Hipertexto Fisica 2 Pages 34 35,66 67,92 93,148 149,178 179,208 209,240 241,282 283

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

PRÁCTICA ME APROXIMO AL CONOCIMIENTO

DE LABORATORIO COMO CIENTÍFICO NATURAL

Sistema masa-resorte
¿Un cuerpo describe un movimiento armónico simple cuando la única fuerza que actúa sobre él
se expresa de la forma F = 2k * x donde k es una constante.

Conocimientos previos
Período, amplitud y ley de Hooke.

7. Calcula la pendiente de la gráfica T2 en función


Materiales
m.
 Regla  Soporte
8. Para determinar si el período de oscilación de-
 Resorte  Cronómetro pende de la masa que oscila, utiliza una de las
 Masas de diferente peso masas, mide el tiempo que emplea en hacer
10 oscilaciones y determina el período de os-
Procedimiento cilación para una amplitud de 1 cm. Repite el
mismo procedimiento otras dos veces y registra
1. Suspende una masa del los datos en una tabla como la siguiente.
resorte, hasta que se
equilibre. Aléjala de la Amplitud 1 cm
posición de equilibrio A 1ª medida
una distancia de 3 cm y
suéltala para que oscile. 0 2ª medida
La distancia que se alejó 3ª medida
A
la masa de la posición
de equilibrio es la am- Período promedio
plitud del movimiento.
9. Repite el anterior procedimiento para amplitu-
2. Mide el tiempo que tarda el objeto en realizar des de 3 cm y 5 cm y registra los valores en la
10 oscilaciones y a partir de este dato determina tabla.
el período de oscilación. Registra los valores
de la masa y del período en una tabla como la Amplitud (cm) Período (s)
siguiente. 1 cm
Período 3 cm
Masa m (kg) T(s) T2 (s2)
5 cm

3. Repite el paso anterior para varias masas, te- Análisis de resultados


niendo en cuenta que la distancia que se aleja la
masa de la posición de equilibrio sea la misma. m , se cumple que
1. Puesto que T = 2π
4. Calcula el cuadrado del período en cada caso y k
2
regístralo en la tabla. T 2 = 4π ? m .
5. Representa los datos del período T y de la masa k
m en un plano cartesiano. Asigna el eje hori- A partir de la pendiente de la gráfica de T2 en
zontal a la masa medida en kilogramos y el eje función de m determina el valor de la constante
vertical, al período medido en segundos. del resorte.
6. Representa los datos del período al cuadrado, 2. ¿Qué sucede con el período de oscilación cuando
T2, en función de la masa, m, en un plano carte- se ponen a oscilar objetos de diferentes masas?
siano. Asigna el eje horizontal a la masa medida 3. ¿Qué sucede con el período de oscilación cuando
en kilogramos y el eje vertical, a T2. La gráfica se varía la amplitud y el cuerpo sujeto al resorte
obtenida debe ser una recta. es el mismo?

34 © Santillana
PRÁCTICA ME APROXIMO AL CONOCIMIENTO
DE LABORATORIO COMO CIENTÍFICO NATURAL

El pén
ndulo
En general, un péndulo, al oscilar no describe un movimiento armónico simple, solo se cumple esta
condición para pequeñas amplitudes angulares, es decir, cuando el ángulo que forma el hilo con la
vertical es menor de 10°. Para estos valores de la amplitud angular el período de oscilación del péndulo
se expresa como:

T = 2π l
g
Donde l es la longitud del hilo y g es el valor de la gravedad. En esta práctica comprobaremos si el
período del péndulo depende de la masa del mismo.

Conocimientos previos
Movimiento armónico simple, período y oscilaciones.

Procedimiento
Materiales
1. Construye un péndulo con una de las masas y el hilo. Para
 Soporte determinar cómo influye la masa que oscila en el período del
 Hilo péndulo, en este experimento utilizaremos amplitudes angula-
 Tres masas de diferente peso res de 10° y no variaremos la longitud del hilo. Mide el tiempo
 Regla que tarda el péndulo en hacer 10 oscilaciones y determina el
período de oscilación. Repite la misma medida otras dos veces
 Cronómetro y registra los datos en una tabla como la siguiente.
 Transportador
Masa de la pesa
1ª medida
2ª medida
3ª medida
Período promedio

2. Cambia la masa del péndulo y determina el período de oscila-


ción. Repite el procedimiento otras dos veces y registra los datos
en una tabla como la del numeral 1.
3. Coloca la tercera masa y repite las mediciones del paso anterior.
Registra los datos en una tabla como la del numeral 1.
4. Registra los valores promedios del período en una tabla.

l Amplitud Masa de la pesa Período (s)


angular

Amplitud
constante
m
Análisis de resultados
l constante 1. Compara los resultados obtenidos para las diferentes masas.
¿Encuentras alguna variación significativa en el período al va-
riar la masa del péndulo?
2. ¿Qué puedes concluir acerca de la dependencia del período de
un péndulo con respecto a la masa?

