
facultad suceder
atribuida a
autoridades
administrati
vas

1.QUÉ ES EL ARBITRAMENTO Y QUÉ CLASES HAY?:


RTA: Conjunto de actos tendientes a decidir una controversia mediante un laudo arbitral, el cual tiene fuerza de cosa
juzgada y tiene recursos de anulación y revisión, pero no hay segunda instancia.

CLASES:
Voluntario: Cuando las partes lo pactan
Forzado: Cuando es la ley la que lo establece

ASUNTOS SUSCEPTIBLES DE ARBITRAMENTO:


Los que son susceptibles de transacción.
Los que son susceptibles de conciliación,
y en los 2 casos, que sean de carácter patrimonial y de contenido procesal.

NO SUSCEPTIBLES DE ARBITRAMENTO:
Jurisdicción Voluntaria.
Ejecución forzada.
5
Los no estimados en dinero.

2.QUÉ DIFERENCIAS EXISTEN ENTRE ARBITRAMENTO Y LA AMIGABLE COMPOSICIÓN?:


RTA:
El arbitramento tiene fuerza vinculante; la amigable composición fuerza contractual.
En el arbitramento, los árbitros están investidos de poder jurisdiccional por la ley; en la amigable
composición no.
Los árbitros deben seguir un procedimiento por ser de orden público; en la amigable composición no.
En el arbitramento el laudo hace tránsito a cosa juzgada; la amigable composición no.

3.QUÉ ES LA ACCION?:
RTA: Derecho autónomo, de orden público, del cual somos titulares los asociados para acudir y poner en movimiento
la jurisdicción, independientemente de los derechos subjetivos o personales.

a.Como sinónimo de Derecho: Cuando se dice que el actor carece de acción, es decir, cuando se dice que el actor
carece del derecho efectivo que el juicio debe tutelar.
b.Como sinónimo de Pretensión: Se tiene un derecho válido en nombre del cual se promueve la demanda
respectiva.
c.Como facultad de provocar la actividad jurisdiccional: Se habla de un poder jurídico de todo individuo como tal,
y que en nombre del cual le es posible acudir ante los jueces en demanda de amparo a su pretensión.

1.EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA ACCIÓN:


RTA: La acción como elemento del derecho material. En el D. romano se distinguieron 3 etapas:

Acciones de Ley: Imperó el sistema de recitación oral ante el magistrado, eran declaraciones solemnes
acompañadas de ritualidades extremas que los pontífices enseñaban a los litigantes y que éstos debían
repetir fielmente, ya que el mínimo error lo exponía a perder el proceso.
Procedimiento Formulario: Se sustituye lo anterior por fórmulas que los magistrados redactaban y
entregaban a los litigantes en armonía con la acción que se pretendía instaurar.
Procedimiento Extraordinario: Caracterizada por la unificación del proceso y por la eliminación de
ritualidades, solemnidades y fórmulas. Aquí comienza a surgir la presencia del Estado para dirigir el
proceso a través de sus funcionarios.

2.QUÉ SE ENTIENDE POR CONTRADICCIÓN?:


RTA: Es aquella que deriva del debido proceso, es el derecho de refutar una posición determinada, es la que ejerce
el demandado después de que ha sido debidamente notificado.

a.Conductas que emanan del derecho a contradecir:


Contestar la demanda.
Oponerse a las pretensiones.
Formular excepciones.
Allanarse.
Reconvenir.
Guardar silencio.
Llamar en garantía.
Integrar el contradictorio.

b.Objeto y finalidad del derecho de contradicción:


El Objeto: La exigencia del debido proceso.
La Finalidad: Solución justa a la situación planteada en el proceso.

1.QUÉ ES LA PRETENSIÓN?:
RTA: Es lo que en concreto reclama la parte accionante.
En sentido General: Es aquello que se pide, que se reclama, lo que se quiere, lo que se demanda.
En sentido material: Es el ejercicio de un derecho subjetivo y sustancial, que directamente ejerce una
persona contra otra para exigirle la satisfacción o cumplimiento de una prestación u obligación.
Desde el punto de vista procesal: Es el petitum que se ejerce a través de una demanda judicial.
Para Carnellutti: Es exigencia de subordinación de un interés ajeno al interés propio.
Razón de la pretensión: Se identifica con la causa petendi de la demanda y con los hechos en que se
funda la formulación de imputación al demandado.
2.CÓMO ES LA DIVISIÓN DEL C.G.P ?, EXPÓNGALO:
RTA: El CGP está dividido en 5 Libros, así:

a.SUJETOS DEL PROCESO: Desde el punto de vista de la relación sustancial son el demandante, el demandado, el
acreedor, el deudor, el arrendador, el arrendatario, el cedente, el cesionario. Y desde el punto de vista de la
relación jurídico-procesal, es el juez, el Min. Público, las partes, los terceros.

Juez: Director del proceso, es quien administra justicia. Este tiene unos

Deberes:
Dirección: Velar por la rápida solución del proceso, procura la mayor economía y celeridad procesal, hace
efectiva la igualdad de las partes en el proceso.
Decisión: Potestad de dictar providencias, decide procurando evitar sentencias inhibitorias, hace derecho
donde la norma sea oscura o incompleta, hace prevalecer el derecho sustancial.
Reserva: Obliga al juez a guardar discreción sobre las decisiones que ha de proferir, es decir, no debe
prejuzgar.

Poderes: Como ejercicio de la Jurisdicción.


Decisión.

6
Documentación.
Coerción.
Ejecución.
Responsabilidades:
Disciplinaria
Penal
Civil: Por los perjuicios que causen a las partes, en los siguientes casos:
Por proceder con Dolo, fraude o abuso de autoridad.
Por omitir o retardar injustificadamente una providencia.
Por error inexcusable, salvo que hubiese podido evitar el perjuicio con el empleo de recursos que la
parte no interpuso. Esta responsabilidad se lleva por Proceso ordinario, dentro del año siguiente
a la terminación del mismo.

Partes: Son el demandante y el demandado.

Litisconsorcio: Acción conjunta de diversas personas, ya como demandantes o demandados.


Activo: Varios demandantes frente a 1 demandado.
Pasivo: Cuando 1 demandante procede contra varios demandados.
Mixto: Varios demandantes frente a varios demandados.
Litisconsortes: Se denomina así a cada uno de los anteriores.
Facultativos: Son considerados como litigantes separados. Los actos de cada uno de ellos no
redundan ni en provecho ni en perjuicio de los otros, sin que por ello se afecte la unidad del
proceso.
Necesarios: Cuando el litigio a de resolverse de manera uniforme para todos los litisconsortes, las
actuaciones de cada cual favorecen a los demás. Pero los actos que impliquen disposición del
derecho en litigio solo tendrá eficacia si emanan de todos.
Cusasi-neccesario: podrán intervenir en un proceso como litisconsortes de una parte y con las
mismas facultades de esta. Quienes sean titulares de una determinada relación sustancial a la
cual se extiendan los efectos jurídicos de la sentencia y que por ello estaban legitimado para
demandar o ser demandados en el proceso
Intervención excluyente: Quien en un proceso declarativo pretenda en todo o en parte la cosa o derecho
controvertido. Pordra intervenir formulado demanda frente a ddte y ddo hasta la audiencia inicial. La intervecnion se
tramitara conjuntamente con el proceso principal. La sentencia se resolverá en primer termino sobre la pretensión del
interveniente
Llamamiento en garantía: quien afirme tener derecho legal o contractual a exigir de otro la indeminizacion del
perjuicio que llegare a sufrir o el reemboloso total o parcial del pago que tuviere que hacer como resultado de la
sentencia que se dicte en el proceso. O quien de acuerdo a la ley deba salir al saneamiento por evicción podrá pedir en
la demanda o dentro dl termino para contestarla que en el mismo proceso se resuelva tal relación
Se llama al convocado dentro de los 06 meses siguientes. Pdra contestar en un mismo escrito la demanda y el
llamamiento
Sucesión procesal: Fallecido un litigante o declarado ausente o en interdicción el proceso continuara con el
conyugue, el abacea con tenencia de bienes, los herederos o el correspondiente curador

Capacidad para comparecer al proceso: Las personas que puedan disponer de sus derechos. Los que no.
deben comparecer por intermedio de sus representantes. Las personas jurídicas, a través de sus representantes
legales o por quienes digan sus estatutos, si son varios, podrá citarse a cualquiera de ellos, aunque no estén
facultados para obrar separadamente. Si los padres que ejercen la patria potestad están en desacuerdo sobre la
representación judicial del menor, el Juez nombra curador ad litem.
Apoderados: las personas que hayan de comparecer al proceso deberán hacerl por conducto de abogado
legalemente autorizado excepto en los casos en que la ley pemita su intervención directa
Deberes de las partes y apoderados:
Proceder con lealtad y buena fe.
Obrar sin temeridad.
Abstenerse de obstaculizar el desarrallo de las audiencias y diligencias
No usar expresiones injuriosas en sus escritos y exposiciones orales.
Guardar respeto por el juez, los empleados, las partes y auxiliares.
Comunicar por escrito cualquier cambio de domicilio a efectos de recibir notificaciones personales,
so pena de que estas se surtan en la dirección inicial.
Concurrir al despacho cuando sean citados.
Prestar al Juez colaboración para las diligencias judiciales.
No hacer anotaciones marginales o interlineales, subrayados o dibujos en el expediente, so pena de
multa de 1 SMLM.
Comunicar a su representado las citaciones que le haga el juez.
conservar en su poder las pruebas y la información contenida en mensajes de datos que tenga en
su poder y exibirla cuando el juez asi lo requiera
explicarle al cliente el poder del juramento estimatorio
Responsabilidad Patrimonial de las partes:
Responden por los perjuicios que causen a las otras partes o terceros con sus actuaciones
procesales, temerarias o de mala fe.
El Juez condena en la sentencia o en el auto que las decida.
Si el proceso ya terminó, el juez los liquida en proceso verbal sumario.
Responsabilidad Patrimonial de apoderados y poderdantes:
Al apoderado conforme a lo anterior, más las costas del proceso y solidariamente con el poderdante
si también obró con temeridad o mala fe.
La multa será a cada uno entre 10 a 50 SMLM.
Temeridad o mala fe:
Cuando sea manifiesta la carencia de fundamento legal de la demanda, recurso, oposición,
incidente, etc.
Cuando a sabiendas se aleguen hechos contrarios a la realidad.
7
Cuando se utilice en el proceso, incidente o recurso, para fines ilegales o con propósitos dolosos o
fraudulentos.
Cuando se obstruya la práctica de pruebas.
Cuando se entorpezca por cualquier otro medio el desarrollo normal del proceso.
Ministerio Público: Son los procuradores delegados en los procesos civiles y los hay ante cada órgano de
la jurisdicción civil.
Auxiliares de la Justicia: Son oficios públicos que son desempeñados .por personas idóneas e
imparciales, quienes devengan unos honorarios por su labor. Pueden ser: peritos, secuestres. Partidores,
liquidadores, curadores, intérprete, traductores, etc.
Terceros: Persona que luego de iniciado un proceso llega a él
Tercero interviniente:
Tercero indeterminado:
Tercero Incidental: Persona que, sin estar obligada a responder patrimonialmente, tiene un derecho económico
afectado dentro de la actuación procesal, como sería el caso, de los dueños de bienes que sean indebidamente
embargados o secuestrados, quienes pueden intervenir mediante un incidente especial que podrá promoverse
en cualquier estado de la actuación.
Coadyuvante:Quien tenga con una de las partes determinada relación sustancial a la cual no se extienden
los efectos jurídicos de la sentencia, pero que pueda afectarse si dicha parte es vencida podrá intervenir como
coadyudante de ella. Mientras no se haya dictado sentencia de única o de seunda instancia. La coadyudancia
solo es procedente en los procesos declarativos
Denuncia del Pleito: Denuncia que hace el demandante o demandado a una persona para que intervenga en
el proceso. El Juez, si halla procedente la denuncia, cita al denunciado señalándole 5 días para que intervenga
en el proceso, y 10 si no reside en la sede del juzgado. Surtida la citación se considera el denunciado como
litisconsorte del denunciante y tendrá las mismas facultades de éste.
Llamamiento de oficio en cuanlquiera de las instancias, siempre que el juez advierta colusión o fraude o
cualquier otra situación similar en el procesos, ordenra la citación de las personas que puedan resultar
perjudicadas que que hagan valer sus derechos.

b.ACTOS PROCESALES:
Introducción: Cuando se transa la litis, el acto más importante aquí es la demanda, se mira, por tanto, los
factores de competencia (subjetivo, objetivo, territorial, funcional, conexión) y los presupuestos
procesales. (Competencia, capacidad para ser parte, capacidad para intervenir, Demanda en debida
forma y Legitimación en la causa).

