Guia PPRRD en Cuenca

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 98

Catalogación realizada por la Biblioteca del Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres.

Perú: Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres.


Guia Metodológica para la Formulación de Planes de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres a nivel cuenca
Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres - CENEPRED.
Lima: CENEPRED- Dirección de Gestión de Procesos, 2017.
99 p.; tab, esq. graf.
GUÍA METODOLÓGICA: PLANES - PREVENCIÓN - REDUCIÓN DE RIESGO - CUENCA - VULNERABILIDAD - ESCENARIOS - MEDIDAS
ESTRUCTURALES - MEDIDAS NO ESTRUCTURALES - MATRIZ PROGRAMÁTICA - ESTRATEGIAS- MECANISMOS DE FINANCIAMIENTO.

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2017 - xxxxx

Guía metodológica para la formulación de Planes de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres a nivel
cuenca.
Publicado por el Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (CENEPRED).
Dirección de Gestión de Procesos (DGP) - Subdirección de Políticas y Planes.
CENEPRED, 2017.
Av. Del Parque Norte N° 313 - 319. San Isidro- Lima- Perú
Teléfono: 2013-550, correo electrónico: [email protected]
Página web: www.ceneored.gob.pe.

Equipo Técnico:

Valm. (r) Wladimiro Giovannini y Freire


Jefe del Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres

Sr. Raúl Luis Esteban Vásquez Alvarado


Secretario General del CENEPRED

Sr. Félix Eduardo Romaní Seminario


Director de la Dirección de Gestión de Procesos

Msc. lng. Juan Carlos Montero Chirito


Subdirector de Políticas y Planes

lng. Ena Jaimes Espinoza


Subdirectora de Normas y Lineamientos

Especialista de la Subdirección de Políticas y Planes:


lng. Franklin Esteban Hidalgo Torrejón
Geóg. Víctor Luján Ccorahua

Especialistas de la Subdirección de Normas y Lineamientos:


lng. Marco Moreno Tapia
Eco. Marycruz Flores Vila

Primera edición. Lima, Marzo 2017.


Reproducido por: xxxxxxxxxxxxxxx
AV. XXX.XXX:l()()(JOOOOOOOOOOOOXXXXXXXXX:XXX:OOOOOO()()( yyyyyyyyyyyyyyyyyy - Lima

Cualquier parte de este documento podrá reproducirse siempre y cuando se reconozca la fuente y la información no se
utilice con fines comerciales
Presentación

Como parte de las funciones señaladas en la Ley Nº29664, que crea el Sistema Nacional de
Gestión del Riesgo de Desastres, el Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción
del Riesgo de Desastres (CENEPRED), tiene la tarea de coordinar y facilitar la ejecución del
Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (PLANAGERD). Al mismo tiempo le
corresponde establecer los lineamientos técnicos para la elaboración de planes de prevención
y reducción del riesgo, así como para la ejecución y seguimiento de las acciones de estimación,
prevención, reducción del riesgo de desastres y reconstrucción a cargo de las entidades
públicas.

En ejercicio de ese encargo el CENEPRED ha preparado la presente Guía Metodológica para


Ja Formulación de Planes de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres a nivel cuenca
{PPRRD-Cuenca}, cuya iniciativa de elaboración corresponde a los Gobiernos Regionales, en
alianza con los organismos como la Autoridad Nacional del Agua, los Consejos de Cuenca y los
Gobiernos locales. En tal sentido, la Guía está dirigida a los responsables de la gestión de
riesgo en estas entidades, así como al conjunto de actores públicos de las cuencas, con el
objetivo de proporcionarles enfoques, criterios y herramientas que les faciliten la adopción
de medidas de prevención y reducción del riesgo, en el marco de los procesos de elaboración
de los Planes respectivos.

Los PPRRD-Cuenca no sustituyen a los planes específicos por proceso que a los Municipios y
Gobiernos Regionales les corresponde elaborar en el ámbito de sus jurisdicciones político-
administrativas. Sin embargo, en la medida en que los espacios de cuenca sobrepasan los
ámbitos de los distritos y provincias, y con frecuencia sobrepasan los ámbitos ·de las regiones,
la elaboración del PPRRD-Cuenca, constituye una buena manera de buscar aspectos comunes
en la planificación que estos Gobiernos realizan. Se abre la posibilidad no sólo de integrar -
en la medida de lo posible - los planes específicos por procesos que estas entidades elaboran,
sino también integrar estos planes con los planes de desarrollo concertado, los planes de
ordenamiento y gestión territorial, así como con los planes de gestión de recursos hídricos de
cuenca.

~ La cuenca es -evidentemente- la unidad natural de vida de las poblaciones, en la que todas


~~l~s medidas de los gobiernos locales y regionales convergen. Considerando ello es que la Guía
~ i
PREo ~~propone contribuir a la articulación de las iniciativas de los gobiernos y de los instrumentos
eo;~/ue manejan, de tal modo que las medidas de prevención y reducción del riesgo de desastres
0

vayan de la mano con las medidas de inversión en desarrollo económico-social, y con la


gestión del territorio y el ambiente en su conjunto.

Es oportuno agradecer a las diferentes instituciones, especialistas y actores políticos que han
participado en la elaboración de esta Guía, contribuyendo con su experiencia y sus opiniones,
durante el proceso de consultas y talleres de trabajo realizados entre los meses de agosto y
noviembre del presente año. De manera especial debemos mencionar a los representantes
de la Presidencia del Consejo de Ministros, del Ministerio de Agricultura y Riego, Ministerio
del Ambiente, Ministerio de Educación, Ministerio de Salud, Ministerio de Energía y Minas,
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Autoridad Nacional del Agua, Instituto
Geofísico del Perú, Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú, Instituto del Mar
del Perú, Centro Nacional de Planeamiento Estratégico, Servicio Nacional Forestal y de Fauna
Silvestre, y del Gobierno Regional del Callao, el Gob ierno Regional de Lima, la Municipalidad
Metropolitana de Lima, de las Municipalidades Distritales de Ate, Chaclacayo, Lurín. Así
también a los representantes de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, de la
Universidad Peruana Unión y de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Cabe también mencionar al equipo del CENEPRED que con el apoyo del Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) -a través del Programa de Preparación ante
Desastres de la Comisión Europea DIPECHO 2015-2016 ejecutó el proyecto "Promoviendo la
implementación del PLANAGERD mediante el fortalecimiento de la coordinación de los
actores del SINAGERD, de las capacidades institucionales y de la preparación comunitaria" -
teniendo a su cargo la coordinación de acciones y el soporte técnico, logístico y de
infraestructura para la elaboración de la presente Guía.

A todos ellos les hacemos extensivo nuestro agradecimiento, por haber hecho posible la
preparación de esta Guía, de forma rápida y sustantiva, la que estamos seguro servirá para
facilitar la labor de los Gobiernos, y lograr mejores resultados en la prevención y reducción
del riesgo de desastres, en la perspectiva del desarrollo sostenible y el beneficio de las
poblaciones del país.

Lima, febrero 2017.


Índice

Presentación ..................................... :.............................................................................. 3

Índice ............................................................................................................................... 5

Siglas usadas .................................................................................................................... 8

Índice de Cuadros ........................................................................................................... 10

Índice de Gráficos ........................................................................................................... 11

l. Introducción ............................................................................................................... 12
1.1 ¿Qué es el PPRRD-Cuenca? ..................................................................................................... 12

1.2 El PLANAGERD y las Políticas de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres ....... 12

1.3 El Marco legal de la Gestión del Riesgo en los espacios de cuenca .................................. 14
1.3.1 Normas con rango de ley ........................................................................................... 15
1.3.2 Normas administrativas ....................................................................................... ..... 18

1.4 Instituciones a cargo del PPRRD-Cuenca y sus competencias ........................................... 21

2. Finalidad de la Guía .................................................................................................... 24

2.1 Objeto ........................................................................................................................................ 24

2.2 ¿A quiénes se dirige·?............................................................................................................... 24

3. Objeto del PPRRD-Cuenca .......................................................................................... 24

3.1 ¿Qué se entiende por cuenca? ............................................................................................... 24

3.2 Aspectos específicos del PPRRD-Cuenca .............................................................................. 25

4. ¿Quiénes elaboran el Plan? ......................................................................................... 26

4.1 Autoridades responsables convocantes ............................................................................... 27

4.2 Actores participantes ...............................................................................................................27

4.3 El equipo técnico del proceso ................................................................................................ 28

-:-:-, S. El proceso de elaboración del PPRRD-Cuenca .............................................................. 28


0 1¡ ·••
O.: '-
.:sp º-~\, 5 • 1 Determmacron
. . , d e 1 am' b.rto prrorrza. . d o d e p 1aneacron . , ......................................................... 28
( P ED o \
: º º
°'/
#/
5.2 Fuentes e insumos de Información para la elaboración del PPRRD-Cuenca .................. .30
5.2.1 Fuentes ............................................................................... ..................................... 30
5.2.2 Información requerida para las medidas de prevención y reducción del riesgo ............. 31

5.3 Fases de elaboración del PPRRD- Cuenca ............................................................................. 31

6. Fase 1: Preparación del Proceso ................................................................................. 32

6.1 Organización .............................................................................................................................32


6.1.1 Identificación de Actores ........................ ........ ......... ......... .. ...................... ........... ... ... 32
6.1.2 Conformación del Equipo Técnico del Plan ...................................... ... ................ ....... . 33
6.1.3 Elaboración del Plan de Trabajo del proceso ............................................................... 34
6.1.4 Inventario de la información básica pre-existente ............................ ............... .. .......... 34
6.1.5 Diseño de la metodología para el proceso .................................................................. 34

6.2 Sensibilización ...........................................................................................................................34


6.2.1 Difusión .................................................................................................................... 34
6.2 .2 Capacitación ............................................................................................................. 35

7. Fase 2: Diagnóstico de riesgos de la cuenca ................................................................ 35

7 .1 Recopilación y sistematización de información estadística e histórica .......................... 36

7.2 Identificación de peligros ........................................................................................................ 36

7.3 Análisis de la vulnerabilidad de la cuenca ............................................................................ 39

7.4 Elaboración de los escenarios de riesgo en la cuenca ........................................................ 40

7.5. Evaluación de las capacidades institucionales para la prevención y reducción del


riesgo en la cuenca ................................................................................................................... 44

7.6 Sistematización del diagnóstico de riesgo ............................................................................45

8. Fase 3: Formulación del Plan de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres ....... 46

8.1 Definición de Objetivos ........................................................................................................... 47


8.1.1 Objetivos generales ...................... ............................................. ......... ......... ........ ..... 4 7
8.1.2 Objetivos específicos ................................................................................................. 4 7

8.2 Identificación de Medidas de Prevención (PR) y Reducción (RR) del Riesgo de


Desastres ...................................................................................................................................48
8.2.1 Medidas de prevención y de reducción de vulnerabilidad ............................................ 48
8.2.2 Medidas estructurales y no estructurales ................................................................... 49
8.2.3 Exploración de alternativas de Prevención y Reducción ... ...... .. ............ ....................... 51
8.2.4 Selección de la medida más adecuada ................. ....................................................... 52

8.3 Elaboración de la matriz programática ................................................................................. 53

8.4 Priorización de medidas .......................................................................................................... 54

8.5 Propuesta de Gestión de las Medidas del Plan .................................................................... 55

9. Fase 4: Validación del Plan ......................................................................................... 57

9.1 Presentación Pública ................................................................................................................ 57

9.2 Recepción de aportes .............................................................................................................. 57

9.3 Aprobación Oficial ....................................................................................................................58

9.4 Difusión del Plan ....................................................................................................................... 58

10. Fase 5: Estrategias y mecanismos para la implementación del Plan ........................... 58

10.1 Ejercer liderazgo .....................................................................................................................59

10.2 Difundir los beneficios de la prevención y reducción ....................................................... 59

10.3 Incluir medidas de Gestión Prospectiva y Correctiva ....................................................... 59

10.4 Concertación de actores de la cuenca ...............................................................................59

10.5 Involucrar a las universidades .............................................................................................. 60

10.6 Articulación del PPRRD-Cuenca con otros instrumentos ................................................. 60

10.7 Buscar Mecanismos de Financiamiento y Asignación de Recursos ................................ 62

10.8 Fortalecer el rol de los Consejos de Cuenca ....................................................................... 64


10.9 Considerar la formación de comités especiales de coordinación (Mesas} ................... 64
10.10 Impulsar la elaboración de base de datos geo-referenciada de todas las cuencas ... 64

11. Fase 6: Seguimiento, Monitoreo, Evaluación y Actualización del Plan ........................ 64

12. Estructuración del documento del PPRRD-Cuenca ..................................................... 67

13. Resumen del proceso de elaboración del PPRRD-Cuenca ........................................... 69

ANEXOS ......................................................................................................................... 71
Anexo 1: Glosario de términos ............................................................... ...................... ............... .. .. .. 71

Anexo 2: Modelo de plan de trabajo del ET-PPRRO-Cuenca ............................................................. 77

Anexo 3: Tabla para evaluar recursos humanos en GRO de cada institución ... ................................ 77

Anexo 4: Tabla para evaluar capacidades logísticas en GRO de las instituciones ........... ... ............... 78

Anexo 5: Tabla para evaluar recursos financieros en GRO de las instituciones .. .............................. 78

Anexo 6: Ejemplo aplicativo del análisis de escenarios de riesgo a la cuenca del río Rímac ............79

Anexo 7: Fuentes de consulta ............................................................... ........ ........ .............. ........ .. .... 94

Anexo 8: Entidades y participantes en la elaboración de la Guía PPRRO-Cuenca ..................... ... ... . %


Siglas usadas

AAA Autoridad Administrativa del Agua


ACC Adaptación al Cambio Climático
AGRO RURAL Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural
ALA Administración Local del Agua
ANA Autoridad Nacional del Agua
CENEPRED Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del
Riesgo de Desastres
CEPLAN Centro Nacional de Planeamiento Estratégico
FEN Fenómeno El Niño
EMAPICA Empresa Municipal de Agua y Alcantarillado de lea
EPS Empresa Prestadora de Servicios de Saneamiento
ET Equipo Técnico
FF.AA Fuerzas Armadas
FONCOMUN Fondo de Compensación Municipal
FON COR Fondo de Compensación Regional
FONIPREL Fondo de Promoción a la lnversión Pública Regional y Local
GIZ Cooperación Alemana al Desarrollo
GRO Gestión del Riesgo de Desastres
GTGRD Grupo de Trabajo para la Gestión del Riesgo de Desastres

IMARPE Instituto del Mar del Perú


INDECI Instituto Nacional de Defensa Civil
Medidas PR y RR Medidas de Prevención del Riesgo y de Reducción del Riesgo
MEF Ministerio de Economía y Finanzas
MINAGRI Ministerio de Agricultura y Riego
MINAM Ministerio del Ambiente
MOF Manual de Organización y Funciones
ONG Organización no Gubernamental
OE Objetivo específico
PAT Plan de Acondicionamiento Territorial
PCM Presidencia del Consejo de Ministros
PDC Plan de Desarrollo Concertado
PDM Plan de Desarrollo Metropolitano
PDU Plan de Desarrollo Urbano
PEI Plan Estratégico Institucional
PESEM Plan Estratégico Sectorial Multianual
PGRHC Plan de Gestión de Recursos Hídricos de Cuenca
PIP Proyecto de Inversión Pública
PLANAGERD Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres
PNP Policía Nacional del Perú
POT Plan de Ordenamiento Territorial
pp Presupuesto Participativo
PPRRD-Cuenca Plan de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres a
nivel Cuenca
RR.EE Relaciones Exteriores
RM Resolución Ministerial
ROF Reglamento de Organización y Funciones
SENAMHI Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú
SEN ASA Servicio Nacional de Sanidad Agraria
SERFOR Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre
SERNANP · Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estade
SNGRH Sistema Nacional de Gestión de Recursos Hídricos
SINAGERD Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres
SINANPE Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado
TUPA Texto Único de Procedimientos Administrativos

f
\
Índice de Cuadros
Cuadro 1 .•.•........••........••.......••.•........•••••••••••.•••....•••.......••••••...•••••.....••••....••...••....• 15
Principales normas con rango de ley vinculadas a la Prevención y Reducción del Riesgo
de Desastres a nivel cuenca ........................................................................................... 15
Cuadro 2 ......................................................................................................................... 18
Principales normas administrativas vinculadas a la Prevención y Reducción del Riesgo
de Desastres a nivel cuenca ....... .................................................................................... 18
Cuadro 3 ......................................................................................................................... 29
Organismos de la Autoridad Nacional del Agua (ANA) .................................................. 29
Cuadro 4 ......................................................................................................................... 37
Clasificación de Peligros originados por fenómenos de origen natural. ....................... 37
Cuadro 5 ......................................................................................................................... 38
Matriz de peligros ........................................................................................................... 38
Cuadro 6 ......................................................................................................................... 40
Matriz de Vulnerabilidad .............................. ....................... ..... ...... ........ ........................ 40
Cuadro 7 ........................................ ....... .......................................................................... 42
Matriz de Escenario de Riesgos ...................................................................................... 42
Cuadro 8 .................................................................................................... ..................... 43
Matriz de Priorización de Medidas PR y RR ................................................................... 43
Cuadro 9 ......................................................................................................................... 44
Ejemplo de matriz de evaluación de c?.pacidades institucionales para la prevención/
reducción del riesgo de desastres .................................................................................. 44
Cuadro 10 ..... .................................................................................................................. 48
Matriz de Objetivos del PPRRD-Cuenca ......................................................................... 48
Cuadro 11 .... ................................................................................................................... 49
Medidas típicas de prevención en los PPRRD-Cuenca ................ .................................. 49
Cuadro 12 ....................................................................................................................... 50
Medidas típicas de reducción en los PPRRD-Cuenca .................................................... 50
Cuadro 13 ............................................................................................... ........................ 52
Ejemplo de Medidas Alternativas .................................................................................. 52
Cuadro 14 ....................................................................................................................... 53
Ejemplo de Matriz Programática .................................................................................... 53
Cuadro 15 ...................................................................................................................... 55
Ejemplo de priorización de medidas .............................................................................. 55
Cuadro 16 ....................................................................................................................... 56
Esquema de Gestión del PPRRD-Cuenca ........................................................................ 56
Cuadro 17 ....................................................................................................................... 61
Matriz de vías de articulación del PPRRD-Cuenca con otros instrumentos ................... 61
Cuadro 18 ....................................................................................................................... 63
Ejemplos de Proyectos de Inversión en GRD ................................................................. 63
Cuadro 19 ....................................................................................................................... 65
Ejemplo de Matriz de Marco Lógico ............................................................................... 65
Cuadro 20 ....................................................................................................................... 67
Esquema de Plan de Monitoreo y evaluación ................................................................ 67
Cuadro 21 ....................................................................................................................... 68
Estructura básica del documento del PPRRD-Cuenca .................................................... 68
Cuadro 22 ....................................................................................................................... 69
Resumen del Proceso de Elaboración del PPRRD-Cuenca ............................................. 69
Índice de Gráficos

Gráfico 1 ........................................................................................................................ 14
Entidades comprometidas en la implementación del PLANAGERD 2014-2021 ......•............ 14

Gráfico 2 ........................................................................................................................ 22
Instituciones a cargo del PPRRD-Cuenca ..•.•..•••..............................................•...............•. 22

Gráfico 3 ........................................................................................................................ 23
Conformación de los Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca •••.•.•.•.•••.•...••..•...•.........••.. 23

Gráfico 4 ........................................................................................................................ 26
Actores del PPRRD-Cuenca ..............•.•.....•.•••..•..............•.•....................................•.......... 26

Gráfico 5 ........................................................................................................................ 32
El Proceso del PPRRD-Cuenca .............••............•.•....•..•••.•...•.•........•.•.•.•.•...........•.•......•.... 32

Gráfico 6 ........................................................................................................................ 36
Aspectos a considerarse en el Diagnóstico para el PPRRD-Cuenca •.........•••.••••..............•... 36

Gráfico 7 ........................................................................................................................ 41
Proceso de elaboración de escenarios de riesgo de cuenca ............................................... 41

Gráfico 8 ........................................................................................................................ 70
Resumen de proceso de elaboración del PPRRD- Cuenca .••.................................••............ 70
Guía metodológica para la formulación de Planes de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres
a nivel cuenca

l. Introducción

1.1 ¿Qué es el PPRRD -Cuenca?


