CRIMINOLOGÍA

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

Carrera: DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

Curso: CRIMINOLOGÍA
Turno: NOCHE
Profesora: DRA. ISABEL L. TINCOPA TORRES
Alumno: DIOSELINA ESTHER MANZANILLA JIMENÉZ
LA VICTIMOLOGÍA

ANTECEDENTES DE LA VICTIMOLOGÍA
Los antecedentes de este conocimiento y su delimitación actual han tenido un desarrollo
desde mucho tiempo atrás. En la época grecoromana la víctima tuvo consideración social e
incluso alcanzo un rol protagónico en la investigación criminan, pero posteriormente en la
era moderna y contemporánea fue teniendo una participación en segundo plano.
Además, se puede apreciar que el avance de la doctrina, criminología, penitenciaria y
político criminal del SXX, estuvo centrado en la persona del delincuente, dejando de lado la
preocupación y descuidando a la víctima.
Ya más a fines del SXIX surgio dentro del positivismo cierta preocupación por la relación del
daño sufrido por las víctimas del delito. Al respecto Rafael Garófo planteo que “las víctimas
de los delitos debían, seguramente, tener derecho a mayores simpatías que la clase de los
delincuentes”.
Un aporte importante proviene desde la perspectiva psicológica con Frederic Wertham,
quien consideró necesaria una ciencia de la victimologia, al señalar que la persona que
sufría el acto criminal era una ser olvidado y que incluso para comprender la psicología del
asesino era importante también entender la sociología de la víctima.
CONFIGURACIÓN DE LA VICTIMOLOGÍA
En el periodo de los años 50 sobresalió un renombrado estudioso de este temática, el
abogado Benjamin Mendelsohn, quien público un artículo planteando la necesidad de una
nueva ciencia llamada victimologia, siendo uno de los mayores impulsadores de esta
disciplina. Asimismo es importante mencionar a Marvin Wolfgang, quien analizo el rol de la
víctima del homicidio, dando lugar a la agresión o a su inicio, siendo una contribución
relevante en el desarrollo de estos estudios por esa época.
También las obras de Stephen Schafer, criminólogo y victimólogo húngaro, y Ezzat A. Fatah,
criminólogo egipcio y Hans Joachim Schneider, abogado, psicólogo alemán y gran
criminologo, brindaron un gran aporte significativo.
En las últimas décadas del SXX se puede apreciar una variedad de eventos y reuniones
relativos a este tema, así como numeroso estudios sobre esta materia.
Un hecho importante en el desarrollo y autonomía de la victimología ha sido la celebración
de simposios dedicados a esta temática desde los años setenta del siglo pasado.
CONCEPTO DE VICTIMOLOGÍA.
En cuanto al concepto de victimología podemos anotar que puede ser abordado desde
varias perspectivas.
En los años sesenta del siglo XX, Jorge Sosa Chacin, profesor venezolano, decía que “la
victimología es una rama de la Criminología la cual tiene por objeto el estudio de la víctima
resultante de la infracción penal”.
En el primer simposio Internación de Victimología, se consideró el siguiente concepto “es
el estudio científico de las víctimas.
Para el criminólogo Gunther Kaiser, la victimología se propone investigar las relaciones
entre el delincuente y la víctima del delito.
En estas últimas conceptuaciones se aprecia que los estudios victimológicos se
correlacionan principalmente con la criminología, el derecho penal y la política criminal, lo
que significa que se preocupan solo de las victimas ocasionadas por los eventos delictivos.
Baca, Echeburua y Tamarit (2006) plantean una conceptuación mucho más lata,
considerando que la victimología es la ciencia multidisciplinar que se ocupa del estudio de
los procesos de victimización y desvictimización, así como de las diversas dimensiones de la
victimización (primaria, secundaria y terciaria), como de la prevención, reducción, y de las
respuestas sociales, jurídicas y asistenciales para la reparación y reintegración social de la
víctima.
En suma, podemos percibir dos grandes perspectivas con relación a la víctima como objeto
de estudio victimológico: una de carácter general (Victimología general) y otra restringida
sólo a las víctimas del delito (Victimología penal).
Algunos investigadores sostienen que la victimología es un capítulo de la Criminología. Lo
que significaría que este tipo de estudio se halla restringido a la óptica criminológica, y que
obviamente sólo englobaría en su campo de estudio a las víctimas de los delitos y en cierto
modo de los actos antisociales. Sin embargo recordando la noción de victimología adoptada
por el Primer Simposio internacional, apreciamos que su estudio abarca a las victimas
resultantes de diversos eventos ajenos al delito, sean productos de hechos naturales,
guerras, problemas sociales, familiares y otros fenómenos, así como a las víctimas que son
consecuencia de un hecho delictivo y de la administración penal.
En suma, se pueden diferenciar una perspectiva amplia de victimo logia y otra específica
restringida a la víctima penal.

