El Despegue Cafetero
El Despegue Cafetero
El Despegue Cafetero
Mediante el V capítulo del libro historia económica de Colombia Jesús Antonio bejarano Ávila nos
da a conocer la economía de nuestro país en los años (1900-1928); La guerra de los mil días trajo
consigo devastadores efectos para la economía nacional, los campesinos abandonaron los cultivos
para formar los ejércitos de voluntarios, las regiones más prosperas fueron asaltadas en su ganado
y cultivos hasta agotarlos, la gente quedó en la miseria y muchos murieron de hambre, se presentó
un estancamiento de la industria, se tuvo que cerrar la mayoría de las empresas artesanales en el
oriente colombiano dando lugar al desempleo de una población predominantemente femenina
(trajo consigo la mayor tasa de devaluación e inflación de Colombia.),aunque fue una de las
causas más impactantes para nuestra economía existieron otros factores como lo fueron la severa
depresión del sector externo ocasionada por el deterioro en el precio de las exportaciones, el
deterioro de las finanzas del estado debido a la caída del recaudo (por concepto de aduanas),la
emisión de moneda para financiar el gasto en defensa, el incremento en los precios de los víveres
y artículos (de primera necesidad)entre otros.
Las haciendas cafeteras se vieron igualmente afectadas por el conflicto “La interrupción de los
transportes, el encarecimiento de los fletes, el reclutamiento forzoso de trabajadores para formar
los ejércitos o el abandono de los campos para eludir aquel reclutamiento, acabaron afectando no
sólo las cosechas, sino la organización misma de las haciendas. “Al finalizar la guerra, recuperados
los precios del café y con una política de estímulo y protección iniciada en el Gobierno de Rafael
Reyes, el café pudo expandirse, en las pequeñas y mediana propiedades sobre todo en el
occidente.
La expansión cafetera represento no solo un desplazamiento de las zonas de producción sino, ante
todo, la presencia de nuevas formas de organización social y productiva (con mayores alcances
sobre la estructura global del país), el café se convirtió en el producto principal en el occidente de
Colombia, esto se debió a la expansión de la frontera agrícola (resultante de la colonización
antioqueña) y a la adaptación del café frente al tipo de asentamientos surgidos en la colonización,
los ingresos provenientes de las exportaciones del café se concentraba el en beneficio, transporte
y comercio del grano, (haciendo fluir el capital hacia otros sectores que lo requerían ).” La
emergencia del café en el occidente colombiano no solo creo una sociedad económica y
políticamente más estable, sino que contribuyo a sentar las bases del crecimiento económico con
dos de sus condiciones esenciales: la acumulación de capital y la ampliación del mercado.” En
1924 se creó el Banco Agrícola Hipotecario, con el objeto de impulsar la agricultura y servir como
instrumento de canalización de crédito para este sector.
La industria comenzó a desarrollarse desde comienzos del siglo XX a base de los beneficios que
le brindó la primera guerra mundial, de la expedición de ciertas leyes proteccionistas, de la
ampliación del mercado motivada por una elevación de los ingresos en las zonas cafeteras. el
desarrollo industrial, de alguna significación durante estos años, y el enganche de trabajadores
para las obras publicas acentuaron los flujos migratorios normales, experimentándose entonces un
rápido crecimiento de la población urbana y nuevas opciones laborales, que se reflejaron sobre
todo en la indiferenciación de los salarios entre actividades agrícolas y no agrícolas “ Después de
1905 se dieron los primeros pasos para fomentar la financiación del petróleo, se fundaron nuevos
ingenios azucareros se inició la fabricación de algunos productos ( como el cemento y el ácido
sulfúrico).
“La industrialización colombiana avanzo, en las dos primeras décadas del siglo XX,
primordialmente sobre el sector textil y sobre las manufacturas de la región antioqueña…” El 19 de
septiembre de 1908 la historia de Antioquia y de la industria en Colombia registró un cambio
trascendental. Ese día empezaron las producciones de telas de la planta de la Compañía
Colombiana de Tejidos (Coltejer) en la que era considerada la más moderna planta del país, por su
tamaño y el impacto que tuvo para la economía y la sociedad nacionales. “Desde comienzos del
siglo XX las empresas textiles utilizaron la publicidad para aumentar sus ventas y sustituir el
consumo de las telas importadas.” se realizaron campañas patrióticas a favor de los productos
nacionales.