El PPRRD-Cuenca es un instrumento de la gestión del riesgo de desastres, cuya finalidad es
coordinar las estrategias de prevención y reducción del riesgo que pueden implementarse por
los actores públicos, privados y sociales que operan en el espacio interrelacionado de una
cuenca hidrográfica.

El PPRRD-Cuenca es uno de los tipos de Planes de Prevención y Reducción del Riesgo de


Desastres, según es considerado en los Lineamientos Técnicos para el Proceso de Reducción
del Riesgo de Desastres (R.M . N°220-2013-PCM), así como en los Lineamientos para el
Proceso de Prevención (R.M. N°222-2013-PCM). El Plan contiene medidas y actividades
específicas para la prevención y reducción del riesgo en los escenarios de cuenca, que
corresponden ser asumidas por los diferentes actores, en el marco del SINAGERD, la Política
Nacional y el PLANAGERD.

1.2 El PL ANAGE RD y las Políti cas de Píe vención y Redu cci ó n del Ri esgo de Desas tres
La Gestión del Riesgo de Desastres (GRD) es una política de Estado que se desprende del
deber primordial del Estado de "proteger a la población de las amenazas contra su seguridad;
y promover el bienestar general" (Artículo 44 de la Constitución Política del Perú).

Esta política se suma a los esfuerzos internacionales para reducir el impacto de los desastres,
iniciado con el Marco de Acción de Hyogo (2005-2015) y continuado con el Marco de Sendai
para la Reducción del Riesgo de Desastres (2015-2030), adoptado en la Tercera Conferencia
Mundial de las Naciones Unidas realizada en Japón, el 18 marzo de 2015. En Hyogo los países
se comprometieron a la integración más efectiva de la prevención y evaluación de riesgos en
sus políticas públicas, planes y programas de desarrollo sostenible, en todos los niveJes. Esto
se ha ratificado en el Marco de Sendai, donde los países se han fijado 7 metas, la mayoría de
ellas al 2030:

a) Reducir considerablemente la mortalidad mundial causada por desastres;

b) Reducir considerablemente el número de personas afectadas a nivel mundial;

c) Reducir las pérdidas económicas causadas directamente por los desastres en relación con
el producto interno bruto (PIB) mundial;

d) Reducir considerablemente los daños causados por los desastres en las infraestructuras
vitales y la interrupción de los servicios básicos;

e) Incrementar considerablemente el número de países que cuentan con estrategias de


reducción del riesgo de desastres a nivel nacional y local;

f) Mejorar considerablemente la cooperación internacional para los países en desarrollo;

g) Incrementar considerablemente la disponibilidad de los sistemas de alerta temprana sobre


amenazas múltiples.
Guía metodológica para la formulación de Planes de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres
a nivel cuenca

Estos compromisos forman parte también de las Políticas del Acuerdo Nacional,
específicamente de las políticas número 32 y 34. La política 32 (Gestión del Riesgo de
Desastres) remarca la voluntad de los actores políticos nacionales, quienes deben:

" ... promover una política de gestión del riesgo de desastres, con la finalidad de proteger
la vida, la salud y la integridad de las personas; así como el patrimonio público y privado,
promoviendo y velando por la ubicación de la población y sus equipamientos en las
zonas de mayor seguridad, reduciendo las vulnerabilidades con equidad e inclusión,
bajo un enfoque de procesos que comprenda: la estimación y reducción del riesgo, la
respuesta ante emergencias y desastres y la reconstrucción."

La política 34 (Ordenamiento y Gestión Territorial) remarca el compromiso de reducir "la


vulnerabilidad de la población a los riesgos de desastres a través de la identificación de zonas
de riesgo urbanas y rurales, la fiscalización y la ejecución de planes de prevención", así como
fortalecer "las capacidades de gestión territorial en los diferentes niveles de gobierno, así
como las instancias de la gestión integrada del territorio que permitan establecer controles,
incentivos y demás mecanismos que contribuyan a prevenir, reducir, adaptar o revertir los
ef•.::ctos negativos del cambio climático y a remediar o compensar cuando sea el caso, los
efectos negativos sobre los ecosistemas derivados de la ocupación y usos del territorio".

El Plan Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres (PLANAGERD 2014-2021) se orienta a


viabilizar la implementación de estos acuerdos. El Objetivo Estratégico 5 se propone
"Fortalecer las capacidades institucionales para el desarrollo de la gestión del riesgo de
desastres", y el Objetivo Específico 5.1 busca "Institucionalizar la GRD en los tres niveles de
gobierno".

El PLANAGERD promueve la elaboración de instrumentos y mecanismos técnico-legales para


el desarrollo de las competencias de las entidades del SINAGERD (Gráfico 1), fortalecer la
~0~:; · inclusión de la GRO en los instrumentos de gestión de las entidades públicas, desarrollar y
'-><;?, ' o¿,
g 1
PRED ~ctualizar los planes estratégicos, planes de desarrollo concertado, planes sectoriales, planes
Q) Bº g institucionales y otros.
c.,
De la misma manera busca fortalecer las capacidades en GRD de las
autoridades, funcionarios y especialistas técnicos de los tres niveles de gobierno, y desarrollar
mecanismos de monitoreo, seguimiento y evaluación de las acciones de GRD.

La elaboración de esta Guía metodológica para la Formulación de los Planes de Prevención y


Reducción del Riesgo de Desastres a nivel cuenca (PPRRD-Cuenca) responde a la necesidad
de facilitar esas tareas, contribuyendo a la ejecución de las políticas nacionales en gestión del
riesgo de desastres, así como al logro de las metas del PLANAGERD. En ese marco es que los
Gobiernos Locales, Regionales y las entidades sectoriales están comprometidos en la
elaboración de sus planes de gestión, prevención y reducción del riesgo de desastres (PPRRD),
ejerciendo las competencias que tienen asignadas.
Guía metodológica para la formulación de Planes de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres
a nivel cuenca
Gráfico 1
Entidades comprometidas en la implementación del PLANAGERD 2014-2021

CE PLAN

Entidades Públicas

GQNAGERD
• Preparación
CENEPRED INDECI • Respuesta
• Rehabilitación

POM

Gobiernos Regionales 1---+---1 Gobierno$ Locales

Entidades privadas 'S0ciedad civil

En la elaboración de los planes de prevención y reducción se debe remarcar la estrecha


conexión que hay entre la Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres y la Adaptación al
Cambio Climático (ACC), considerando que el cambio climático constituye una fuente del
riesgo de desastres, que además va en aumento. Desde ese punto de vista las medidas de
adaptación y mitigación puedan verse, según el caso, como medidas preventivas o de
reducción del riesgo de desastres.

Esta conexión es tanto más cercana en los espacios de cuencas, debido a que los peligros más
__ frecuentes en estos ámbitos son los vinculados a peligros generados por fenómenos hidro-
~st~
·<f ~~
meteorológicos, como son las lluvias intensas, las inundaciones, deslizamientos de tierra,
~ e i. P ED -g) heladas, friajes, sequías prolongadas y otros. La consecuencia de esto es que, cuando se
:>!. ºB lJ:
ó "'J trabajan los PPRRD-Cuenca, los escenarios de cambio climático no pueden ser dejados de
lado.

1.3 El Marco legal de la Gestión del Riesgo en lo s esp acio s de cue nc a.

La elaboración del PPRRD-Cuenca, como parte de la gestión del riesgo de desastres se


realiza en el marco de normas con rango de ley y normas ejecutivas que deben tomarse en
cuenta.
Guía metodológica para la formulación de Planes de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres
a nivel cuenca
1.3.1 Normas con rango de ley

Cuadro 1

Principales normas Gon rango de ley vinculadas a la Prevención y Reducción del Riesgo
de Desastres a nivel cuenca
!

• La Ley N° 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales.

• La Ley Nº 27972, Ley Orgánica de Municipalidades

• La Ley Nº 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo.

• La Ley N° 28611, Ley General del Ambiente.

• La Ley N° 29338, Ley de Recursos Hídricos,

• La Ley N° 29664, de creación del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de


Desastres

• La Ley N° 29869, Ley de Reasentamiento Poblacional para Zonas de Muy Alto


Riesgo No Mitigable.

La Ley Nº 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales.

Esta ley señala como función específica de los Gobiernos Regionales, inciso i), "Conducir y
ejecutar coordinadamente con los órganos competentes la prevención y control de riesgos y
daños de emergencias y desastres" (artículo 49, Funciones en materia de salud). Señala que
estos Gobiernos tienen la función de "Formular, coordinar y supervisar estrategias que
permitan controlar el deterioro ambiental y de salud en las ciudades y a evitar el poblamiento
en zonas de riesgo para la vida y la salud, en coordinación con los Gobiernos Locales,
garantizando el pleno respeto de los derechos constitucionales de las persona" (artículo 50
inciso f) . Añade en el artículo 61, que es función de los Gobiernos Regionales "c) Organizar y
ejecutar acciones de prevención de desastres y brindar ayuda directa e inmediata a los
,....-;:-----
/}:>'/, Gestió1¡0:. damnificados y la rehabilitación de las poblaciones afectadas."
'l, -·º ~ED]
' ·"' @

a Ley Nº 27972, Ley Orgánica de Municipalidades


"'
o,º
'/ Una de las funciones específicas de las municipalidades provinciales que esta ley señala es la
de aprobar el Plan de Acondicionamiento Territorial de nivel provincial, "que identifique las
áreas urbanas y de expansión urbana; las áreas de protección o de seguridad por riesgos
naturales" (arts. 9 y 79). La autoridad municipal puede también "ordenar la clausura
transitoria o definitiva de edificios, establecimientos o servicios cuando su funcionamiento
está prohibido legalmente o constituye peligro o riesgo para la seguridad de las personas y la
propiedad privada o la seguridad pública, o infrinjan las normas reglamentarias o de seguridad
del sistema de defensa civil. .. " (Artículo 49).

Como función específica compartida de las municipalidades la ley señala "Fortalecer el


espíritu solidario y el trabajo colectivo, orientado hacia el desarrollo de la convivencia social,
Guía metodológica para la formulación de Planes de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres
a nivel cuenca
armoniosa y productiva, a la prevención de desastres y a la seguridad ciudadana" (artículo 82,
inciso 10). Las municipalidades distritales deben "Contribuir al diseño de las políticas y planes
nacionales, regionales y provinciales de desarrollo social, y de protección y apoyo a la
población en riesgo" (artículo 84). A nivel metropolitano, la Municipalidad puede "Crear y
desarrollar, conjuntamente con el Sistema Nacional de Defensa Civil, el Plan Metropolitano
de Contingencia para la prevención y atención de situaciones de emergencia y desastres"
(artículo 161).

La Ley Nº 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo.

Esta ley incorpora, en su artículo 11, el principio de prevención, el cual se refiere a "gestión
para enfrentar los riesgos que afecten la vida de las personas, y para asegurar la prestación
de los servicios fundamentales".

La Ley Nº 28611, Ley General del Ambiente.

Como lineamiento ambiental básico de las políticas públicas, esta ley incluye "La prevención
de riesgos y daños ambientales, así como la prevención y el control de la contaminación
ambiental, principalmente en las fuentes emisoras" (artículo 11). En el artículo 68 indica que
los planes de desarrollo, planes de acondicionamiento territorial, según sea el caso,
consideran la protección de las fuentes de abastecimiento de agua frente a desastres, la
prevención de riesgos sobre las aguas superficiales y subterráneas y los demás elementos del
ambiente.

La Ley Nº 29338, Ley de Recursos Hídricos

Esta ley crea la Autoridad Nacional del Agua (ANA) y el Consejo de Recursos Hídricos de
Cuenca. La ANA "Coordina con el Consejo de Cuenca los planes de prevención y atención de
desastres de la infraestructura hidráulica" (artículo 106). Así mismo, conjuntamente con los
Consejos de Cuenca respectivos, "fomenta programas integrales de control de avenidas,
desastres y prevención de daños por inundaciones o por otros impactos del agua y sus bienes
asociados, promoviendo la coordinación de acciones estructurales, institucionales y
operativas necesarias." (Artículo 119).

En el artículo 84º prevé un "Régimen de incentivos" para las acciones de prevención en


cuenca:

"La Autoridad Nacional, en coordinación con el Consejo de Cuenca, otorga


reconocimientos e incentivos a favor de quienes desarrollen acciones de prevención de
la contaminación del agua y de desastres, forestación, reforestación o de inversión en
tecnología y utilización de prácticas, métodos o procesos que coadyuven a la protección
del agua y la gestión integrada del agua en las cuencas".

Sobre Prevención ante efectos de cambio climático, señala, que:

"La Autoridad Nacional, en coordinación con la Autoridad del Ambiente, debe


desarrollar estrategias y planes para la prevención y adaptación a los efectos del cambio
Guía metodológica para la formulación de Planes de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres
a nivel cuenca
climático y sus efectos sobre la cantidad de agua y variaciones climáticas de orden local,
regional y nacional. Asimismo, realiza el análisis de vulnerabilidad del recurso hídrico,
glaciares, lagunas y flujo hídrico frente a este fenómeno" (artículo 89).

La Ley Nº 29664, de creación del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres

Esta Ley, indica que "la Gestión del Riesgo de Desastres es un proceso social cuyo fin último
es la prevención, la reducción y el control permanente de los factores de riesgo de desastres
de la sociedad ... "(artículo 3º). La Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres "es el
conjunto de orientaciones dirigidas a impedir o reducir los riesgos de desastres, evitar la
generación de nuevos riesgos" (artículo 5), y se establece sobre la base de los componentes:
Prospectivo, Correctivo y Reactivo" (artículo 6). El componente prospectivo es el conjunto de
acciones para evitar y prevenir la conformación del riesgo futuro que podría originarse con el
desarrollo de nuevas inversiones y proyectos en el territorio.

La PCM es el ente rector del SINAGERD, encargado de aprobar directivas y lineamientos


relacionados con la GRO, con opinión favorable de CENEPRED e INDECI en lo que corresponda
(artículo 10). La función del CENEPRED es "establecer los lineamientos para la elaboración de
planes de prevención y reducción del riesgo, lo que implica adoptar acciones que se orienten
a evitar la generación de nuevos riesgos en la sociedad y reducir las vulnc·rabilidades y riesgos
existentes en el contexto de la gestión del desarrollo sostenible" (artículo 12).

Como integrantes del Sll'JAGERD, los Gobiernos Regionales y Locales "formulan, aprueban
normas y planes, evalúan, dirigen, organ izan, supervisan, fiscalizan y ejecutan los procesos de
la Gestión del Riesgo de Desastres, ~n el ámbito de su competencia, en el marco de la Política
Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y los lineamientos del ente rector, en
concordancia con lo establecido por la presente Ley y su reglamento" (artículo 14.1).

La Ley Nº 29869, Ley de Reasentamiento Poblacional para Zonas de Muy Alto Riesgo No
Mitiga ble,

~ Esta ley es importante porque su finalidad es "Contribuir a prevenir y disminuir los riesgos de
1:) 17- '\
19

fe ~\ desastres" a través de las medidas de reasentamiento poblacional (artículo 2, inciso 6).


,
, º aV
e;,,º
Guía metodológica para la formulación de Planes de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres
a nivel cuenca
1.3.2 Normas administrativas

Entre las normas emitidas por el Poder Ejecutivo, relevantes para la prevención y reducción
del riesgo de desastres, se cuentan las siguientes:

Cuadro 2

• El D.S. 022-2016-VIVIENDA, Reglamento de Acondicionamiento Territorial y 1

Desarrollo Urbano Sostenible- RATDUS

• El D.S 018-2017-PCM - Reglamento de Organización y Funciones de la PCM

• El D.S 001-2010-AG, Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos.