Instrucción: Actos que se dan en el desarrollo del proceso, es toda la investigación que realiza el Juez.
Estos son:
Auto Admisorio.
Actos de Instrucción: Impulsión (dinámica que se le imprime al proceso, las partes lo impulsan),
Aseguramiento (en civil, embargos y secuestros; en penal medidas de aseguramiento),
Probatorios (declaración de parte, declaración de 3ºs, pericial, inspección judicial, indicios,
documentos, juramentos), Alegación (Síntesis del proceso, no es obligatoria)

Decisión: Son las providencias:


Sentencias
Autos: Interlocutorios (actos motivados susceptibles de recursos sentencia) De trámite (Ordenes
internas que el juez da al secretario, no tienen recursos).

Comunicación: Lo comprenden las notificaciones:


Personal
Por aviso
Por estado
Por edicto emplazatorio
Por conducta concluyente

Impugnación: Se refiere a los recursos:


Ordinarios: Reposición, apelación, súplica y queja.
Extraordinarios: Casación y revisión.
* Consulta: Es un grado del derecho de defensa: - cuando la sentencia es desfavorable al
demandado representado por curador ad litem, -cuando la persona es interdicta y, - cuando la
sentencia es desfavorable a entidades de derecho público.

c.LOS PROCESOS:
Conceptos de proceso:
Etimológicamente: latín procesus = Transcurrir del tiempo.
Procesalmente: Serie de actos que se desenvuelven progresivamente, con el objeto de resolver mediante
un juicio de autoridad el conflicto sometido a su decisión.
Globalmente: El proceso procesal es el desenvolvimiento de 1 de las 3 funciones fundamentales del Estado,
la función jurisdiccional.

Naturaleza jurídica del proceso: (teorías)


Contractual: Se subdivide en dos:
Contractual Pura: Se establece cuando los vínculos procesales emanan del consentimiento de
los sujetos procesales, donde se mira el proceso como un contrato.
Críticas: El órgano del poder político que interviene en un proceso no está ligado, en su
actuación, a la voluntad de las partes, y el vigor de su mandato está relacionado solamente
con la potestad soberana del Estado a cuya organización pública pertenece el Juez.
Casicontractual: Ligada al presupuesto de que el proceso se inicia a voluntad unilateral de una
de las partes o del Juez.

8
El proceso como relación jurídica: El proceso en sí, al desenvolverse independientemente de la relación
jurídica de Derecho Privado, que constituye su objeto, es per se una relación jurídica.

El proceso como situación jurídica: Dice que el proceso no es relación jurídica, sino una situación jurídica
compleja de meras expectativas o meras posibilidades de obrar, de cargas, deberes y derechos.

Objeto del proceso: Regular la función de los distintos órganos jurisdiccionales del Estado y las
actuaciones de los asociados frente a éstos y entre sí.

Finalidad del proceso: Tutelar el orden jurídico garantizando con ello la armonía y la pacífica convivencia
social, es decir, que un órgano del Estado administre justicia garantizando lo anterior.

Nulidades procesales: tículo 133. Causales de nulidad. El proceso es nulo, en todo o en parte, solamente en los
siguientes casos: 1. Cuando el juez actúe en el proceso después de declarar la falta de jurisdicción o de competencia.
2. Cuando el juez procede contra providencia ejecutoriada del superior, revive un proceso legalmente concluido o
pretermite íntegramente la respectiva instancia. 3. Cuando se adelanta después de ocurrida cualquiera de las causales
legales de interrupción o de suspensión, o si, en estos casos, se reanuda antes de la oportunidad debida. 4. Cuando es
indebida la representación de alguna de las partes, o cuando quien actúa como su apoderado judicial carece
íntegramente de poder. 5. Cuando se omiten las oportunidades para solicitar, decretar o practicar pruebas, o cuando
se omite la práctica de una prueba que de acuerdo con la ley sea obligatoria. 6. Cuando se omita la oportunidad para
alegar de conclusión o para sustentar un recurso o descorrer su traslado. 7. Cuando la sentencia se profiera por un
juez distinto del que escuchó los alegatos de conclusión o la sustentación del recurso de apelación. 8. Cuando no se
practica en legal forma la notificación del auto admisorio de la demanda a personas determinadas, o el
emplazamiento de las demás personas aunque sean indeterminadas, que deban ser citadas como partes, o de aquéllas
que deban suceder en el proceso a cualquiera de las partes, cuando la ley así lo ordena, o no se cita en debida forma
50 al Ministerio Público o a cualquier otra persona o entidad que de acuerdo con la ley debió ser citado. Cuando en
el curso del proceso se advierta que se ha dejado de notificar una providencia distinta del auto admisorio de la
demanda o del mandamiento de pago, el defecto se corregirá practicando la notificación omitida, pero será nula la
actuación posterior que dependa de dicha providencia, salvo que se haya saneado en la forma establecida en este
código. Parágrafo. Las demás irregularidades del proceso se tendrán por subsanadas si no se impugnan
oportunamente por los mecanismos que este código establece.
Elementos del proceso:
Subjetivo: Relativo a las personas que intervienen en el proceso para iniciarlo o controvertirlo y al
funcionario encargado de adelantarlo y fallarlo.
Objetivo: Compuesto por la pretensión del demandante, la cual está compuesta por las razones de hecho y
de derecho. (hechos y derecho).
De actividad: el proceso se desarrolla a través de las distintas etapas, solamente por virtud de la iniciativa
de las partes y de los deberes del juez.

Crisis en el proceso: Jaime Guasp dice que esta crisis se presenta en cada elemento, así:
Subjetivo: Cuando se alteran los sujetos procesales.
Objetivo: Cuando se reforman las pretensiones.
De actividad: Cuando hay interrupción o suspensión del proceso, debido a:
Un hecho jurídico: No hay voluntad ni decisión del Juez. Ej. Muerte de una de las partes.
Un acto jurídico: Cuando hay voluntad de las partes o por decisión del Juez.
* Tanto hechos como actos producen efectos jurídicos.
* Las partes pueden solicitar la suspensión del proceso por 1 sola vez y hasta por 6 meses si
así lo solicitan ambas partes. (civil).

Clasificación de los procesos:


De acuerdo a las Ramas del Derecho:
Civil
Penal
Contencioso administrativo
Laboral
Jurisdicción coactiva
Penal militar
Canónico
Desde el punto de vista de su Naturaleza:
Declarativos, de cognición o de conocimiento: Se investiga cuál de las partes
tiene la razón y ésta se le otorga o se le niega por sentencia, el cual se divide en:
Ordinario:
* Mayor cuantía.
* Resolución de promesa de compraventa.
* Los relacionados con el Estado civil de las personas.
* Responsabilidad civil de jueces y magistrados de tribunales y Corte Suprema de Justicia
* Los que no tengan señalado trámite especial.
Abreviado:
* Menor cuantía.
* Servidumbres.
* Interdictos posesorios.
* Rendición de cuentas.
* Pago por consignación.
* Declaración de bienes vacantes o mostrencos.
* Declaración de pertenencia y prescripción agraria.
* Restitución de inmueble arrendado.
* Restitución de tenencia a cualquier título.
Verbal
& En consideración a su naturaleza:

9
* Nulidad y divorcio de matrimonio civil y separación de cuerpos o de bienes (que no
sean de mutuo acuerdo)
* Privación, suspensión y restablecimiento de la patria potestad o de la administración de
bienes del hijo y remoción de guardador.
* Interdicción por disipación y rehabilitación.
* Controversias sobre derechos de autor.
& En razón a la cuantía:
* Restitución de bienes vendidos con pacto de reserva de dominio. (así el contrato sea
civil o comercial).
* Los que versen sobre derechos de los comuneros.
* Relevo de fianza.
* Mejoramiento de hipoteca o reposición de prenda.
* Reducción de pena (hipoteca o prenda).
* Reposición, cancelación o reivindicación de títulos valores.
* Reducción o pérdida de intereses pactados y fijación de intereses corrientes.
* Declaración de extinción anticipada del plazo de una obligación o del cumplimiento de
condición suspensiva.
* Conflictos que se originen del contrato de aparcería.
Sumario:
& Por su naturaleza:
* Controversias sobre propiedad horizontal.
* Autorización de copia de escritura pública.
* Fijación, aumento, disminución y exoneración de cuota alimentaria y restitución de
pensiones alimenticias.
* Separación de bienes o de cuerpos por muto acuerdo
* Acciones populares.
* Controversias entre padres o cónyuges, o entre ellos y sus hijos menores respecto del
ejercicio de la patria potestad, dirección del hogar, salida e hijos menores al exterior.
& Por su cuantía:
* Mínima cuantía.
* Ejecutivos de mínima cuantía.
* Los d que figuran como verbales por la cuantía pero que sean de mínima cuantía.

Los Procesos Declarativos son:


Declarativos puros: El juez declara sobre la existencia o inexistencia de un derecho.
Declarativos constitutivos: Se declara un derecho, pero además se constituye, modifica o se
extingue una situación jurídica procesal.
Declarativos de condena: Busca que se imponga una prestación a la contraparte, o el
cumplimiento forzado o por vía ejecutiva. Ej. pago de perjuicios.
Declarativos Mixtos: Declara quien es el responsable y lo condena.

Los términos en los procesos declarativos son los siguientes:

ORDINARIO ABREVIADO VERBAL SUMARIO


Contestar 20 días 10 días 10 días 4 días
Pruebas 40 días 20 días 20 días 10 días
Alegatos 8 días 5 días 20 días Audiencia
Sentencia 40 días 40 días Audiencia Audiencia o 10

Especiales:
Expropiación
Deslinde y amojonamiento
Divisorios.

Por la cuantía:
Minima : procesos que no excedan 40 smmlv
Menor: procesos que excedan 40 smmlv y en todo caso que no excedan 150 smmlv
Mayor: pretensiones superiores a 150 smmlv

Ejecutivo: Por medio del cual se autoriza al Estado para que ejerza una violencia legal contra el ejecutado.
Se acciona cuando existe una obligación clara, expresa, actualmente exigible y que sea liquidable, que
se desprenda de un título ejecutivo, que provengan del deudor o de su causante y que constituyan plena
prueba contra él. Son:
Títulos valores
Pólizas Judiciales
Primera copia de escrituras públicas
Sentencias de condena: la primera copia con constancia de ejecutoria.
Providencias de policía que aprueben liquidación de costas o señalen honorarios de
auxiliares de la justicia.
Interrogatorio anticipado de parte.
* La confesión hecha en el curso de un proceso no constituye título ejecutivo.

