KUHNGEOGRAFIA
KUHNGEOGRAFIA
LA TRANSICIÓN: DE
LA GEOGRAFÍA REGIONAL
A LAS NUEVAS CORRIENTES
George, Pierre (1991) Diccionario Akal de Geografía. Madrid: Ediciones Akal, 624
páginas
DEFINICIONES DE GEOGRAFÍA
Brunet, Roger; Ferras, Robert; Théry,Hervé (Coords.) (1993) Les mots de la géographie:
dictionnaire critique. La Documentation Française - RECLUS, 518 p.
DEFINICIONES DE GEOGRAFÍA
“La geografía es una ciencia antigua, cuya
continuidad se aseguró en el siglo XIX en
relación con su papel en la enseñanza, a la
vez que se configura como disciplina
científica. Como disciplina se puede
identificar a partir de dos dimensiones
características: como una estructura social,
con la existencia de una comunidad científica
estructurada; y como empresa intelectual
(científica), definida por el estudio de dos
problemas clave, a saber: la diferenciación
del espacio de la superficie terrestre y el
estudio de la interacción de fenómenos
físicos y humanos, de las relaciones hombre
naturaleza. “(Horacio Capel, 1998)
Capel, Horacio. Una geografía para el siglo XXI. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y
Ciencias Sociales. Universidad de Barcelona. Nº 19, 15 de abril de 1998, <
http://www.ub.edu/geocrit/sn-19.htm>
DEFINICIONES DE GEOGRAFÍA
“La geografía es la ciencia del
espacio humanizado. Es la síntesis
de lo que sucede entre esos dos
ámbitos; el hombre se mueve y actúa
sobre un espacio dado, circunscrito y
marcado por los hechos históricos, el
cual a su vez está caracterizado por
la naturaleza.” (Atlántida Coll-
Hurtado, 2013:17)
Paradigma Ciencia
Normal
Enigma Anomalias
FILOSOFÍA
ELEMENTOS PRINCIPALES DE LA
DE LA CIENCIA DE THOMAS S.KUHN
• Paradigma:
Realización científica aceptada por la comunidad científica en un momento histórico determinado, que
propone modelos de problemas y modelos de soluciones.
Ciencia Normal:
Es la que hacen los científicos habitualmente cuando resuelven problemas (o buscan hacerlo), apoyados
en un paradigma que no es puesto en duda.
En otras palabras, es la actividad científica con un paradigma consensuado, como soporte.
Enigma:
Es un problema que se les presenta a los científicos, que todavía no tiene una solución, dentro del
paradigma. Si luego de un período de investigación sobre él, no se resuelve con el Paradigma y modelos
vigentes, el enigma se convertirá en una anomalía.
Anomalías:
El Paradigma, aunque no es propenso al cambio, e incluso opone una gran resistencia a él, lo es sin
embargo cuando descubre que la naturaleza de alguna manera "ha violado las expectativas inducidas por
el Paradigma que rige la Ciencia Normal" Este delito de trasgresión de los límites del Paradigma por parte
de la Naturaleza es lo que Kuhn llamó Anomalía. Cuestiones, problemas, enigmas que el Paradigma
vigente no puede resolver .
ELEMENTOS PRINCIPALES DE LA FILOSOFÍA DE LA
CIENCIA DE T. S.KUHN
• Período de transición:
El período de transición entre un paradigma y otro no es
sencillo ni rápido.
Una nueva verdad científica no triunfa porque haya convencido
a sus oponentes y le haya hecho ver la luz, sino más bien
porque sus oponentes mueren finalmente, y una nueva
generación crece más familiarizada con ella. El cambio de
paradigma no es una mera revisión o transformación de una
teoría aislada, sino que cambia la manera en que se define la
terminología, la manera en que los científicos encaran su
objeto de estudio, y acaso más importante aún, el tipo de
preguntas consideradas válidas, así como las reglas utilizadas
para determinar la verdad de una teoría particular.
DEFINIENDO PARADIGMA…
Olcina Cantos, J. ; Baños Castiñeira, C.J. (2004 ) Los fines de la geografía. Investigaciones geográficas, n°33,
Instituto Universitario de geografía, Universidad de Alicante, pp.39-62
• Tres etapas:
El autor distingue cronológicamente tres
etapas. En la primera, que es la fase
precientífica, y que se da una sola vez, no
existe consenso sobre ninguna teoría en
particular. Se caracteriza por presentar
numerosas teorías incompatibles e
incompletas. Si los individuos de una
comunidad precientífica logran un amplio
consenso sobre métodos, terminología, y la
clase de experimentos que pueden
contribuir a mayores descubrimientos, da
comienzo la segunda fase, o ciencia
normal. Toda ciencia puede atravesar
luego, varias fases de ciencia
revolucionaria.
1. Se originan por investigaciones extraordinarias
2. “Se trata de los episodios destructores de-la-tradición que
complementan a la actividad ligada-a-la-tradición de la
ciencia normal.”
3. Se entra en un estado de crisis
4. Teorías revolucionarias
5. Transformación del mundo en donde se lleva a cabo el
trabajo científico. (Esto son las revoluciones científicas)
ELEMENTOS PRINCIPALES DE LA FILOSOFÍA DE LA
CIENCIA DE THOMAS S.KUHN
• Inconmensurabilidad:
Olcina Cantos, J. ; Baños Castiñeira, C.J. (2004 ) Los fines de la geografía. Investigaciones geográficas, n°33,
Instituto Universitario de geografía, Universidad de Alicante, pp.39-62
EXISTEN PARADIGMAS EN GEOGRAFÍA?
• El papel de los presupuestos de Kuhn en la geografía ha
determinado:
Olcina Cantos, J. ; Baños Castiñeira, C.J. (2004 ) Los fines de la geografía. Investigaciones geográficas, n°33,
Instituto Universitario de geografía, Universidad de Alicante, pp.39-62
EXISTEN PARADIGMAS EN GEOGRAFÍA?
Olcina Cantos, J. ; Baños Castiñeira, C.J. (2004 ) Los fines de la geografía. Investigaciones geográficas, n°33,
Instituto Universitario de geografía, Universidad de Alicante, pp.39-62
EXISTEN PARADIGMAS EN
GEOGRAFÍA?
• El desarrollo y aceptación de la
conceptualización de paradigma
coincide con el impulso de:
• La moderna teoría de la
estadística (análisis secuencial,
teoría de la decisión, los métodos
no paramétricos, el análisis
multivariante, etc.
• La moderna matemática: (teoría
de juegos, de grafos , la
programación lineal, etc.
• La investigación operativa
EXISTEN PARADIGMAS EN GEOGRAFÍA?
Olcina Cantos, J. ; Baños Castiñeira, C.J. (2004 ) Los fines de la geografía. Investigaciones geográficas, n°33,
Instituto Universitario de geografía, Universidad de Alicante, pp.39-62