Formato B Elementos Del Genero Lirico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Colegio de Niñas Nuestra Señora de Lourdes

Asignatura: Lengua y Literatura


Profesor: Noemí Ávila Pino
Osorno - Chile
Evaluación sumativa: Género Lírico Calificación

Nombre: Curso: Fecha: Puntaje: /76

OBJETIVO:

 Identificar figuras literarias.


 Reconocer elementos del Género Lírico
Lee el siguiente texto y responde las preguntas 1 a 4.

La primavera

Ya alegra la campiña Más bulla y más temprana


la fresca primavera; alumbra ya la aurora;
el bosque y la pradera el sol los campos dora
renuevan su verdor. con otro resplandor.
Con silbo de las ramas Desnúdanse los montes
los árboles vecinos del duro y triste hielo,
acompañan los trinos y vístese ya el cielo
del dulce ruiseñor. de más vario color.
Este es el tiempo, Silvio, Este es el tiempo, Silvio,
el tiempo del amor. el tiempo del amor.

Escucha cual susurra Las aves se enamoran,


el arroyuelo manso; los peces, los ganados,
al sueño y al descanso y aun se aman enlazados
convida su rumor. el árbol y la flor.
¡Qué amena está la orilla! Naturaleza toda,
¡Qué clara la corriente! cobrando nueva vida,
¿Cuándo exhaló el ambiente aplaude la venida
más delicioso olor? de mayo bienhechor.
Este es el tiempo, Silvio, Este es el tiempo, Silvio,
el tiempo del amor. el tiempo del amor.

Tomás de Iriarte
1. ¿Qué les ocurre a las aves del poema?
A. Se encuentran. B. Se enamoran. C. Aplauden. D. Susurran.

Lee atentamente el siguiente fragmento.


el arroyuelo manso;
al sueño y al descanso
convida su rumor.
2. ¿Cómo pueden interpretarse estos versos?
A. El ruido del agua motiva al relajo.
B. Se escucha a la gente deseando descansar.
Colegio de Niñas Nuestra Señora de Lourdes
Asignatura: Lengua y Literatura
Profesor: Noemí Ávila Pino
Osorno - Chile
C. La tranquilidad del río se escucha en su sonido.
D. Se siente el murmullo de las personas relajadas.

3. ¿Cuál es el tema de la primera estrofa?


A. Los incidentes de los pájaros al cantar.
B. Los cambios de la naturaleza en primavera.
C. Las tonadas que se cantan en diferentes épocas.
D. Los hábitos que aparecen con el cambio de estación.

4. De acuerdo con la percepción del hablante ¿a qué ideas se asocia la primavera?


A. Constancia y eficacia.
B. Evolución y añoranza.
C. Persistencia y nostalgia.
D. Dinamismo y sentimiento.

Lee el siguiente texto y responde las preguntas 5 a 9.

En que satisfaga un recelo

Esta tarde, mi bien, cuando te hablaba,


como en tu rostro y en tus acciones veía
que con palabras no te persuadía,
que el corazón me vieses deseaba.

Y Amor, que mis intentos ayudaba,


venció lo que imposible parecía,
pues entre el llanto que el dolor vertía,
el corazón deshecho destilaba.

Baste ya de rigores, mi bien, baste,


no te atormenten más celos tiranos,
ni el vil recelo tu quietud contraste

con sombras necias, con indicios vanos:


pues ya en líquido humor viste y tocaste
mi corazón deshecho entre tus manos.

Sor Juana Inés de la Cruz


5. ¿Quién es el hablante lírico de este poema?
A. Una mujer enamorada.
B. Una doncella engañada.
C. Un galán empedernido.
D. Un amor oculto.

Lee atentamente el siguiente fragmento:


que el corazón me vieses deseaba
Colegio de Niñas Nuestra Señora de Lourdes
Asignatura: Lengua y Literatura
Profesor: Noemí Ávila Pino
Osorno - Chile
6. ¿Qué recurso permite intensificar la idea de que el hablante está padeciendo por su
anhelo?
A. El desorden en las palabras.
B. La asociación de ideas opuestas.
C. La repetición de un mismo sonido.
D. La creación de una imagen imposible.

7. ¿Cuál es el tema de este poema?