© Santillana 35
PRÁCTICA ME APROXIMO AL CONOCIMIENTO
DE LABORATORIO COMO CIENTÍFICO NATURAL

Frentes de onda
Cuando se produce una perturbación en uno o varios puntos de un medio, la perturbación se propaga a
lo largo de este en todas las direcciones. Un frente de onda es la línea que une todos los puntos vecinos
de una onda que vibran en fase. La velocidad de propagación de las ondas depende del medio a través
del cual se mueven. Cuando se produce una onda periódica, le asociamos a la onda una frecuencia de
vibración y una longitud de onda. La velocidad de propagación (v), la frecuencia (f ) y la longitud de onda
(h) se relacionan mediante la expresión v = h · f.
Cuando las ondas chocan con un obstáculo se produce el fenómeno de reflexión y cuando cambian de
medio de propagación se produce el fenómeno de refracción.
En esta práctica nos proponemos estudiar el comportamiento de las ondas a partir de la observación
de frentes de onda en la superficie del agua.

Conocimientos previos
Fenómenos ondulatorios y velocidad de propagación.

Materiales
 Cubeta de ondas  Lápiz  Regla
 Lámpara  Barrera plana  Barrera circular

Procedimiento
1. Produce pulsos planos y uti- las ondas al alejarse de la ba- 4. Verifica con cuál de las dos
liza una barrera recta, contra la rrera, es decir, cuando ya han barreras circulares, los pul-
cual chocan los pulsos produ- chocado. Repite el experimento sos al alejarse, después de la
cidos según te indica la figura varias veces para establecer la reflexión, se dirigen hacia el
A de la siguiente ilustración. relación entre la dirección del mismo punto. Con el lápiz,
Describe los frentes de onda frente de onda incidente y la genera frentes de onda circu-
que se reflejan. Represéntalos dirección del frente de onda lares en dicho punto y describe
gráficamente. reflejado en la barrera. la configuración de los pulsos
3. Coloca una barrera circular después de chocar contra la
A Barrera B barrera.
como muestra la siguiente ilus-
tración. Haz incidir frentes de 5. Con el lápiz, genera pulsos cir-
onda en la barrera circular en culares para que se reflejen en
cada caso y describe la confi- la barrera recta. Describe la
2. Gira la barrera plana de tal ma- guración de los frentes de onda configuración de los frentes de
nera que los frentes de onda después de reflejarse. onda reflejados en la barrera.
planos incidan formando de-
Barrera Barrera
terminado ángulo con ella A B Barrera

como muestra la figura B de la


anterior ilustración. Indica la
dirección en que se propagan

Análisis de resultados
1. ¿Cómo se relaciona la dirección de los frentes de onda planos incidentes en una barrera plana con la
dirección de los frentes reflejados en esta?
2. ¿En qué punto producirías unos frentes de onda iguales a los que se reflejaron en la barrera plana cuando
incidieron en ella frentes de onda circulares?

66 © Santillana
PRÁCTICA ME APROXIMO AL CONOCIMIENTO
DE LABORATORIO COMO CIENTÍFICO NATURAL

Movim
miento onddulatorio
En la naturaleza encontramos diferentes formas de movimiento mecánico, pero una de las más difun-
didas en nuestro entorno es el movimiento ondulatorio. En el movimiento ondulatorio se distinguen
características como frecuencia, período y longitud de onda que dan una descripción más detallada.
Es esta práctica se desea comprender el modelo ondulatorio y algunas características de las ondas.

Conocimientos previos
Longitud de onda, período y frecuencia.

Procedimiento
Materiales
Procedimiento
 Soporte con varilla Fija la polea al soporte y ubica el sistema sobre tu mesa de tra-
1.
 Una polea pequeña
bajo.
 Dos metros de cuerda
2. Ata una masa pequeña al extremo de la cuerda.
 Juego de masas
3. Haz pasar la cuerda por la polea y estírala horizontalmente, sos-
 Porta pesas teniéndola con una sola mano. Ubicate 1,5 metros de distancia
de la polea.
4. Realiza con tu mano movimientos ascendentes y descendentes,
de modo que la cuerda vibre libremente. Es necesario que el
movimiento de la mano sea constante y conserve la misma
amplitud.
5. Mide la amplitud y la longitud de onda. Realiza la medición del
proceso cinco veces y calcula el promedio de ellas. Escribe el
valor obtenido en la tabla de registro.
Tabla de registro
Masa (g) Longitud de onda (cm) Amplitud (cm)
10
20
50
70
100

6. Aumenta la masa suspendida a 20, 50, 70 y 100 gramos. Para cada masa repite los procedimientos 4 y 5.
Registra en la tabla los datos obtenidos.
7. Modifica la longitud de la cuerda que vibra y verifica su movimiento para los diferentes pesos. Registra
tus observaciones.