• El D.S. 048-2011-PCM, Reglamento de la Ley Nº 29664 (SINAGERD)

• El Decreto Supremo N° 054-2011-PCM,

• El Decreto Supremo N° 111-2012-PCM

• El Decreto Supremo Nº 046-2012-PCM

• El Decreto Supremo N° 034-2014-PCM

• El Decreto Supremo Nº 115-2013-PCM

• La Resolución Ministerial N° 276-20012-PCM

• La Resolución Ministerial Nº 334-2012-PCM, Lineamientos Técnicos del Proceso de


Estimación del Riesgo de Desastres

• La Resolución Ministerial Nº 046-2013-PCM

• La Resolución Ministerial N° 220-2013-PCM, Lineamientos Técnicos del Proceso de


Reducción del Riesgo de Desastres

• La Resolución Ministerial N° 222-2013-PCM~ Lineamientos Técnicos del Proceso de


Prevención del Riesgo de Desastres

• La Resolución Jefatura! Nº 058-2013-CENEPRED/J

El D.S. Nº 022-2016, Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano -


RATDUS

El Reglamento tiene como objeto regular los procedimientos técnicos que siguen los
Gobiernos Locales a nivel nacional, en el ejercicio de sus competencias en materia de
planeamiento y gestión del suelo, de acondicionamiento territorial y de desarrollo urbano de
circunscripciones, a fin de garantizar entre otros aspectos: la reducción de la
Guía metodológica para la formulación de Planes de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres
a nivel cuenca
vulnerabilidad ante desastres, a fin de prevenir y atender de manera oportuna las condiciones
de riesgos y contingencias físico - ambientales.

El D.S Nº 022-2017-PCM-Reglamento de Organización y Funciones de la PCM

Encarga las funciones del ente rector del SINAGERD al Viceministerio de Gobernanza
Territorial.

El D.S Nº 001-2010-AG, Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos.

Precisa ámbitos y funciones de las Autoridades Administrativas del Agua {AAA) y de las
Administraciones Locales de Agua {ALAs) (artículos 22 y 23). Regula la creación de los Consejos
de Recursos Hídricos de Cuenca, a iniciativa de los Gobiernos Regionales, los cuales pueden
ser Regionales o lnterregionales, y se crean en el ámbito de una o más Administraciones
Locales de Agua (ALA) (artículo 24). Precisa como una de las funciones de los Consejos de
Cuenca, "j. Fomentar planes y programas integrales de prevención y atención de desastres
por inundaciones u otros impactos que afecten a los bienes asociados al agua, promoviendo
· acciones estructurales e institucionales" (artículo 31) .

El Decreto Supremo Nº 048-2011-PCM, Reglamento de la Ley Nº 29664 {SINAGERD)

Define al CENEPRED como el organismo encargado de proponer al ente rector la normativa


que asegure y facilite los procesos-técnico-administrativo de estimación, prevención,
reducción del riesgo de desastres y reconstrucción. Los Gobiernos Regionales y Locales son
responsables de incorporar la gestión de riesgo de desastres en sus procesos de planificación,
de ordenamiento territorial, de gestión ambiental y de inversión pública, (artículo 11).

Las Entidades Públicas generan normas e instrumentos de apoyo, para que los Gobiernos
Regionales y Locales utilicen los resultados en sus procesos respectivos de análisis,
..
~~st 1N, planificación y gestión. Además identifican y priorizan el riesgo en la infraestructura y los
.P p}({EO\S'.. procesos económicos y sociales y ambientales en su ámbito de atribuciones, y establecen un
~ \¡¿ /Ji plan de gestión correctiva, tomando en consideración los lineamientos elaborados por
' CENEPRED. "Los órganos y unidades orgánicas de los sectores y entidades del Gobierno
Nacional deberán incorporar e implementar en su gestión los procesos de estimación,
prevención, reducción del riesgo, reconstrucción, preparación, respuesta y rehabilitación,
transversalmente en su ámbito de funciones" (artículo 13).

Las entidades públicas en todos los niveles de gobierno formulan, aprueban y ejecutan, los
Planes de Prevención y Reducción de Riesgo de Desastres, entre otros (artículo 39), y las
Entidades Privadas y Sociedad Civil cuyas actividades se vinculan a la GRO brindan
:t-ºª Po111;c':.0_ asesoramiento y apoyo al ente rector, gobiernos regionales y locales y demás entidades que
-~ \~\
,_{ c~~GP -;fonforman el SINAGERD (artículo 16).

~~\. V"f°~o/
~
Guía metodológica para la formulación de Planes de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres
a nivel cuenca
El Decreto Supremo Nº 054-2011-PCM

Aprueba el Plan Bicentenario 2012-2021, cuyo lineamiento 10 propone "Fomentar la


reducción de vulnerabilidades y la gestión de riesgos frente a desastres en el marco del
desarrollo sostenible, así como la adaptación para mitigar los efectos negativos y aprovechar
las oportunidades que se generan debido a los impactos positivos del fenómeno recurrente
El Niño". El Plan incluye un "Programa Reducción de la vulnerabilidad y atención de
emergencias por desastres" (Programa 15).

El Decreto Supremo Nº 111-2012-PCM

Incorpora la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, de obligatorio


cumplimiento por las entidades del Gobierno Nacional (Objetivo Prioritario Nº 03). Se debe
promover la inclusión del enfoque de la Gestión del Riesgo de Desastres en el ordenamiento
territorial, en la planificación del desarrollo urbano rural, la inversión pública y la gestión
ambiental, en los tres niveles de gobiernos, así como priorizar la aprobación de proyectos de
inversión que incluyen el enfoque de la Gestión del Riesgo de Desastres en los instrumentos
de planificación, como los planes de desarrollo concertado y los presupuestos participativos
(lineamientos estratégicos 3.1 y 3.4).

El Decreto Supremo Nº 046-2012-PCM

Aprueba los "Lineamientos que definen el Marco de Responsabilidades en Gestión del Riesgo
de Desastres, de las entidades del Estado en los tres niveles de gobierno".

El Decreto Supremo Nº 034-2014-PCM

Aprueba el Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres -PLANAGERD 2014-2021.

El Decreto Supremo Nº 115-2013-PCM

Aprueba el Reglamento de la Ley N° 29896 - Ley de Reasentamiento Poblacional para Zonas


de Muy Alto Riesgo No Mitigable.

la Resolución Ministerial Nº 276-2012-PCM

Aprueba la Directiva sobre los Lineamientos para la constitución y funcionamiento de los


Grupos de Trabajo de la Gestión del Riesgo de Desastres en los tres niveles de Gobierno.
Guía metodológica para la formulación de Planes de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres
a nivel cuenca
La Resolución Ministerial Nº 334-2012-PCM

Aprueba los "Lineamientos Técnicos del Proceso de Estimación del Riesgo de Desastres", que
contienen la terminología básica, los procedimientos técnicos y administrativos para generar
el conocimiento de los peligros, analizar la vulnerabilidad y establecer los niveles de riesgo
que viabilicen la toma de decisiones en la gestión del riesgo de desastres, así como los entes
competentes para la ejecución de los informes y/o estudios de evaluación de riesgos a nivel
de gobiernos regionales y locales (municipalidad provincial y distrital).

La Resolución Ministerial Nº 046-2013-PCM

Aprueba los Lineamientos que definen el Marco de Responsabilidades en Gestión del Riesgo
de Desastres, de las entidades del Estado en los tres niveles de Gobierno.

La Resolución Ministerial Nº 220-2013-PCM

Aprueba los Lineamientos Técnicos del Proceso de Reducción del Riesgo de Desastres.

La Resolución Ministerial Nº 222-2013-PCM

Aprueba los Lineamientos Técnicos del Proceso de Prevención del Riesgo de Desastres.

La Resolución Jefatura/ Nº 058-2013-CENEPRED/J

Aprueba el manual y la directiva para la evaluación de riesgos originados por fenómenos


naturales 1 .

1.4 Instituciones a cargo del PPRRD-Cue nca y sus competencias

r:;i"G-es[¡d;,i\ De acuerdo con el ordenamiento legal resumido en el punto anterior, la elaboración del
· p ED 3 \PPRRD-Cuenca es una competencia compartida que ejercen el Gobierno Regional y la
Vº . " '
º }'/ Autoridad Nacional del Agua a través de sus instancias.
"> /
,../
Los Gobiernos Regionales tienen a su cargo la elaboración, aprobación y ejecución de los
planes de GRD dentro de su ámbito, lo cual incluye las cuencas y todas las áreas de su
territorio. Para ello coordinan con los Gobiernos locales, los órganos sectoriales y los
organismos técnicos del SINAGERD.
Guía metodológica para la formulación de Planes de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres
a nivel cuenca
La Autoridad Nacional del Agua, a través de las Autoridades Administrativas del Agua (AAA)
y las Autoridades Locales de Agua (ALAs), es la encargada del manejo de los recursos hídricos
como ente rector y máxima autoridad técnico-normativa del Sistema Nacional de Gestión de
Recursos Hídricos (SNGRH). Este sistema tiene por finalidad el "aprovechamiento sostenible,
la conservación y el incremento de los recursos hídricos, así como el cumplimiento de la
política y estrategia nacional de recursos hídricos y el plan nacional de recursos hídricos en
todos los niveles de gobierno y con la participación de los distintos usuarios del recurso"
(artículo 10 de la Ley Nº 29338). Uno de los encargos de la ANA es ocuparse de la
vulnerabilidad del agua de la cuenca, así como de las medidas de prevención y adaptación
para proteger este recurso.

Gráfico 2
Instituciones a cargo del PPRRD-Cuenca

Gerencia de Gerencia de
Planeamiento y Autoridad
Recursos
Acondicionamien Regional del MA
Naturales y
to Territorial Ambiente
Ambiente