Cautelar o Preventivo:
Cautelar Innovativo: Crear una situación jurídica para proteger la comunidad. Ej.
Interdicción del demente furioso.
Cautelar conservativo: Conservar los bienes para que no se distraigan o se
deterioren en manos de quien los posee en la actualidad.

De acuerdo a la controversia en litigio:

10
Contenciosos: Litis, contienda entre 2 partes que se disputan un bien o un
derecho.
De jurisdicción Voluntaria: Denominado gracioso, porque era una gracia que
otorgaban los pretores romanos. No hay litigio. Doctrinariamente se dice que es
una función administrativa otorgada a los jueces. Calamandrei dice: Híbrido en la
zona de frontera entre la función administrativa y la judicial.
Licencia para enajenar bienes del incapaz.
Autorización para aprobar cuentas del guardador.
Licencia para emancipación voluntaria.
Designación de guardador.
Declaración de ausencia.
Declaración de muerte presunta por desaparecimiento.
Autorización para adoptar.
Insinuación de donación entre vivos.

De liquidación:
Sucesorales por muerte.
Liquidación de sociedad conyugal.

Arbitrales: Como consecuencia de la cláusula compromisoria o por ley.

Policivos:
Querellas especiales:
Lanzamiento por ocupación de hecho.
Amparo a la posesión o mera tenencia.
Amparo al domicilio.
Demolición de obra por amenaza de ruina.
Protección hotelera.
Restitución de bienes de uso público.
Contravenciones especiales:
Contra la Seguridad y tranquilidad públicas.
Contra el Orden social.
Contra la Fe pública.
Contra la Salubridad pública.
Contra la Moral Pública.
Contra la Integridad personal.
Contra el patrimonio.

d.MEDIDAS CAUTELARES:
Definición: Son las tendientes a procurar el recaudo del crédito origen de la litis, básicamente en procesos
ejecutivos y ordinarios.

Por excelencia: Son dos:


Embargos: Muebles, inmuebles, sueldos, cuentas corrientes, derechos y acciones comerciales, cuotas de
interés social, créditos.
Secuestros: Muebles e inmuebles.

Previas:
Citación a la contraparte para reconocer documento o firma.
Notificación de cesión de créditos.
Constitución en mora.

e.DISPOSICIONES VARIAS:
Execuátur: Sentencia proferida en el exterior, tramitada ante la CSJ para que sea homologada y tenga
efectos civiles en Colombia.
1.LA DEMANDA:
Reforma: Se considera reformada cuando cambia partes, pretensiones, hechos o pruebas. El demandante
puede reformarla, así:
Mientras no se haya notificado al demandado.
Mientras no se haya emitido auto para práctica de pruebas.
Antes de las excepciones previas, o
Antes de la audiencia del 101.

Contenido:
Designación del juez a quien se dirige.
Nombre, edad y domicilio del demandante y demandado.
Nombre y domicilio del representante o apoderado.
Nombre del apoderado judicial del demandante.
Pretensiones: precisa, claras y por separado.
Los hechos fundamento de las pretensiones.
juramento estimatorio
Fundamentos de derecho.
La cuantía si fuere necesaria para determinar la competencia o el trámite.
Indicación de la clase de proceso que corresponda.
Petición de pruebas.
Anexos:
El poder.

11
Prueba de la representación legal del demandante y demandado si se trata de personas naturales
que no puedan comparecer por sí mismas.
Prueba de la existencia de personas jurídicas, excepto Nación, Departamentos, municipios y
entidades públicas de creación constitucional o legal.
Prueba de la calidad de heredero, cónyuge, administrador de bienes, albacea con que acude el
demandante o se cite al demandado.
Pruebas anticipadas que se pretendan hacer valer y que se encuentren en poder del demandante.
Dirección para notificaciones.
Los demás requisitos que el código exija para cada caso.
ACUMULACION DE PRETENSIONES
Se podrán acumular en una misma demanda varias pretensiones contra el demandado aunque no sean
conexas; teniendo en cuenta los siguientes requisitos
Competencia del juez para conocer de todas
que no se excluyan entre si, salvo que se propongan como principales y subsidiarias
que puedan ser tramitadas en un mismo procedimiento
Podran acumulares pretensiones de uno o varios ddtes o contra uno a varios ddos aqunque sea distinto el
interés de unos con los otros en los siguientes casos
que provengan de la misma causa
que provengan del mismo objeto
que se hallen entre si en relación de dependencia
 cuando deban servirse de unas mismas pruebas

ADMISION TRASLADO DE CORRECCION INTERRUPCION DE OPERANCIA DE LA


INADMISION LA DEMANDA ACLARACION LA PRESCRIPCION CADUCIDAD
RECHAZO Y REFORMA
Se admitirá la El traslado se surtirá Se podrá corregir La presentación de la Cuando el ddte
demanda que mediante la entrega antes del ddda interrumpe el desista de la
reuna los en medio físico o señalamiento de la termino de la demanda
requisitos que la como mensaje de audiencia inicial prescripción e impide Cuando el proceso
ley exige en la datos de copia de la Procede la reforma que se produzca la termine por haber
misma prividencia demanda y sus por una sola vez caducidad siempre prosperado la
de admisión el anexos al que el auto admisorio excepción de
juez deberá formar demandad a Cuando haya o mandamiento inexistencia del ddte
el Litis consorcio apoderado. alteración de las ejecutivo se notifique o del ddo o no
necesario partes, de los al ddoo dentro del haberse presentado
Se rechaza por Cuando la hechos, de las término de 01 año prueba de la calidad
Falta de notificación de la pretensiones o d contado a partir del de heredero,
jurisdicción y demanda se surta las pruebas día siguiente a la conyugue o
competencia por conducta notificación de tales compañero
Cuando este concluyente ppor No podrá providencias al permanente,
vencido el termino aviso o mediante sustituirse la demandante curador de bines
de caducidad comisionadi, el ddo totalidad de los albacea…..
pordra solicitar ddos ni la totalidad
La prescripción
Se inadmite cokpio de la de las
también se Cuando el proceso
cuando: demanda y de sus pretensiones interrumpe por el termine por
No reuna los anexos al secretario requerimiento escrito sentencia que
requisitos formales del juzgado dentro En caso de refoma realizado al deudor absuelva al dddo
Cuando no se de los 03 dias posterioir a la
acompañen los siguientes notificación e auto
anexos ordenados se notificara por
por la ley RETIRO DE LA estado el auto que
Indebida DEMANDA ordena correr
acumulación de traslado será por la
pretenciones El ddte podrá retirar mitad del tiempo
Que el ddte sea la dda siempre y inicial
incapaz y actue sin cuando no se haya
apoderado notifiaco a ninguno
Cuando el que de los demandados
formule la . si hubieren
demanda careza decretadas medidas
del derecho de cautelares pera
postulcion necesario auto que
Cuando n o autorice el retiro en
contenga el el cual se ordenara
juramento su levantamiento y
estimatorio cuando también se ordenara
fuere necesario el pago de
Cuando no se perjuicios. Savo
acredie que se acuerdo entre las
agoto la partes
conciliación como
requisito de
procedibiliad
05 dias para
subsanarla
Contenido de la contestación:
Nombre y domicilio del demandado, representante y apoderado.

12
Pronunciamiento expreso sobre las pretensiones y los hechos, indicando los que se admiten y los que se
niegan.
Excepciones de merito que se quieran proponer contra las pretensiones del demandante, salvo las previas.
El juramento estimatorio y la alegación del derecho de retención si fuere el caso
Petición de pruebas.
Dirección para notificaciones.(correo electrónico también)
* Si el demandado no está de acuerdo con la cuantía debe proponer la excepción de falta de competencia, si
no lo hace quedará definitiva para efectos de ésta.
ALLANAMIENTO DE LA DDA: antes de la sentencia de primera instancia el ddo podrá allanarse a las
pretensiones y a los hechos de la dda. Sin embargo el juez podrá negar el allanamiento cuando advierta fraude
INEFICACIA DEL ALLANAMIENTO: cuando el ddo no tenga capacidad dispositiva, cuando el derecho no sea
suseptible de disposición por las partes, cuando los hechos admitidos no puedan probarse por confesión,
cuando la sentencia deba producir efectos de cosa juzgada frente a terceros

2.EXCEPCIONES PREVIAS: Pueden dar por terminado o sanear el proceso. (termino de traslado de la dda)
RTA:
Definitivas:
1- Falta de jurisdicción.
3- Compromiso o cláusula compromisoria.
4- Inexistencia del demandante o demandado.
5- Incapacidad o indebida representación del demandante o demandado.
6- No haberse presentado prueba de la calidad de heredero, curador de bienes, administrador de la
comunidad, albacea y en general de la calidad con que actúe el demandante o se cite al
demandado.
7- Inepta demanda por faltar requisitos formales o por indebida acumulación de pretensiones.
10- Pleito pendiente entre las mismas partes y sobre el mismo asunto
Inciso final del Art. 97: Cosa juzgada, transacción y caducidad de la acción.

Relativas:
2- Falta de competencia.
8- Darle a la demanda trámite diferente al que corresponde.
9- No comprender la demanda a todos los litisconsortes necesarios.
11- No haberse ordenado la citación de otras personas que la ley dispone citar.
12- Haberse notificado la admisión de la demanda a persona distinta de la que fue demandada.

3.QUÉ SON LAS EXCEPCIONES PERENTORIAS?:


RTA: Son de la inventiva del demandado. Se pueden proponer dentro de la demanda.

4.QUÉ ES LA TERMINACIÓN NORMAL DEL PROCESO?:


RTA: Es agotar todas las etapas del proceso, así:

Demanda
Admisión
Traslado de la demanda
Contestación
Excepciones previas
Traslado de excepciones
Demanda de reconvención si la hay...
Pruebas adicionales
Audiencia
Práctica de pruebas
Alegatos
Sentencia
2ª instancia: Apelación, alegatos y sentencia.

5.CUÁLES SON LOS CASOS DE TERMINACIÓN ANORMAL DEL PROCESO?:


RTA:

Transacción: Voluntad de las partes


Desistimiento: Voluntad unilateral del demandante
Perención: cuando en 1ª instancia el proceso permanezca por 6 meses o más, en la secretaría pendiente de un
acto que deba realizar el demandante. Pone fin al proceso e impide que sea iniciado durante los 2 años
siguientes. Decretada por 2ª vez, entre las mismas partes se extingue el derecho pretendido.
Conciliación: Prejudicial, judicial. Voluntad de las partes.
Excepciones Previas: Las definitivas.
Por muerte del cónyuge: En procesos de divorcio, separación de bienes o de cuerpos.

6.QUÉ ES LA COSA JUZGADA?:


RTA: Cuando las sentencias ejecutoriadas, proferidas en procesos contenciosos son inmodificables, haciendo
tránsito a cosa juzgada material, y si se intenta otro proceso ésta se alega siempre que sea:
El mismo objeto
Misma causa
Identidad jurídica de partes en los 2 procesos
* La cosa juzgada no se opone al recurso extraordinario de revisión.