Análisis de resultados
1. ¿Qué tipos de características presentan las ondas que se formaron en esta experiencia?
2. ¿Qué efecto tiene la tensión de la cuerda en relación con la producción de las ondas?
3. ¿Qué efecto tiene el largo de la cuerda respecto a las ondas producidas?
4. ¿De qué manera varían la longitud de onda, la frecuencia y la cantidad de nodos con relación a la tensión
y el largo de la cuerda?
5. ¿De qué manera podrías medir la frecuencia o el período de la vibración de la mano?

© Santillana 67
PRÁCTICA ME APROXIMO AL CONOCIMIENTO
DE LABORATORIO COMO CIENTÍFICO NATURAL

Vibración como fuente de sonido


La experiencia cotidiana nos indica que el sonido es un fenómeno que se produce mediante ondas.
Cuando se golpea un objeto, se generan en él oscilaciones que se transmiten a las moléculas de aire,
y se propagan de forma análoga a como se propagan las ondas longitudinales en un resorte. En esta
práctica analizaremos el sonido y sus causas.

Conocimientos previos
Ondas

Procedimiento
Materiales
1. Extiende las dos hojas de papel en la mesa, una sobre otra; des-
 Dos hojas de papel liza ligeramente la hoja inferior hacia delante aproximadamente
 Una pieza de papel celofán 1,5 cm.
de 5 3 5 cm 2. Sostén las hojas con las manos frente a tu boca. Sopla en el cen-
 Un globo tro de ellas y observa. Ajusta todos los factores hasta que generes
 1,20 m de cuerda sonido (figura 1).
 Una cuchara sopera metálica 3. Toma el celofán y estíralo con tus dedos. Sopla fuertemente
 Un lápiz sobre él y escucha el sonido.
 8 vasos de cristal de igual altura 4. Haz un nudo corredizo en la cuerda para sujetar el mango de
la cuchara: sostén cada extremo de la cuerda contra la pared
externa de tus orejas. Asegúrate de que hagan buen contacto tus
1 orejas con el cordel (figura 2).
5. Balancea la cuchara y golpea con ella la mesa de trabajo. Percibe
los sonidos que se producen.
6. Recarga tu oreja contra la superficie de la mesa de trabajo y da
varios golpes con tu dedo, algunos fuertes y
Otros suaves.
7. Infla un globo y sostenlo contra tu oreja. Da algunos golpecitos
sobre él y escucha; ten cuidado de no reventarlo mientras esté
cerca de tu cara.
2 8. Vierte en los vasos diferentes cantidades de agua y golpéalos
suavemente con el lápiz. Percibe las diferencias en los sonidos.

Análisis de resultados
1. ¿Por qué genera sonido el papel celofán si se sopla sobre él?
2. ¿Por qué la velocidad de propagación del sonido en un sólido es mayor que en un líquido o en un gas?
3. ¿Por qué los sonidos que producen los objetos son diferentes entre sí?
4. ¿Por qué encontraste diferencia de sonido cuando los vasos tenían más agua unos que otros?

92 © Santillana
PRÁCTICA ME APROXIMO AL CONOCIMIENTO
DE LABORATORIO COMO CIENTÍFICO NATURAL

Sistem
mas resonantes
Los tubos sonoros cerrados en uno de sus extremos y abiertos en el otro, conocidos· como
L tubos
cerrados, son sistemas resonantes cuya frecuencia propia depende de su longitud y de la velocidad
de propagación del sonido. En un tubo se pueden producir varias frecuencias llamadas, armónicos,
una de ellas, conocida como la fundamental se determina mediante la expresión f = 4 * Lv
donde L es la longitud del tubo y v es la longitud de la onda.
En esta práctica nos propondremos determinar la velocidad del sonido utilizando un diapasón y un
tubo cerrado.

Conocimientos previos
Ondas y frecuencia.

Procedimiento
Materiales
1. Arma el montaje ilustrado en la figura. Es posible variar la
 Manguera longitud de la columna de aire, al cambiar la altura de la
 Regla columna de agua, lo cual se logra al subir o bajar el tubo
 Dos tubos abiertos en sus dos móvil.
extremos 2. Toma el diapasón y hazlo vibrar en la posición que indica
 Soporte la figura. Al variar la longitud L de la columna de aire
 Pinza desde un mínimo, encontrarás que para determinado
valor de ella se escucha un sonido intenso, es decir, que
 Diapasón de frecuencia 440 Hz se produce resonancia.
 Recipiente móvil 3. Repite la experiencia varias veces para verificar el valor de
la longitud a la cual se produce resonancia.
4. Mide la longitud para la cual sucede la resonancia.
5. Aumenta la longitud de la columna de aire y encuentra
otras longitudes para las cuales se produce resonancia.

