Inf JESUS P 1
Inf JESUS P 1
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE
INGENIERÍA GEOLÓGICA
CICLO: V
CAJAMARCA – PERÚ
-2018-
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica
RESUMEN
El estudio donde se realizó la práctica de campo se encuentra a los alrededores de Jesús, estando ubicada
al sur este de Cajamarca y pertenece al distrito de Jesús. El objetivo de esta práctica de campo tiene como
finalidad realizar el estudio petrográfico y de manera macroscópica de las rocas que existen en la zona,
específicamente en el deposito aluvial y la Formación Farrat del Grupo Goyllarisquizga, durante todo el
desarrollo de la práctica de campo se logró identificar 8 estaciones cada una de estas con sus respectivas
muestras de mano para luego ser analizadas en gabinete y así poder precisar el tipo de roca que se
encontró y plasmar en un formato con todas sus características de esta. En esta zona de estudio solo
podemos hallar la Formación Farrat y depósitos lagunares es por este motivo que las rocas que se
encuentran en la zona de estudio la gran mayoría son detríticas e intermedias, esto se debe a que estamos
dentro de un ambiente continental y esto es la explicación a la ausencia de carbonatos en esta formación.
PETROLOGIA SEDIMENTARIA 1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica
INTRODUCCIÓN
Las rocas sedimentarias ocupan una gran parte de la superficie sedimentaria, siendo una ciencia que se
ocupa del estudio de los todos sedimentos y rocas que se generan en ambiente exógeno y por tanto todos
los procesos que conducen a la formación de dichas rocas y sedimentos, y las características
mineralógicas, geoquímicas, texturales, estructurales y composicionales de dichas rocas y sedimentos.
Donde la petrografía es la parte descriptiva de la petrología; solo describe a las rocas a simple vista o con
lupa, aprovechando diversas propiedades de las mismas.
Por otro lado, se logró apreciar el relieve de la zona, la cual está condicionado por la topografía que lo
modela. A lo largo del recorrido de esta zona, pudimos estudiar la formación farrat (Ki - fa) y el deposito
aluvial (Q - al), donde encontramos diferentes posesos que han hecho posible la sedimentación para
luego convertir todo esto en diferentes tipos de rocas.
PETROLOGIA SEDIMENTARIA 2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica
ÍNDICE
RESUMEN.................................................................................................................................................1
INTRODUCCIÓN......................................................................................................................................2
INDICE DE TABLAS................................................................................................................................5
ÍNDICE DE IMÁGENES...........................................................................................................................5
INDICE DE FOTOS...................................................................................................................................5
CAITULO I: INTRODUCCION.............................................................................................................6
1.1 OBJETIVOS.........................................................................................................................................6
1.1.1 OBJETIVOS GENERAL........................................................................................................6
1.1.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS..................................................................................................6
1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA............................................................................................6
1.3 JUSTIFICACIÓN...........................................................................................................................6
1.4 METODOLOGÍA...........................................................................................................................7
1.4.1 ETAPA PRELIMINAR..................................................................................................................7
1.4.2 ETAPA DE CAMPO......................................................................................................................7
1.4.3 ETAPA DE GABINETE................................................................................................................7
CAPITULO II: ASPECTOS GENERALES...............................................................................................8
2.1 UBICACIÓN........................................................................................................................................8
2.1.1 UBICACIÓN GEOGRAFICA.......................................................................................................8
2.1.1 UBICACIÓN POLÍTICA..............................................................................................................9
2.2 ACCESIBILIDAD................................................................................................................................9
2.3 GOMOFOLOGIA...............................................................................................................................10
2.3.1 ALVEOLOS.................................................................................................................................10