AUTONOMÍA DE LA VICTIMOLOGÍA
VICTIMOLOGÍA GENERAL: Desde un punto de vista amplio se afirma que la victimología es
una disciplina autónoma, que no puede estar restringida a ser un capítulo de Criminología,
porque abarca aspectos sociales y jurídicos que rebasan el ámbito el ámbito del delito y el
criminológico.
B. Mendelsohn consideró que el estudio de la víctima y el delincuente debe orientarse a
formar parte de una nueva ciencia denominada victimología, separada y paralela al estudio
criminológico. Asimismo anotó que la victimología no se limita al estudio de la víctima del
delito, sino a toda categoría de víctimas, sea cual fuere la causa de su victimización.
En consecuencia, podríamos deducir de esta breve revisión, que la perspectiva del estudio
victimológico rebasa el aborde criminológico, interesado también al derecho penal y a
otras disciplinas que se preocupan de la víctima desde otras perspectivas, como el brindar
asistencia a aquellas que requieren de ayuda, por lo que se justifica la autonomía de esta
disciplina. Además no podemos desconocer que el hecho de ser víctima, sea como
consecuencia de un evento criminal o de una acción no delictiva, genera problemas
psicológicos, sociales, económicos, de salud, entre otros, que debe afrontar la persona
victimizada, lo que trasciende el ámbito criminológico, penal y penitenciario.

VICTIMOLOGÍIA PENAL: Tal como lo recomendó el Primer Simposio Internacional de


victimología, es importante poner mayor interés en las víctimas de la actividad delictiva, y
que según algunos correspondería a la victimología penal, que es prácticamente la temática
que abordan criminólogos y penalistas preocupados por el problema victimológico. En esta
perspectiva el objetivo de la victimología, como dice Landrove es desarrollar, a través del
estudio de la víctima, un conjunto de reglas generales y de principios comunes que
contribuyan al progreso y evolución de las ciencias criminológicas y jurídicas, para facilitar
la comprensión del fenómeno criminal, la dinámica criminógena y la personalidad del
delincuente.
Gerardo Landrove considera que el objetivo de la victimología, que en este caso llamamos
penal, abarca diversas cuestiones.
A) El estudio del papel desempeñado por las víctimas en el desencadenamiento del hecho
criminal.
B) La problemática de la asistencia jurídica, moral, terapéutica a las víctimas.
C) La indagación de los temores profundamente sentidos en determinados grupos sociales a
la victimización.
D) El examen de la criminalidad real, a través de los informes facilitados por las víctimas de
delitos no perseguidos.
E) La importancia de la víctima dentro de los mecanismos de reacción de la justicia punitiva y
de determinación de las penas.
F) Ocuparse del examen y propiciar la elaboración de disposiciones legales que permitan a las
víctimas obtener una indemnización por los daños derivados del hecho delictivo.
Desde nuestro punto de vista observamos que dentro del ámbito de la victimología penal
podemos delimitar los siguientes capítulos genéricos, los que abarcan a su vez diversos
temas específicos.
1) Victimología y criminología (Incluye los puntos a, c, y d. de la propuesta
2) Victimología y proceso penal (Incluye el punto e y la victimodogmática)
3) Victimología y asistencia y/o ayuda a la víctima (incluye b y f)
4) Victimología y victimización del delincuente
5) Victimización de la víctima penal por las agencias del control penal.
VICTIMOLOGÍA Y CRIMINOLOGÍA: En el rubro anterior hemos anotado las relaciones de la
victimología con la criminología y el derecho penal. En dicho contexto la interacción víctima-
autor antes de la eclosión del evento delictivo, es importante para la criminología. Asimismo
las vinculaciones de la víctima con el sistema penal, sea como denunciante o parte civil,
entre otros, interesa también al ámbito victimológico.
Desde la perspectiva criminológica en particular interesan algunas formas de relación entre
víctima y victimario o agente-víctima en los momentos previos al acto criminal y que tienen
especial incidencia en la comprensión del fenómeno delictivo. En estos casos desde el punto
de vista criminológico nos interesa el grado en que la potencial víctima favorece o incentiva
el desencadenamiento del acto delictuoso.