7.QUÉ PROCESOS NO HACEN TRANSITO A COSA JUZGADA?:


RTA:

Jurisdicción Voluntaria
13
Excepciones Temporales
Las decisiones inhibitorias

8.EFECTOS DE LAS SENTENCIAS EXTRANJERAS:


RTA:

Efectos: Las sentencias pronunciadas en un país extranjero en procesos contenciosos o de jurisdicción


voluntaria, tienen en Colombia la fuerza que les conceden los tratados existentes con ese país, y en su
defecto la que allí se reconozca a las proferidas en Colombia. Así mismo para laudos arbitrales.
Requisitos: Para que una sentencia o laudo extranjero surta efectos en el país, debe reunir los siguientes
requisitos:
Que no verse sobre derechos reales constituidos en bienes que se encontraban en Colombia en el
momento de iniciarse el proceso en que la sentencia se profirió.
Que no se oponga a las leyes colombianas, excepto las de procedimiento.
Que se encuentre ejecutoriada de conformidad con la ley del país de origen y, se presente en copia
autenticada y legalizada.
Que el asunto sobre el cual recae, no sea de competencia exclusiva de los jueces colombianos.
Que en Colombia no exista proceso en curso ni sentencia ejecutoriada de jueces nacionales sobre el mismo
asunto.
Que si se hubiere proferido en proceso contencioso, se haya cumplido el requisito de la debida citación y
contradicción del demandado, conforme a la ley del país de origen, lo que se presume por la ejecutoria.
Que se cumpla el requisito del exequátur.
9.CUÁL ES EL TRAMITE DEL EXECUATUR?:
RTA:
La sentencia o laudo debe ser presentado por el interesado en la Sala de casación civil de la CSJ, salvo que
conforme a los tratados corresponda a otro Juez.
Que se cite a la parte afectada por la sentencia o laudo, si fue dictada en proceso contencioso.
Si la sentencia no está en castellano, debe presentarse una traducción en legal forma.
Se debe tener en cuenta las siguientes REGLAS:
Que en la demanda se pidan las pruebas pertinentes.
LA Corte rechaza la demanda cuando falte alguno de los primeros 4 requisitos del numeral anterior; si
advierte deficiencia en la prueba de la existencia o de la prepresentación del demandante o de la persona
que en ella se cita, rechaza la demanda, la cual tiene recurso de apelación.
de la demanda se da traslado a la parte afectada y al procurador delegado en lo civil con la sentencia o
laudo, por 5 días a c/u.
El citado y/o el procurador pueden pedir pruebas.
Vencido el traslado se decretan las pruebas pedidas y dentro de los 20 días siguientes se practican, pero las
que deban practicarse en el exterior se conceden 40 días. La CSJ puede decretar pruebas de oficio.
Luego se conceden 5 días para alegar de conclusión, tanscurrido el cual se dicta sentencia.
Si la CSJ concede el exequátur y la sentencia o laudo requiere ejecución, conoce de éste el Juez
competente.

10.QUÉ ES EL EXHORTO?:
RTA: Rogatoria librada por un Juez, dirigida a otro juez de su misma categoría pero diferente jurisdicción fin de que
se practique alguna diligencia que deba realizarse en la jurisdicción de éste. Se denomina oficio cuando se exhorta a
un juez de inferior categoría o a una autoridad no judicial.

En materia de exequátur, los jueces colombianos deben diligenciar los exhortos sobre pruebas decretadas por
funcionarios extranjeros jurisdiccionales o de tribunales de arbitramento, las notificaciones, requerimientos y similares
ordenados por aquellos, siempre que no se opongan a las leyes nacionales.

Competencia y trámite:
Conocen los jueces del circuito del lugar en que deba cumplirse, a menos que conforme a los tratados
internacionales corresponda a otro juez.
La comisión se cumple si el exhorto está debidamente autenticado y si no está en castellano, el juez dispone su
traducción a costa del interesado.
Si el exhorto reúne éstos requisitos, se le da traslado al Min. Público por 3 días para que emita concepto,
vencidos los cuales se resuelve lo pertinente.
Surtida la diligencia se devuelve el exhorto a la autoridad extranjera comitente, por conducto del Mi. Relaciones
Exteriores. Así mismo se procede cuando la comisión no haya podido cumplirse.

11.PROCEDIMIENTO LIQUIDACIÓN DE HERENCIAS Y SOCIEDADES CONYUGALES ANTE NOTARIO:


RTA: Régimen aplicable: Decreto 902 de 1988 y Decreto 1729 de 1989.
Requisitos generales:
Ser los herederos, legatarios, el cónyuge sobreviviente, o los cesionarios de éstos, plenamente capaces,
procedan de común acuerdo, lo soliciten por escrito mediante apoderado que debe ser abogado titulado.
Los acreedores también pueden suscribir la solicitud, haciendo las citaciones respectivas.
Si el valor de los bienes relictos es inferior a $100.000, no se requiere apoderado.
Presentación personal de la solicitud, ante el notario del círculo que corresponda al último domicilio del
causante.
El heredero único también puede acogerse a este trámite.
Contenido de la solicitud:
Nombre y vecindad de los peticionarios.
Indicar el interés que les asiste para formularla.
Nombre y último domicilio del causante.
Cuando se trate de heredero, la manifestación de la aceptación de la herencia, en forma pura y simple o con
beneficio de inventario.

14
Afirmar que no conocen otros interesados de igual o mejor derecho del que ellos tienen, y que no saben de
la existencia de otros legatarios o acreedores distintos de los enunciados en las relaciones de activos y
pasivos que se acompañan a la solicitud.
Si el notario infiere que el causante había contraído matrimonio, exige que la solicitud sea presentada
conjuntamente con el cónyuge, a menos que se demuestre su muerte o la disolución de la sociedad
conyugal.
La ocultación de herederos, del cónyuge supérstite , de legatarios, cesionarios de derechos herenciales,
albacea, acreedores, de bienes o testamento, y la declaración de pasivos inexistentes, hace que los
responsables sean solidariamente obligados a indemnizar a quienes resulten perjudicados por ella.
Procedimiento de liquidación:
Para la liquidación notarial de herencia o de sociedad conyugal, se procede así:
Los solicitantes presentan al notario la siguiente documentación:
La prueba de la defunción del causante.
Copia del testamento y de la escritura de protocolización del mismo.
Las pruebas que acrediten el estado civil de parentesco del demandante con el de
cujus si se trata de sucesión intestada.
La prueba del matrimonio si el demandante fuere el cónyuge sobreviviente.
La prueba del crédito invocado si el demandante fuere acreedor hereditario.
Presentan además el inventario y avalúo de los bienes, la relación de pasivos de la herencia y de la
sociedad conyugal, y el respectivo trabajo de partición y adjudicación.
Si la documentación se ajusta a la ley, el notario la acepta mediante acta y ordena la citación de quienes
tengan derecho a concurrir a la liquidación, por medio de edicto emplazatorio publicado en periódico de
circulación nacional, por 1 emisora del lugar si la hay y se fija por 10 días en sitio visible de la notaría.
Da aviso a la DIAN y la Supernotariado y registro sobre la iniciación del trámite, informando el nombre del
causante, Cédula o NIT.
Se presenta al notario la página en la que conste la publicación del edicto y la certificación de la emisora.
Si falta alguno de éstos requisitos el notario devuelve la solicitud con las correspondientes observaciones.
10 días después de la publicación del edicto sin que se hubiere formulado oposición por algún interesado y
cumplida la intervención de la DIAN, siempre que los impuestos a cargo del causante hubieren sido pagados
o se hubiere celebrado acuerdo de pago, el notario procede a extender la escritura pública, quedando así
solemnizada la adjudicación o partición de la herencia y la liquidación de la sociedad conyugal, según el
caso. La escritura debe ser suscrita por los asignatarios, su cónyuge, si fuere el caso, o por sus apoderados.
Si la DIAN no concurre a la liquidación notarial para obtener el pago de sus impuestos (25 días), el notario
procede conforme a lo anterior.
Si después de presentada la solicitud y antes de que se suscriba la escritura, fallece algún heredero,
legatario o el cónyuge, el trámite continúa con su apoderado si sus sucesores son plenamente capaces y no
revoquen el poder. Si no se cumplen estos requisitos el notario da por terminada la actuación y entrega el
expediente a los interesados. Así mismo se procede cuando sobrevenga una incapacidad en alguno de los
sucesores.
Si antes de suscribirse la escritura, se presenta otro interesado (albacea, curador de la herencia yacente,
herederos presuntos, cónyuge, legatarios, socios de comercio, fideicomisarios, acreedor hereditario), la
partición de la herencia y la liquidación de la sociedad conyugal deberá rehacerse de común acuerdo. Si no
hay acuerdo se termina la actuación y se devuelve el expediente.
Liquidación adicional:
Si después de suscrita la escritura aparecen nuevos interesados, pueden exigir sus derechos ante el juez, o
pedir a los que intervinieron que soliciten al notario se rehaga la liquidación. Si hay liquidación notarial
adicional no se requiere repetir la documentación ni emplazamientos.
Si en el trámite surge desacuerdo entre los interesados, el notario termina la actuación y devuelve el
expediente.
Si después de otorgada la escritura que pone fin a la liquidación aparecen nuevos bienes del causante o de
la sociedad conyugal, o cuando se dejaron de incluir bienes inventariados, los interesados piden una
liquidación adicional.
Si después de terminado el proceso de sucesión por vía judicial, aparecen nuevos bienes del causante o de
la sociedad conyugal, pueden los interesados acudir a liquidación adicional, observando el trámite de la
liquidación de herencia ante notario.

Acumulación y simultaneidad:
Las liquidaciones de herencias de ambos cónyuges pueden acumularse en una sola actuación.

Formalidades del registro:


Copia de la escritura se debe registrar en la OIP del lugar de ubicación de los bienes y si figuran derechos en
sociedades comerciales, se inscribe en la cámara de comercio del domicilio principal de éstas.
Desistimiento:
Si transcurridos 2 meses a partir de la fecha en que deba otorgarse la escritura y ésta no hubiese sido firmada,
se considera que los interesados han desistido de la solicitud de liquidación notarial. Así, el notario da por
terminada la actuación, deja constancia de ello y los interesados deben iniciar nueva actuación.
Devoluciones:
Si se están adelantando 2 o más liquidaciones notariales en forma simultánea sobre una misma herencia o
sociedad conyugal, los notarios que conocen de ellas, deben devolver las actuaciones a los interesados, o a
sus apoderados, tan pronto conozcan de dicha situación, para que éstos promuevan, de común acuerdo, una
liquidación notarial o inicien proceso judicial de la sucesión.
 Cuando la Supernotariado tenga conocimiento de que se están adelantando varias actuaciones notariales de
la misma herencia o sociedad conyugal, comunica a los respectivos notarios para lo del caso. Así mismo
debe informar el que tenga tal conocimiento.
Prevalencia de escrituras y caso en que dirime el juez:
Si se otorgan varias escrituras de adjudicación o partición de una misma herencia, y en ellas se hubieren
incluido bienes sujetos a registro, prevalecerá aquella que primero hubiese sido registrada. Las demás
inscripciones no se registran y el registrador debe devolverlas a los respectivos notarios con la anotación
correspondiente.
15
Si en las escrituras no se incluyeron bienes sujetos a registro prevalece la que 1º fue otorgada.
Sin embargo, cualquier interesado puede acudir al juez para que éste decida definitivamente sobre la partición
o adjudicación de la herencia.
Si antes de otorgarse la escritura, se hubiese iniciado proceso judicial de sucesión del mismo causante o
liquidación de la sociedad conyugal y se llevare la prueba de ello al notario, éste da por terminada la
actuación y la envía al juez que esté conociendo del proceso.
Traslado de lo judicial a lo notarial:
Si existe proceso judicial y los interesados quieren de común acuerdo hacerla por notaria, deberán pedir al juez
que suspenda la actuación judicial anexando esta solicitud a los documentos que se le entregan al notario.
Casos en que el notario informa a la Supernotariado:
El notario debe informar a la Superintendencia de notariado cuando se presenten los siguientes casos:
La devolución de lo actuado a los interesados.
La iniciación del trámite de liquidación adicional.
El desistimiento
La terminación de la actuación.