A. Fidelidad a toda prueba.
B. Persuasión de los celos.
C. Tristeza interminable.
D. Dolor del engaño.

8. De acuerdo con la percepción del hablante ¿cómo es el objeto lírico?


A. Un individuo celoso y cerrado al diálogo.
B. Un galán divertido pero seguro y confiable.
C. Un ser platónico que se disipa entre los sueños.
D. Un hombre lleno de secretos imposibles de develar.

Lee el siguiente texto y responde las preguntas 9 a 10.


Rima LIV

Cuando volvemos las fugaces horas


del pasado a evocar,
temblando brilla en sus pestañas negras
una lágrima pronta a resbalar.

Y al fin resbala, y cae como gota


de rocío, al pensar
que, cual hoy por ayer, por hoy mañana,
volveremos los dos a suspirar.

Gustavo Adolfo Bécquer


9. ¿Qué evocan el hablante y su acompañante?
A. La tristeza. B. El pasado. C. El presente. D. La bondad.

10. Según la segunda estrofa, ¿cuál es el sentimiento de la pareja?


A. Conciencia de que el tiempo pasa.
B. Añoranza de un pasado mejor.
C. Resignación por el presente.
D. Esperanza de compromiso.

11. De acuerdo con el texto ¿cuál es la percepción final del hablante con respecto al vínculo?
A. Está basado en los recuerdos.
B. Es inmortal como el tiempo.
C. Es imposible de mantener.
D. Carece de futuro.
Colegio de Niñas Nuestra Señora de Lourdes
Asignatura: Lengua y Literatura
Profesor: Noemí Ávila Pino
Osorno - Chile

Iba yo por un camino


cuando con la Muerte di;
-¡Amigo!- gritó la Muerte
pero no le respondí;
pero no le respondí;
miré no más a la Muerte,
pero no le respondí.
Llevaba un lirio en la mano
cuando con la Muerte di;
me pidió el lirio la Muerte,
pero no le respondí;
pero no le respondí;
miré no más a la Muerte,
pero no le respondí.
¡Ay, Muerte!
si otra vez volviera a verte,
iba a conversar contigo
como un amigo;
mi mano sobre tu mano
como un amigo;
mi lirio sobre tu pecho
como un amigo;
yo, detenido y sonriente
como un amigo.
(Nicolás Guillén, El son entero)

12. El uso de mayúscula en el sustantivo muerte sugiere la intención de


A. producir una impresión de misterio en el ánimo del oyente.
B. presentar a la muerte como una persona.
C. dar al poema un sentido popular tradicional.
D. señalar el carácter universal de la muerte.

13. En este poema es posible distinguir dos partes que corresponden a dos etapas de la vida del
hombre.
I. La juventud, despreocupada, y la madurez, más reflexiva.
II. Una época en que los problemas existenciales no se dan, y un período en que se empieza a
pensar en el más allá.
III. Un período vital e incrédulo, y un período pesimista.

A. Solo I.
B. Solo III.
C. Solo I y II.
D. I, II y III.

14. Es más probable que el camino mencionado en el verso 1 representa


A) la vida del hablante lírico. B) el destino del hombre. C) una aventura del personaje.
Colegio de Niñas Nuestra Señora de Lourdes
Asignatura: Lengua y Literatura
Profesor: Noemí Ávila Pino
Osorno - Chile
D) el pensamiento del hablante.

I.- Implicancias del hablante y motivo lírico. Responde estas preguntas con verdadero (V) o falso
(F) JUSTIFIQUE LAS FALSAS (2 pts. c/u)
1.-_____ El hablante lírico es una voz hecha de lenguaje que está presente en un texto lírico.
2.-_____ El poeta y el hablante lírico son una misma persona en un texto poético.
3.-_____ Quien expresa sus sentimientos en un texto poético es el autor.
4.-_____ Siempre la expresión de los sentimientos o emociones están sujetos a un motivo lírico.
5.-_____ El motivo lírico está presente en todos los textos poéticos.
6.-_____ La emoción o aspecto de la realidad que inspira la construcción de un texto poético es el
motivo lírico.

Lee atentamente los siguientes fragmentos e identifica las figuras literarias presentes.

