Implementación de Casetas de Compostaje
Implementación de Casetas de Compostaje
Implementación de Casetas de Compostaje
Para implementar un sistema de compostaje se debe inicialmente tener en cuenta el sitio para la
construcción de esta, ya que esta no se debe colocar directamente junto a la producción y es
recomendable ubicar la compostera a una distancia mínima de 30 metros paralelos al eje hidráulico
de las fuentes hídricas como área de protección y 100 metros alrededor de nacederos, lagos,
lagunas, represas que sirvan como abastecimiento.
Los materiales que se pueden compostar son los residuos de origen orgánico:
Restos de cosecha, plantas del huerto o jardín, ramas trituradas o troceadas procedentes
de podas, hojas caídas de árboles y arbustos, heno y hierba segada, césped o pasto
(preferiblemente en capas finas y previamente desecado).
Estiércol de porcino, vacuno, caprino y ovino, y sus camas de corral.
Restos orgánicos de cocina en general: frutas y hortalizas, alimentos estropeados o
caducados, cáscaras de huevo (preferible trituradas), restos de café, restos de té e
infusiones, cáscaras de frutos secos, cáscaras de naranja, cítricos o piña (pocos y troceadas)
papas estropeadas, podridas o germinadas.
Aceites y grasas comestibles (muy esparcidas y en pequeña cantidad).
Virutas de serrín (en capas finas).
Servilletas, pañuelos de papel, papel y cartón (no impresos ni coloreados, ni mezclados con
plástico).
Cortes de pelo (no teñido), residuos de esquilado de animales.
2. Monta de la estructura:
La elaboración de compost, ya sea individual o colectiva, necesita de utensilios básicos que nos
resultarán útiles para el manejo del material:
El equipo consiste en la construcción de un cajón donde se depositaran los residuos. Dentro de este
sistema se encuentran múltiples variaciones de distinta sofisticación. De los modelos más sencillos
en los que se utilizan estibas de madera a otros más complejos como construcciones de ladrillo,
pasando por construcciones en madera o combinaciones de madera y malla metálica. Criterios
estéticos, económicos y de durabilidad nos ayudan a escoger la mejor opción.
Cuando el volumen de residuos que se produce es elevado, se puede ampliar el cajón a dos o tres
unidades, de esta forma se trabajarán en continuo, iniciando un nuevo proceso cuando en otra
unidad todavía se está trabajando en una fase intermedia del compostaje. Nuevamente,
encontramos múltiples variaciones que se adaptan a las características de espacio y diseño de cada
hogar
3. Capas
Los diferentes materiales que se utilizaran, se acumulan en capas en forma intercalada; la primera
capa estará constituida por restos de cosecha, más los desperdicios de cocina, la siguiente capa será
de estiércol, luego otra capa de restos de cosecha y otra capa de estiércol y así sucesivamente
formando una ruma o pila de 1,5 metros de alto. Sobre cada capa de estiércol se puede colocar un
puñado de ceniza o cal.
4. Proceso de compostaje
Es aconsejable voltear el material una o dos veces al mes mientras dura el proceso. Esta operación,
tiene dos funciones esenciales: por un lado mezcla los materiales del montón, homogeneizando y
poniendo en contacto todo el material con las diferentes zonas de temperatura. Y por otro, airea el
montón, evitando posibles zonas sin oxígeno.
Durante el trasiego, se aprovecha para controlar que el proceso va trabajando normalmente y para
regar los materiales si se nota que están muy secos o añadir estructurante si están demasiado
húmedos. En las plantas industriales utilizan equipos para voltear, pero a nivel doméstico, no es
necesario dado que se trabaja con pequeños volúmenes de material. Según el sistema de
compostaje que se use, se puede realizar el volteo de diferentes maneras. Si se trabaja en pilas,
bastará con extenderla para volverla a montar. Cuando se utiliza un compostador, se puede extraer
el material y volver a incorporarlo si se dispone de espacio suficiente, o se puede removerlo con una
horca de forma que se esponje el montón. Si se tiene una buena mezcla de materiales, no es
imprescindible realizar los volteos, solo se debe tener en cuenta que se tardara más tiempo en
obtener un compost terminado.
Normalmente, al final del proceso de compostaje, se encuentran algunos restos de ramas, piñas,
huesos y otros materiales que compostan muy lentamente. Según el uso que se vaya a darle al
compost, se debe tamizar y así obtener un material más fino.
El tamizado puede realizarse manualmente, pasando el compost por un tamiz de unos 10 mm.
Obteniendo una fracción fina y otra gruesa, la cual, se puede reincorporar a un nuevo montón como
material estructurante y fuente de carbono.
IMPLEMENTACIÓN DE UN BIODIGESTOR.
Tubo del afluente: El diámetro del tubo debe ser de 10 a 15 cm, de material plástico. Se sitúa
más bajo que el tubo de entrada, en el lado opuesto del digestor. El tubo del afluente también
debe estar sumergido a 15 cm de profundidad en el fermentador para prevenir el escape de gas.
Se debe mantener el flujo constante.
Tubo de metano: Este tubo se ubica en la parte de la bolsa de almacenamiento de metano, debe
tener 2 pulgadas de diámetro y se usa para transportar el biogás a su lugar de uso. El tubo posee
una salida que está sumergida en agua y que drena la humedad condensada.