Diapasón Análisis de resultados


ando empiezas a
1. ¿Cómo puedes estar seguro que cu
L IL
aumentar la longitud del tubo, la primera frecuencia de
resonancia que percibes es la fundamental?
2. A partir de la expresión para la frecuencia fundamental
de resonancia de un tubo cerrado determina la velocidad
del sonido.
3. Construye un diagrama que ilustre el comportamiento de
Recipiente las ondas cuando se produce la resonancia.
móvil

© Santillana 93
PRÁCTICA ME APROXIMO AL CONOCIMIENTO
DE LABORATORIO COMO CIENTÍFICO NATURAL

Propagación de la luz
Uno de los fenómenos que cumple las ondas de la luz es la reflexión. Este fenómeno se puede estudiar
considerando la luz como un flujo de partículas o como ondas. Este fenómeno ocurre cuando la luz que
incide sobre una superficie lisa se refleja y cambia de dirección, por lo cual regresa al medio de origen. La
reflexión es un fenómeno conocido por todos desde la infancia. Siempre vemos la imagen que produce
de nosotros el espejo y el reflejo sobre una superficie de agua.
El propósito de esta práctica es determinar la posición de la imagen virtual formada por un espejo plano.

Conocimientos previos
Fenómenos ondulatorios.

Procedimiento
Materiales
1. Coloca la hoja de papel sobre la lámina de icopor.
 Un espejo plano
2. Traza una línea recta en diagonal sobre el papel. Esta línea representará
 Hojas de papel tamaño la superficie reflectora.
carta
3. Ubica un alfiler a una distancia aproximada de 10 cm del espejo. Este
 Alfileres con cabeza alfiler se comportará como el objeto emisor de luz.
de diferentes colores
4. Selecciona un haz de luz proveniente del alfiler objeto colocando otro
 Lámina de icopor alfiler en un punto situado entre el espejo y el alfiler objeto.
de 25 × 30 cm
5. Observa a través del espejo los alfileres y busca una dirección de ob-
 Un transportador servación de modo que se vean alineados. Coloca los otros dos alfileres
 Un lápiz y una regla sobre esta línea de observación, que servirá para determinar la direc-
ción del haz reflejado.
6. Retira el espejo y traza dos rectas sobre el papel, una perpendicular a
la línea reflectora marcada en el paso 2 y otra sobre la línea que de-
terminó el haz reflejado en el paso 5. Prolóngalas hasta que ambas se
crucen.

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 0 1 1 1 2 1 3 1 4 1 5 1 6 1 7 1 8 19 2 0

Análisis de resultados
1. ¿Qué representa el punto de intersección entre las dos rectas?
2. ¿A qué distancia de la línea que representa la superficie reflectora se encuentra el punto de intersección
de las rectas?
3. ¿Qué relación existe entre esta distancia y la que hay entre el alfiler objeto y el espejo?

148 © Santillana
PRÁCTICA ME APROXIMO AL CONOCIMIENTO
DE LABORATORIO COMO CIENTÍFICO NATURAL

Imágen es produ cidas por lentes convergentes


Las lentes convergentes proporcionan imágenes distorsionadas en cuanto a la forma y al tamaño real
de los objetos reflejados en ellas. Esta distorsión se debe, precisamente, a que su superficie reflectante
no es plana sino semiesférica. Las lentes convergentes pueden generar imágenes invertidas.
En esta práctica nos propondremos determinar las características de la imagen producida por una lente
convergente.

Conocimientos previos
Tipos de lentes y fenómenos ondulatorios.

Materiales  Pantalla (cartón blanco) Pantalla


 Fuente de luz  Regla
 Trozo de cartulina negra  Lentes utilizados ho hi
de 8 cm 3 8 cm para corregir defectos
 Lente convergente visuales
do di
(puede ser una lupa)

Procedimiento
1. Con la cuchilla recorta en la cartulina negra una 6. Determina la distancia focal promedio.
flecha como se muestra en la figura. Mide el ta- 7. Calcula el aumento de la lente en cada caso y
maño de la flecha. Este es el tamaño (ho) a partir registra los valores en la tabla.
del cual determinaremos la imagen producida
8. Coloca la lupa contra la luz solar. Al otro lado
por la lente, pues la luz que la atraviesa incide
de la lente, desplaza una hoja de papel para
en la pantalla.
encontrar el punto en el cual se concentran los
2. Al armar el montaje, coloca la lente entre el ob- rayos solares. Este punto es el foco de la lente.
jeto y la pantalla. Para cierta distancia del objeto Determina la distancia focal de la lente.
a la lente convergente, busca con la pantalla el
9. Mira una ventana a través de algunas de las len-
sitio en el cual puedas proyectar la imagen in-
tes utilizadas para corregir defectos de visión. Al
vertida producida por la lente.
tacto indica si son convergentes o divergentes.
3. Mide la distancia del objeto a la lente (do) y de la
lente a la imagen (di). Mide el tamaño de la ima-
gen (hi). Registra los datos en una tabla como la Análisis de resultados
siguiente. 1. ¿De cuántas dioptrías es la lente utilizada?
do di f hi Aumento hi/ho 2. ¿La distancia focal depende de la posición del
objeto con respecto a la lente?
3. ¿Podremos utilizar este método para determi-
nar la distancia focal de una lente divergente?
4. Cambia varias veces la posición del objeto con
Explica tu respuesta.
respecto a la lente y determina en cada caso la
distancia de la imagen a la lente y el tamaño de 4. ¿Por qué podemos afirmar que el foco de la lente
la misma. Registra los datos en la tabla. está ubicado en el punto en el que se concentran
los rayos solares?
5. Utiliza la ecuación de las lentes para determinar
con cada par de datos do y di, la distancia focal. 5. Compara el valor de la distancia focal obtenida
Registra los valores en la tabla. con los rayos solares con el valor obtenido a par-
tir de las mediciones.
1 + 1 = 1 6. ¿Qué defecto visual corrigen las lentes conver-
do d1 f gentes y cuál las divergentes?