ALA
~~~¡¡;¡;----.
/o'?,';; %"-.,
"" -<Í \
0
[ e-\ } ) El espacio propio para el ejercicio de esta competencia que comparten el Gobierno Regional
·o ,.,
y los órganos de la ANA es el de los Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca (o Consejos de
Cuenca), que son órganos permanentes de la ANA, creados a iniciativa de los Gobiernos
Regionales. En los Consejos de Cuenca ambas entidades coordinan y armonizan sus políticas
y objetivos, con el fin de evitar conflictos de competencia.

Una de las funciones de los Consejos de Cuenca es fomentar planes y programas integrales
de prevención y atención de desastres en la cuenca . La composición de estos Consejos hace
que estos sean un espacio especialmente apropiado para impulsar la elaboración de los
PPRRD-Cuenca, teniendo en cuenta que en ellos toman parte los principales actores de la
cuenca (Gráfico 3).
Guía metodológica para la formulación de Planes de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres
a nivel cuenca
riesgo de desastres y reconstrucción, en los diferentes espacios de gestión político-
administrativos y funcionales.

2. Finalidad de la Guía

2.1 Objet o

El objetivo de esta Guía es proporcionar un procedimiento y herramientas comunes que


pueda servir a los actores de cuencas para la elaboración del PPRRD-Cuenca, en concordancia
con los lineamientos técnicos de los procesos de prevención y reducción del riesgo de
desastres, la Política y el Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.

La Guía busca facilitar la ejecución, el monitoreo y la evaluación de las acciones de reducción


del riesgo de desastres en los espacios de cuenca, avanzando en la estandarización de los
procesos y la mejora de los resultados.

2.2 ¿A quiénes se dirige?


La Guía está dirigida a los actores del SINAGERD cuyas jurisdicciones regularmente se
superponen en las cuencas, principalmente a los Gobiernos Regionales, Municipalidades
Provinciales y Distritales, así como a las entidades del Sistema Nacional de Gestión de
Recursos Hídricos encargadas de la gestión del agua. En específico, la Guía se dirige a:

• Técnicos y funcionarios de Planeación de los Gobiernos Regionales y locales

• Técnicos de sectores que toman parte en la Gestión del Riesgo de Desastres

• Autoridades políticas de los Gobiernos Regionales y Locales

• Los Grupos de Trabajo en GRD de las regiones

• Los Consejos de Recursos Hídricos Cuenca

• Entidades y consultores privados que dan soporte a la gestión del riesgo de


desastres.

• Dirigentes de organizaciones sociales que toman parte en las tareas de la gestión de


riesgo.

3. Objeto del PPRRD-Cuenca

3.1 ¿Qué se entiende por cuenca?


La cuenca es la unidad territorial de planificación que sirve de base para la elaboración del
PPRRD a nivel cuenca . Es necesario, entonces, precisar en qué sentido se emplea la palabra
cuenca, considerando los dos sentidos que usualmente tiene:
Guía metodológica para la formulación de Planes de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres
a nivel cuenca
Gráfico 3
Conformación de los Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca
(Art. 26 del Reglamento de la Ley Nº 29338)

Gobierno
Regional '
Ministerio de _ _ _ ___....) Órganos de ia
RREE ANA

·r·,. )
Proyectos

Gobl'\' J
s

Organizaciones de
Comunidad
usuarios agrarios
de Agua

Comunidades
/
Organizaciones de
usuarios de agua no
1
campesinas
agr;irios
- - -""'""- -' / -
Colegios
Universidades
Profesionales
Á
1
~---

Esto significa que se debe tomar en cuenta también las responsabilidades que los otros
actores tienen en la gestión de riesgo de la cuenca, entre ellos:

• Los Gobiernos Locales que aprueban los planes de acondicionamiento territorial de nivel
provincial considerando los factores del riesgo de desastres, y protegen a la población
ante desastres.

• El Ministerio del Ambiente como Autoridad Ambiental Nacional, ente rector del Sistema
Nacional de Gestión Ambiental (art. 14.3 de la Ley N° 28611)-del que a su vez forma parte
el Sistema Nacional de Gestión de Recursos Hídricos (artículo 10 de la Ley N° 29338)-, así
como el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE) y otros
sistemas ambientales que incluyen a actores de las cuencas.

• Las entidades del poder ejecutivo, principalmente el MINAGRI, MINAM, Energía y Minas,
Vivienda, Educación, Salud, Transportes y Comunicaciones. Bajo un principio general de
prevención las entidades del ejecutivo realizan gestión para enfrentar los riesgos que
afecten la vida de las personas y aseguran la prestación de los servicios fundamentales
en su respectivo sector.

• El CENEPRED que elabora normas técnicas y brinda asistencia técnica especializada a las
entidades públicas y privadas en los procesos de estimación, prevención, reducción del
Guía metodológica para la formulación de Planes de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres
a nivel cuenca
Cuenca en sentido estricto, o cuenca hidrográfica, se refiere a una unidad de drenaje de agua,
o río único, conformado por el territorio que sirve de cauce y las aguas que discurren por este,
desde las cumbres de inicio hasta las llanuras, el mar, o la hoya donde el agua se deposita.
Este es el concepto que sirve de base a la Autoridad Nacional del Agua y al Sistema Nacional
de Gestión de Recursos Hídricos.

Cuenca en sentido amplio, que viene a ser el espacio de vida o hábitat ecológico, conformado
por el territorio, los recursos naturales, las especies y las poblaciones asentadas en torno a
los cursos de agua de una cuenca hidrográfica. Entendida de ese modo, la cuenca involucra a
múltiples actores, no sólo a los que manejan el recurso hídrico, sino a los que manejan
recursos naturales y biodiversidad asociada, o se ocupan de las poblaciones y la
infraestructura asentada a lo largo del curso de las aguas.

Para el PPRRD a nivel cuenca, es más apropiado trabajar con este segundo concepto, dado
que los riesgos en estos espacios no se dan sólo en torno al agua - si bien estos riesgos pueden
ser los más importantes- sino en torno al conjunto de factores y procesos vitales que se
interrelacionan en el espacio de la cuenca.

3.2 Aspectos específicos del PPRRD -Cu enca


Raramente una cuenca coincide con las delimitaciones político-administrativas de los
Gobiernos, y con las delimitaciones funcionales que se establecen para el ejercicio de las
competencias de los sectores ministeriales. Lo común es que en las cuencas se superpongan
varias jurisdicciones, principalmente las de los Gobiernos Locales Distritales y Provinciales, y
las de los Gobiernos Regionales, cada uno de los cuales elabora instrumentos de GRD para su
ámbito de administración . Sin olvidar que también hay dominios de las comunidades
campesinas y nativas que se extienden sobre las cuencas, los cuales deben ser tomados en
cuenta.

Eso no quiere decir que el PPRRD-Cuenca sea la simple suma de los planes de GRD que los
Gobiernos o sectores elaboran. Este es un instrumento transversal, que se ocupa de los
riesgos de la cuenca en cuanto tal: la cuenca como unidad de agua, territorio, recursos y
6~-, poblaciones asentadas. Por tanto, el PPRRD-Cuenca se ocupa de la reducción de la
f 1 PRED
Vº º
~1\)vulnerabilidad de las condiciones eco-sistémicas de la cuenca, con el objetivo de cuidar su
.P l permanencia como espacio de vida.
<b

En razón a lo anterior el PPRRD-Cuenca pone énfasis en:

• La transversalidad de las fuentes de peligro en la cuenca

• La transversalidad de las vulnerabilidades existentes

• La concertación entre los actores múltiples de la cuenca

• La articulación de instrumentos de planeación -en particular los de planeación


concertada, gestión hídrica y gestión ambiental- por las autoridades políticas y
Guía metodológica para la formulación de Planes de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres
a nivel cuenca
administrativas, en torno a los objetivos de la prevención y reducción del riesgo de
desastres.

En concordancia con ello, el PPRRD-Cuenca debe ocuparse al menos de las siguientes


temáticas específicas:

• El aprovisionamiento de agua y energía,

• La ocupación y uso del territorio,

• La conectividad e interdependencias productivas entre las poblaciones

• Los sistemas de desechos sólidos, líquidos, químicos y biológicos

Debe abordar estos temas desde el punto de vista de la prevención y la reducción del riesgo
de desastres, es decir, considerando los peligros y vulnerabilidades que pueden afectar al
funcionamiento de estos ejes temáticos, y por tanto a la sostenibilidad de la cuenca.

Por sus características el PPRRD-Cuenca tiene vinculaciones fuertes sobre todo con dos tipos
de instrumentos que trabajan las entidades públicas: los Planes de Ordenamiento ~erritorial
que elaboran los Gobiernos Regionales (cuando se plantean para el ámbito de una cuenca), y
los Planes de Gestión de Recursos Hídricos de Cuenca, que elaboran las entidades del ANA.
Esto debe considerarse al inicio de los procesos de elaboración, a fin de establecer las
articulaciones adecuadas.

4. ¿Quiénes elaboran el Plan?

Gráfico 4
Actores del PPRRD-Cuenca

Autoridades
Convocantes
Gobierno Regional/ ANA

Equipo Técnico
Profesionales y técnicos
de las entidades de
cuenca
Guía metodológica para la formulación de Planes de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres
a nivel cuenca

4 .1 Aut ori dades responsables co nvocant es

Como se dijo antes {1.4), la elaboración del PPRRD con enfoque de cuenca es una
competencia cuya iniciativa de elaboración comparten la Autoridad del Agua, sea a través de
las AAA o de las ALAs, y los Gobiernos Regionales a través de sus Gerencias de Planeamiento
y Acondicionamiento Territorial, Recursos Naturales y Medio Ambiente, o las que el Gobierno
Regional encargue. Estas autoridades convocan al proceso, correspondiendo al Gobierno
Regional la aprobación formal del Plan a través de una norma regional, y al órgano de la ANA,
la aprobación a través de resoluciones, de los aspectos específicos que tienen que ver con el
manejo del agua. Por ello, lo más adecuado es que ambas entidades se pongan de acuerdo
en el seno del Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca, para el inicio del proceso, coordinando
sus competencias, sus responsabilidades y los recursos que cada cual puede aportar.

Podría darse el caso también que - en ausencia del Consejo de Cuencas- el Gobierno Regional
pueda hacer la convocatoria al proceso del PPRRD-Cuenca, a través de los Grupos de Trabajo
para la Gestión del Riesgo.

Por otro lado, en la medida que en la cuenca haya concurrencia de más de un Gobierno
Regional, será necesario lograr acuerdos interregionales para el inicio del proceso.

4 .2 Actores participantes

En la medida en que la unidad de la cuenca viene dada por el uso compartido del agua, en la
elaboración del PPRRD-Cuenca deben tomar parte los diferentes usuarios del agua, a saber:

• Los usuarios agropecuarios, representados por las organizaciones de riego (Juntas de


Usuarios, Comisiones de Regantes), organizaciones de productores agropecuarios,
cooperativas, empresas agropecuarias, comunidades campesinas y nativas.

• Los usuarios urbanos, representados por las municipalidades, empresas de


saneamiento, asociaciones vecinales, asociaciones de productores y comerciantes
urbanos.

• Los usuarios industriales, empresas de energía, mineras, inversionistas

• Las entidades a cargo del manejo de recursos naturales y biodiversidad, SERNANP,


SERFOR

• Los sectores ministeriales y sus programas de ejecución con incidencia en el ámbito,


en particular el Ministerio de Agricultura y Riego, Ministerio de Vivienda, Construcción
y Saneamiento, Ministerio de Energía y Minas, Ministerio de la producción, Ministerio
de Comercio Exterior y Turismo, Ministerio de Transportes y Comunicaciones; y
Programas como SENASA, AGRORURAL, Sierra Azul, y otros.
Guía metodológica para la formulación de Planes de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres
a nivel cuenca
• Otros representantes de entidades privadas y sociedad civil, ONGs, organizaciones de
mujeres y jóvenes, escuelas, colegios profesionales, universidades.

• En general para la elaboración y ejecución de las medidas de GRD es necesario


involucrar del modo más amplio a la ciudadanía, a las comunidades y al sector privado.

4.3 El equ ipo técnico del proceso

La conducción y facilitación del proceso requiere que las entidades convocantes, mediante
resolución respectiva, designen un equipo técnico conformado por profesionales y técnicos
de las instituciones convocantes y participantes, sobre todo del Gobierno Regional, de los
sectores ministeriales, de los Gobiernos Locales y de la Autoridad de Agua. En lo posible debe
darse cabida también a especialistas de universidades y sociedad civil.

S. El proceso de elaboración del PPRRD-Cuenca

5.1 Dete rmin ac ión del ámb ito pr io ri zado d e plan eaci ó n

Antes de iniciar el proceso de elaboración del PPRRD-Cuenca es preciso determinar la cuenca


de planeación que se tomará como ámbito. Idealmente esto debería coincidir con las cuencas
hidrográficas tal como estas se demarcan por la Autoridad Nacional del Agua, pero esto no
siempre es posible y en algunos casos puede que no sea necesario.

Como se sabe, la delimitación de las cuencas no es exacta ni exhaustiva. Las cuencas pueden
estar conformadas por múltiples afluentes, sub-cuencas y microcuencas cada una de las
cuales tiene particularidades de configuración. En otros casos los ríos se interconectan para
conformar cursos de agua sucesivos, como es el caso del río Apurímac que desemboca, en el
río Ene, que a su vez desemboca en el río Ucayali y va a formar el río Amazonas; y así sucede
en varias otras cuencas, siendo necesario precisar el ámbito que servirá de base al Plan.

Por otro lado, el número de Administraciones de Agua no coincide con el número de cuencas.
Así, mientras se tienen inventariadas alrededor de 159 cuencas hidrográficas intermedias, hay
14 Autoridades Administrativas del Agua, 72 Autoridades Locales (ALAs), y en el momento 6
Consejos de Cuenca constituidos (Cuadro 3). Los ámbitos de las AAA generalmente
comprenden más de una cuenca. De la misma manera las ALA y los Consejos de Cuenca
pueden tener a su cargo o haberse conformado en el ámbito de más de una cuenca.

Todo ello puede ser demasiado complejo para su diagnóstico y manejo en un solo plan, o
puede añadir costos inalcanzables al proceso de elaboración, de manera que corresponde a
la entidad que convoca, tomar la decisión de determinar el segmento territorial para el que
se propone elaborar el PPRRD-Cuenca. Así por ejemplo, en la cuenca del Rímac hay las sub
Guía metodológica para la formulación de Planes de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres
a nivel cuenca
en las inundaciones de la parte media de la cuenca, y dejar la sub-cuenca de río Blanco para
otro momento.

El criterio fundamental para la determinación, es estimar las interacciones relevantes que hay
entre los territorios y los componentes de una cuenca específica, desde el punto de vista de
la generación de riesgos . Por ello se debe partir de considerar que, en la mayoría de cuencas
del país, se distinguen la cuenca alta, cuenca media y cuenca baja, entre las cuales las
interacciones son fuertes y decisivas para la estabilidad ecosistémica. Por ello los PPRRD-
Cuenca deben abarcar, de todos modos, los tres espacios indicados.

Cuadro 3
Organismos de la Autoridad Nacional del Agua (ANA) 2

Ámbitos de Ámbitos de ALA Consejos de


AAA cuenca
Caplina-Ocoña Caplina - • Zaña Tingo María Tumbes
Locumba Sama
Chaparra- Moquegua Chancay Alto Huallaga Chira - Piura
Chincha Lambayeque
Agua Cañete- Tambo Alto Motupe Olmos La Pucallpa Chancay-
Fortaleza Tambo Leche Lambayeque
Huarmey- Quilca - Chili Medio Bajo Piura Atalaya Chancay - Huaral
Chicama
Jequetepeque- Ca maná - Colea Alto Piura Perené Quilca - Chili
Zarumilla Huancabamba
Marañón Ocoña Pausa San Lorenzo Tarma Caplina -
Locumba
Amazonas Chaparra Acari Ch ira Paseo
Huallaga Grande Tumbes Manta ro
Ucayali lea Alto Marañón Huancavelica

Manta ro Río Seco Chinchipe Aya cucho


Cha maya
Pisco Bagua Santiago Bajo Apurímac -
Pampas
San Juan Utcubamba Medio Apurímac
Pacha chaca
Mala-Omas- Chotano Llaucano Alto Apurímac-Velille
Cañete
Titicaca Chillón Rímac Las Yangas Suite La Convención

Caja marca
Huaura Crisnejas
Barranca Huamachuco Tahuamanu - Madre
de Dios
Guía metodológica para la formulación de Planes de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres
a nivel cuenca
Casma Huarmey Poma bamba Tambopata-lnambari
Huaraz Huari Ramis
Santa Lacramarca Amazonas - • Huancané
Ne peña ' Putumayo
Santiago De Pastaza - Morona Juliaca
Ehuco
Moche Virú Chao Alto Mayo
Chicama Tara poto
j equetepeque Huall ~ga Central

5.2 Fuent es e insumos de Informac ión para la elab oraci ón del PPRRD -C uenca
5.2.1 Fuentes

La elaboración del PPRRD-Cuenca presupone contar con la información del ámbito que sea
más relevante para el diagnóstico de la situación del riesgo de desastres en la cuenca . Gran
parte de esa información irá generándose en el proceso del Plan, pero se debe utilizar
también fuentes documentarías pre-existentes, como son:

• Registro de datos históricos sobre la ocurrencia de desastres en el ámbito.

• Estudios especializados, geológicos, hidrográficos, hidrológicos, meteorológicos,


biológicos, y de uso actual del suelo en la cuenca .

• Mapas de comportamiento climático.

• Informes, estudios o evaluaciones de instituciones técnico científicas, sobre aspectos


territoriales del área geográfica comprendida.

• Base de datos y/o informes técnicos de determinación del nivel de peligros en la cuenca.

• Informes y/o Estudios de Evaluación de Riesgos originados por peligros de origen natural
o inducidos por la acción humana, referidos a reservorios y represas, centros poblados,
asentamientos humanos, infraestructura vial, electricidad y energía.

• Informes o estudios de contaminación ambiental en la cuenca por la manipulación de


sólidos, líquidos, gases y componentes biológicos.

• Informes de escenarios de riesgos futuros a escala de la cuenca, regional y nacional.

• Instrumentos de planificación, gestión del territorio y desarrollo de los tres niveles de


gobierno, que tienen incidencia en el nivel de riesgos del área geográfica.

• Documentos de políticas, planes, programas y proyectos de inversión vinculados a la


gestión del riesgo de desastres en los tres niveles de gobierno.

• Banco de proyectos de inversión existentes que pueden tener impactos en la reducción


del riesgo de desastres.
Guía metodológica para la formulación de Planes de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres
a nivel cuenca
• Estudios de teledetección del territorio. Información gráfica y alfanumérica en formato
digital y/o analógico del área geográfica de estudio.

Otras fuentes de información no documentarias de las que no se puede prescindir son:

• El conocimiento tradicional y mapeos participativos trabajados con grupos focalizados de


la población.

• Las visitas de campo durante el proceso para constatar las zonas de peligros y
vulnerabilidades identificadas, y evaluarlas in situ, así como realizar entrevistas y tener
testimonios directos de los habitantes.

5.2.2 Información requerida para las medidas de prevención y reducción del riesgo
La utilización de las diferentes fuentes debe permitir contar con información indispensable
sobre los siguientes aspectos:

• La línea de tiempo de los desastres producidos en el pasado y de los daños que causaron
en el cada caso.

• Peligros y fuentes de peligro de origen natural e inducido por la acción humana,


existentes en el ámbito de la cuenca.

• Información específica sobre comportamiento y pronósticos del clima .

• Información sobre las dinámicas de la población en cuanto al uso, ocupación y


transformación del territorio y sus recursos.

• Evaluación de las vulnerabilidades existentes en los principales componentes de la


cuenca: fuentes de aprovisionamiento de agua, fuentes de energía, hábitats de
biodiversidad, zonas de asentamiento humano, infraestructura de integración, red de
servicios públicos, interdependencias productivas, procesos de contaminación de
cuenca.

• Información sobre los programas o proyectos de inversión pública - en ejecución o por


ejecutarse- que impactan en las dinámicas de la cuenca y en la gestión del riesgo de
desastres.

Información sobre las capacidades institucionales para prevenir y reducir el riesgo de


desastres en entidades públicas y privadas (unidades operativas, recursos,
financiamiento, experiencia de gestión).

5.3 Fases de elaboración del PPRRD- Cu enca