VICTIMOGENESIS Y VULNERABILIDAD DE LA POTENCIAL VICTIMA: Desde la óptica de la


criminología es importante el aspecto relativo al riesgo de victimización o vulnerabilidad de
algunas personas o grupos, y que en una u otra forma tienen alguna relación con la facilidad
del hecho criminal. Estos factores de vulnerabilidad conocidos también como
predisposiciones se pueden clasificar hasta en tres grupos.

 Predisposiciones biofisiológicas (edad, sexo, raza, estado físico)


 Predisposiciones sociales (profesión, estatus social, condiciones económicas,
condiciones de vida)
 Predisposiciones psicológicas (desviaciones sexuales, estados psicopatológicos,
rasgos personales)

TIPOS DE VÍCTIMAS:
Algunos estudiosos pretenden encontrar, una tipología de la víctima que ayude a
comprender su rol en el proceso de su victimización.
Hans von Henting, describió trece tipos o categorías de víctimas, asimismo Thorsten Sellin
y Marving Wolfgang, elaboraron también una tipología considerando cinco categorías.
Ya en la década del sesenta del siglo pasado, Benigno Di Tullio decía que el comportamiento
de la criminogenesis, por cuanto de ello pueden partir estímulos capaces de reforzar y
desencadenar el impulso y las fuerzas crimino impelentes.
Clasificación de B. Meldelsohn
A) Victima completamente inocente o victima ideal.
B) Victima culpabilidad menor o por ignorancia.
C) Victima voluntaria, tan culpable como el infractor. (los que cometen suicidio, suicidio por
adhesión, caso de eutanasia, pareja criminal)
D) Víctima más culpable que el infractor (victima provocadora, victima por imprudencia)
E) Victimas más culpables o únicamente culpables (victima infractor, victima simulante, victima
imaginaria)

Clasificación de Fattah
A) Victima provocadora
A)1) Victima tipo pasivo (provocación indirecta)
A)2) Victima tipo activo (provocación directa)
B)1) Victima consiente (incita a la acción)
B)2) Victima no consciente (no incita al acto pero lo provoca con sus acciones, consiente o
inconscientemente)
B) Victima participante
A)1) El tipo pasivo (actitud favorable a la realización del crimen)
A)2) El tipo activo (participación directa de la víctima)

Clasificación de Schafer
A) Victimas sin relación con el criminal.
B) Victimas provocativas o provocadoras.
C) Victimas preciopidatas o precipitadoras.
D) Victimas biológicamente débiles.
E) Victimas socualmente débiles.
F) Victimas autovictimas.
G) Victimas políticas.

Clasificación de Matti Joutsen


A) Victima consciente.
B) Victima facilitante.
C) Victima invitante.
D) Victima provocadora.
E) Victima consentidora.
F) Victimas instigadora.
G) Victimas simuladora.
Victimas de interés criminológico.
A) Victima provocadora.
A)1) Victima provocadora por acto delictivo contra el potencial agresor.
A)2) Victima provocadora por actos de amenaza contra el futuro agresor.
A)3) Victima provocadora por situación pasional.
A)4) Victima provocadora por trato humillante, vejatorio o agresivo contra el potencial agresor.

B) Victima precipitadora o propiciadora


B)1) Victima propiciadora por imprudencia o negligencia.
B)2) Victima precipitadora por insinuación aparente.
B)3) Victima propiciadora por actitud personal especial.

C) Victima simulada
C)1) Victima simulada parcial.
C)2) Victima simulada absoluta.

Relaciones previas al delito entre víctima y victimario

También hay que tener en cuenta que una variable importante en el estudio víctima-autor, es el
hecho de que ambos se conocieran o no en la etapa previa al evento delictivo.

Clasificación por Hilda Marchiori

A) Víctima perteneciente al mismo grupo familiar del autor


B) Víctima conocida (no familiar)
C) Víctima desconocida.

En múltiples casos (homicidio, amenaza, delitos sexuales, chantaje) hay algún grado de relación
o contacto anterior de la víctima con el autor del acto delictivo.
En otras circunstancias (hurto o robo) no existe conocimiento entre ellos, es solamente
circunstancia. En estos casos juega también un papel importante el tipo de percepción social
quien el potencial delincuente tiene de la futura víctima.
En los casos de delito de homicidio y lesiones dolosas, el grado de relación previa entre víctima
y autor es de una incidencia significativamente alta en un número importante de hechos.
En la victimología de los delitos sexuales, el grado de conocimiento previo entre agresor y
víctima tienen también especial incidencia.