© Santillana 149
PRÁCTICA ME APROXIMO AL CONOCIMIENTO
DE LABORATORIO COMO CIENTÍFICO NATURAL

Carga eléctrica
Todas las personas han experimentado lo que ocurre cuando se quitan una prenda de tela sintética.
Mientras se retira la prenda, se escuchan algunos ruidos y al acercar la cabeza puede erizar el cabello. La
anterior observación permite afirmar que algunos materiales, al ser frotados, se electrizan. En la siguiente
práctica de laboratorio se pretende comprobar la existencia de dos tipos de carga eléctrica.

Conocimientos previos
Fuerzas que actúan sobre cargas eléctricas y la electrización.

Procedimiento
Materiales
1. Corta una tira de 5 cm de ancho a lo largo del papel periódico. Dóblala
 Una hoja de papel por la mitad y cuélgala de la regla de 30 cm. Fija la regla en el soporte
periódico universal con anillo (utiliza la cinta adhesiva). De esta manera has cons-
 Una regla plástica truido un electroscopio.
de 30 cm 2. Extiende la tira de papel periódico sobre la mesa de madera o una cu-
 Un soporte universal bierta de vidrio, frótala con la bolsa de plástico varias veces, sin hacer
con anillo metálico mucha fuerza para no romperla.
 Cinta adhesiva 3. Toma la tira de una orilla, solo con los dedos, y cuélgala de nuevo en la
 Una bolsa de plástico regla.
 Una botella de vidrio 4. Frota la botella de vidrio con la bolsa de plástico y colócala entre las dos
 Un trozo de tubo láminas conductoras del electroscopio. Observa y registra el comporta-
PVC miento del electroscopio. Si las hojas se cierran cuando pasa el objeto,
entonces, la carga del objeto es diferente a la que hay en las láminas del
 Una pluma electroscopio. Si las láminas se alejan, la carga eléctrica del objeto y la del
 Un trozo de cartón electroscopio son del mismo tipo.
 Un trozo de madera 5. Repite los pasos 2, 3, 4 con los otros objetos. Después, frótalos con el
 Un trozo de tejido tejido de lana y acércalos a las láminas del electroscopio.
de lana 6. Escribe en la tabla de registro el comportamiento de las láminas del elec-
troscopio al ser acercados los diferentes objetos.
Tabla de registro
Cuerpos frotados Comportamiento Cuerpos Comportamiento
con la bolsa con frotados con con
plástica el electroscopio el tejido de lana el electroscopio
Botella de vidrio Botella de vidrio
PVC PVC
Pluma Pluma
Cartón Cartón
Madera Madera

Análisis de resultados
1. Describe las características de los objetos que pueden almacenar una carga eléctrica neta.
2. Explica qué ocurriría si pasaras un objeto metálico cargado entre las láminas del electroscopio y si se
puede depositar una carga eléctrica neta en ellos.

178 © Santillana
PRÁCTICA ME APROXIMO AL CONOCIMIENTO
DE LABORATORIO COMO CIENTÍFICO NATURAL

Potencial eléctrico
A la carga eléctrica dentro de un campo eléctrico, se le asigna energía potencial eléctrica, la cual depende
del potencial eléctrico en dicho punto. Los puntos que se encuentran al mismo potencial dentro de un
campo eléctrico determinan superficies equipotenciales. En la siguiente práctica de laboratorio se pre-
tende determinar las superficies equipotenciales debidas de algunas configuraciones de carga eléctrica.

Conocimientos previos
Campo eléctrico, líneas de fuerza y potencial eléctrico.