La elaboración del PPRRD-Cuenca se realiza de manera similar a la de los PPRRD por ámbitos
de gobierno. En el proceso se distinguen 6 fases presentadas en el gráfico siguiente:
Guía metodológica para la formulación de Planes de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres
a nivel cuenca
Gráfico 5
El Proceso del PPRRD-Cuenca

6. Fase 1: Preparación del Proceso

En esta fase lo que se busca es asegurar las condiciones institucionales y personales


indispensables para el inicio del proceso, lo cual se hace en dos momentos:

a) La organización

Comprende la identificación de los actores para el proceso, la conformación del Equipo


Técnico, la preparación del plan de trabajo, la previsión de los aspectos logísticos y materiales
a usarse, la reunión de la información básica pre-existente y el diseño de la metodología
adecuada para recoger la información que haga falta y para tomar las decisiones en el
proceso.

b) La sensibilización y capacitación a los participantes, y la comunicación del proceso

6 .1 O rgan iz ac ión

6.1.1 tdentificación de Actores


Para que el plan tenga legitimidad y responda a las necesidades de los usuarios de la cuenca,
se requiere identificar y asegurar la participación de los actores que tienen intereses legítimos
en el ámbito de la cuenca. Los actores pueden ser de tres tipos:

• Actores centrales:
Guía metodológica para la formulación de Planes de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres
a nivel cuenca
Son los que promueven la elaboración de Plan y definen la estrategia a seguir, proveyendo
los medios necesarios para el proceso. Ellos son:

El Gobierno Regional

El Grupo de Trabajo para la Gestión del Riesgo de Desastres 3

La Autoridad de Agua correspondiente

El Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca

EICENEPRED

• Actores primarios

Son aquellos que de todos modos deben tomar parte en la identificación de las condiciones
de riesgo y en las decisiones que se tomen respecto a los contenidos del Plan, porque tienen
que ver directamente con sus actividades. Ellos son:

Los representantes de las organizaciones de la cuenca, sobre todo asociaciones de


productores rurales y urbanos, Juntas de Usuarios, Comisiones de Regantes,
Comunidades campesinas y nativas, usuarios industriales y energéticos, etc.

Los representantes de los sectores ministeriales con sede en el ámbito, en particular


del MINAM, MINSA, MINEDU, Transportes, MINAGRI, Vivienda y Saneamiento.

• Actores secundarios

Son los que aliados para la elaboración e implementación del Plan, entre ellos:

Los representantes de INDECI y entidades científicas como IMARPE, SENAMHI,


universidades y otras que manejan información territorial.

Los colegios profesionales, organizaciones de mujeres y jóvenes, ONGs y otros.

6.1.2 Conformación del Equipo Técnico del Plan

La entidad o entidades convocantes, en el espacio del Consejo de Cuenca o del Grupo de


º""c,esi;ó,;-~~rabajo para la Gestión del Riesgo, (GTGRD), deciden la conformación de un Equipo Técnico
:"° ,. ~PRED ~ara el proceso (ET-PPRD-cuenca), procurando reunir en él capacidades técnicas suficientes
·-¡;, V Bº ~~ ) lºd
"' 1 erazgo para 1a con d ucc1on
. ' d e 1 proceso, prev1en
. d o para e 1 caso e 1 sopo rt e tecnico,
' . ' tº1co
1og1s

y presupuesta!.

Es recomendable que en ET-PPRD-Cuenca estén técnicos de las gerencias de Planeamiento y


Presupuesto, Recursos Naturales y Medio ambiente, Desarrollo Económico, así como de las
unidades técnicas de la ALA y delegados de universidades, ONGs y entidades técnicas
vinculadas a la gestión de riesgo o a la gestión de cuencas.

3
El Grupo de Trabajo para la GRD debe ser constituido según Ley N°29664 y su Reglamento, así como de
acuerdo a la Resolución Ministerial Nº 276-2012-PCM (24.0CT.2012) sobre lineamientos para la constitución
y funcionamiento de los Grupos de Trabajo para la Gestión del Riesgo de Desastres, en los tres niveles de
gobierno.
Guía metodológica para la formulación de Planes de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres
a nivel cuenca
La conformación del ET se hace mediante Resolución o norma equivalente del Gobierno
Regional.

El ET-PPRRD-Cuenca establecerá coordinaciones técnicas con los técnicos de CENEPRED, con


la finalidad de tener la asistencia técnica debida durante el proceso, así como con los
responsables de instituciones que pueden aportar con información y capacidades técnicas.
6.1.3 Elaboración del Plan de Trabajo del proceso
El ET-PPRRD-Cuenca prepara la propuesta de Plan de Trabajo para el proceso del PPRRD
(Véase Anexo 2), a fin de que sea aprobado en el Consejo de Cuenca o en el Grupo de Trabajo
para la Gestión del Riesgo de Desastres. En este Plan se consideran los siguientes aspectos:

• El Objetivo del proceso a emprender.

• Las principales actividades a realizarse, considerando plazos y responsables de


ejecución.

• La metodología para la realización de las actividades, considerando los plazos y la


disponibilidad de recursos.

• El presupuesto calculado para el proceso.

• El cronograma de actividades.

6.1.4 Inventario de la información básica pre-existente


El ET-PPRRD-Cuenca debe también realizar un inventario y recolección de la información
básica pre-existente la que será utilizada, validada y complementada durante el proceso. Esa
información puede estar en planes, estudios, reportes, mapas, normas y documentos, según
las fuentes consideradas en la sección 5.2.1.

6.1.5 Diseño de la metodología para el proceso


El ET-PPRRD-Cuenca diseña también la metodología y los instrumentos que serán usados en
cada fase del proceso para reunir información y tomar las decisiones de planeación.

6.2 Sensibili zación


Tanto las entidades convocantes como los actores identificados deben ser motivados y
comprometidos a tomar parte en la elaboración del PPRRD-Cuenca, disponiendo para el caso
los recursos técnicos y logísticos necesarios. Para ese fin el ET-PPRRD-Cuenca realiza dos tipos
de actividades principales: difusión y capacitación.

6.2.1 Difusión
La difusión comprende hacer conocer a los actores, y a las poblaciones de la cuenca, sobre la
importancia del proceso de elaboración del Plan, para lo que es importante mostrar los
beneficios que la implementación del PPRRD-Cuenca puede traer, en términos de protección
Guía metodológica para la formulación de Planes de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres
a nivel cuenca
las características del ámbito, puede ser necesario desarrollar una estrategia de comunicación
a fin de asegurar que el proceso sea bien conocido, se mantenga la motivación de los
interesados durante el proceso, y se informe adecuadamente de los resultados que se van
obteniendo.

6.2.2 Capacitación
También es conveniente que el ET-PPRD-Cuenca y los principales actores, estén capacitados
en los temas de la gestión de riesgo, el marco conceptual que sirve de guía, el marco legal, así
como en la metodología y los instrumentos a usarse para la elaboración del diagnóstico, la
formulación y la validación del Plan. Dependiendo de la complejidad de la cuenca, la
capacitación puede darse en talleres, conferencias y otros eventos preparados con tal
finalidad, incluyendo la asistencia técnica del CENEPRED en los momentos que sea necesario.
La capacitación tampoco puede exagerarse, al punto que termine alargando el proceso y
desmotivando a los participantes.

7. Fase 2: Diagnóst ico de riesgos de la cuenca

El diagnóstico persigue determinar la situación de riesgo existente en la cuenca. Para ello se


toman en cuenta cuatro aspectos centrales : la identificación de los peligros, el análisis de las
vulnerabilidades, la evaluación de la capacidad de acción en GRO de las instituciones que
operan en el ámbito, y la estimación del riesgo que da lugar a la elaboración de los escenarios
probables de riesgo (gráfico 06).

Durante el diagnóstico se trabaja en tres dimensiones: a) una dimensión histórica, que tiene
que ver con conocer los peligros y desastres que ocurrieron en el pasado, b) una dimensión
descriptiva, que tiene que ver con conocer los peligros y vulnerabilidades actualmente
existentes, c) una dimensión prospectiva, que tiene que ver con proyectar los escenarios de
riesgo que pueden sobrevenir y para los cuales se requiere implementar las medidas de
prevención y reducción .

6-_Gé~io" q, ~ Esto quiere decir que durante el diagnóstico se realizan las siguientes actividades o pasos
°8 ~v
· principales:
_
C . tP ED
.~ / ºB ~
o o
"- ~
\:"-.. _,.,.; • Recopilación y sistematización de información estadística, histórica sobre el territorio, la
población, y los recursos de la cuenca.

• Generación y/o recopilación de información específica sobre los peligros,


vulnerabilidades existentes (actuales) en el territorio de la cuenca.

• Elaboración de escenarios y estimaciones de riesgos con probabilidad de presentarse en


el ámbito de la cuenca, en el horizonte previsto de duración del Plan .

Organización y sistematización del documento de diagnóstico.


Guía metodológica para la formulación de Planes de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres
a nivel cuenca
Gráfico 6
Aspectos a considerarse en el Diagnóstico para el PPRRD-Cuenca

Capacidad
operativa en
GRD de las
entidades de la
cuenca

7. 1 Re co pi lación y sistemat izac ión de informac ión estadística e histórica

En este paso se busca reunir la información estadística sobre los componentes y procesos
principales de la cuenca. Esto se refiere a los procesos geo-dinámicos, los procesos
hidrológicos, la situación de las fuentes de agua, la situación de los recursos naturales, las
fuentes de energía, los asentamientos y las dinámicas de la población en cuanto al uso,
ocupación y transformación del territorio, la infraestructura mayor existente, las redes de
desecho y contaminación.

Esta información se obtiene de las fuentes indicadas en la sección 5.2.1, seleccionando y


priorizando los datos que son útiles para los propósitos de la prevención y reducción del riesgo
de desastres, utilizando la información cuantitativa tanto como sea posible.

7. 2 Ide nt ifi cac ió n de pe li gros

En este paso se debe partir de recuperar la memoria de la historia de los desastres en la


cuenca, la magnitud de los peligros presentados, los impactos directos e indirectos que
tuvieron en infraestructura, en la inversión pública y privada, en el desarrollo y en el bienestar
de las fam ilias. A continuación, identificar los peligros presentes en la cuenca de acuerdo con
Guía metodológica para la formulación de Planes de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres
a nivel cuenca
En el territorio peruano los peligros que concurren pueden ser diversos, generalmente
agrupados en las categorías de fenómenos de geodinámica interna, fenómenos de
geodinámica externa y fenómenos hidro-meteorológicos y oceanográficos (Cuadro 4).
Corresponde al PPRRD-Cuenca identificar los peligros que potencialmente pueden afectar a
toda la cuenca, los cuales generalmente son los sismos, erupciones volcánicas, desglaciación
de nevados, aludes, deslizamientos, lluvias excesivas en la zona alta, peligro de inundaciones
en la zona media y baja, sequías, propagación de plagas.

Cuadro 4
Clasificación de Peligros originados por fenómenos de origen natural

Peligros generados por Peligros generados por Peligras generados por


fenómenos de fenómenos de geodinámica fenómenos hidro-
geodinámica interna e>tterna meteorológicos y
oceanográficos

Sismo Caídas Inundaciones


Tsunamis o Volcamiento Lluvias fuertes
maremotos
Vulcanismo Deslizamiento de roca o suelo Oleajes anómalos
Propagación lateral Sequía
Flujo (aluvión y huayco) Descenso de temperatura
Reptación de suelos Granizadas
Deformaciones Fenómeno El Niño
Gravitacionales profundas Fenómeno la Niña
Tormentas eléctricas
Vientos fuertes
Erosión
Incendios forestales
Olas de calor y frío
Deglaciación

k~e'SiiJ;;- Fuente : CENEPRED, Manual para la Evaluación de Riesgos Originados por Fenómenos Naturales, 2013

:
.
' 1
V0
PRED~~?)
e

<>~J De especial atención en las cuencas son los peligros vinculados al cambio climático, incluidos
- ____/ en el cuadro 4 bajo el rubro de peligros hidro-meteorológicos y oceanográficos, aunque
pueden haber otros más, a menudo menos visibles pero igualmente intensos o recurrentes,
como la salinización de los suelos del litoral, el aumento de la erosión de suelos, la
desertificación, el desborde de lagunas, la subida del nivel del mar, la mayor ocurrencia de
heladas y nevadas, friajes, veranillos y olas de calor4 .
Guía metodológica para la formulación de Planes de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres
a nivel cuenca
También deben considerarse los peligros inducidos por la acción humana, entre los que hay
que considerar típicamente: los derrames de petróleo, incendios forestales, contaminación
de cursos de aguas con materiales químicos, sólidos o biológicos, relaves mineros,
contaminación del aire, ubicación inadecuada de infraestructura mayor como grandes
represas, centrales nucleares, etc.

En lo posible hay que describir los parámetros del peligro referidos a intensidad, la
· temporalidad (recurrencia) con que los peligros se han presentado y la duración que han
alcanzado o pueden alcanzar5 . Utilizando la información cuantitativa que se disponga tomar
en cuenta parámetros específicos por tipo de peligro. Por ejemplo tipos de ondas, trayectoria
de propagación, profundidad, y escalas de comparación en el caso de los sismos; composición
de la lava, alcances, índice de explosividad en el caso del peligro volcánico; magnitud,
pendiente y velocidad de desplazamiento en el caso deslizamientos y flujo de lodos; índice de
precipitación, severidad y frecuencia en el caso de las sequías, etc. 6

Durante la identificación de peligros se puede detectar también las grandes unidades


ecológicas, poblacionales o de infraestructura, expuestas a la acción de los peligros, los
elementos y las zonas donde han causado mayor impacto. Para organizar esa información es
conveniente elaborar una matriz de peligros a la manera del cuadro siguiente:

Cuadro 5
Matriz de peligros

Centro Educativo
Sismos Zona media y Entre 8 y 12 5 a 6 grados en
Miguel Grau
baja de la años la escala de
cuenca Richter Mercado Las
Nazarenas

Tramo de 800
Deslizamiento Zona media, Cada año
metros de
en zona de distrito de San
carretera, sector
carretera Mateo
Trapiche
-
30 parcelas de
Inundación Zona baja de la ' Cada 3 a 5 años 800 metros
cultivo,
del río de gran cuenca cúbicos/
aproximadament
magnitud segundo
e 120 hectáreas

, 60 hectáreas de
Sequía Zona alta de la 5 a 7 años alta
pastizales
cuenca
Guía metodológica para la formulación de Planes de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres
a nivel cuenca
Es conveniente que la información de peligros identificados sea mostrada en mapas a escala
que permita apreciar la zona de impacto. De la misma manera mostrar la ubicación de los
elementos expuestos a cada peligro, en lo posible a escala proporcional.

7.3 Análisis de la vulnerabilidad de la cuenca

La vulnerabilidad se entiende como la susceptibilidad de la población, de la estructura física


o de las actividades socioeconómicas, a sufrir daños significativos por acción de un peligro.

En consecuencia el análisis de vulnerabilidad evalúa las condiciones de exposición, fragilidad


y resiliencia de los componentes de la cuenca, particularmente de los ecosistemas formados,
de la infraestructura mayor instalada (represas, carreteras, hospitales, colegios, mercados),
de las poblaciones asentadas, de las áreas de residencia, y de los medios de vida de la gente
(patrimonio, actividades económicas).

De acuerdo con las directrices del Manual de Evaluación de Riesgos originados por Fenómenos
Naturales, el análisis de vulnerabilidad puede hacerse en tres dimensiones: social, económica
y ambiental 7 .

• La dimensión social comprende la exposición, fragilidad y resiliencia de la población y los


servicios de salud y educación.

• La dimensión económica comprende la exposición, fragilidad y resiliencia de la


agricultura, industria, comercio y turismo, transporte y comunicaciones, energía, agua y
saneamiento.

• La dimensión ambiental comprende la exposición, fragilidad y resiliencia de los recursos


naturales renovables y no renovables.

Al igual que en el caso de los peligros, la información del análisis de vulnerabilidad debe
también organizarse en base a una matriz que considera los elementos expuestos 8 , la

~ffi
60
Pof/uc.,~] 7Véase, CENEPRED, Manual de Evaluación de Riesgos, Capítulo IV, Análisis de las Vulnerabilidades.
~ e DI P ~
~ - :
8
Véase, CENEPRED, Manual de Evaluación de Riesgos, Capítulo 111, Análisis de Elementos Expuestos en Zonas
~ Susceptibles.
Guía metodológica para la formulación de Planes de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres
a nivel cuenca
Cuadro 6
Matriz de Vulnerabilidad

Sismos 8 poblados Alta/baja Baja

Media
Deslizamiento 2 tramos de la Alta Media
en zona de carretera de
carretera ingreso
principal

Baja
Inundación Planta de agua Fragilidad Una
del río de gran potable ubicada media. La inundación
magnitud cerca al cauce construcción de llenaría las
del río concreto puede piscinas de
resistir el agua pero no
impacto del destruiría las
agua, no así el insta.ladones,
arrastre de las que
piedras podrían
reponerse con
limpieza.

Media
Sequía Área de cultivo Fragilidad alta Son
de la parte baja en tanto agricultores de
de la cuenca predominan ingreso medio,
1
cultivos como el que pueden
arroz, alfalfa y soportar la
maíz, muy pérdida de
sensibles a la una a dos
falta de agua cosechas.

7 .4 Elaborac ión d e los escena r ios de riesgo en la cuenca

Con la información de peligros y vulnerabilidades reunida, se está en condiciones de proyectar


los escenarios de riesgo probables en la cuenca y, a continuación, las acciones de prevención
y reducción que deben emprenderse.

Debe tenerse en cuenta que la elaboración de escenarios de riesgo se hace para anticipar la
probabilidad de ocurrencia de uno o más peligros en la cuenca y la magnitud de daños que
podrían producirse en el futuro, dadas las condiciones de vulnerabilidad identificadas. Esto
quiere decir que si durante la identificación de peligros y análisis de vulnerabilidad se trabaja
principalmente en una dimensión descriptiva (lo que hubo y lo que hay), en la elaboración de
Guía metodológica para la formulación de Planes de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres
a nivel cuenca
se va a pasar a la dimensión normativa expresada en el Plan (lo que debe hacerse) . Es decir
que en la fase de escenarios los peligros y vulnerabilidades históricas y actuales se
reconsideran, pero esta vez desde el punto de vista de la probabilidad que tienen de
mantenerse o de presentante en un futuro cierto.

Por consiguiente las preguntas claves para la elaboración de los escenarios son:

• ¿Qué peligros - de los identificados en el diagnóstico- tienen probabilidad cierta de


presentarse, y con que características (niveles) en el horizonte de acción del Plan, en la
cuenca?

• ¿Qué zonas o elementos pueden ser los más afectados, dadas las condiciones actuales
de exposición y vulnerabilidad?

• ¿Qué daños o pérdidas pueden producirse?

• ¿se puede estimar el costo de las posibles pérdidas?

• ¿ Qué medidas de prevención y reducción se recomienda en vista de los escenarios


proyectados?

De acuerdo con ello, el proceso de elaboración de escenarios sigue estas etapas:

Gráfico 7
Proceso de elaboración de escenarios de riesgo de cuenca

Elementos Estimaciones
que pueden Daños que Medidas
del c0sto de
ser más pueden probables
PR y RR
afectados producirse propuestas
pérdidas

~-;¡Ó~"·-. . .
&,~~ O' '

· Vºa Eo\)> e debe considerar que si bien el análisis histórico y actual de los peligros y vulnerabilidades
i,. se puede hacer en forma conjunta, en la dimensión prospectiva no se puede trabajar un solo
escenario para todos peligros, dado que raras veces los peligros confluyen en el tiempo. Por
ello es conveniente trabajar escenarios separados para cada uno peligro definido como
probables.

Así, en los ejemplos trabajados en los cuadros 5 y 6, si se considera que de los peligros
inventariados en la cuenca, los que tienen mayor probabilidad de desencadenarse en el
horizonte de planeación, son los sismos, las inundaciones del río y las sequías. Se deberá
trabajar un escenario de riesgo para cada caso. Con esa información reunida se puede
construir luego una Matriz de Escenarios de Riesgo como la que se muestra en el cuadro 7,
Guía metodológica para la formulación de Planes de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres
a nivel cuenca
Cuadro 7
Matriz de Escenario de Riesgos

Escenario 1 Media Sa6 Puente Baja Quebraduras


grados en el puente
Sismo Iglesia Muy alta
Derrumbe de
la iglesia

Escenario 2 Alta Más de 3 sectores Media Pérdida de


1000 m3 X en la parte tierra de
Inundación
seg baja de la cultivo en 2
de gran
cuenca sectores
magnitud
Inundación
en un sector
de viviendas

Escenario Alta Alta 3 caseríos Alta Pérdida de


3: Sequía en la zona 60% del
hidrológica alta ganado

800
hectáreas
de pastos

No se debe perder de vista que la finalidad del diagnóstico, y de la elaboración de escenarios


en particular, es servir de base para la toma de decisiones de planificación, y a larga para
decisiones de política y de inversión. Por ello es importante tratar de anticipar no sólo la
probabilidad de ocurrencia de un peligro, sino cuantificar la magnitud de los daños y pérdidas
que podrían producirse, lo que servirá para orientar mejor las medidas a considerarse en el
Plan. El daño se refiere al recuento de los bienes que han sido afectados, y las pérdidas a la
estimación de los costos económicos de los bienes afectados y su reposición 9 .

La estimación de daños se puede ir haciendo en forma simultánea a la determinación de


peligros y vulnerabilidades, sobre la base del recuento de los daños que se produjeron en el
pasado, y los que se calcula que podrían producirse en el futuro, con vista a los estudios,
evaluaciones de riesgo específicas y los pronósticos elaborados. La estimación de pérdidas se
completa con vista a los escenarios de riesgo probable calculados.
Guía metodológica para la formulación de Planes de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres
a nivel cuenca
La Matriz de Escenarios de Riesgo, proyecta una relación de las zonas y puntos de riesgo, en
base a lo cual es posible proyectar un mapa de riesgo para cada escenario, considerando los
diferentes rangos de afectación que se pueden tener en el sector infraestructura, en el sector
económico y en el ambiente. Si la información cuantitativa lo permite, puede incluso
trabajarse indicadores del nivel de riesgo que ayudan a comparar la situación de las diferentes
áreas y elementos expuestos 10 • A continuación los mapas se superponen y lo que se obtiene
es un mapa de riesgos concurrentes en la cuenca, mostrando la extensión y las intensidades
de afectación que se pueden producir.

De ese modo, la Matriz de Escenarios de Riesgo y el Mapa de Riesgos pueden usarse para
jerarquizar las áreas y elementos en riesgo, así como para visibilizar las medidas que, en
primera instancia, se proponen para prevenir y reducir el riesgo de desastres, a la manera del
ejemplo mostrado en el cuadro 8.

Cuadro 8
Matriz de Priorización de Medidas PR y RR

Zona/punto .de Medidas recomendadas Prioridad para la


Nivel de riesgo
riesgo prevención y
identificado * reducción
Zona media Medio Reforzar el puente Medio

Reforzar viviendas con


técnica sismo-resistente

Zona alta Alto Ampliar reservorios Muy alta

Construir silos de alimentos


para el ganado

Iglesia de la Alto Reconstruir la iglesia Alta


capital del distrito

* Delimitarlo de la manera más concreta


Gº-;¡ió~~
º<¿ ~.o<i\En la medida en que se haya logrado reunir información cuantitativa validada sobre los
PRED ~
E Bº \ 1·1gros y 1as vu 1nera b.l.d
g(De 11 ad es, se pue d en h acer mo d e1ac1ones
. . d as d e 1as zonas y
computariza
/ !daños proyectados, con el apoyo de los sistemas de información geográfica que se tengan
_..,, sobre la cuenca. De ese modo la localización y cuantificación de las probables pérdidas que
proyecta el escenario de riesgos, proporcionará un criterio más confiable para las decisiones
de inversión en prevención y reducción por parte de los Gobiernos.
' '.
Guía metodológica para la formulación de Planes de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres
a nivel cuenca

7.5 . Evaluación de las capacidades instituciona les para la prevención y reducció n de l


riesgo en la cuenca

En este paso lo primero es hacer un mapeo de los actores que toman parte en las acciones de
GRD en la cuenca, tanto públicos, como privados, comunales y sociales.

A continuación hay que indagar sobre la capacidad funcional y operativa de las instituciones
del ámbito para trabajar en las acciones de prevención y reducción: la información de estudios
y digitalizada que tienen sobre la cuenca, sus recursos humanos, maquinaria, equipos,
materiales y financiamiento que disponen para apoyar las acciones de GRD.

Se debe conocer también la normatividad e instrumentos de gestión que las entidades


públicas han generado, particularmente las normas (ordenanzas, resoluciones) relacionadas
con los procesos de prevención y reducción del riesgo de desastres. Igualmente la
información sobre las medidas de gestión prospectiva y gestión correctiva que las
instituciones han hecho, las que vienen haciendo o las que quieren poner en práctica en la
cuenca .

El propósito principal de la evaluación de capacidades institucionales es detectar las


capacidades humanas y materiales que existen en la cuenca para la prevención y reducción
del riesgo, las interacciones internas y externas entre las instituciones, los roles que cada cual
puede asumir, y los nudos críticos que pueden existir tanto para la planeación como para la
implementación de las medidas.

Cuadro 9
Ejemplo de matriz de evaluación de capacidades institucionales para la prevención/
reducción del riesgo de desastres 11

Gobierno Gerencia 2 COER Plan de No hay Consejo


Regional de de RRNN emergencia de Cuenca J
lea ante el FEN

Municipalidad Oficina · 1 s/10,000 Alcalde en


de La de t proceso de
Tinguiña Defensa revocatoria
Civil
J

Municipalidad Oficina
de Santiago de
Defensa
Civil
Guía metodológica para la formulación de Planes de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres
a nivel cuenca
ALA lea Maquinaria de 80,000 Plan de Requiere
limpieza de Gestión de aprobación de
cauce Recursos la AAA para
Hídricos

EPS EMAPICA --- 2 Centro de s/ 250,000 Plan de No participa en


monitoreo del Contingencia acciones con
agua Gobierno
Regional ni
Municipalidades

Junta de Local para los 10,000 Plan de lnstitucionalidad


Usuarios de usuarios de Trabajo anual y liderazgo
Aguas riego débiles
Subterráneas
del valle de
lea

7.6 Sistematización del diagnóstico de riesgo

La sistematización del diagnóstico de riesgo es un trabajo de organización de la información


recogida, en el que hay que describir los hallazgos cuantit;:itivos y cu;:ilitativos más
importantes sobre los peligros, vulnerabilidades y condiciones de riesgo de la cuenca. Luego
proceder al análisis de esa información y a formular las conclusiones que emergen.

Como resultado de ese trabajo - recapitulando lo dicho- el diagnóstico de riesgo debe


presentar de manera clara:

a) Los peligros con mayor probabilidad de ocurrencia en la cuenca en el plazo de vigencia


del PPRRD.

b) Las zonas expuestas o puntos de mayor vulnerabilidad en relación a los peligros que
pueden presentarse.

c) Los escenarios de riesgo, con la estimación de los daños y posibles pérdidas que
podrían producirse si los peligros se desencadenan, para cada una de las zonas o
puntos riesgo identificados.

d) El mapa de las zonas y puntos de riesgo.

e) La priorización de zonas o puntos de intervención para la prevención o reducción del


riesgo de desastres.

f) Las medidas que se sugieren para la prevención y reducción del riesgo de desastres en
cada zona o punto de riesgo identificado.

El documento de diagnóstico debe ser consistente en su fundamentación, redactado de


manera clara, procurando que sea accesible para la lectura no sólo de los técnicos y
Guía metodológica para la formulación de Planes de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres
a nivel cuenca
especialistas, sino también de las autoridades, los participantes en el proceso y los actores
que, en general, se interesan por el estado de la cuenca.

8. Fase 3: Formulación del Plan de Prevención y Reducción del Riesgo de


Desastres

Como se dijo antes, es inevitable - y además necesario- que en el proceso de identificar y


priorizar las zonas y puntos de mayor riesgo, se vayan sugiriendo también posibles medidas
de prevención y reducción del riesgo. En tal sentido las medidas y contenidos del PPRRD-
Cuenca se van perfilando ya desde el diagnóstico, pero se terminan de validar y estructurar
durante la formulación del Plan.

En el PPRRD-Cuenca se deben considerar los siguientes aspectos principales:

• El objetivo general de la reducción y prevención del riesgo de desastres, en función a la


situación de riesgo global que se enfrenta en la cuenca.

• Los objetivos específicos del Plan, que usualmente están referidos a los medios para
lograr el objetivo general, o a subcomponentes (partes) de este, como puede ser reducir
el riesgo frente a un peligro considerado por separado.

• Las estrategias para lograr los resultados previstos, procurando involucrar a los
principales actores.

• La identificación de medidas, programas, proyectos y actividades que servirán para


alcanzar los objetivos. Estas medidas deben ser claramente diferenciables, de manera
que sea evidente que pueden ejecutarse por separado. En cada caso será necesario
precisar el indicador o la meta a conseguirse, los responsables a cargo de su
implementación y el periodo de tiempo para ejecutarlas.

Es conveniente también prever en el Plan de donde saldrán los recursos financieros,


humanos y físicos (equipos, vehículos, maquinaria, etc.) para la ejecución de las medidas,
así como incluir una cronología global de las acciones previstas.

Considerando las complejidades de una cuenca, así como la multiplicidad de intereses y de


actores presentes en ella, el Plan de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres, debe
reflejar los consensos y acuerdos logrados entre los actores a través del proceso. Sobre todo
debe reflejar los acuerdos entre autoridades y población, convirtiéndose en un documento
de compromisos que coordina la implementación de las medidas de gestión del riesgo de
desastres en vínculo directo con los instrumentos que usan los Gobiernos Locales y
Regionales.
Guía metodológica para la formulación de Planes de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres
a nivel cuenca
8.1 Definición de Objetivos
Como en todo proceso de planeación la claridad en la definición de los objetivos es el punto
de partida para que el Plan sea viable y atraiga el interés de todos los actores. Para ello es
imprescindible que los objetivos reflejen necesidades que las poblaciones sienten o
reconocen, así como las prioridades que surgen de los escenarios de riesgo estimados como
probables. Además, los objetivos deben ser susceptibles de ponerse en práctica, y en lo
posible conseguirse, en el horizonte de duración del Plan.

Al mismo tiempo, los objetivos del PPRRD-Cuenca deben procurar guardar relación con los
objetivos prioritarios desarrollados en la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres
y en el PLANAGERD 2014-2021, ajustados a las condiciones de riesgo específicas de la cuenca
en la que se trabaja.

8.1.1 Objetivos generales


Una técnica que se puede utilizar para distinguir y jerarquizar los objetivos es trabajando el
árbol de problemas, a partir de reconstruir los problemas de riesgo (situaciones, zonas y
puntos de riesgo obtenidos del diagnóstico), y las conexiones causales que hay entre ellos.
Los problemas mayores dan lugar a los objetivos generales. Los problemas intermedios llevan
a los objetivos específicos (OE) principales, y los factores causales que llevan a los problemas
intermedios, pasan a constituirse en los resultados(R), que a su vez agrupan a las actividades
planeadas para prevenir o reducir las condiciones de riesgo.

8.1.2 Objetivos específicos


Los objetivos específicos regularmente indican medios para llegar a los objetivos generales.
Pueden estar referidos a zonas priorizadas de reducción del riesgo en la cuenca (por ejemplo,
"reducir la vulnerabilidad de la agricultura del maíz en el vale de Yucay"), o a componentes
temáticos de acción separada que apuntan a lograr el objetivo principal, por ejemplo,
prevenir las inundaciones en la cuenca, erradicar las plagas en la zona baja de cuenca,
·rf3est~
i{econstruir asentamientos ubicados en zonas aluviónicas con tecnología sismo resistente, etc.

8- '"\f :PRF.D

i\¡ la definición de objetivos generales y específicos, así como de los resultados y actividades
·o l \'-_,/'--cry y que evitar el lenguaje abstracto o demasiado genérico. Debe usarse conceptos que estén
<t>

\ ~o más cercanos a la práctica, de tal modo que le indiquen al ejecutor, de la mejor forma, lo
que debe hacer o conseguir, y que ello pueda hacerse.

Eso significa también que los objetivos deben ser realistas, en términos de lo que se propone
conseguir en el periodo de duración del Plan . En tal sentido la precisión de indicadores y
metas ayuda a tener una idea de cuán viable es el objetivo propuesto. Metodológicamente
se recomienda trabajar indicadores a nivel de objetivos, y metas para cada indicador a nivel
de cada resultado, a la manera ejemplificada en el cuadro 10.
Guía metodológica para la formulación de Planes de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres
a nivel cuenca
Cuadro 10
Matriz de Objetivos del PPRRD-Cuenca

vulnerabilidad
vulnerables a han sido afectadas ·de las familias a
vulnerabilidad de las los peligros los últimos 5 años los tres peligros
poblaciones de la identificados por sismos, se reduce al 15%
cuenca a la en la cuenca inundaciones y
producción de sismos, plagas
inundacio11es y plagas
agrop_ec_uarias
Específicos: %de 40% de viviendas En un sismo
OEl: Reducir la viviendas en la cuenca probable las
producción de daños afectadas por sufrieron daños viviendas
físicos a las viviendas sismos con el último sismo afectadas se
por ~a usas de sismo reducen al 10%
OE2: Prevenir las %de 25%de El % de
inundaciones en la agricultores agricultores sufren agricultores
cuenca afectados por daños por afectados por
inundaciones inundaciones cada inundaciones se
año reduce en 20%
OE3 : Erradicar las % de parcelas 60% de parcelas Se reduce la
plagas de la afectas por son afectadas por afectación de
agricultura en la pulgones plagas de pulgones parcelas
cuenca afectadas por
pulgones al 10%

8.2 Identificación de Med idas de Prevención (PR} y Reducción (RR} del Riesgo de
Desastres
Como se dijo, las medidas de prevención del riesgo (PR) y de reducción del riesgo (RR) se
derivan de los hallazgos hechos durante el diagnóstico respecto a zonas y elementos
expuestos al riesgo, y propiamente se vienen identificando desde el inicio del proceso. Sin
embargo en la fase de elaboración del Plan las medidas que se han ido sugiriendo en el
trayecto, se analizan, se redefinen, se ajustan, se complementan, se seleccionan y se ordenan
en función a los objetivos que el Plan se propone alcanzar.

8.2.1 Medidas de prevención y de reducción de vulnerabilidad


Se llaman medidas de reducción o mitigación (medidas PR) a aquellas que están dirigidas
atenuar o eliminar una vulnerabilidad existente (por ejemplo, una represa que requiere ser
urgentemente descolmatada). Se llaman medidas de prevención (medidas PP), a aquellas
a evitar que nuevas acciones de inversión pública o privada agraven las
Guía metodológica para la formulación de Planes de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres
a nivel cuenca
circunstancias de riesgo en la cuenca (por ejemplo, una carretera nueva planeada sobre el
área de un acuífero).

Debe tomarse en cuenta que puede haber medidas de prevención dirigidas a eliminar un
factor de riesgo futuro (por ejemplo, construir una planta de tratamiento de desechos
sólidos), o que, en muchos casos se trata de medidas que pueden ser de prevención y
reducción a la vez. Lo importante no es tanto la clasificación sino que la medida se ponga en
práctica en cuanto sea necesaria.

8.2.2 Medidas estructura/es y no estructura/es


Las medidas, pueden distinguirse también entre las que son de carácter estructural, que
operan sobre componentes físicos de la cuenca (por ejemplo el reforzamiento de taludes en
una quebrada que amenaza deslizarse), y las que son de carácter no estructural, por ejemplo
las referidas a acciones de fortalecimiento de las institucional, construcción de capacidades,
mejorar el nivel de conciencia y la cultura para enfrentar peligros y reducir vulnerabilidades.

Ejemplos de medidas típicas incluidas en los programas, proyectos y actividades del PPRRD-
Cuenca se muestran en los cuadros 11 y 12.

Cuadro 11
Medidas típicas de prevención en los PPRRD-Cuenca

Ampliación de zonas de captura de agua en zonas altas Estructural


(lagunas naturales, realimentación de acuíferos) para prevenir
sequías y disminuir el aumento de caudales en los ríos
Establecer plantaciones forestales, especialmente en la parte Estructural/ No estructural
alta de la cuenca, para evitar huaycos

Mantener áreas de tolerancia a Inundaciones en las cuencas Estructural

Promover el ordenamiento forestal en las cuencas (bosques


secos, bosques de producción permanente, pajonales,
matorrales arbustivos)

Protección del patrimonio forestal y de fauna silvestres Estructura/ No estructural

Desarrollar programas de arborización, instalación de Estructura/ No estructural


lagunas familiares con geo-membrana, biohuertos

Elaboración de plan de ordenamiento territorial de la cuenca No estructural

Reconversión productiva en zonas de agricultura vulnerable Estructura/ No estructural


(menos cultivos homogéneos y más diversidad)
Guía metodológica para la formulación de Planes de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres
a nivel cuenca

Ampliación de las zonas de agricultura orgánica y ganadería Estructural/ No estructural


adaptada

Instalación de unidades especializadas de seguimiento y i No estructural


control de plagas en la cuenca

Capacitación a los agricultores en el manejo no contaminante No estructural


de insumos agrícolas _ . j
Desarrollar programas de capacitación y asistencia técnica a No estructural
Gobiernos Regionales, Municipalidades y sectores en el
manejo integrado de la cuenca para la reducción del riesgo de
desastres.

Planificar y monumentar la faja marginal Estructural

Continuar la construcción de muros de contención en cauces Estructural


que amenazan poblados o zonas agropecuarias

Limpieza preventiva de cauce (antes de la temporada de Estructural


avenidas)

Aplicar normativa para evitar asentamiento poblacional en


faja marginal

Incentivos para prácticas ecológicas ambientales a nivel de


las familias y de las organizaciones de productores

Jornadas de mantenimiento sostenido de locales, equipos y No estructural


formación de brigadas para la intervención rápida en caso de
peligros inminentes.

Cuadro 12
Medidas típicas de reducción en los PPRRD-Cuenca

frágiles de cuenca

Reforzamiento de viviendas ubicadas en zonas cercanas a

Reforzamiento de infraestructuras vitales de la cuenca Estructural


ante desastres (agua, saneamiento, energía, red vial)

Reforzamiento de infraestructura pública expuesta a Estrnctural


desastres (centros educativos, hospitales y postas,
mercados)
Guía metodológica para la formulación de Planes de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres
a nivel cuenca

Protección de fundos ribereños Estructural

Descontaminación y recuperación de las cuencas Estructural/ No estructural

Medidas especiales para el problema de los relaves Estructural


mineros, con tecnologías de utilización de escoria minera

Establecer zonas de tratamiento especial en ámbitos Estructural


metropolitanos

Medidas urgentes para controlar la ocupación informal Estructural/ No estructural


del suelo y la reducción de las áreas de cultivo.

-
Medidas especiales para el tratamiento de poblaciones Estructural/ No estructural
asentadas en el litoral

Elaboración de proyectos de inversión para el control de No estructural


la erosión de suelos

Elaboración de proyectos de inversión para la No estructural


recuperación de ecosistemas.

Focalizar la asistencia técnica a sectores vulnerables No estructural

En lo posible, el PPRRD-Cuenca busca que las medidas de prevención y reducción formen


parte de una cartera de proyectos comunes, pa ra las diversas entidades del sector público
presentes en la cuenca.

-~; --,
~~ ·r= · ~~\ 8.2.3 Exploración de alternativas de Prevención y Reducción
~ l'lc RED o)
o Vº •º i
e:, / 1
Es importante tener en cuenta que la adopción de una medida en el PPRRD-Cuenca debe