“Temprano levantó la muerte el vuelo


temprano madrugó la madrugada
temprano estás rondando por el suelo
No perdono a la muerte enamorada
no perdono a la vida desatenta
no perdono a la tierra ni a la nada”

1. La figura literaria presente en el fragmento es:


a. Anáfora.
b. Comparación.
c. Hipérbaton.
d. Oxímoron.

“El árbol con sus manos, peinaba a su novia sauce.”

2. La figura literaria presente en el fragmento es:


a. Anáfora.
b. Comparación.
c. Hipérbaton.
d. Personificación.

“Sol de medianoche
calma tensa
secreto a voces
El viaje a ninguna parte”

3. La figura literaria presente en el fragmento es:


a. Anáfora.
b. Oxímoron.
c. Hipérbaton.
d. Personificación.
Colegio de Niñas Nuestra Señora de Lourdes
Asignatura: Lengua y Literatura
Profesor: Noemí Ávila Pino
Osorno - Chile
“Nubes vaporosas,
nubes como tul…”
4. La figura literaria presente en el fragmento es:
a. Anáfora.
b. Oxímoron.
c. Comparación.
d. Personificación

"Mientras por competir con tu cabello, oro bruñido,


el sol relumbra en vano, mientras con menosprecio en medio del llano
mira tu blanca frente el lirio bello;…”
5. La figura literaria presente en el fragmento es:
a. Metáfora.
b. Anáfora.
c. Oxímoron.
d. Comparación.

“Tanto dolor se agrupa en mi costado que, por doler me duele hasta el aliento. “

6. La figura literaria presente en el fragmento es:


a. Metáfora.
b. Hipérbole
c. Hipérbaton.
d. Comparación.

“Pasos de un peregrino son, errante,


cuantos me dictó versos dulce Musa
en soledad confusa,
perdidos unos, otros inspirados”

7. La figura literaria presente en el fragmento es:


a. Metáfora.
b. Hipérbole.
c. Hipérbaton.
d. Comparación.

“Esta mañana, los niños del barrio alegremente en la plaza juegan”


8. La figura literaria presente en el fragmento es:
a. Metáfora.
b. Anáfora.
c. Oxímoron.
d. Comparación.
Colegio de Niñas Nuestra Señora de Lourdes
Asignatura: Lengua y Literatura
Profesor: Noemí Ávila Pino
Osorno - Chile
Lee la siguiente estrofa:
Los suspiros son aire y van al aire.
Las lágrimas son agua y van al mar.
Dime, mujer: cuando el amor se olvida,
¿Sabes tú adónde va?
Gustavo Adolfo Bécquer
Rimas

1. ¿De qué nos habla este poema? ¿Qué crees que le ha pasado a la persona que lo escribe? 4
pts.
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

2. Indica qué emociones o sentimientos nos transmite. 2 pts.


__________________________________________________________________________

Responde las preguntas que se refieren al siguiente poema:


La paloma
Autor: Rafael Alberti
Se equivocó la paloma.
Se equivocaba.
Por ir al norte, fue al sur.
Creyó que el trigo era agua.
Se equivocaba.
Creyó que el mar era cielo;
que la noche, la mañana.
Se equivocaba
Que las estrellas, rocío;
que la calor, la nevada.
Se equivocaba.
Que tu falda era tu blusa;
que tu corazón su casa.
Se equivocaba.
(Ella se durmió en la orilla.
Tú en la cumbre de una rama.)
1. ¿Quién es el hablante lírico? (2 pts.)
____________________________________________________

2. ¿Cuál es el temple de ánimo del hablante lírico? (2 pts.)


____________________________________________________

3. ¿Cuál es la actitud lírica predominante en el poema? (2 pts.)


____________________________________________________

4. ¿Cuál es el objeto lírico? (2 pts.)


____________________________________________________
Colegio de Niñas Nuestra Señora de Lourdes
Asignatura: Lengua y Literatura
Profesor: Noemí Ávila Pino
Osorno - Chile

5. Identifica tres figuras literarias presentes en el poema y ejemplifica con versos. (4 pts.)
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

6. Define los siguientes conceptos. (4 pts.)


 Rima Asonante:

 Rima Consonante:

 Poeta:

 Hablante lírico:

7. Explica brevemente ¿cuál es el origen del Género Lirico? y ¿cuál es su función? (4 pts.)
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

También podría gustarte