Procedimiento
Materiales 1. Coloca en el fondo de la cubeta el extremo de la mina. En los al-
 Cubeta una superficie áspera para marcar rededores del punto positivo lo-
 Agua en ella (con lápiz) unos puntos. caliza puntos que se encuentren
 Sal Para ello, utiliza la superficie no al mismo potencial. Marca estos
pulida de la baldosa o la lámina puntos sobre la superficie colo-
 Dos cables de plástico. cada en el fondo. Traza una línea
conductores
2. Llena la cubeta con solución equipotencial. Traza otras líneas
 Fuente de corriente equipotenciales y con base en
salina hasta una profundidad
directa, puede ser una estas líneas indica la dirección de
aproximada de 1 cm.
pila las líneas de fuerza generadas por
 Baldosa o lámina 3. Conecta a cada polo de la fuente el extremo positivo.
de plástico no lisa un cable conductor diferente por
6. Limpia la superficie del fondo de
uno de los extremos, el otro ex-
 Voltímetro tremo de cada cable sumérgelo
la cubeta, para a trazar las líneas
 Cinta adhesiva equipotenciales debidas a una su-
en la solución, de esta manera
perficie diferente. Conecta ahora
 Dos placas planas tendrás en la solución dos pun-
a cada uno de los terminales una
metálicas tos, uno positivo y otro negativo,
placa metálica e introdúcelas en la
con la diferencia de potencial.
solución, de tal manera que que-
Colócalos lo más retirados que
den paralelas, ahora no se necesita
sea posible.
que queden tan retiradas una de
4. Conecta el terminal negativo del la otra, como lo hiciste con los
voltímetro al polo negativo de la extremos de la parte anterior. Ten
fuente y fija con cinta el otro ter- presente cuál es la placa negativa
minal del voltímetro a una mina y cuál la positiva.
de lápiz (el grafito es un material 7. Mide la diferencia de potencial
conductor). Introduce el extremo entre las placas. Busca, con el
de la mina de lápiz en la solución, terminal de grafito, puntos en
cerca del punto positivo. la solución que se encuentren al
5. Lee en la escala del voltímetro mismo potencial. Marca estos
la medida del potencial eléctrico puntos en la superficie que has
en el punto en el que sumergiste colocado en el fondo de la cubeta.

Análisis de resultados
1. Describe el diagrama de las superficies equipotenciales en las dos configuraciones utilizadas.
2. Describe el diagrama de las líneas de fuerza en las dos configuraciones utilizadas.
3. ¿En qué puntos de la región comprendida entre las dos placas encuentras que es mayor la diferencia de
potencial con respecto a la placa negativa?

© Santillana 179
PRÁCTICA ME APROXIMO AL CONOCIMIENTO
DE LABORATORIO COMO CIENTÍFICO NATURAL

Ley de Ohm
Cuando un conductor se somete a un voltaje, circula por él una corriente eléctrica. La corriente es
directamente proporcional al voltaje. Para un conductor en el cual se cumple que el voltaje (V), la resis-
tencia (R) y la corriente (i) se relacionan mediante la expresión V = i · R.
En esta práctica de laboratorio se desea encontrar experimentalmente la relación entre el voltaje y la
corriente eléctrica en un circuito eléctrico sencillo.

Conocimientos previos
Circuitos, corriente, voltaje y resistencia.

Rv
Materiales
 Fuente  Voltímetro  Amperímetro  Resistencia
 Resistencia variable (reóstato) o resistencias de diferentes valores R
A

Procedimiento V

1. Construye el circuito de la figura. En él están 4. Mide la diferencia de potencial entre los extre-
representados una fuente, un elemento al que mos de la resistencia R. Registra los valores de
llamamos resistencia variable o reóstato repre- la corriente y el voltaje en una tabla como la
sentado por Rv, una resistencia R, un voltímetro, siguiente.
un amperímetro. La resistencia variable tiene V (V) i (A)
como finalidad variar la diferencia de potencial,
a la que está sometida la resistencia R. Si no
cuentas con un reóstato, puedes utilizar dife-
rentes resistencias para variar la corriente que
circula por la resistencia R. Es recomendable 5. Varía la resistencia Rv, para obtener distintos
que únicamente mantengas cerrado el circuito valores del voltaje en la resistencia fija. A cada
mientras tomas las medidas, de esta manera diferencia de potencial corresponde un valor
evitas que se calienten las resistencias. de la corriente que circula por la resistencia R,
registra los datos en la tabla.
2. Para medir la diferencia de potencial entre dos
puntos, conecta cada terminal del voltímetro a 6. Representa los valores obtenidos en el plano
cada uno de los puntos entre los cuales deseas cartesiano. Asigna el eje horizontal a la corriente
medir el voltaje. Comprueba con el voltímetro y el eje vertical al voltaje.
que dos puntos cualquiera de un mismo cable 7. Determina la pendiente de la grafica.
conductor están a la misma diferencia de poten-
V(v)
cial.
3. Para medir la corriente, se intercala el amperí-
metro en el circuito de tal manera que por él
circule la corriente que se desea medir. Mide la
corriente que circula por la resistencia R.
I(A)
Análisis de resultados
1. ¿Qué sucede con la corriente que circula por la resistencia cuando duplicas el voltaje aplicado?
2. ¿Qué significado tiene la pendiente de la recta obtenida? ¿Cuáles son las unidades?
3. ¿Cuál es el valor de la resistencia R?

208 © Santillana
PRÁCTICA ME APROXIMO AL CONOCIMIENTO
DE LABORATORIO COMO CIENTÍFICO NATURAL

Circuito en serie
La mayoría de los circuitos eléctricos están formados por varios dispositivos que consumen la energía
provista por una o varias fuentes de voltaje. Si bien, el diseño de los circuitos, pueden ser variados y se
conectan de dos formas características: en serie y en paralelo.
Cuando los dispositivos están conectados en serie, existe un único camino por el que circula la corriente.
En la siguiente práctica se desea determinar si la suma de los voltajes a través de cada bombillo es igual
al voltaje de la fuente cuando el circuito está conectado en serie.