Luis Rodríguez Manzanera considera también importante el análisis de la víctima y victimario,


considerando dos variables: relaciones previas y actitudes.
En cuanto a la relación o conocimiento se dan cuatro situaciones.

A) Ambos se conocían previamente con distintos grados de vinculación.


B) La victima conocía al victimario pero este no conoce a la víctima.
C) El delincuente conoce a la víctima pero este no conocía al victimario.
D) Víctima y victimario no se conocían antes del evento delictivo.
La victimologìa contemporánea no solo centra su atención en las victimas individuales o
personas naturales, sino también en las personas jurídicas o instituciones diversas. En estos
casos el tipo de relación autor y víctima resulta mas difícil de precisar.

VICTIMOLOGÍA Y SISTEMA PENAL


El tema de la víctima no escapa al interés del Derecho penal.
La victima como denunciante: es importante la víctima en su papel de denunciante, ya que va
a promover la investigación policial respecto al hecho delictivo en su agravio, y
subsecuentemente la participación de la maquinaria judicial para procesar al imputado y
aplicarle una sanción penal si se prueba su autoría.
Sin embargo, en la realidad no todas las victimas denuncian el hecho.
La pregunta es porque un volumen importante de personas que han sido objeto de un delito no
lo denuncian.
Posibles explicaciones
A) En algunos casos, el agraviado sufre como consecuencia determinadas dificultades
psicológicas, que influyen para que no se anime a denunciar el hecho.
B) En otros casos la víctima considera que hacer la denuncia no llevaría a nada.
C) Sentimiento de incapacidad del sistema policial y judicial.
D) Temor a una victimización posterior por el propio sistema penal o “victimización
secundaria”.
E) Miedo a represalias por el autor del hecho o sus allegados.
F) Síndrome de las “manos sucias” (son víctimas que a su vez infringen las normas penales, y
no denuncian por temor a ser investigados también).
G) Pertenencia de la víctima a grupos minoritarios o marginados (la victimización es
prácticamente parte de su vida, por ejemplo prostitutas, drogadictos, homosexuales, etc.).

La víctima en el proceso penal: la víctima como parte en el proceso penal y la conducta de la


víctima para valorar la responsabilidad del procesado son temas que han logrado un desarrollo
especial, sobre todo en el reconocimiento de los derechos de la víctima.
A) La víctima como parte en el proceso penal: la víctima no tiene un papel protagónico en el
proceso, por ello ya los criminólogos abolicionistas, han venido señalando que en el proceso
pena moderno, prácticamente la víctima ha sido expropiada de su conflicto, quedando
relegado a un papel secundario o a veces olvidado. La victima recibe de facto la peor parte
del proceso penal.
B) La victimodogmaticas: existen algunas víctimas que contribuyen a la producción de la lesión
en su agravio, pudiendo ser estimadas al menos parcialmente corresponsables de tal lesión.
En su versión extrema toma como criterio central la participación de la víctima para valorarla
en la medición de la sanción penal, hasta plantear su “autorresponsabilidad”.
 Victimodogmatica y corresponsabilidad de la víctima: se considera el
comportamiento de la víctima para determinar la pena que le corresponde al autor
del delito en el proceso penal.
 Victimodogmatica y autocorresponsabilidad de la víctima: en este caso la
victimodogmatica atribuye mayor peso a la conducta de la víctima, para determinar
la responsabilidad del autor, que puede ir hasta su exculpación partiendo del
“principio de autorresponsabilidad”.
VictimologÍa y victimización del delincuente: luego del desarrollo inicial de la victimologia
penal, centrada en la víctima del delito, se ha reparado también que el victimario inicial, sufre
también en muchos casos una variedad de atentados contra diversos derechos que le son
inherentes como ser humano.
A) Victimización en el ámbito legislativo: se puede considerar que se da esta victimización
cuando las leyes penales son demasiado represivas, sobre todo en los casos de delitos
comunes, en la que los actores son generalmente personas que proceden de los estratos
menos privilegiados, aunando a la eliminación o limitación de ciertos beneficios
penitenciarios, entre otros aspectos.
B) Victimización en el ámbito policial: en nuestra sociedad se observa que el trato policial de los
sospechosos o imputados de un hecho delictivo, es en muchos casos atentatorio de los
derechos de la persona, aunado al trato desigual en función de la condición social o
económica del imputado.
C) Victimización en el ámbito judicial: Así como hemos visto lo relativo a la victimización
secundaria de la víctima por el sistema de justicia penal, igual o mayor victimización sufre
también el procesado por un delito, sobre todo por la morosidad del trámite, así como por
las detenciones preventivas que en nuestro medio generan un alto volumen de presos sin
condena, que prácticamente sufren una pena privativa de libertad adelantada sin sentencia.