Dispositivo de seguridad: Se utiliza para prevenir la ruptura del fermentador debido a las
presiones altas producidas por la digestión anaeróbica de los 92 desechos. Consiste en una
botella de al menos 10 cm de profundidad insertada en el tubo de salida del metano. Cuando la
presión del digestor es mayor que la del agua, se libera el biogás.
Tubo de limpieza: El lodo que se sedimenta en el fondo del biodigestor debe ser removido cada
dos años. Esta tubería sirve para evacuar estos lodos por mecanismos como bombeo. Se puede
disponer cuando el biodigestor es muy largo de un tubo en un extremo del biodigestor y otro
tubo en la mitad del mismo.
Depósito de almacenamiento del gas (opcional): Una mejora importante a la tecnología del
biodigestor es la instalación de un depósito, hecho del mismo plástico tubular que el digestor,
para guardar el gas. Este accesorio evita el problema de flujo escaso de gas cuando el digestor
se localiza a larga distancia de la cocina o cuando el tubo de gas que los une tiene un diámetro
estrecho.
Cocina asociada (opcional): Las cocinas que emplean biogás deben ser de fácil y simple
operación, flexibles en cuanto a tamaño, fáciles de limpiar y reparar, de bajos costos y alta
eficiencia en el uso del combustible. Los quemadores deben ser graduados al principio y a
continuación deben ser fijados, así se mantiene un alto rendimiento. El suministro de gas influye
considerablemente sobre el rendimiento.
Construcción del biodigestor:
1. Excavación de la fosa: El desnivel a lo largo del piso no debe ser mayor de 5 cm por metro de
longitud. Se debe cavar la fosa en forma de talud con una pendiente del 10 %, con el objetivo
de evitar que se derrumbe
2. Construcción de las piletas de entrada y salida: En los extremos superiores del biodigestor se
colocan dos piletas, uno para la alimentación y otro para la expulsión, las piletas son hechas de
bloques, unidos con cemento y tienen un tamaño aproximado de 50 cm2. La pileta de
alimentación es por donde se introduce el estiércol y se agita la mezcla de estiércol y agua,
contiene en su interior un tubo de PVC que lo vincula a la fosa. Hay que procurar que la
profundidad del tubo no sea excesiva para no entorpecer la entrada y batida del líquido. La
pileta expulsora lleva otro tubo en su interior por donde sale el líquido digerido.
La deshidratación de la materia organica permite obtener un producto seco que puede almacenarse
e incorporarse fácilmente en una dieta completa, la contaminación del aire es baja y el manejo que
se requiere es mínimo.
Es posible construir un sistema de deshidratación solar con un diseño que permita generar altos
niveles de temperatura empleando una marquesina con doble cámara de secado, en la cual se tiene
una de precalentamiento y otra de deshidratado.
El flujo de aire de 2.9m/s entre cámaras y el exterior, se canaliza a través de un conducto acoplado
a 10 ventiladores de 9W c/u, requiriendo para su operación una potencia de 90W la cual es aplicada
en promedio de 4 horas día y generada y suministrada por la misma energía solar a través de un
panel solar de 200W y 2 baterías de 100Ah a 12V.
El interior del deshidratador, consta de 6 camas distribuidas en dos hileras separadas 80 cm y tres
niveles separados 60 cm donde se distribuirá todo el material orgánico.
LAMINA DE SECADO
El equipo más utilizado, son las pantallas estacionarias o cribas y los separadores de tornillo de
prensa
La primera puede remover sólo parte del agua libre por gravedad y nada de la depositada por
capilaridad en las mezclas de sólidos y líquidos. Estos aparatos solo son eficaces con aguas
residuales extremadamente diluidas (menos del 1% de sólidos, 99% humedad). Si los desechos
tienen que diluirse para facilitar su separación, entonces el volumen de dilución del agua
empleada es tan grande que incrementa significativamente el volumen de aguas residuales que
se deben tratar. En el segundo caso, se exprime toda el agua libre, más algo de la depositada
por capilaridad, produciendo sólidos secos que se pueden transportar fácilmente y usarse en
alimentos balanceados.
Los sólidos separados tienen un contenido óptimo de humedad para que continúe el proceso
de deshidratación y almacenarlos por un largo plazo, adquiriendo una estructura de partículas
en forma de panal. Esta estructura de los sólidos separados permite el movimiento libre del aire
para el composteo y/o el secado a un bajo contenido de humedad tanto para la deshidratación
o la formulación en raciones alimenticias. Con este método se recupera tanto el alimento
digerido como el no digerido y se disminuye la cantidad de humedad.
Las ventajas que se tienen son: reducción del volumen de desechos a tratar, mayor aceptación
por parte de los animales, pueden usarse como ingredientes de la ración o como fertilizante del
suelo, su almacenamiento y transporte es más sencillo, y minimiza olores desagradables.
Dentro de sus desventajas están: elevada pérdida de nutrimentos cuando los líquidos no son
utilizados, la presencia de microorganismos patógenos, se tiene una elevada inversión inicial así
como un alto costo por mantenimiento del mecanismo de separación de sólidos y líquidos, y no
siempre logra justificar el ahorro en el tratamiento de agua, además este equipo es
recomendado para granjas con grandes instalaciones.