2.3.2 TERRAZAS.................................................................................................................................11
2.3.3 LOMADAS..................................................................................................................................12
2.3.4 GARGANTA...............................................................................................................................12
2.4 GEOLOGIA REGIONAL...................................................................................................................13
2.5 GEOLOGIA LOCAL..........................................................................................................................14
2.5.1 FORMACIÓN FARRAT..............................................................................................................14
2.5.2 CUATERNARIO ALUVIAL.......................................................................................................14
CAPITULO III: PETROLOGIA SEDIMENTARIA.................................................................................16
3.1 DIAGENESIS.....................................................................................................................................16
3.1.1. PROCESOS DE LA DIAGÉNESIS......................................................................................16
3.2 HIPERGENSIS...................................................................................................................................17
3.3 CASIFICACION DE LAS ROCAS....................................................................................................18
3.3.1 ROCAS SEDIMENTARIAS DETRÍTICAS................................................................................18
PETROLOGIA SEDIMENTARIA 3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica
PETROLOGIA SEDIMENTARIA 4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica
INDICE DE TABLAS
ÍNDICE DE IMÁGENES
IMAGEN N° 1: Delimitación geográfica de la zona de estudio..................................................................8
IMAGEN N° 2: ubicación política de la zona.............................................................................................9
IMAGEN N° 3:Tabla de la columna estratigrafía.....................................................................................13
IMAGEN N° 4: Compactación de los granos de una roca sedimentaria...................................................16
IMAGEN N° 5: La meteorización: concepto y tipos. Intensidad..............................................................17
IMAGEN N° 6: La diferenciación geoquímica sedimentaria....................................................................18
INDICE DE FOTOS
FOTO N° 1: vista satelital de la accesibilidad de la zona de estudio (google MAPS; 2018).....................10
FOTO N° 2:Alveolos................................................................................................................................11
FOTO N° 3:terrazas de acumulación........................................................................................................11
FOTO N° 4:lomadas n la parte alta...........................................................................................................12
FOTO N° 5:garganta en depósito aluviales...............................................................................................12
FOTO N° 6: formación farrat...................................................................................................................14
FOTO N° 7:deposito aluvial.....................................................................................................................15
PETROLOGIA SEDIMENTARIA 5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica
CAITULO I: INTRODUCCION
1.1 OBJETIVOS
Realizar el estudio de las rocas sedimentarias que afloran en la zona Namora-Cajamarca tanto la
petrografía y el estudio de manera macroscópica de dichas rocas y de acuerdo a sus
características físicas se realizara la clasificación de estas rocas.
En la zona de Jesús - Cajamarca durante la depositación de esta formación, han existido y existen
diversos factores que determinar el tipo de roca que se encuentra en dicha zona o en ese ambiente de
sedimentación, no existen muchos estudios detallados que hayan determinado el tipo de roca
sedimentaria es así que, esto nos conlleva a desarrollar una práctica de campo donde podamos determinar
el tipo de roca que hay en esa zona
1.3 JUSTIFICACIÓN
En los alrededores del distrito de Jesús, se encuentra diferente tipo de rocas, los cuales requieren un
estudio petrográfico y macroscópico de las rocas.
El reconocimiento de manera macroscópico es el método más simple y económico, de manera más
accesible de hacer un reconocimiento de rocas y así podemos determinar el tipo de roca de la zona
estudiada.
PETROLOGIA SEDIMENTARIA 6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica
1.4 METODOLOGÍA
El trabajo de investigación nos enfoca a determinar el estudio de las rocas sedimentarias que afloran en la
zona Jesús - Cajamarca tanto la petrografía y macroscopía y de la misma manera describir, analizar las
diferentes rocas sedimentarias donde se lograra la clasificación de la roca donde incluye el análisis la
comparación y la explicación de diferentes teorías en la cual nos basamos para determinar el tipo de roca.