La primera Guerra Mundial trajo a Colombia graves dificultades económicas y financieras que no
mejoraron con el advenimiento de la paz. Las perspectivas de las entidades bancarias durante las
dos primeras décadas del siglo XX no eran favorables por el desorden monetario existente: se
emitía dinero sin control y las reservas de los bancos estaban dispersas. Además, se carecía de un
sistema formal de garantías y respaldo gubernamental para los bancos. La anterior situación
precipitó la crisis de los años 1922 y 1923 que evidenció la escasez de medio circulante. Se hacía
apremiante la necesidad de dar solidez y estabilidad a la moneda y al crédito mediante un banco
central sólido y consistente “Mediante la Ley 25 de 1923 se creó el Banco de la República, como
banco central colombiana, A esta entidad se le confió, en forma exclusiva, la facultad de emitir la
moneda legal colombiana, se le autorizó para actuar como prestamista de última instancia,
administrar las reservas internacionales del país, y actuar como banquero del Gobierno”
En 1922 el presidente Pedro Nel Ospina presento un estilo de administración pública que el definía
como una formula precisa “Colombia necesita un gerente”
En julio de 1923 se expide la ley 5ta. La cual creo el Banco de la Republica
En 1924 se creó el Banco Agrícola Hipotecario, se creó la oficina General del trabajo, se expide
decretos y leyes para ocupar tierras de colonización y de baldíos y se aumentó el desarrollo
industrial, aumento la población urbana debido al enganche de trabajadores para las obras
públicas.
En 1927 el gobierno decreta la llamada ley heroica para redimir las agitaciones urbanas y rurales,
las cuales venian desde 1925, estas agitaciones obreras se cerraron en 1928 con la “Masacre de
los bananeros”.
Desde 1926 a 1927 se incrementaron los costos en un 30% en los bienes de subsistencia en las
principales ciudades del país, en vista de lo anterior, el gobierno decreta la llamada “Ley de
emergencia” que consistía en rebaja los aranceles en las importaciones de los productos
alimenticios, lo cual afecto la producción agrícola nacional.
En 1926 la corte suprema decreta una sentencia basada en que toda persona reclamara una
propiedad estaba obligada a presentar el titulo original de traspaso de la propiedad sobre un
baldío, esto se denominó “Prueba Diabólica” puesto que para muchos propietarios era imposible
cumplirla, esto genero invasiones por colones arrendatarios.
Todos estos conflictos fueron debilitando las bases políticas de la republica conservadora.
Poco a poco fueron preparando la llegada de la republica liberal y un estado político más abierto y
modernizado en sus instituciones.
1925 a 1930 se construyó la mitad de la red ferrocarrilera del total del país.
En 1923 aumento la importación de vehículos y en 1928 se cuadruplico la cantidad de vehículos
importados.
Crack bursátil de 1929
La situación de crecimiento y optimismo económico de los años 20 se había basado sobre pilares
nada saludables desde el punto de vista económico:
- La superproducción: se produce más de lo que se consume. Durante la Primera Guerra Mundial
los países no europeos habían desarrollado ciertos sectores industriales con el fin de sustituir las
importaciones europeas. Terminada la contienda, la producción europea y extra europea se
sumaron, sin que paralelamente se produjera un aumento suficiente del consumo. Esta situación
provocó un aumento de los stocks -sobrantes almacenados sin venderse-. A pesar de esta
superproducción, los valores de la bolsa siguieron subiendo. Ello solo tenía una explicación, la
conocida como inflación del crédito: se repartían altos beneficios porque los costos de producción
se afrontaban a base de préstamos bancarios.
- Especulación: Las inversiones no se orientaban hacia los sectores productivos, algo favorecido
también por el incremento excesivo de los créditos. Se invierte para obtener dinero fácil y rápido,
comprando en un momento dado para vender al poco tiempo por un precio más alto. De esta
manera los precios subían de manera artificial muy por encima del valor real de las cosas.
La burbuja especulativa, surgida de esta manera, estalló repentinamente a finales de 1929. En
septiembre de 1929 la bolsa de Wall Street empezó a dar muestras de estancamiento y a finales
de octubre se produjo una violenta crisis bursátil. El 24 de octubre, llamado "viernes negro", 13
millones de acciones fueron lanzadas al mercado a bajo precio y no encentraron comprador. El 29
de octubre son 16 millones de acciones los que afluyeron al mercado, aunque la demanda era
prácticamente nula. El pánico había provocado la fiebre de ventas. En la primavera de 1930,
cuando la situación parecía algo más estable, los bancos optaron por vender sus acciones. Ante la
crisis, la mayoría de sus clientes habían retirado el dinero de sus cuentas bancarias, los bancos
necesitaban líquido y para conseguirlo vendieron sus acciones, lo que provocó un nuevo pánico,
contribuyendo el hundimiento de la bolsa. En los años siguientes las cotizaciones seguirían
bajando.
BIBLIOGRAFÍA