12.PROCEDIMIENTO DE LIQUIDACIÓN DE LA SUCESIÓN Y SOCIEDAD CONYUGAL ANTE JUEZ:


RTA: Testadas, intestadas o mixtas y dentro del mismo proceso también se liquida la sociedad conyugal disuelta por
la muerte de uno de los cónyuges:
Interesados para pedir la apertura del proceso:
Albacea.
Curador de la herencia yacente.
Herederos presuntos, testamentarios o abintestato.
Cónyuge.
Legatarios.
Socios de comercio.
Fideicomisarios.
Acreedor hereditario que presente título de su crédito.
Contenido de la Demanda:
Nombre y vecindad del demandante e indicación del interés con que la propone.
Nombre y último domicilio del causante.
Relación de los bienes de que se tenga conocimiento o que formen el haber de la sociedad conyugal.
Relación del pasivo de la herencia y del que exista a cargo de la soc. conyugal.
Manifestación de si acepta la herencia pura y simplemente o con beneficio de inventario, cuando se trate de
heredero. Si se guarda silencia se entiende que acepta con beneficio de inventario.
* La demanda presentada por un asignatario a título singular, implica la aceptación del legado; la del albacea, la
de su cargo. En ambos casos la petición de medidas cautelares implica dicha aceptación.
Anexos de la demanda:
La prueba de la defunción del causante.
Copia del testamento y de la escritura de protocolización del mismo.
Las pruebas que acrediten el estado civil de parentesco del demandante con el de cujus si se trata de sucesión
intestada.
La prueba del matrimonio si el demandante fuere el cónyuge sobreviviente.
La prueba del crédito invocado si el demandante fuere acreedor hereditario.
Apertura del proceso:
Presentada la demanda con los requisitos legales y anexos, el Juez declara abierto el proceso de sucesión.
Ordena el emplazamiento a todos los que se crean con derecho a intervenir en él, por edicto que se fija por 10
días en la secretaría del juzgado.
Ordena la publicación del edicto por 1 sola vez en un diario que a juicio del juez tenga circulación en el lugar, y
en una radiodifusora local si la hay.
El auto que niega la apertura del proceso es apelable en el efecto suspensivo, el que lo declare abierto en el
devolutivo.
Reconocimiento de interesados:
En el auto que declare abierto el proceso se reconocen los herederos, lagatarios, cónyuge supérstite y albacea
que hayan solicitado su apertura, si aparece la prueba de su calidad respectiva.
Los acreedores pueden hacer valer sus créditos hasta que termine la diligencia de inventario, durante la cual se
resolverá su inclusión en él.
Cualquier heredero o legatario, el cónyuge sobreviviente o el albacea, pueden pedir que se les reconozca su
calidad, desde que se declare abierto el proceso y hasta antes de proferirse la sentencia aprobatoria de la
partición o adjudicación de los bienes.(**)
Si la asignación esta sometida a condición suspensiva, debe acompañarse la prueba del hecho que acredite el
cumplimiento de la condición.
Cuando se reconocieron herederos y se presenten otros, se les reconocerá si fueren de igual o de mejor
derecho. La solicitud del heredero de mejor derecho se tramita como incidente.
El adquirente de todos o parte de los derechos de un asignatario puede pedir (**) que se le reconozca como
cesionario, acompañando la prueba de su calidad.
Los autos que acepten o nieguen los reconocimientos y el que decida sobre el incidente referido, son apelables
en el efecto diferido, pero si al miemo tiempo se resuelve sobre la apertura de la sucesión, el recurso se
concede en el efecto devolutivo.
Requerimiento para aceptar la herencia:
Todo interesado en la sucesión puede pedir al juez que requiera al asignatario para que declare si acepta o
repudia la asignación que se le hubiere deferido, el juez lo ordena si aparece prueba de esa calidad en el
expediente o el peticionario la presenta.
Si se ignora su paradero y carece de representante o apoderado, se le emplaza conforme al 318 (edicto fijado
por 20 días, publicado por 1 sola vez y dentro del mismo término publicarlo en diario de amplia circulación en
la localidad, radiodifusora, el edicto lo firma el secretario solamente, la página del diario y la certificación de la
emisora se agregan al expediente). Luego de 5 días de surtido el emplazamiento y no comparece se le
nombra curador al litem, a través del cual se le hace el requerimiento quien representa al ausente hasta que
aquel comparezca.

16
Aceptación por los acreedores del asignatario:
Para iniciar el proceso de sucesión o para intervenir en él, mientras no se haya dictado sentencia aprobatoria
de la partición o adjudicación, cualquier acreedor de un heredero o legatario que repudió la asignación,
puede solicitar al juez que lo autorice para aceptarla hasta la concurrencia de su crédito, afirmando que el
repudio le causa perjuicio.
El juez concede la autorización si existe prueba del crédito, aunque esté sujeto a plazo o condición.
El auto que niega la solicitud es apelable en el efecto diferido; el que lo concede en el devolutivo.
Repudiación a favor de incapaces o ausentes:
El juez puede autorizar la repudiación si se demuestra que ella le puede causar algún perjuicio.
LA solicitud se tramita y se decide como incidente con intervención del Min. Público y el auto que lo decide es
apelable en el efecto diferido.
Opción entre porción conyugal y gananciales:
Cuando el cónyuge sobreviviente puede optar entre estas, debe hacer la elección antes de la diligencia de
inventario y avalúo.
Si gurda silencio se entiende que opta por gananciales.
Si opta por porción conyugal y abandona sus bienes propios, éstos se incluyen en el activo correspondiente
Administración de la herencia:
Desde la apertura del proceso de sucesión hasta que se ejecutoríe la sentencia aprobatoria de la partición o
adjudicación de bienes, la administración la tiene:
El albacea con tenencia de bienes y a falta de éste los herederos que hayan aceptado la herencia.
Los bienes de la sociedad conyugal son administrados conjuntamente por el cónyuge sobreviviente y el
albacea, o por el cónyuge y los mencionados herederos.
Si hay desacuerdo entre los herederos, o entre éstos y el cónyuge sobreviviente, el juez a solicitud de
parte designa un secuestre.
Entrega de bienes al albacea:
En diligencia que el juez señale, siempre que haya aceptado el cargo.
Si no comparece se declara caducado su nombramiento, amenos que dentro de los 3 días siguientes presente
prueba siquiera sumaria, de motivo justificado para ello.
Si hay varios albaceas con tenencia de bienes y atribuciones comunes, la entrega se hace en un solo acto a
todos los que hayan aceptado el cargo.

Inventarios y avalúos:
Vencido el término del edicto emplazatorio, efectuadas las publicaciones y agregadas al expediente se señala
fecha y hora para la diligencia de inventario de bienes y deudas herenciales y de la sociedad conyugal, así:
Pueden concurrir los interesados a la práctica de estos, quienes lo elaboran bajo la gravedad de juramento,
por escrito para su aprobación en la fecha señalada, con indicación del valor que de común acuerdo asignen
a los bienes. Si hay descuerdo sobre el valor total o parcial de algún bien, el juez resuelve previo dictamen
pericial. En el activo de la sucesión se denuncian los bienes denunciados por cualquiera de los interesados.
En el pasivo se incluyen las obligaciones que consten en título que preste mérito ejecutivo, siempre que en
audiencia no se objeten, o las que se acepten expresamente por los herederos así no consten en título
ejecutivo. Quienes no concurran se entiende que aceptan las deudas que los demás han admitido. Los
acreedores cuyos créditos no fueron inventariados pueden hacerlos valer en proceso separado.
Si en el proceso de sucesión se va a liquidar sociedad conyugal en el inventario se relacionan los activos y
pasivos de ella, observando lo anterior. En el activo de la sociedad conyugal se incluyen las compensaciones
debidas a la masa social por el cónyuge sobreviviente o por el difunto siempre que se denuncien por la parte
obligada o que esta acepte expresamente lo que denuncie la otra. En el pasivo se incluyen las
compensaciones debidas por la masa social al cónyuge sobreviviente o por el causante.
En el inventario de bienes no se incluyen los bienes propios del cónyuge sobreviviente. Si se incluyen el
juez decide por incidente que debe proponer el cónyuge antes del vencimiento del traslado del inventario y
avalúo.
Si se dejaron de inventariar bienes, se solicita inventarios y avalúos adicionales, antes de que se apruebe la
partición o adjudicación de bienes.

Traslado y objeciones:
Del inventario y avalúo se corre traslado por 3 días para que puedan objetarlos y pedir aclaraciones o
complementaciones del dictamen, observando lo siguiente:
La objeción tiene por objeto excluir partidas indebidamente incluidas, o que se incluyan compensaciones a
favor o a cargo de la masa sucesoral.
Las objeciones, aclaraciones y adiciones del dictamen se sujetan a lo dispuesto en el Art. 328 (traslado x 3
días para que se complemente, aclare u objetarlo por error grave; si el juez accede fija a los peritos término
de 10 días; se da traslado de esta complementación o aclaración x 3 días, durante los cuales se puede
objetar x error grave determinado x las conclusiones o por error originado en éstas; en el escrito se precisa el
error y se piden las pruebas para demostrarlo; se corre traslado x 3 días; el dictamen rendido como prueba
de las objeciones no es objetable pero se podrá pedir que se complemente o aclare; la objeción se decide en
la sentencia o en el auto que resuelva el incidente dentro del que se practicó el dictamen).
Si no se formulan objeciones el juez aprueba el inventario y avalúos. Lo mismo dispone en la providencia
que resuelva las objeciones propuestas.

Venta de bienes para el pago de deudas:


En firme el inventario y avalúos si el dinero no es suficiente para pagar las deudas hereditarias, cualquier
interesado puede pedir la venta de determinados bienes en pública subasta, o en bolsa de valores si fuere el
caso. El juez decide después de oír a los interesados dando traslado x 3 día, salvo que se presente de
consuno. El auto es apelable en el efecto diferido. El producto de la venta se destina al pago de las deudas
herenciales (se paga a los acreedores hereditarios a medida que se presenten, pagados éstos se satisface
los legados).

Entrega de legados en especie:


Los legados de especies muebles podrán entregarse al asignatario con autorización del juez por auto apelable
en el efecto diferido.