-·~ hacerse considerando las varias alternativas de prevención y reducción que pueden haber
para cada área o punto de riesgo.

Por ejemplo si el punto de riesgo es un puente de metal que se considera vulnerable a


aven idas del río que tienden a ser más caudalosas en cada verano, las alternativas podrían
ser:
Guía metodológica para la formulación de Planes de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres
a nivel cuenca
Cuadro 13
Ejemplo de Medidas Alternativas

Puente vulnerable a avenidas Reforzar el puente con Reducción


que sobrepasen a los 1000 nuevas piezas de metal
m 3/ segundo

Reemplazar la estructura Reducción


con una de concreto
armado

Reubicar el puente Prevención

Desviar la circulación en Prevención/ no


épocas de verano por otra estructural
ruta

Es claro que la selección de la medida dependerá de varios factores, entre ellos de los
objetivos y las restricciones de inversión que tengan las entidades a cargo del puente.

8.2.4 Selección de la medida más adecuada


Cada especialista conoce cuáles pueden ser las alternativas técnicas frente a cada situación
de riesgo que confronta. Los pobladores también pueden proponer alternativas de acuerdo
con su experiencia, las cuales deben considerarse. De lo que se trata es de sopesar en cada
caso la medida que pueda ser más adecuada, tomando en cuenta la situación del ámbito, y
restricciones institucionales en las que se trabaja. Para comparar y escoger entre las
alternativas propuestas se pueden considerar al menos tres criterios:

• Costo/ beneficio: la medida es la que menos cuesta y produce el mayor beneficio.

• Costo/ efectividad: la medida puede ser más o menos costosa, pero produce el mayor
impacto de bienestar para las personas.

• Viabilidad: la medida está al alcance de nuestro presupuesto y los recursos de que


disponemos.

• Sostenibilidad: La medida tendrá una duración larga y seguirá produciendo beneficios en


el futuro.
Guía metodológica para la formulación de Planes de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres
a nivel cuenca
8.3 Elaboración de la matriz programática

Una vez elaborada la lista de medidas PR y RR seleccionadas para ejecutarse en las zonas y
puntos de riesgo, estas regularmente se incorporan en programas, proyectos, actividades o
acciones del PPRRD-Cuenca, agrupadas en resultados (R) a lograrse en función a los objetivos
previamente definidos (cuadro 14).

Cuadro 14
Ejemplo de matriz programática

Indicadores Situación inicial Metas


Objetivos (Año base) Año 1 Año2 •.. Años
% % %
General: %de 30% de familias La
Reducir la familias han sido vulnerabilidad
vulnerabilidad de vulnerables afectadas los de las familias a
las poblaciones de a los peligros últimos 5 años los tres peligros
la cuenca a la identificados por sismos, se reduce al
producción de en la cuenca inundaciones y 15%
sismos, plagas
inundaciones y
plagas
agropecuarias
Específicos: %de 40%de Se eleva a 80 %
OEl: Reducir la viviendas viviendas en la las viviendas
producción de afectadas cuenca que tienen
daños físicos a las por sismos sufrieron daños condiciones
viviendas por causas con el último sismo-
de sismo sismo resistentes
OE2: Prevenir las %de 25%de El % de
inundaciones en la agricultores agricultores agricultores
cuenca afectados sufren daños afectados por
por por inundaciones se
inundacione inundaciones reduce en 20%
s cada año
%de 60% de parcelas Se reduce la
parcelas son afectadas afectación de
agricultura en la afectas por por plagas de parcelas
cuenca pulgones pulgones afectadas por
pulgones al 10%
Resultados (en función a objetivos)

Rl.1: Se construyen 10 20 200 viviendas


y refuerzan 200 vivien vivien construidas
viviendas con das das
tecnología sismo

~
resistente
.ctNEP · ¿~)
f> '\J o/
" '
Guía metodológica para la formulación de Planes de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres
a nivel cuenca
Rl.2 Se reubican 60 15 15 60 viviendas '
viviendas asentadas v1v1en v1v1en reubicadas
en zona de das das
influencia del cauce
del río
R2: Se ejecutan 15 5 15 medidas
medidas de medid ejecutadas
reforzamiento de as
represas, cauces y ejecut
muros de adas
contención
R3.1: Se realizan 30 5 5 30 campañas
campañas de camp camp ejecutadas
erradicación de añas añas
pulgones con ejecut ejecut
métosios orgánicos adas , adas
R3.2: Se zonifica 30 80 600
área de producción produ produ productores
orgánica en la zona ctores ctores utilizan
alta de cuenca, y se capaci capaci tecnologías
apoya a los ta dos ta dos orgánicas
produc! ores
Programas/ proyectos/ Actividades/ acciones (para cada resultado)

8.4 Priori zació n de med idas

Adicional a la identificación, comparación y selección de las medidas (programas, proyectos y


actividades escogidas), es conveniente evaluar su prioridad utilizando criterios como los de
urgencia, tamaño de la población afectada, oportunidades de financiamiento, u otros. En
~- \) 'º' ~~ todos los casos se debe considerar la opinión participativa de la población.
i Desafortunadamente no hay método matemático que permita obtener una priorización
$' indubitable; por ello lo importante será lograr el mejor consenso fundamentado entre los
participantes en el proceso y, en último de los casos, que la autoridad de Gobierno tome la
decisión sobre la base de criterios razonables.

La priorización se verá reflejada en la calendarización que se haga para la ejecución de las


medidas.
Guía metodológica para la formulación de Planes de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres
a nivel cuenca

Cuadro 15
Ejemplo de priorización de medidas

Medida Urgencia Población Disponibilidad Prioridad


beneficiaria de recursos
Programa de Media 450 familias Para 35 familias Media
construcción de
viviendas sismo
resistentes
Proyecto de Muy alta 1800 MINAGRI Alta
erradicación de productores Programa Sierra
pulgones con Azul
métodos SE NASA
orgánicos
Proyecto de Muy alta 2200 Gobierno Alta
reforzamiento productores Regional
de cauces ALA
Apoyo a la Baja 400 MINAGRI Media
producción productores
orgánica
zonificada

8.5 Propuesta de Gestión de las Medidas del Plan

En este paso se trata de prever la manera en que se gestionará la ejecución del PPRRD-
Cuenca, las entidades responsables, las fuentes de recursos y los compromisos de
financiamiento que puedan tomarse como parte del proceso y a lo largo del periodo de
duración del Plan .

. ~ºeGesu~,~n ciertos casos los actores institucionales pueden estar de acuerdo en elaborar un
p ·w\.esupuesto exclusivo para el Plan, y asignar los montos necesarios de acuerdo con las
~
0 \, EPRED
ªº "¿ojiutonomías
.,,) y competencias que tienen, y los recursos que manejan. En otros casos, se trata
_,de lograr que los programas, proyectos y actividades del Plan sean incorporados - conforme
a la prioridad anual que se les otorgue- en los instrumentos de gestión que manejan cada
entidad, en especial en los planes de desarrollo y presupuestos de los Gobiernos Regionales,
las Municipalidades y los sectores ministeriales.

Por otro lado, para la gestión del Plan puede trabajarse con los equipos ordinarios que cada
institución tiene como parte de su organización, o conformarse un equipo especial -
multisectorial- para tal efecto, al cual se le encarga la coordinación y conducción de las
actividades a ejecutarse. De esa manera la gestión de la implementación del Plan puede
organizarse utilizando el siguiente instrumento:
Guía metodológica para la formulación de Planes de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres
a nivel cuenca
Cuadro 16
Esquema de Gestión del PPRRD-Cuenca

Gobierno Responsable de la Reforzamiento de 3 años


Regional ejecución del Plan puentes y
carreteras
Construcción de
lagunas de cosecha
de agua
ALA Coordinación la Campañas de 600,000 5 años
ejecución del Plan descontaminación
de las aguas de la
cuenca
Consejo de Seguimiento y 5 años
Cuenca monitoreo de la
ejecución del Plan
MINAGRI Incluir las medidas Expansión del área 600,000 4 años
del plan en sus de cultivo orgánico
instrumentos de en la cuenca
gestión
Municipalidad Incluir las medidas Reubicar viviendas 300,000 5 años
de Ate del plan en sus del sector ribereño
instrumentos de en peligro extremo
gestión
Municipalidad Incluir las medidas Mantenimiento de 60,000 En el plazo
de Lurigancho del plan en sus la infraestructura, del Plan
instrumentos de equipos y personal
gestión de intervención
rápida en caso de
desencadenamiento •
de peligros
Organización Participar y Participar en las En el plazo
de motivar la campañas para el del Plan
productores ejecución del Plan buen uso de
insumos
agropecuarios
Junta de Participar y Involucrar a los 40,000 En el plazo
Usuarios motivar la regantes en la del Plan
ejecución del Plan protección del agua
de la cuenca
Guía metodológica para la formulación de Planes de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres
a nivel cuenca
9. Fase 4: Validación del Plan

Lo principal en el PPRRD-Cuenca son los consensos logrados y la voluntad de compromiso que


mantengan los actores en la implementación de sus acciones; pero el Plan debe gozar no sólo
de legitimidad, sino que también tener un grado de formalidad que asegure que las
autoridades puedan ponerlo en práctica en el marco de las competencias que ejercen, con
participación de la comunidad.

Por ello es importante que la propuesta de Plan elaborada por el Equipo Técnico y presentada
al Grupo de Trabajo en Gestión del Riesgo o al Consejo de Cuenca, se valide con participación
de las autoridades y la población interesada. Ello supone contar con las opiniones de las
gerencias de los Gobiernos Regionales y Municipalidades, del CENEPRED, de las
universidades, de las organizaciones de la población, y de entidades técnicas específicas cuyo
punto de vista se considere necesario, especialmente alguna de ellas no haya tomado parte
en el proceso.

De la misma manera son importantes las opiniones de los sectores, en especial del Ministerio
del Ambiente, Ministerio de Transportes y Comunicaciones, Ministerio de Vivienda,
Construcción y Saneamiento, Ministerio de Salud, Ministerio de Educación, Ministerio de
Agricultura y Riego, Ministerio de la Producción, ministerio de Comercio Exterior y Turismo, y
del Ministerio de Economía y Finanzas - MEF, este último respecto a las asignaciones de
presupuesto con que puede contarse. Para todo ello es importante que la versión preliminar
del Plan se de a conocer a un público más amplio, a través de medios directos e indirectos.

9.1 Presentac ión Pública

Para el proceso de validación se pueden usar varios procedimientos. Desde remitir el


documento base a cada institución y esperar opiniones por escrito, o convocar a audiencias
públicas de presentación, hasta la realizacion de talleres puntuales que permitan ajustar
determinados aspectos del Plan y lograr compromisos más claros de actores específicos.

ºe Ge--16~>, En cualquiera de las opciones, lo conveniente es que la versión preliminar sea presentada en
EP ED "'~\cto público convocado por la máxima Autoridad del Gobierno Regional o el organismo de la
VºBr-)!J
_-¿ ~NA que ha tomado parte en la elaboración del Plan.

- 9.2 Recepción de aportes

En el evento convocado por la autoridad el Equipo Técnico presentará de forma didáctica los
principales contenidos del documento a los asistentes, invitándolos a alcanzar sus opiniones
y sugerencias para ajustar las medidas del Plan. El evento puede tener también una etapa de
taller en donde, con el uso de técnicas participativas, se pueda recoger los puntos de vista
individuales y colectivos de los asistentes.

En base a todos los aportes verbales o escritos que se reciban, el Equipo Técnico procede a la
formulación de la versión final del Plan, la cual será presenta al Consejo de Cuenca - o al
Guía metodológica para la formulación de Planes de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres
a nivel cuenca
Grupo de Trabajo en Gestión del Riesgo de Desastres - y entregada a la entidad política
responsable para su aprobación oficial.

9.3 Aprobación Oficial

El documento final Guía metodológica para la formulación de Planes de Prevención y


Reducción del Riesgo de Desastres a nivel cuenca, es entregado a la autoridad regional y a la
autoridad de agua para su aprobación conforme a las competencias y procedimientos de
cada entidad. Luego del respectivo informe técnico-legal, el Plan se aprueba regularmente a
través de una Resolución Ejecutiva del Gobierno Regional.

La aprobación formal del documento permite que los órganos de las entidades
comprometidas, como las Gerencias de los Gobiernos Regionales, las direcciones de los
sectores ministeriales, o las oficinas de las Municipalidades, puedan movilizar sus recursos
internos y emprender las acciones del Plan aprobado, en vínculo con sus propios
instrumentos institucionales.

Una copia del PPRRD-Cuenca aprobado es enviada a la Presidencia del Consejo de Ministros
en calidad de órgano Rector del SINAGERD, así como al CENEPRED para el apoyo y
seguimiento nacional que hacen de estos procesos.

9.4 Difusión de l Plan

El PPRRD-Cuenca aprobado debe ser convenientemente difundido para conocimiento general


de la población asentada en el ámbito. De ser necesario la difusión debe hacerse en la lengua
o lenguas nativas que hayan en la zona, en el caso de las regiones multiculturales. Si hubiera
grupos nativos cuya lengua no tenga escritura, se debe considerar la utilización de
herramientas audiovisuales a fin de que las principales directrices del Plan puedan ser
cabalmente entendidas.

La institución responsable y las que tomaron parte en el proceso pueden también publicar el
documento del Plan, o un resumen de este, en la página web de la institución, y difundir el
documento sobre todo entre las entidades públicas y privadas de la cuenca que toman parte
en la gestión del riesgo de desastres. Ello facilitará también la transparencia en la gestión y
que pueda hacerse el seguimiento y monitoreo colectivo de los compromisos y avances de
implementación que se tengan.

10. Fase 5: Estrategias y mecanismos para la implementación del Plan

No es suficiente con elaborar la estructura programática del Plan, y haberlo validado y


difundido, sino que el PPRRD-Cuenca debe considerar las principales estrategias para
asegurar que pueda ser llevado a la práctica. Esto resulta particularmente importante en el
caso del PPRRD-Cuenca teniendo en cuenta que no es una sola entidad la encargada de
Guía metodológica para la formulación de Planes de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres
a nivel cuenca
Las estrategias se refieren tanto a las alianzas institucionales que deben conseguirse, a la
articulación con otros instrumentos, a las fuentes de recursos y mecanismos de
financiamiento a los que se puede recurrir, al involucramiento oportuno de la población, las
modificaciones legales que se requieren para facilitar la toma de decisiones, la elaboración
de expedientes técnicos necesarios, las acciones de movilización del sector educativo, y
cualquiera otra iniciativa que sea importante para hacer viable la implementación de las
medidas del Plan.

10.1 Ejercer liderazgo

Las entidades públicas tienen definidas sus competencias de gobierno en materia de gestión
de riesgo en sus respectivas leyes orgánicas; sin embargo no es suficiente tener las
competencias sino que es necesario que las entidades responsables del PPRRD-Cuenca, - en
este caso los organismos de la ANA, el Consejo de Cuenca y el Gobierno Regional- ejerzan
liderazgo para lograr la ordenación y el manejo del territorio, con el fin de reducir los peligros
latentes y afirmar la sostenibilidad de las cuencas.

10.2 Dif undi r los benef icios de la prev ención y reducción

La disposición de los actores para apoyar la elaboración de los PPRRD depende mucho de que
las poblaciones aprecien los beneficios de la prevención y reducción, frente a los desastres
que podrían sobrevenir. Para ello son necesarias labores de difusión y educación, pero
también, como se dijo antes, es importante contar con una valorización aproximada de los
daños y pérdidas que podrían producirse.

10.3 Inc luir m ed idas de Gesti ón Prospe ctiva y Correctiva


Típicamente los planes de gestión de riesgo se concentran en medidas de gestión correctiva,
es decir, medidas dirigidas a la reducción de los factores de vulnerabilidad existentes. Sin
embargo es importante considerar las medidas de gestión prospectiva, dirigidas a mantener
los equilibrios básicos de la cuenca en el corto, mediano y largo plazo, a través de la
planificación sostenible de la expansión urbana e industrial, la instalación de nueva
/-;··¿;;s-~~\ infraestructura, la ordenación del territorio, de la mano con la recuperación de bosques y
. . . P ED~~\ fuentes de agua, rehabilitación de ríos y lagunas, etc.
'ºB ~J
/V 10.4 Concert ac ión d e actores de la cu enca
La implementación del PPRRD-Cuenca conlleva necesariamente la celebración de convenios
entre los Gobiernos y entidades públicas de la jurisdicción, en los que se precise los
compromisos y tareas a ejecutar así como la movilización de recursos que cada entidad puede
comprometer.

Más que en el caso de los planes de gestión de riesgo a nivel de la jurisdicción administrativa
de los Gobiernos, los PPRRD-Cuenca requieren de un esfuerzo de concertación constante
entre los Gobiernos, los sectores, los inversionistas públicos y privados, los agricultores y
productores locales, las comunidades y las poblaciones que forman parte de la cuenca. Esa
tarea puede ser más difícil de lograr, pero puede ser más eficaz para reducir y prevenir los
Guía metodológica para la formulación de Planes de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres
a nivel cuenca
riesgos de la cuenca, en la medida en que se focalizará mejor en las medidas comunes que
deben implementarse y se evitará que las acciones de cada entidad pública corran en paralelo
o incluso vayan en sentido contrato. Esa estrategia puede ser también más sostenible.

En algunos casos será necesario elaborar un Plan de Acción conjunto entre las entidades
involucradas en la cuenca, con el fin de articular cada año las acciones previstas en el PPRRD-
Cuenca, o trabajar en el espacio de las mancomunidades. La tarea de las entidades
responsables es mantener actualizada esa voluntad de concertación y cooperación para la
implementación de las acciones.

10.5 Involucrar a las universidades

Las universidades son actores importantes en todas las regiones. No sólo tienen especialistas
sino también equipamiento que sirve para la medición de los peligros, para la elaboración de
pronósticos hidro-meteorológicos, así como para la evaluación de vulnerabilidades y el
cálculo del riesgo. En tal sentido es conveniente que integren el ET-PPRRD, y apoyen en la
realización de estudios e investigaciones que sirvan de base para tener un conocimiento más
cercano del riesgo existente en la cuenca.

10.6 Art icu lación del PPRRD-C uenca con otros instrumentos

Como se dijo antes el PPRRD-Cuenca tiene vinculaciones directas con los Planes de
Ordenamiento Territorial (POT) que elaboran los Gobiernos Regionales, cuando se plantean
para el ámbito de una cuenca, y con los Planes de Gestión de Recursos Hídricos de Cuenca
(PGRHC) que elaboran las entidades del ANA. Por ello es importante que, cuando esos
instrumentos existan, se establezcan desde el inicio articulaciones claras, de manera que las
medidas no se dupliquen ni dispersen. Ello evitará también que se sobrecargue a los
Gobiernos con instrumentos y a las poblaciones con procesos participativos.

Por otro lado, no basta con el compromiso formal que manifiestan las entidades de incorporar
las medidas de GRD en sus instrumentos, sino que el equipo responsable del PPRRD-Cuenca
debe realizar, en cada periodo, los diálogos y gestiones necesarias para lograr que las medidas
del Plan sean efectivamente incluidas en los instrumentos que cada institución maneja, entre
otros en los siguientes, además de los ya indicados:

Los Planes de Desarrollo Concertado (PDC)

Los Presupuestos Participativos (PP)

Los Proyectos de Inversión Pública (PIP)

Los Planes de Acondicionamiento Territorial (PAT)

El Plan de Desarrollo Metropolitano (PDM)

Los Planes de Desarrollo Urbano (PDU)

Los Planes Estratégicos Institucionales (PEI)

Los Planes Estratégicos Sectoriales Multianuales (PESEM)


Guía metodológica para la formulación de Planes de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres
a nivel cuenca
También puede lograrse que algunas de las medidas de prevención y reducción, como las que
se refieren a zonificaciones, regulaciones del uso y ocupación del suelo, responsabilidades