D) Victimización en la ejecución penal: En este caso la cárcel y sus condiciones infrahumanas, la


limitación o anulación de ciertos derechos que van más allá de la mera privación de la
libertad, constituyen realmente los casos de las más dura victimización que sufre el
condenado o procesado por el sistema penitenciario.

Niveles o consecuencias de la victimización: según la naturaleza del delito se derivan diferentes


consecuencias de la infracción penal para la víctima.

A) Victimización primaria
B) Victimización segundaria
C) Victimización terciaria
Víctimas de crímenes internacionales: abarcan cuatro modalidades
A) Genocidio
B) Crímenes contra la humanidad
C) Crímenes de guerra
D) Crimen de agresión
VICTIMO LOGIA: ASISTENCIA Y COMPENSACIÓN A LA VICTIMA: en este rubro anotaos que la
víctima también tiene derecho a ser asistida y/o compensado o indemnizada por los problemas
y necesidad que son secuela del hecho de haber sido víctima, sin embargo los derechos del
victimario han cobrado mayor auge y protección. Muchas veces la victima queda en el
abandono, y de forma paralela existen victimas indirectas (los hijos huérfanos, o ancianos
desamparados que dependían de la víctima).
Compensación o reparación a cargo del victimario: Algunas legislaciones acogieron esta
necesidad de compensación a la víctima como obligación del autor del evento delictivo. Dentro
de esta perspectiva las normas penales de diversos países, incluyen la reparación civil tanto por
los montos exiguos, como por el incumplimiento de dicha obligación en la mayoría de casos.
Compensación a cargo del Estado: Sobre este particular hay que considerar que, si bien el autor
del hecho delictivo es el principal obligado a cumplir con la compensación o restitución, esta la
tendría que asumir el Estado, por la carencia de posibilidades económicas del victimario.
Además hay casos de delitos en que el autor no es habido, o no es responsable penalmente o
ha fallecido, y obviamente no pueden cumplir con la reparación.
Asistencia por el sistema de Seguridad Social: otra alternativa para ayudar a la víctima se
consideró en la prestación de Servicios y asistencia a las víctimas, como parte de todo el sistema
de bienestar o seguro social, sobre todo de tipo médico, psicológico, social, entre otros, para
enfrentar los efectos de la victimización.
Asistencia privada o mediante el seguro: En algunos países funcionan programas de asistencia
inmediata para atender las necesidades urgentes de las víctimas desamparadas, generalmente
a cargo de entidades privadas laicas o religiosas.
Acuerdos internacionales sobre compensación a la víctima: En la segunda mitad del siglo XX,
cuando el tema de la victimología empezó a expandirse, se empieza también a revisar el
problema de la víctima en diversos eventos internacionales, destacando los siguientes:
Conferencia Internacional sobre la indemnización a las víctimas inocentes de actos de violencia:
Entre los acuerdos principales se estipuló, que los programas de indemnización debían basarse
en el derecho de todo ciudadano a recibir indemnización por los daños personales sufridos en
un delito violento
I Simposio Internacional de Victimología: se aprobó la recomendación sobre la necesidad de
compensar por parte del Estado a las víctimas del delito.
XI Congreso Internacional de Derecho Penal: certamen en el que se recomendó la creación de
un sistema de indemnización a las víctimas, a cargo del Estado o de entidades públicas.
Convenio Europeo sobre indemnización a las víctimas de delitos violentos: Considerando que
por razones de equidad y solidaridad social, es necesario ocuparse de la situación de las víctimas
de delitos intencionales de violencia que han sufrido lesiones corporales o daños en su salud o
de las persona que estaban a su cargo de víctimas fallecidas como consecuencia de tales delitos.
Declaración sobre los principios fundamentales de justicia para las víctimas de delitos y del abuso
de poder: Esta declaración de la ONU, es prácticamente una carta magna para las víctimas.

También podría gustarte