17
Los legatarios no pueden adelantar proceso ejecutivo para el cobro de su asignación, hasta tanto no haya sido
aprobada la partición o adjudicación de bienes.
Beneficio de Separación:
Antes de que se haya decretado la partición o aprobado la adjudicación, los acreedores hereditarios y
testamentarios pueden pedir que se les reconozca este beneficio. La solicitud se tramita como incidente y el
auto que la decida es apelable en el efecto diferido.
Posesión efectiva de la herencia:
Luego de aprobados los inventarios y avalúos, si entre éstos hay inmuebles, cualquiera de los herederos puede
pedir que expida a favor de todos el decreto de posesión efectiva y que ordene su inscripción en el registro
de IIPP. Los herederos que se presenten luego, pueden pedir que el decreto se extienda a ellos.
Decreto de partición y designación del partidor:
Aprobado el inventario y avalúos, el juez decreta la partición a solicitud del cónyuge sobreviviente o de
cualquier heredero o legatario, salvo cuando esté pendiente el remate de bienes.
Al decretar la partición, el juez reconoce al partidor que hubieren designado los coasignatarios, si reúne los
requisitos legales, o hace la prevención para que en el término de 3 días lo designen. Si no hacen la
designación oportunamente, o el propuesto no recibe aprobación del juez, éste hace el nombramiento.
En la sucesión testada se reconocerá al partidor designado por el testador. Si existen bienes de la sociedad
conyugal y antes de la ejecutoria que reconoce al partidor, si el cónyuge manifiesta que no acepta al partidor
testamentario, el juez designa otro para los bienes de la sociedad conyugal, mientras el otro se limita a la
partición de la herencia. Los partidores presentan un solo trabajo de partición.
El partidor debe ser abogado. El Juez le fija término para que realice su trabajo.
Partición por los interesados:
Cuando no hubiere partidor testamentario, los herederos y el cónyuge sobreviviente, si son capaces, pueden
pedir que harán la partición por ellos mismos o por conducto de apoderado, siempre que lo soliciten antes de
que expire el término para designar partidor. Una vez realizada la partición se someterá a la aprobación del
Juez.
Luego, el partidor hace su trabajo y lo presenta personalmente al Juez, el cual podrá ser objetado dentro de los
5 días del traslado respectivo
Entrega de bienes a los adjudicatarios:
Los adjudicatarios pueden pedir que se les entreguen los bienes que fueron adjudicados en la partición, lo que
se ordena después de que ésta sea registrada.
Si al hacerse la entrega los bienes están en poder de persona que acredite título de tenencia procedente del
causante, o del adjudicatario, la entrega se efectúa previniendo que el tenedor se entienda con el
adjudicatario.
Si los bienes están en poder de quien alega posesión material, o de un tenedor que derive sus derechos de un
tercer poseedor, siempre que se pruebe siquiera sumariamente esas calidades, se procede conforme el Art.
338 CPC (oposición a la entrega (puede oponerse la persona en cuyo poder se encuentre el bien y contra
quien la sentencia no produzca efectos). No se admiten oposiciones de herederos, secuestre o del albacea.
Sin embargo, los herederos pueden alegar derecho de retención por mejora puestas en el inmueble antes del
fallecimiento del causante, o posteriormente a ciencia y paciencia del adjudicatario.
Adjudicación de la herencia:
El heredero único puede pedir que se le adjudiquen los bienes inventariados, presentando el correspondiente
trabajo con las especificaciones que consten en la diligencia de inventarios y las de los títulos de adquisición
y su registro si son bienes sujetos a éste. En caso de deudas determinará los bienes con cuyo producto deba
hacerse el pago.
El juez dicta sentencia aprobatoria si se reúnen los anteriores requisitos, la cual de registra y se protocoliza.
Adjudicación adicional:
Cuando aparezcan nuevos bienes del causante o si se hubieren dejado de adjudicar bienes inventariados. Y se
tramita conforme a la parición adicional.***
Suspensión de la partición:
Mientras no se haya resuelto sobre controversias de derechos en la sucesión por testamento o abintestato,
desheredamientos, incapacidades o indignidades de los asignatarios.
Cuando no se haya resuelto sobre la propiedad de objetos en que se alegue un derecho exclusivo.
Partición por el testador:
Aprobada la diligencia de inventarios y avalúos, el juez dicta sentencia aprobatoria de la partición, siempre que
verse únicamente sobre bienes herenciales, que no se contraria a derecho y que no se requiera formar
hijuela de deudas o que sea suficiente la prevista por el testador.
Si la partición incluye la liquidación de sociedad conyugal es necesario que el cónyuge sobreviviente la acepte
expresamente.
Si no se cumple con lo anterior, la partición se hará por el partidor que se designe, respetando en lo posible la
voluntad del testador.
Partición adicional: ***
Cuando después de terminado el proceso de sucesión aparezcan nuevos bienes del causante o de la sociedad
conyugal, o cuando el partidor dejó de adjudicar bienes inventariados.
Se aplican las siguientes Reglas:
La solicitud la puede formular cualquier heredero, el cónyuge sobreviviente, el síndico o el partidor cuando
hubiere omitido bienes, haciendo relación de los bienes a lo cuales se contrae.
Esta la conoce el mismo juez de la sucesión inicial. Pero si el Juez fuere municipal y la cuantía de los
nuevos bienes excede su competencia, conocerá el Juez del circuito respectivo.
Si el expediente ya fue protocolizado, con la solicitud se debe acompañar copia auténtica de los autos de
reconocimiento de herederos, del inventario, la partición o adjudicación y la sentencia aprobatoria, su
notificación y registro. En caso contrario, la adjudicación se adelantará en el mismo expediente.
Si la solicitud no esta suscrita por todos los herederos y el cónyuge sobreviviente, de ella se da traslado a
los demás por 3 días, conforme lo dispone el Art. 87 CPC (traslado de la demanda).
Expirado el traslado, o si no hubo necesidad de hacerlo, se señala fecha y hora para inventarios y avalúos.
En el inventario solo se incluyen los nuevos bienes que denuncie cualquiera de los interesados,
denegándose la inclusión de los que figuraron en el anterior.
Del inventario y avalúos se da traslados alas partes x 3 días para objeción, aclaración o complementación
del dictamen pericial.

18
El tramite posterior es como lo hemos venido estudiando.
Sucesión Procesal:
Si fallece alguno de los asignatarios fallece después de haber sido reconocido en el proceso, cualquiera de sus
herederos puede intervenir en su lugar (todos forman una sola persona), pero en la partición o adjudicación
de bienes la hijuela se hace a nombre y a favor del fallecido.
Acumulación de sucesiones:
El proceso de sucesión puede iniciarse para que se liquide conjuntamente la herencia de ambos cónyuges y la
respectiva sociedad conyugal.
El competente es el juez a quien corresponda la sucesión de cualquiera de ellos, se determina por el territorio y
no por la cuantía.
=>Se acumula directamente el proceso de sucesión de uno de los cónyuges, el del otro que se inicie con
posterioridad, si se promovieron por separado, acompañando la prueba del matrimonio y se ramita conforme
a los Arts. 158 y 159 CPC (Acumulación de procesos).
La solicitud solo podrá formularse antes de que se haya aprobado la partición o adjudicación de bienes en
cualquiera de ellos.
Sucesión tramitada ante distintos jueces: (competencia territorial)
Cuando dos o más jueces conocen de la sucesión de un mismo difunto, cualquiera de los interesados puede
solicitar al Juez o tribunal a quien corresponda resolver el conflicto, que determine la competencia, siempre
que en ninguno de los procesos hubiere sentencia ejecutoriada que apruebe la partición o adjudicación de
bienes.
La solicitud se presenta con la prueba del interés del solicitante, los certificados sobre la existencia de los
procesos y el estado en que se encuentran, y se tramitará como incidente después de recibidos los
expedientes, cuya remisión ordena el juez o tribunal.
En la providencia que dirima el conflicto se declarará nulo lo actuado ante el juez incompetente.

13.CUÁL ES EL PROCEDIMIENTO DE LIQUIDACIÓN DE SOCIEDADES CONYUGALES POR CAUSA DISTINTA DE


MUERTE DE LOS CÓNYUGES?:
RTA: Se presentan dos casos:

a)Liquidación a causa de sentencia de jueces eclesiásticos:


Cualquiera de los cónyuges puede pedir la liquidación, acompañando copia auténtica de esta sentencia, y el
certificado de matrimonio con la constancia de haber tomado nota de ella.
Se aplican las siguientes reglas:
De la demanda se da traslado al otro cónyuge x 3 días, salvo de formulación de consuno.
El demandado solo puede proponer excepciones distintas de las previas contempladas en los
numerales 1, 2, 4, 5, 6, 7 y 10 del Art. 97 CPC (Falta de jurisdicción. Falta de competencia.
Inexistencia del demandante o demandado. Incapacidad o indebida representación del demandante
o demandado. No haberse presentado prueba de la calidad de heredero, curador de bienes,
administrador de la comunidad, albacea y en general de la calidad con que actúe el demandante o
se cite al demandado. Inepta demanda por faltar requisitos formales o por indebida acumulación de
pretensiones. Pleito pendiente entre las mismas partes y sobre el mismo asunto). También puede
propone la de cosa juzgada y que el matrimonio no estuvo sujeto a la comunidad de bienes.
Admitida la demanda o surtido el traslado o resueltas las excepciones previas desfavorablemente al
demandado, el juez ordena que se emplace por edicto a los acreedores de la sociedad conyugal,
para que hagan valer sus derechos. (10 días de fijación en secretaria, publicación diario y emisora).
Vencido el término del edicto, efectuadas las publicaciones y agregadas al expediente, el juez señala
fecha y hora para la audiencia de inventario y avalúos y deudas de la sociedad. Designa los peritos
si las partes no se ponen de acuerdo en escogerlo o si siendo capaces no determinan sus valores.
Para la confección del inventario se aplica lo que ya estudiamos en el numeral anterior, al igual que la
actuación posterior.

b)Liquidación a causa de sentencias de jueces civiles:


Para la liquidación de la sociedad conyugal disuelta por sentencia civil, se procede conforme a la
tercera regla del numeral anterior y s.s.
La actuación se surte en el mismo expediente en que se haya proferido dicha sentencia y no será
necesario formular demanda.

1.PROCEDIMIENTO DE MATRIMONIO CIVIL ANTE NOTARIO:


RTA:

a)Se solemniza mediante escritura pública.


b)Se celebra ante el notario del círculo del domicilio de la mujer
c)Los menores adultos se casan pero con el permiso de sus representantes legales.
d)La solicitud se formula por escrito, presentarla personalmente al notario, por ambos y sus apoderados, la cual
debe contener:
Nombres, apellidos, documentos de identidad, lugar de nacimiento, edad, ocupación y domicilio de los
contrayentes y nombre de sus padres.
Que no tienen impedimento legal para contraer matrimonio.
Que es de su libre y espontánea voluntad unirse en matrimonio.
e)Al escrito se debe acompañar copia de los registros civiles de nacimiento, en los que se acredite parentesco
f)Si son segundas nupcias, además se debe anexar el registro civil de defunción del cónyuge con quien se
estuvo casado o los registros civiles donde conste la sentencia de divorcio o de nulidad o de dispensa
pontifica, un inventario solemne de bienes en caso de hijos de precedente matrimonio.
g)Con el lleno de los anteriores requisitos, el notario fija un edicto x 5 días haciendo constar el nombre de los
contrayentes, documentos de identidad, lugar de nacimiento y vecindad.
h)Si el hombre es vecino de municipio de distinto círculo o si alguno de los contrayentes no tiene 6 meses de
residencia en el círculo, el notario informa al notario del otro círculo para que fije el edicto. Si hay varias
notarías lo hace el de la 1ª x 5 días.