Para esto se tuvo en cuenta tres etapas;
La exploración de la zona
Extracción de muestras para analizar con detenimiento en gabinete
Identificación de algunos aspectos geológicos predominantes
Recolección de muestras para poder analizarlas y hacer un formato para poder darle un
nombre del tipo de roca que es
PETROLOGIA SEDIMENTARIA 7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica
2.1 UBICACIÓN
2.1.1 UBICACIÓN GEOGRAFICA
La zona de estudio se encuentra ubicada en la sierra norte del Perú. Al sureste de Cajamarca, siendo las
referencias principales a los alrededores del distrito de Jesús, la cual se encuentra dentro de la carta
nacional de Cajamarca (15-g). La posición geográfica queda delimitada por las siguientes coordenadas
UTM (Datum WGS - 84). En forma de un trabel indicados.
PETROLOGIA SEDIMENTARIA 8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica
Región: Cajamarca.
Provincia: Cajamarca.
Distrito: Jesús
PETROLOGIA SEDIMENTARIA 9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica
2.2 ACCESIBILIDAD
PETROLOGIA SEDIMENTARIA 10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica
2.3 GOMOFOLOGIA
TABLA N° 2:Tabla de accesibilidad a la zona
Las diversas geoformas del área de estudio son resultado, en su mayoría, de la intervención de fuerzas
endógenas y exógenas. El área de investigación forma parte del relieve andino, y presenta una gran
variedad de caracteres geomorfológicos, dando como resultado una compleja topografía. Asimismo, las
elevaciones que rodean a la zona de estudio se caracterizan por mostrar colinas redondeadas, también
topografía suave con restos de pequeños valles, esta zona es de pendiente regular y de formas casi
homogéneas debido a que algunos paquetes rocosos que constituyen a estas elevaciones son muy
resistentes a la erosión fluvial, eólica y glaciar.
2.3.1 ALVEOLOS
PETROLOGIA SEDIMENTARIA 11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica
Estos son oquedades que están en las rocas y son producto de agentes como la lluvia y en su mayor parte
por la corriente del agua y también por el viento, está ubicada en la formación farrat. En esta imagen
observamos en las rocas alveolos causados básicamente por la energía de la corriente del agua al traer el
material con sedimentos.
FOTO N° 2:Alveolos
2.3.2 TERRAZAS
Esta terraza está cubierta por material cuaternario del tipo coluvio – aluvial, al rdeor de estas se encuentra
bastante vegetación lo que hace que no se puede identificar a simple vista la litología que aflora en este
lugar. Pero si notándose las terrazas. De este lugar.
2.3.3 LOMADAS
PETROLOGIA SEDIMENTARIA 12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica
Descripción: Lomada ubicada en la formación farrat; se caracteriza por una pendiente moderada,
asimismo tiene escasa vegetación en los costados; en la parte inferior se observa arbustos y depósitos
cuaternarios del tipo coluvio-aluvial por los distintos procesos que modifican el relieve de esta zona.
2.3.4 GARGANTA
Es un accidente geográfico provocado por un rio que excava en terrenos sedimentarios una profunda
hendidura de paredes casi verticales. Es, pues, una especie de desfiladero ensanchado por la larga
actuación de los procesos de erosión por la alta energía de la corriente.
En la geología regional nos centraremos en tratar aspectos geológicos, pero de una forma general
abarcando la mayor parte concerniente a lo que viene hacer la región Cajamarca donde albergan
PETROLOGIA SEDIMENTARIA 13
IMAGEN N° 3:Tabla de la columna estratigrafía
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica
PETROLOGIA SEDIMENTARIA 14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica
Las formaciones presentes en el área de estudio (Jesus) pertenece al periodo al Cretácico Inferior y
también al cuaternario
PETROLOGIA SEDIMENTARIA 15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica
suelen ubicarse en quebradas y superficies topográficas amplias. A diferencia de los coluviales, tienen un
espesor más apreciable y conforman terrazas más desarrolladas especialmente en los márgenes de valles
fluviales.
En determinadas ocasiones, las terrazas aluviales están representadas por niveles bien estratificados.