Conocimientos previos
Corriente, resistencia, voltaje y manejo de voltímetro.

Materiales
 Dos pilas de 1,5 V  Tres bombillos para linterna  Tres portalámparas
 Cables de conexión  Voltímetro  Amperímetro

Procedimiento
1. Ubica un bombillo en el portalámpara y conecta 4. Determina la resistencia del bombillo, rempla-
en un extremo un cable de conexión y en el otro zando los valores de i y V en la siguiente ecua-
una terminal del amperímetro. V
ción: R
i
5. Escribe los valores obtenidos en la siguiente
tabla de registro.

R (K)
V1 (V)
2. Asocia las pilas con cinta y conéctalas al bombi-
V2 (V)
llo y al amperímetro.
V3 (V)
V1 + V 2 + V 3
V (pilas)

6. Conecta los tres bombillos en serie.


3. Conecta el voltímetro. Determina el valor de la 7. Ubica el voltímetro en el primer bombillo y de-
corriente y el voltaje en el circuito. termina su valor. Regístralo en la tabla.
8. Cambia el voltímetro al segundo y tercer bom-
billo. Determina el voltaje y registra los valores.
9. Suma los tres voltajes obtenidos.
10. Con la ayuda del voltímetro, determina el voltaje
de las pilas sin que estén conectadas a los bom-
billos y registra su valor en la tabla.
Análisis de resultados
1. Calcula la resistencia equivalente. 3. Determina la corriente del circuito con el valor
2. Responde. ¿Cómo podemos explicar que el vol- de la resistencia equivalente y el voltaje de las
taje de la pila no sea igual a la suma de todos los pilas. ¿Es igual esta corriente al valor obtenido
voltajes? en el paso 3? Justifica tu respuesta.

© Santillana 209
PRÁCTICA ME APROXIMO AL CONOCIMIENTO
DE LABORATORIO COMO CIENTÍFICO NATURAL

Dirección del campo magn ético terrestre


En esta práctica estudiaremos la relación entre la corriente eléctrica que circula por una bobina y el
cuerpo magnético generado por esta. También estudiaremos cómo se produce una corriente eléctrica
por medio de un campo magnético variable. A partir de la relación entre la corriente eléctrica y el campo
magnético que esta produce, determinaremos la componente horizontal del campo magnético te-
rrestre.

Conocimientos previos
Campo magnético y corriente eléctrica.

Procedimiento
Materiales
1. Para construir una bobina enrolla alrededor del cilindro hueco
 Fuente aguja imantada unas 40 espiras del alambre de cobre para embobinar.
(brújula)
2. Coloca la bobina sobre la lámina de madera. Al frente de uno
 Dos cables conductores de los extremos de la bobina coloca la aguja imantada. Describe
 6 metros de cable de cobre lo que observas.
para embobinar No. 22 3. Conecta los terminales de la bobina a la fuente, como se ve en
 Cilindro hueco de cartón la figura. Describe lo que sucede con la aguja imantada.
 Lámina de madera 4. Invierte el sentido de la corriente en la bobina. Describe lo que
sucede con la orientación de la aguja imantada.
5. Coloca la aguja imantada en diferentes posiciones con respecto
a la bobina y repite la experiencia.

Análisis de resultados
1. Describe cualitativamente el campo magnético producido por la bobina.
2. Compara el campo magnético producido por la bobina con el campo magnético producido por un imán
recto.
3. Explica los cambios producidos en la aguja imantada cuando inviertes el sentido de la corriente de la
bobina.
4. Verifica la dirección del campo magnético a partir de la regla de la mano derecha.

240 © Santillana
PRÁCTICA ME APROXIMO AL CONOCIMIENTO
DE LABORATORIO COMO CIENTÍFICO NATURAL

Indu
c ción electromagn ética
Muchos científicos coinciden en que la tecnología eléctrica nació gracias al descubrimiento de la induc-
ción electromagnética. Este fenómeno consiste en usar campos magnéticos variados para producir una
corriente eléctrica. Esta corriente es una corriente inducida y es alterna porque oscila de un lado a otro.
En esta práctica se desea determinar la dirección de una corriente a través de un conductor cuando un
campo magnético varía a través de él.

Conocimientos previos
Campos magnéticos y uso del galvanómetro.

Materiales
 Imán  Alambre conductor  Galvanómetro

Procedimiento
1. Conecta las terminales del galvanómetro a los 3. Mueve verticalmente el alambre a través del
extremos del alambre. imán y observa la variación de los valores que
registra el galvanómetro. Escribe la observación
en la siguiente tabla.
Tabla de registro
Movimiento del Observación
alambre

Hacia abajo

2. Pon el alambre en el interior del imán. Hacia arriba

Rápido hacia abajo

Rápido hacia arriba

4. Mueve nuevamente el alambre verticalmente,


pero con mayor rapidez. Observa la variación de
la medida señalada en el galvanómetro y escribe
la observación en la tabla de registro.