19
i)Si el contrayente es extranjero y no tiene domicilio en Colombia, debe presentar registro de nacimiento y el
certificado donde conste su soltería con vigencia inferior a 3 meses.
j)Vencido el término anterior, desfijado el edicto y agregado la solicitud, se procede al otorgamiento y
autorización de la escritura pública con la que quedará perfeccionado el matrimonio.
k)La escritura debe contener: nombres completos de los contrayentes, lugar y fecha de nacimiento, nacionalidad
y domicilio, circunstancia de hallarse en entero y cabal juicio y su manifestación de viva voz ante el notario,
previo interrogatorio de éste, de que mediante el contrato de matrimonio se unen libre y espontáneamente
con el fin de vivir juntos, procrear y ayudarse mutuamente y que no existe impedimento para celebrarlo. Así
mismo se hace constar las legitimaciones a que hubiere lugar.
l)En presencia de los contrayentes y del notario, éste lee personalmente la escritura, la cual firmarán los
intervinientes y el notario en un solo acto.
m)Autorizada la escritura, se efectúa su inscripción en el registro civil y el notario comunicaa más tardar al día
siguiente, la celebración del matrimonio a los funcionarios para que hagan las respectivas notas marginales.
n)Si hay oposición antes de su celebración se da por terminado el trámite notarial.
o)La oposición se presenta personalmente por escrito con las pruebas respectivas.
p)Transcurridos 6 meses de la presentación de la solicitud, sin que se haya celebrado el matrimonio, se da por
terminado el trámite notarial, sin perjuicio de que lo puedan presentarla nuevamente.
q)Podrá celebrarse por medio de apoderado, cuyo poder se eleva a escritura pública.
r)En caso de inminente peligro de muerte de alguno o de ambos contrayentes se da aplicación al Art. 136 del
C.C. (In artículo mortis).

1.CUÁL ES EL PROCEDIMIENTO DE MATRIMONIO CIVIL ANTE JUEZ?


RTA:
El competente es el juez civil municipal o promiscuo municipal, en única instancia.
Los contrayente hacen la solicitud expresando su propósito, los nombres de sus padres o curadores, según
el caso, nombres de los testigos y el lugar de vecindad de todos ellos.
Si son menores y no tienen permiso, el juez de oficio, procede a realizar las diligencias necesarias para
obtenerlo y recibirá la declaración de los testigos.
Los testigos serán interrogados sobre las cualidades requeridas por los contrayentes para unirse en
matrimonio, se les lee además el Art. 140 del C.C. (causales de nulidad del matrimonio).
Conforme a dichas justificaciones, el juez hace fijar un edicto por 15 días, publicando la solicitud, el nombre
de los contrayentes, lugar de nacimiento, para que dentro de este término comparezca el que se crea
con derecho a impedir el matrimonio, o para que denuncie los impedimentos que entre ellos existan.
Si los contrayentes son de diferente municipio o no llevan 6 meses de residencia, el juez de la vecindad de
la mujer requiere al juez de la vecindad del hombre para que fije allí el edicto.
Si hay oposiciones, y la causa de ésta fuere capaz de impedir la celebración, el juez dispone del término de
8 días para que las pruebas sean allegadas, concluidos los cuales señala fecha para la celebración, y
citadas las partes resuelve la oposición dentro de 3 días después de haber practicado esta diligencia.
Si no hay oposición o si se declaró infundada, se fija fecha y hora para la celebración del matrimonio, que
será dentro de los 8 días siguientes.
El matrimonio se celebra estando presentes los contrayentes en el despacho del juez, ante éste, su
secretario y dos testigos. El Juez indaga sobre la libre y espontánea voluntad de unirse en matrimonio *;
les hace conocer la naturaleza del contrato y los deberes recíprocos que van a contraer.
Luego, el Juez extiende un Acta de lo ocurrido, la cual debe ser firmada por los contrayentes, los testigos,
el Juez y el secretario, con lo cual queda perfeccionado el matrimonio.
El Acta debe contener: lugar, día, mes y año de la celebración, nombres y apellidos de los casados, los del
juez, testigos y secretario. Se registra el acta y se envía inmediatamente al notario respectivo para que la
protocolice y compulse copia a los interesados.
* El consentimiento de los esposos debe pronunciarse en voz perceptible, sin equivocación, y por las mismas
partes, o manifestarse por señales que no dejen duda.

2.CUÁLES SON LAS REGLAS A OBSERVAR EN EL PROCESO DE DIVORCIO POR CONSENTIMIENTO DE AMBOS
CÓNYUGES?:
RTA:
REGLAS:
En la demanda los cónyuges manifestarán: su consentimiento, la forma como cumplirán sus obligaciones
alimentarias entre ellos y respecto a los hijos comunes, la residencia de los cónyuges, el cuidado
personal de los hijos comunes, el régimen de visitas y el estado en que se encuentra la sociedad
conyugal.
En la audiencia, a la que deben comparecer obligatoriamente los cónyuges, el juez procura mantener la
unidad familiar. Si no asiste alguno de ellos sin justa causa se da por terminado el proceso.
Si persisten en divorciarse, el juez continúa el proceso.
La sentencia que decreta el divorcio decide sobre las obligaciones alimentarias, la residencia de los
cónyuges, el cuidado personal de los hijos comunes y su régimen de visitas, declara disuelta la sociedad
conyugal que estuviere vigente y ordena su liquidación, y dispone su inscripción en el registro civil.

3.CUÁLES SON LAS REGLAS A OBSERVAR EN EL PROCESO DE DIVORCIO CONTENCIOSO?:


RTA: Como es un proceso verbal, los términos son los siguientes:
Contestar 10 días
Pruebas 20 días
Alegatos 20 días
Sentencia Audiencia

REGLAS:
Simultáneamente con la admisión de la demanda o antes, si hubiere urgencia, el juez podrá decretar las
siguientes medidas:
Autorizar la residencia separada de los cónyuges, si éstos son menores, dispone de su deposito en casa de
sus padres o de sus parientes más próximos o en la de un 3º, cuando el juez lo considere conveniente.
Poner al cuidado de los hijos a uno de los cónyuges o de ambos o de un 3º, según lo crea más conveniente
para su protección.
20
Señalar la cantidad con que cada cónyuge deba contribuir, para gastos de habitación y sostenimiento del
otro cónyuge y de los hijos comunes y la educación de éstos.
Decretar, a petición de parte, las medidas cautelares de embargo y secuestro sobre los bienes propios y
sociales para garantizar el pago de alimentos a que el cónyuge y los hijos tuvieren derecho.
El Min. Público interviene si hay hijos menores y en defensa de éstos tiene las mismas facultades de los
padres; para ello se le notifica el auto admisorio.
Si hay desistimiento el juez declara terminado el proceso o verbalmente si ambos lo manifiestan en audiencia.
El Juez en la sentencia decidirá:
Si el cuidado de los hijos corresponde a uno o a ambos cónyuges, o a otra persona, atendiendo su edad,
sexo y la causa probada del divorcio.
A quien corresponde la patria potestad sobre los hijos no emancipados, en los casos en que la causa
probada determine suspensión o pérdida de la misma, o si los hijos deben quedar bajo custodia.
La proporción en que los cónyuges deben contribuir en los gastos de crianza, educación y establecimiento
de los hijos comunes.
El monto de la pensión alimentaria que uno de los cónyuges deba al otro.
Copia de la sentencia se envía al funcionario del estado civil para su inscripción en el folio de matrimonio y en
el de nacimiento de cada uno de los cónyuges.
El juez no puede decretar el divorcio en un proceso iniciado para obtener la separación de cuerpos, a menos
que oportunamente se haya reformado la demanda.
El expediente de divorcio contencioso y separación de cuerpos queda sometido a reserva, por lo que solo
podrán ser consultados por las partes, sus apoderados, el Min. Público y el defensor de familia.
Solo se expedirán copias por orden del Juez, la fiscalía o Min. Público para adelantar investigaciones penales,
disciplinarias o tributarias o para que obren como prueba trasladada en otro juicio.
La reserva es por 20 años contados a partir de la terminación del proceso.
Las providencias de la CSJ o de los T.S.D.J podrán publicarse omitiendo los nombres de las partes, sus
apoderados, los testigos y cualquier otra circunstancia que viole la reserva establecida.

4.CUÁL ES EL PROCEDIMIENTO PARA LA ADOPCIÓN?:


RTA: Competente: Juez de Familia en 1ª instancia.

Actuación Procesal:
La solicitan los interesados en que sean declarados adoptantes, mediante demanda por medio de apoderado
ante el Juez de familia del domicilio de la persona o de la entidad a cuyo cuidado se encuentre el menor.
A la demanda en legal forma se acompañarán los siguientes documentos:
Consentimiento para la adopción, si fuere el caso.
Registro civil de nacimiento de los adoptantes y del menor.
Registro civil de matrimonio o la prueba de la convivencia extramatrimonial de los adoptantes.
Copia de la declaración de abandono o autorización para adopción, según el caso.
La certificación con vigencia no superior a 6 meses, expedida por el ICBF o entidad autorizada para ello,
sobre la idoneidad física, mental, social y moral de los adoptantes y constancia de la entidad respectiva
sobre la integración personal del menor con los adoptantes o adoptante.
La solicitud de adopción suscrita por el adoptante (s), presentada personalmente por ellos.
Certificado vigente de antecedentes penales o policivos de los adoptantes.
Certificación actualizada de la vigencia de la licencia de funcionamiento de la institución donde se
encuentre albergado el menor, expedida por el ICBF.
Si los adoptantes son extranjeros que residen fuera del país, deberán aportar además, los siguientes
documentos:
Certificación expedida por la autoridad gubernamental o privada oficialmente autorizada, donde conste el
compromiso de efectuar el seguimiento de menor adoptable hasta su nacionalización en el país de
residencia de los adoptantes.
Autorización del gobierno del país de residencia de los adoptantes para el ingreso del menor adoptable, y
Concepto favorable a la adopción, emitido por el defensor de familia con base en la entrevista que efectúe
a los adoptantes y el examen de la documentación en que la entidad autorizada para efectuar programas
de adopción recomienda a los adoptantes.
Si la documentación presentada no está en castellano debe acompañarse la traducción respectiva,
efectuada por el Min. Relaciones exteriores o por un traductor oficialmente autorizado.
El ICBF y las entidades autorizadas para promover programas de adopción preferirán las solicitudes nacionales
sobre las extranjeras.
Si las solicitudes son de extranjeros, se prefieren las de los oriundos del país que haya ratificado o adherido a la
convención sobre conflictos de leyes en materia de adopción y a otras semejantes que apruebe el Congreso
Nacional. Casos en los cuales la adopción se debe sujetar a las cláusulas allí establecidas.
Si la demanda fue presentada por el Defensor de Familia, se debe acompañar la autorización del jefe de la
sección o división jurídica de la respectiva regional. El Juez dictará sentencia dentro de los 10 días siguientes si
estima que con la demanda se presentaron las pruebas suficientes para decretar la adopción.
Cuando la demanda fuere presentada por apoderado particular, se corre traslado al Defensor de Familia x 5
días. Si el defensor se allana a ella, el juez dicta sentencia dentro de los 10 días.
Si el juez estima insuficientes las pruebas acompañadas, señalará un término máximo de 10 días para decretar
y practicar las que considere necesarias. Vencido este término dicta la decisión que corresponda.
La sentencia que decrete la adopción se notificará personalmente, al menos a uno de los adoptantes, sin
perjuicio de lo que se diga por el fallecimiento de uno de ellos.
Con autorización del ICBF y por motivos justificados, se podrá solicitar la suspensión del proceso hasta por 3
meses improrrogables.
La sentencia produce todos los derechos y obligaciones propios de la relación paterno-filial, la cual debe
contener todos los datos necesarios para que su inscripción en el registro civil constituya el acta de nacimiento y
reemplace la de origen, la cual se anulará. En la sentencia se omitirá el nombre de los padres de sangre si fueren
conocidos.
La sentencia puede ser apelada ante el T.S.D.J, en la cual interviene el defensor de familia, pero en ningún caso
será objeto de consulta.
Podrá pedirse la invalidez de la sentencia mediante el recurso extraordinario de revisión.
21
Todos los documentos judiciales y administrativos son reservados por el término de 30 años.
Sin embargo, los adoptantes tienen derecho a conocer su origen y el carácter de su vínculo familiar. Los padres
serán quienes juzguen el momento en el cual no resulte desfavorable para el menor conocer dicha información.
Si la adopción fuere conjunta y uno de los adoptantes fallece antes de proferirse la sentencia, el proceso
continúa con el sobreviviente que manifieste su voluntad de persistir en ella y solo producirá efectos respecto de
este último. En caso contrario el proceso termina. Si fue uno solo el solicitante, en este caso el proceso termina.
Para permitir la salida del país de un menor adoptado, ya sea por extranjeros o por nacionales colombianos,
debe estar ejecutoriada la sentencia que decretó su adopción. Las autoridades de emigración examinarán la
sentencia.
El ICBF asesorará a ONG’s que tengan como finalidad el cuidado de la niñez, para efectuar el seguimiento de
los menores adoptados por extranjeros.
).