Compuestos por detritos mal clasificados cuya granulometría varía desde gravas de cantos y gránulos
hasta arenas de grano grueso. Donde encontramos conglomerados, paraconglomerados, fanglomerados,
entre otras:
PETROLOGIA SEDIMENTARIA 16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica
PETROLOGIA SEDIMENTARIA 17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica
3.1 DIAGENESIS
Conocer las principales características y factores que influyen en los procesos diagenéticos del sedimento
o de la roca sedimentaria.
DIAGÉNESIS: Son todos aquellos cambios: físicos, químicos y bioquímicos, que ocurren en los
sedimentos o en las rocas sedimentarias después del depósito ocasionados por la circulación de fluidos,
procesos fisicoquímicos (ejemplo pH, Eh= potencial redox) y fuentes de energía requeridas, hasta antes
del metamorfismo. (Un valor Eh positivo y de alta magnitud es indicativo de un ambiente que favorece
las reacciones de oxidación. Eh negativo y de baja magnitud es indicativo de un ambiente altamente
reductor).
EFECTOS EN LA SEDIMENTACIÓN
El grado de alteración diagenética de los componentes minerales y la asociación de la materia orgánica
en depósitos sedimentarios, está en función directa con el rango de sedimentación. Los controles en la
sedimentación y el grado de alteración de la materia orgánica durante la diagénesis estarán en función
directa con la intensidad de generación de hidrocarburos. Por ejemplo, si existe un bajo rango de
sedimentación no pueden esperarse grandes acumulaciones de aceite o de gas.
3.1.1. PROCESOS DE LA DIAGÉNESIS
COMPACTACIÓN: (mecánica o física y química, incluyendo una deformación o reorientación
de los granos).
CEMENTACIÓN: (relleno de espacios porosos de origen primario o secundario).
RECRISTALIZACIÓN: (cambios en el tamaño del cristal, esfuerzo y geometría).
REEMPLAZAMIENTO:(de un mineral por otro).
DISOLUCIÓN: (de minerales inestables en poros secundarios, vesículas o cavernas).
AUTIGÉNESIS: (desarrollo de nuevos minerales).
COMPACTACIÓN:
PETROLOGIA SEDIMENTARIA 18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica
3.2 HIPERGENSIS
La Hipergénesis: la meteorización
Las rocas sedimentarias aparecen en estratos como consecuencia de su origen a partir de la acumulación
de distintos materiales que son el resultado de la destrucción de otros preexistentes y de la acumulación
de sus residuos en medios sedimentarios. Los estratos, así, no representan sino distintas etapas de
sedimentación: los más antiguos siempre yacerán bajo los más modernos… salvo que no hayan sufrido
procesos de inversión tectónica
SUPERGÉNESIS: Por algunos geomorfólogos y pedólogos franceses (tal vez, por englobar
mecanismos de erosión). No indica una génesis de superficie, sino resultado de un factor tiempo.
GLIPTOGÉNESIS: Gliptica es el arte de grabar las piedras, denominación con mayor carácter
geomorfológico que petrológico, dado por la modificación de la superficie del material aflorante.
ALTERACIÓN: Tiene un significado puramente químico. Se habla de: Alteración química y
Alteración física, las cuales son modificaciones físicas y químicas producidas en condiciones
atmosféricas, o sea alteración meteórica. La hipergénesis es, pues, una meteorización o acción de
los meteoros sobre los materiales de la corteza terrestre y, así, se habla de meteorización física y
meteorización química.
Hipergénesis: la meteorización
PETROLOGIA SEDIMENTARIA 19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica
PETROLOGIA SEDIMENTARIA 20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica
3.4 PETROLOGÍA
LUTITA: La lutita es una roca sedimentaria compuesta por partículas del tamaño de la arcilla y
del limo. Estas rocas detríticas de grano fino constituyen más de la mitad de todas las rocas
sedimentarias. Las partículas de estas rocas son tan pequeñas que no pueden identificarse con
facilidad sin grandes aumentos y por esta razón, resulta más difícil estudiar y analizar las lutitas
que la mayoría de las otras rocas sedimentarias, este tipo de rocas se clasifican dentro de las
rocas intermedias.