Análisis de resultados
1. Explica por qué el galvanómetro registra una corriente si no hay ninguna pila conectada en el alambre.
2. Si movemos con mayor rapidez el alambre a través del imán, ¿qué podemos decir respecto a la corriente
que registra el galvanómetro? Justifica tu respuesta.
3. Si utilizamos los dedos pulgar, índice y corazón, de la mano derecha para indicar el movimiento del
alambre, la corriente inducida y la dirección del campo magnético del imán, ¿cuál sería la regla que me
permitiría presidir el comportamiento del alambre a partir de la dirección de la corriente y el campo
magnético del imán?

© Santillana 241
PRÁCTICA ME APROXIMO AL CONOCIMIENTO
DE LABORATORIO COMO CIENTÍFICO NATURAL

Decaimiento radiactivo
La radiactividad es un fenómeno físico por el cual algunos cuerpos o elementos emiten radiaciones que
pueden ser restringidas en placas fotográficas, ionizar gases o producir fluorescencia. Existen tres formas
diferentes de decaimiento radiactivo, alfa (a), beta (þ) y gamma (μ) que dependen de las partículas radiac-
tivas emitidas por cada elemento. En esta práctica de laboratorio se desea simular el comportamiento
del decaimiento radiactivo de una muestra.

Conocimientos previos
Modelo atómico y radiactividad.

Procedimiento
Materiales
 Un número 1. Lanza todos los dados sobre la cubeta, de tal manera que queden sobre una
entero de dados, de sus caras.
mínimo 50 2. Selecciona todos los dados que hayan caído en el número 6 y sácalos de la
 Cubeta para cubeta; escribe en la tabla de registro la cantidad de dados que cayeron en
lanzar los dados este número.
Tabla de registro
Lanzamientos Número de dados
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

3. Lanza nuevamente los dados restantes y repite el proceso anterior hasta que
queden por lo menos dos dados.
4. Si decimos que cada dado representa un átomo y los dados que cayeron en
6 representan los átomos que han decaído radiactivamente, podemos hacer
una gráfica del número de dados que caen en 6 en función del número de
lanzamientos. Construye esta gráfica.

Análisis de resultados
1. A partir de la gráfica, describe cuál es el comportamiento de decaimiento radiactivo de una muestra.
2. Si el número de lanzamientos representa al tiempo de días, ¿cuál puede ser la vida media de la muestra
radiactiva?
3. Explica qué implicaciones puede tener:
a. Si la muestra radiactiva es muy grande. Explica tu respuesta.
b. Si la vida de la muestra radiactiva es, por ejemplo, de 1.000 años. Explica tu respuesta.

282 © Santillana
PRÁCTICA ME APROXIMO AL CONOCIMIENTO
DE LABORATORIO COMO CIENTÍFICO NATURAL

Rad iación
La experiencia nos indica que cuando se aumenta la temperatura de un objeto, este emite radiación
térmica, la cual puede variar dependiendo de la temperatura que experimente el objeto. Así inicial-
mente es difícil de percibir un cambio en el objeto pero al aumentar su temperatura, este cambia a un
color rojizo y finalmente a blanco dependiendo de las propiedades del material. Un estudio sobre la
radiación muestra que está distribuida en longitudes de onda que incluyen una parte infrarroja, visible
y ultravioleta. En esta práctica de laboratorio se desea analizar el poder emisor de radiación producida
por cuerpos de diferente color.

Conocimientos previos
Radiación y temperatura.

Procedimiento
Materiales
 Recipiente metálico 1. Toma el recipiente metálico y pinta tres caras (tanto su interior como
en forma cúbica exterior), una de blanco, otra de negro, la otra de rojo, y la última dé-
jala sin pintar, es decir, plateada (figura a).
 4 termómetros
2. Ubica un termómetro a 3 cm de cada cara del recipiente (figura b).
 4 soportes con varilla
3. Vierte agua caliente dentro del recipiente y observa la lectura de cada
 4 nueces dobles
termómetro en un intervalo de tiempo. Escribe los resultados en la
 Mechero tabla de registro 1.
 4 pinzas Tabla de registro 1
 Malla
Superficie Temperatura
Blanco
a Negro
Rojo
Plateado
4. Desaloja el agua contenida en el recipiente y seca este completamente.
5. Pon el mechero en el interior del recipiente, enciéndelo y observa el
cambio de la lectura de cada termómetro. Escribe tus observaciones
en la tabla de registro 2.
b Tabla de registro 2
Superficie Temperatura
Blanco
Negro
Rojo
Plateado

Análisis de resultados
1. A partir de los resultados obtenidos, ¿cuál superficie emite mayor radiación y cuál menor?
2. ¿La superficie que emite radiación es la que más absorbe calor? Explica tu respuesta.
3. ¿Cuál es la razón por la cual los trajes que usan los bomberos son de color amarillo?

© Santillana 283

También podría gustarte