CUÁLES SON LAS CAUSALES DE INTERRUPCIÓN DEL PROCESO?:


RTA: El proceso o la actuación posterior a la sentencia se interrumpe:

Por muerte o enfermedad grave de la parte que no haya estado actuando por conducto de apoderado judicial,
representante o curador ad litem.
Por muerte o enfermedad grave del apoderado judicial de alguna de las partes.
Por que el abogado de alguna de las partes fue excluido o suspendido del ejercicio de la profesión de abogado.
Por la muerte del deudor, mientras el proceso continúa con sus herederos.
Por muerte o enfermedad grave del representante o curador ad litem que esté actuando en el proceso y que
carezca de apoderado judicial.
NOTA: La interrupción se produce a partir del hecho que la origine, pero si éste sucede estando el expediente al
despacho, surte efectos a partir de la notificación de la providencia que se pronuncie seguidamente.

Durante la interrupción no corren los términos y no puede ejecutarse ningún acto procesal, excepto las medidas urgentes
y de aseguramiento.

CUÁLES SON LAS CAUSALES DE SUSPENSIÓN DEL PROCESO?:


RTA: El Juez decreta la suspensión del proceso en los siguientes casos:

Cuando iniciado un proceso penal, el fallo que corresponda dictar en él haya de influir necesariamente en la
decisión del civil, a juicio del juez que conozca de éste.
Cuando la sentencia que deba dictarse en un proceso, dependa de lo que deba decidirse en otro proceso civil
que verse sobre cuestión que no sea procedente resolver en el primero, o de un acto administrativo de
alcance particular cuya nulidad esté pendiente del resultado de un proceso contencioso administrativo, salvo
lo dispuesto en los códigos civil y de comercio y en cualquier otra ley.
Cuando las partes lo pidan de común acuerdo, por tiempo determinado, verbalmente en audiencia o diligencia,
o por escrito autenticado por todas ellas como se dispone para la demanda.
En los demás casos previstos en el CPC, sin necesidad de decreto del juez:
oEn la Agencia oficiosa procesal se suspende la actuación una vez practicada la notificación al demandado del
auto admisorio de la demanda.
oEn la denuncia del pleito el proceso se suspende desde la admisión de la denuncia hasta cuando se cite al
denunciado y haya vencido el término para que éste comparezca (Máx. 90 días). Igualmente en el
llamamiento en garantía y en el llamamiento ex oficio,
oEn la integración del contradictorio se suspende el proceso durante el término para comparecer los citados.
oEn el impedimento o recusación, se suspende el proceso desde que el funcionario se declare impedido o se
reciba en la secretaría el escrito de recusación, hasta cuando hayan sido resueltos, pero los actos anteriores
tienen validez.
oEn la acumulación de procesos se suspende desde que se presenta la solicitud, hasta que ésta se decida. Los
procesos continúan tramitándose conjuntamente, con suspensión del más adelantado hasta que el otro se
encuentre en el mismo estado.
NOTA: El proceso ejecutivo no se suspende porque exista un proceso ordinario iniciado antes o después de aquél,
que verse sobre la validez o autenticidad del título ejecutivo, si en éste es procedente alegar los mismos hechos
como excepción.

Si la suspensión recae solamente sobre uno de los procesos acumulados, aquél será excluido de la acumulación,
para continuar el trámite de los demás.

DECRETO DE SUSPENSIÓN Y SUS EFECTOS:


El juez del proceso es el mismo que resuelve sobre la procedencia de la suspensión. En caso de prejudicialidad, sólo
se decreta mediante la prueba de la existencia del proceso que la determina y una vez que el proceso que deba
suspenderse se encuentre en estado de dictar sentencia.
La suspensión produce los mismos efectos de la interrupción a partir del hecho que la genere o de la ejecutoria del
auto que la decrete. Este decreto es apelable en el efecto suspensivo, pero el que la niegue es el devolutivo.

REANUDACIÓN DEL PROCESO:


La suspensión del proceso, prejudicialidad, dura hasta que el juez decrete su reanudación, para lo cual debe
presentarse copia de la providencia ejecutoriada que puso fin al proceso que le dio origen; pero si dicha prueba no se
aduce dentro de los 3 años siguientes a la fecha en que empezó la suspensión, el juez, de oficio o a petición de
parte, decreta la reanudación, por auto que se notifica por estado y mediante telegrama dirigido a la dirección
denunciada para recibir notificaciones personales.

22
LAS NULIDADES PROCESALES:

1.cuando el juez actua en el proceso después de decretar falta de jurisdicción y competencia


Distinta jurisdicción: Por ramificación de la misma.
Carencia de competencia del Juez: Se predica dentro de cada rama en que se desarrolla la jurisdicción,
se configura cuando el asunto corresponde a la rama respectiva, pero a juez diverso. Ej. Falta de
competencia funcional cuando no hay lugar a la 2ª instancia se desarrolla ésta.
2Cuando el juez procede contra providencia ejecutoriada del superior o revive un proceso legalmente concluido,
o pretermite íntegramente la respectiva instancia:
Cuando el juez procede contra providencia ejecutoriada del superior: Para proteger la base del
sistema judicial. El inferior debe obedecer lo dispuesto por el superior. Ej. Si el superior revoca el auto
que aceptó la intervención ad excludendum, el A quo no puede insistir en mantener al interviniente.
Revive un proceso legalmente concluido: Los procesos tienen un final y una vez llegado al mismo,
independientemente que el fallo constituya o no cosa juzgada, la ley prohíbe revivirlos. Ej. La sentencia
inhibitoria no hace tránsito a cosa juzgada pero el proceso en que la misma se expidió no puede revivirse
so pena de nulidad, pues el proceso quedó legalmente concluido, siendo diferente que pueda iniciarse
un nuevo proceso.
Pretermitir íntegramente la respectiva instancia: La casación per saltum implica pretermitir la 2ª
instancia, pero como está autorizada no hay nulidad. La sentencia de pertenencia debe ser consultada
con el T.S.D.J respectivo; si no se surte la 2ª instancia y se procede al cumplimiento de aquella, surge la
causal nulitiva.
2.Cuando la demanda se trámite por proceso diferente al que corresponde: Cuando la demanda se
desplaza pro proceso equivocado. Ej. La declaración de pertenencia cuando se tramita por proceso
verbal cuando debe ser por el ordinario de mayor cuantía.
3.Cuando se tramita después de ocurrida la suspensión o interrupción: Como el trámite se paraliza, no
podrá continuarse sino al cumplimiento de las exigencias legales, luego los actos procesales que
impliquen reanudar la actuación son nulos.
4.Omisión de términos para pedir o practicar pruebas o para formular alegatos: La prueba es el
corazón procesal, pues lo que no se prueba es como si no existiera (necesidad de la prueba) Este
postulado incide en el ejercicio del derecho de defensa. El alegato de conclusión es pieza procesal donde
la parte exterioriza su criterio en torno al asunto materia del proceso, incide también en el derecho de
defensa. Pero téngase en cuenta que la nulidad se predica de la omisión de éstos términos, mas no por
la inactividad de las partes dentro de estos términos u oportunidades legalmente concedidos.
Sin embargo, es factible que se prescinda del término probatorio cuando las partes de común acuerdo lo solicitan
en escrito autenticado (presentación personal), para que se proceda a dictar sentencia con base en las pruebas
aducidas con la demanda y la contestación de la misma. Por tanto en este caso no hay nulidad.
5.Cuando es indebida la representación de las partes. Tratándose de apoderados judiciales se
configura por carencia total de poder: Todo por el derecho de defensa. La causal hace referencia a la
legitimación procesal y no a la legitimación en la causa, es decir se trata de la capacidad para
comparecer al proceso. Dice la CSJ, en sentencia del 29 de Sep. de 1977. M.P. AURELIO CAMACHO:

“...dicho motivo se refiere de manera exclusiva a la legitimidad de las partes en el proceso (ilegitimatio ad
procesum), y no a la ilegitimidad de las mismas en la causa litigiosa (ilegitimatio ad causam). Aquella es
un presupuesto procesal que tutela el derecho individual de defensa, asegurando la capacidad legal o de
ejercicio y la debida representación de los sujetos entre quienes se ata la relación jurídico procesal, al
paso que la legitimación en la causa constituye fenómeno completamente distinto, que obedece a
razones diversas y da lugar a efectos también diversos”.

Así pues, hay nulidad cuando la parte comparece por representante que realmente no lo es.
El poder deficiente del apoderado no configura la causal nulitiva, solamente se presenta cuando existe carencia
total del poder.
6.Por notificación en ilegal forma al demandado, representante o apoderado, del auto admisorio, o del
auto de mandamiento ejecutivo, o de su adición o corrección: Como se ve, no se reduce al estricto
caso de la notificación personal. Lo que se protege es el derecho de contradicción del demandado. Se
configura la nulidad por ausencia del acto publicitario o cuando éste se ritúa ilegalmente. (cuando se
adelanta un proceso omitiendo el emplazamiento del demandado; cuando se efectúan las publicaciones
fuera de término; cuando el edicto se publica en un periódico que no es diario; cuando el diario no es de
amplia circulación en la localidad correspondiente; cuando el demandante asevera falsamente el
desconocimiento del lugar notificatorio del demandado.
7.Por notificación en ilegal forma a personas determinadas, o el emplazamiento a las demás aunque
sean indeterminadas, que deban ser citadas como partes, o a sus sucesores procesales, o
cuando no se cita en debida forma al Ministerio Público: vr. gr. Citación al denunciado en el pleito, al
llamado en garantía, al llamado ex oficio, al poseedor o tenedor, etc. Se configura la nulidad cuando hay
ausencia del acto publicitario y cuando éste se ritúa ilegalmente.
8.Cuando la prueba ha sido obtenida con violación al debido proceso (Art. 29 de la C.P.).8JU6T

23

También podría gustarte