CONGLOMERADOS: un conglomerado es una masa que se forma mediante fragmentos
redondeados de distintas rocas o sustancias minerales que se unen por un cemento. Se trata de
una roca sedimentaria de tipo detrítico, con fragmentos constitutivos que son mayores que los de
la arena.
PETROLOGIA SEDIMENTARIA 21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica
Para la descripción macroscópica de las diferentes muestras obtenidas en campo se tiene en cuenta las
diferentes tablas y diagramas en la cual se logrará dar un nombre respectivo a cada tipo de roca que se
pudo obtener en la salida de campo a puylucana.
ORIENTACIO
ESTACION COORDENADAS COT N
ROCA
PUNT MUESTR A
O A NORTE ESTE RUM BUZ
1 Muestra 1 FLANGLOMERADO 9197905 788527 2578
2 Muestra 2 PARACONGLOMERADO 9198210 788217 2679
ARENISCA
3 9197976 788026 2585
Muestra 3 FERRUGINOSA
4 Muestra 4 ARENISCA CALCAREA 9197161 787892 2753
5 Muestra 5 STOKE WORKE 9197056 788140 2771
Muestra 6 CUARZOARENITA
6 9197066 788263 2718 S75°E 4°NE
Muestra 7 LIMOLITA CALCAREA
ARENISCA DE GRANO
7 9197020 788387 2742
Muestra 8 FINO
8 Muestra 9 CALCRETA 9196769 788425 2795 S25°E 3°NE
TABLA N° 5:Puntos de muestreo
PETROLOGIA SEDIMENTARIA 22
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica
3.6 FORMATOS
3.6.1. FANGLOMERADO
TABLA N° 6:fanglomerado
PETROLOGIA SEDIMENTARIA 23
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica
3.6.2 PARACONLOMERADO
TABLA N° 7:paraconglomerado
PETROLOGIA SEDIMENTARIA 24
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica
PETROLOGIA SEDIMENTARIA 25
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica
PETROLOGIA SEDIMENTARIA 26
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica
PETROLOGIA SEDIMENTARIA 27
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica
3.3.6 CUARZOARENITA
PETROLOGIA SEDIMENTARIA 28
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica
PETROLOGIA SEDIMENTARIA 29
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica
3.3.8 CALCRETA
PETROLOGIA SEDIMENTARIA 30
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
Se recomienda realizar más estudios de diferentes zonas ya que los datos obtenidos por
INGEMET no son totalmente exactos y confiables porque tienen cierto error, este error se debe a
que algunos estudios geológicos, petrológicos han sido estudiados satelitalmente y no hay una
información precisa a detalle.
No olvidar nuestro material personal para campo.
Antes de realizar cualquier salida a campo debemos leer los boletines u cualquier otra
información sobre la zona a la cual iremos.
Prevenir ante posibles daños a la salud causados por el clima de dicha zona.
PETROLOGIA SEDIMENTARIA 31
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica
BIBLIOGRAFIAS
REYES. L (1980), boletín N°.31 “geología de los cuadrángulos de Cajamarca, san marcos y
Cajabamba”. INGEMT. 198
DUQUE. G, Manual de geología para ingenieros, “rocas sedimentarias”, Colombia, 2017.
ZARZA. A, Petrología sedimentaria, “manual de notas de campo”, Madrid – España, 2010
SOTO. M, Texto universitario de petrología, Puno – Perú, 2005
CABANILLAS. L, Estudio petro – mineralógico para determinar ocurrencia de mineralización
en la zona de sapuc, distrito de la asunción, cajamarca, 2016.
LINKNOGRAFIAS
PETROLOGIA SEDIMENTARIA 32
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica
ANEXOS
Plano geológico
Plano satelital
PETROLOGIA SEDIMENTARIA 33