funcionales y otras, sean incorporadas en los instrumentos de gestión administrativa como
el TUPA, ROF, MOF; o en los Reglamentos de Habilitaciones Urbanas y Edificaciones, en el
caso de medidas que imponen cierto tipo de restricciones a las construcciones.

Puede haber casos en que sea necesaria la creación de unidades orgánicas o equipos
especializados de gestión de riesgo a nivel de cuenca, u otros que se ocupen de la
implementación de medidas específicas del Plan.

En general la articulación del PPRRD con otros instrumentos y entidades de gestión puede
lograrse por alguna de las siguientes vías:

Articulación por objetivos, es decir, se busca que tanto los PDC como el PPRRD compartan
objetivos comunes respecto a la reducción del riesgo en la cuenca

Articulación por inclusión de las medidas del PPRRD en los proyectos de los PDC, PP y planes
sectoriales. Aún cuando otros instrumentos no se orienten a la reducción del riesgo, sin
embargo se puede lograr que determinados proyectos de prevención y reducción sean
incluidos sobre todo en los instrumentos de inversión.

Articulación orgánica, en las instituciones se puede lograr que las unidades operativas a cargo
de la planeación del desarrollo, se encarguen también de la planeación e implementación de
las medidas PR y RR.
Articulación por conjunción, dependiendo del tipo de tareas, el tamaño del ámbito y la
capacidad de las instituciones, las entidades pueden decidir hacer un sólo instrumento, en
lugar de tener un instrumento por cada institución, por cada tema o por cada nivel. Por
ejemplo, un sólo instrumento para la gestión de riesgos, el ordenamiento territorial y la
gestión de cuencas:

Cuadro 17

Matriz de vías de articulación del PPRRD-Cuenca con otros instrumentos

Instrumentos PPRRD-Cuenca
Articulación por Articulación por Articulación Articulación por
objetivos inclusión orgánica conjunción
PDC X X X X
POT X X X X
ZEE X
PGRHC X X X X
Presupuestos X X
Participativos
PAT X X
PDM X X
PDU X X
PESEM X X
PEI sectoriales X X
Guía metodológica para la formulación de Planes de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres
a nivel cuenca

10 . 7 Busca r M eca ni sm os de Financ iamiento y Asign ación de Re cursos

Para ello es recomendable dimensionar, en la medida de lo posible, los costos de la


implementación del Plan, considerando criterios como los de daños producidos en anteriores
desastres, presupuestos asignados a los gobiernos, montos anuales destinados a la atención
de la emergencia. El dimensionamiento tiene la finalidad de hacer que el Plan sea viable y
esté al alcance de los recursos que se pueden movilizar en la cuenca.

El dimensionamiento sirve de base, además, para definir una estrategia financiera que
permita asegurar los aportes requeridos para la ejecución del Plan, considerando el aporte de
las instituciones públicas, la inversión de actores privados, así como el trabajo comunitario
que pueden aportar las poblaciones.

Existen diferentes mecanismos para conseguir recursos financieros para implementar el


PPRRD-Cuenca. Un camino son los presupuestos participativos y, en general los presupuestos
que se aprueban para los Gobiernos Regionales y Locales, así como para los sectores
ministeriales, especialmente con cargo a los ingresos que estos Gobiernos tienen por
concepto de impuestos a las propiedades, las regalías, el canon y sobre canon, el FONCOMUN,
FONCOR y otros.

La Ley N° 29664, prevé una estrategia financiera para gestión de riesgos (EGFRD) como
instrumento del SINAGERD, la cual comprende dos mecanismos principales:

• El Presupuesto por Resultados (PpR) orientado a reducir las condiciones de riesgo y


desarrollar capacidades de respuesta ante desastres. En ello hay que tener en cuenta
los Programas Presupuestales que tienen vínculos con la GRD, como los programas
068, 048, 061, 089, 104 y 0111; también el Plan de Incentivos a la Mejora de la Gestión
y Modernización Municipal, y los Fondos de Transferencias del tipo de FONIPREL
(Fondo de Promoción a la Inversión Pública Regional y Local) y FONIE (Fondo la para
Inclusión Económica en Zonas Rurales).

• Los fondos de Protección Financiera, como son la Reserva de Contingencia a favor del
INDECI, Líneas de Crédito Contingentes que se aprueban ex ante (como se hizo ante
el FEN del año 2015), préstamos de la Cooperación Bilateral o Multilateral (ex post}, el
Fondo de Estabilización Fiscal, la transferencia del Riesgo a través de seguros y
reaseguros, y otros.

Dada la importancia estratégica de las cuencas para el sostenimiento de las poblaciones del
país, se debería buscar que los PPRRD-Cuenca sean tomados en cuenta dentro del Plan de
Incentivos, estimulando a los Gobiernos que se preocupan por su elaboración .

Por otro lado, en tanto la asignación de recursos públicos para medidas de prevención y
reducción del riesgo de desastres, está condicionada a que estas tengan una adecuada
en el Plan de Desarrollo y el Presupuesto Participativo de los Gobiernos
Guía metodológica para la formulación de Planes de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres
a nivel cuenca
Regionales y Locales, y que éstas se formulen como proyectos de inversión, las med idas del
PPRRD-Cuenca deben procurarse desarrollarse como proyectos.

Algunos ejemplos de proyectos de prevención y reducción en riesgo de desastres se


ejemplifican en el cuadro.

Cuadro 18
Ejemplos de Proyectos de Inversión en GRD 12

Proyectos Finalidad desde el punto de


vista de la GRO

• Reforzamiento de infraestructura: puentes,


edificios etc. con énfasis en Instalaciones médicas,
abastecimiento de agua y energía, escuelas, entre
otros.

• Mejoramiento de viviendas, remodelaciones y


ampliaciones de locales existentes.

• Fortalecimiento de servicios ambientales: barreras


vivas, reforestación, etc.

• Reorientación productiva frente a amenazas R d ., d . .


e ucc1on e riesgos existentes
climáticas.

• Recuperación de áreas ambientalmente


degradadas.

• Reconversión de sistemas de producción


agroforestal y pecuario.

• Recuperación de la biodiversidad.

• Desarrollo de programas de renovación urbana.

• Gestión integrada de los recursos hídricos.

• Mejoramiento de capacidades Institucionales

• Planeación del uso del suelo: disposición de tierras,


recursos, instalaciones y servicios para asegurar su
eficiencia física, económica y social.

• Incorporación de prevención del riesgo de desastres


en los proyectos de habilitaciones urbanas y rurales.

• Incorporación del análisis de riesgos en los


proyectos de invers1on de infraestructura y Prevención de nuevos riesgos
desarrollo productivo.

• Construcción de infraestructura y servicios nuevos


localizados en lugares seguros.

u Véase también los cuadros 11 y 12


Guía metodológica para la formulación de Planes de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres
a nivel cuenca
• Aplicación de normas técnicas de diseño, y ejecución
de nuevas obras con enfoque de GRD.

• Reconstrucción y reasentamiento poblacional.

• Fortalecimiento de capacidades institucionales

10 .8 Fortalecer el rol de los Consejos de Cuenca

La Ley de Recursos Hídricos ha creado los Consejos de Cuenca, los cuales -en la medida en que
se instalen- pueden ser los principales espacios para impulsar la ejecución de los PPRRD-
Cuenca. La posibilidad de que ello ocurra tiene mejor base en el hecho de que los integrantes
de los Consejos de Cuenca son representantes de gobiernos, instituciones y productores, con
dominios arraigados en los territorios de cuenca; por lo tanto están interesados en man~ener
condiciones favorables para el ejercicio de sus actividades, evitando exponerse a los factores
de riesgo en aumento.

10.9 Consideraí la formación de comités especiales de coordinación {Mesas)

Dependiendo de la magnitud de las cuencas de planeación que se escojan, puede ser


necesario que, en algunos casos, se instalen comités permanentes - o Mesas- para la
implementación de las medidas del PPRRD-Cuenca, o de alguna de las medidas que el Plan
contiene. De cierto modo esos Comités especiales pueden ser los propios Consejos de Cuenca,
las Juntas de Usuarios, o las Comisiones de Regantes, pero también pueden conformarse
Com ités Multisectoriales cuyo sostenimiento se haga con contrapartidas de las instituciones.

10.10 Impulsar la elaboración de base de datos geo-referenciada de tocias las cuencas

En los procesos del PPRRD-Cuenca es importante contar con levantamientos geo-


referenciados, partiendo de los catastros existentes. Ello sirve para una mejor identificación .
del territorio y los patrimonios establecidos en la cuenca, los cuales deben ser objeto de
protección.

11. Fase 6: Seguimiento, Monitoreo, Evaluación y Actualización del Plan

Sobre la base de los indicadores considerados en la matriz de programación del PPRRD-


Cuenca, las entidades responsables y los equipos de implementación que se formen para el
efecto, deben realizar acciones periódicas de seguimiento de la implementación de las
medidas programadas.

El seguimiento se refiere a observar que las medidas tengan comienzo de ejecución conforme
a lo previsto en los cronogramas.
Guía metodológica para la formulación de Planes de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres
a nivel cuenca
El Monitoreo se refiere a observar que las medidas se estén implementado bien, y no hay
señales de que las cosas se están haciendo en forma equivocada, o que se están produciendo
resultados inesperados.

La evaluación se refiere a tomar una medida periódica de cuánto se viene logrando, cuánto
falta por lograr y qué se debe ajustar para lograr los resultados, o corregir los resultados
mismos,

La actualización del Plan es la oportunidad de revisar el Plan en su conjunto, teniendo como


base a los resultados de las evaluaciones que se hayan venido practicando.

Para facilitar las tareas de monitoreo y evaluación se recomienda utilizar la metodología del
marco lógico (Cuadro 19), partiendo de la matriz programática elaborada, de manera que
además de contar con indicadores y metas para medir el progreso de los resultados, se precise
también las fuentes de donde se obtendrá la información para verificar el avance. Tomar en
cuenta también los factores externos que pueden afectar la puesta en práctica de las
medidas, a fin de que los responsables de la implementación estén preparados para tomar
medidas las correctivas necesarias.

Cuadro 19
Ejemplo de Matriz de Marco Lógico

1ncticadores/
Supuestas
Objetivos Metas Werificación

General: La Documento de En el periodo no


Reducir la vulnerabilidad de las vulnerabilidad evaluación de se produce un
poblaciones de la cuenca a la de las familias a riesgos al final fenómeno
producción de sismos, los tres peligros del periodo climático
inundaciones y plagas se reduce al desproporcionad
agropecuarias 15% o
Se eleva a 80 % Informe de El presupuesto
las viviendas evaluación que maneja el
que tienen focalizado de sector vivienda
condiciones INDECI no se reduce
sismo-
resistentes
OE2: Prevenir las inundaciones El% de Documento de
en la cuenca agricultores evaluación de
afectados por INDECI de daños
inundaciones se anuales por
reduce en 20% inundaciones
OE3: Erradicar las plagas de la Se reduce la Documento El MINAGRI
agricultura en la cuenca afectación de anual de destina una
parcelas evaluación de partida especial
SENASA de para combatir las
Guía metodológica para la formulación de Planes de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres
a nivel cuenca
afectadas por daños causados plagas
pulgones al 10% por pulgones agropecuarias
Resultados

Rl.1: Se construyen y refuerzan 200 viviendas Visita a las


?00 viviendas con tecnología construidas viviendas
sismo resistente Informes de
construcción
Rl.2 Se reubican 60 viviendas 60 viviendas Visita a la zona
asentadas en zona de influencia reubicadas de reubicación
.del cauce
- . - del río
R2: Se ejecutan 15 medidas de 15 medidas Informes
reforzamiento de represas, 1 ejecutadas técnicos de
cauces y muros de contención medidas
implementadas
R3.1: Se realizan 30 campañas j 30 campañas Informes de
de erradicación de pulgones con ejecutadas SE NASA
métodos orgánicos
R3.2: Se zonifica área de 600 Informe de
producción orgánica en la zona productores acciones y
alta de cuenca, y se apoya a los utilizan resoluciones de
productores tecnologías zonificación
orgánicas
Programas/ proyectos/ - Documentos
Actividades/ acciones (para de diseño de
cada resultado) programas
Perfiles de
proyectos
- Reportes
1 --- técnicos de
Actividades y
acciones
- Reportes de
seguimiento,
monitoreo y
evaluación

Para realizar las actividades de esta Fase es conveniente elaborar un cronograma o un plan
de monitoreo y evaluación, de tal modo que quede claro los tiempos en que se realizarán las
acciones y los encargados de hacerlo (cuadro 20).
Guía metodológica para la formulación de Planes de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres
a nivel cuenca
Cuadro 20
Esquema de Plan de Monitoreo y evaluación

Acción

Seguimiento

Monitoreo

Evaluación

Actualización

12. Est ructuración del document o del PPRRD-Cuenca

La información del diagnóstico y la estructura programática del Plan es puesta por el ET-
PPRRD-Cuenca en un documento claro y sintético, el cual debe tener la estructura principal
que se presenta en el cuadro adjunto:
Guía metodológica para la formulación de Planes de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres
a nivel cuenca
Cuadro 21
Estructura básica del documento del PPRRD-Cuenca

1. Introducción
2. Marco legal y normativo del Plan
3. Descripción general de las principales dinámicas de la cuenca: productivas,
sociales, ambientales.
4. Escenarios de riesgo de desastres en la cuenca (Diagnóstico de riesgo)
4.1 Identificación de peligros
4.2 Análisis de vulnerabilidades
4.3 Evaluación de capacidades institucionales
4.4 Escenarios de riesgo
S. Zonas y puntos prioritarios para prevención y reducción en la cuenca
6. Objetivos del PPRRD para el periodo elegido
6.1 General
6.2 Específicos (Prospectivos/Correctivos).
7. Medidas estructurales a implementarse según prioridades.
8. Medidas no estructurales a implementarse.
9. Matriz de programación de medidas, acciones, indicadores y metas
10. Costos estimados
11. Responsabilidades para la ejecución del Plan
12. Estrategias y mecanismos para la Implementación del PPRRD
13. Acuerdos de financiamiento para las medidas del PPRRD
14. Esquema de Seguimiento y Monitoreo del Plan
15. Esquema de Evaluación, Control y Actualización del Plan
Anexos
Anexo Nº 1: Mapas temáticos de diagnóstico
Anexo Nº 2: Mapa de riesgos en la cuenca
Anexo Nº 3: Mapa de focalización de acciones de prevención y reducción
Anexo Nº 4: Cronograma de inversiones
Guía metodológica para la formulación de Planes de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres
a nivel cuenca
13. Resumen del proceso de elaboración del PPRRD-Cuenca

Recapitulando lo trabajado en esta Guía, el proceso de elaboración del Plan de Prevención y


Reducción del Riesgo de Desastres a nivel cuenca, se resume en el cuadro y gráfico que
siguen.

Cuadro 22
Resumen del Proceso de Elaboración del PPRRD-Cuenca

Fases Pasos Principales acciones


l. Organizar Identificar actores
l. Preparación del Conformar el Equipo Técnico
proceso
Elaborar el Plan de Trabajo del proceso
Inventariar la información básica pre-
existente
Diseñar la metodología del proceso

2. Sensibilizar Difundir el proceso


Capacitar al equipo técnico y
participantes
Recopilar información histórica
3. Realizar el Identificar peligros
diagnóstico físico de
la cuenca Analizar la vulnerabilidad de la cuenca
Elaborar los escenarios de riesgo.
11. Elaborar el
diagnóstico de 4. Hacer el diagnóstico Evaluar las capacidades institucionales
riesgos de la cuenca institucional para la gestión del riesgo en la cuenca

5. Sistematizar el
diagnóstico de riesgo

6. Definir objetivos

111. Formular el PPRRD-


Cuenca 7. Elaborar medidas Selección de la mejor alternativa
alternativas de
reducción de
vulnerabilidad y de
Prevención

Definir programas,
proyectos y acciones
8. Priorizar medidas
Guía metodológica para la formulación de Planes de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres
a nivel cuenca
9. Definir mecanismos
de Gestión de las
medidas del Plan
IV. Validar el Plan 10. Presentar el Plan y
recibir aportes

11. Aprobación oficial

12. Difundir del Plan

13. Poner en práctica


estrategias y
mecanismos tle
implementación

Seguimiento, y 14. Actividades de


monitoreo del Plan segtJimiento,
monitoreo,
evaluación y
actualización del
Plan

Gráfico 8
Resumen de proceso de elaboración del PPRRD- Cuenca

Organizar Sensibilizar

,, - ' ' ,.
Presentar el Plan y
recibir aportes de · Aprobación oficial
--iC"~ la 'éomunidad · . Difundir del Plan ,
• ~~1.~fR~~~~uenca
:r~·:'?.i'fl.;r(~~~1í_,f :..-, ~.~!;.. _"
::<$.~ . ~~~:-"'.' ~.: > ~ ~- . _ ;~-~ ·::. -.;~::~~:~Ji.

Actividades de Poner en práctica


seguimiento y estrategias y
Monitoreo del mecanismos de
Plan implementación
Guía metodológica para la formulación de Planes de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres
a nivel cuenca
ANEXOS
Anexo 1: Glosario d e t érminos
Actores locales
Son todos aquellos agentes portadores y fomentadores de las potencialidades locales en el
campo político, económico, social y cultural. Los actores locales pasan a tener un rol principal
en los procesos de desarrollo tanto en sus roles particulares como también en sus acciones
de coordinación entre ellos (Resolución Jefatura! N° 112-2014-CENEPRED - Manual de
evaluación de riesgos originados por fenómenos naturales - 2da versión).

Análisis de riesgos
Procedimiento técnico que permite identificar y caracterizar los peligros, analizar las
vulnerabilidades, calcular, controlar, manejar y comunicar los riesgos para lograr un
desarrollo sostenido mediante una adecuada toma de decisiones en la gestión del riesgo de
desastres. (Resolución Jefatura! N° 112-2014-CENEPRED - Manual de Evaluación de Riesgos
originados por fenómenos naturales - 2da versión).

Árbol de problemas
Es una técnica que se emplea para identificar una situación negativa (problema central) la
cual se intenta solucionar mediante la intervención del proyecto utilizando una relación de
tipo causa-efecto. (Resolución Ministerial N° 220-2013-PCM - Lineamientos técnicos del
proceso de reducción del riesgo).

Capacitación
Proceso de enseñanza-aprendizaje gestado, desarrollado, presentado y evaluado de manera
tal que se asegure la adquisición duradera y aplicable de capacidades, conocimientos,
habilidades y destrezas. (Resolución Ministerial N° 220-2013-PCM - Lineamientos técnicos
del proceso de reducción del riesgo).

¿;es~esastre

~
-§~e
~
9
.
EBRE:'f2o
Vº º
, njunto de daños y pérdidas en la salud, fuentes de sustento, hábitat físico, infraestructura,
;;¡ 1
~a'ctividad económica y medio ambiente que ocurre a consecuencia del impacto de un peligro
--~o amenaza cuya intensidad genera graves alteraciones en el funcionamiento de las unidades
sociales sobrepasando la capacidad de respuesta local para atender eficazmente sus
consecuencias pudiendo ser de origen natural o inducido por la acción humana. (D.S. N° 048-
2011-PCM - Reglamento de la Ley N° 29664).

Desarrollo sostenible
Proceso de transformación natural, económico social, cultural e institucional que tiene por
objeto asegurar el mejoramiento de las condiciones de vida del ser humano, la producción de
bienes y prestación de servicios sin deteriorar el ambiente natural ni comprometer las bases
Guía metodológica para la formulación de Planes de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres
a nivel cuenca
de un desarrollo similar para las futuras generaciones. (D.S. Nº 048-2011-PCM - Reglamento
de la Ley Nº 29664).

Emergencia

Estado de daños sobre la vida, el patrimonio y el medio ambiente ocasionados por la


ocurrencia de un fenómeno natural o inducido por la acción humana que altera el normal
desenvolvimiento de las actividades de la zona afectada. (D.S. N° 048-2011-PCM - Reglamento
de la Ley N° 29664).

Escenarios de Riesgo

Situación potencial de ocurrencia de un desastre, dada la probabilidad cierta de ocurrencia


de un peligro y las condiciones de vulnerabilidad existente, en un ámbito determinado.

Evaluación de riesgos

Componente del procedimiento técnico del análisis de riesgos, el cual permite calcular y
controlar los riesgos previa identificación de los peligros y análisis de las vulnerabilidades
recomendando medidas de reducción del riesgo y/o valoración de riesgos. (Resolución
Jefatura! N° 112-2014-CENEPRED - Manual de evaluación de riesgos originados por
fenómenos naturales - 2da versión).

Fajas marginales

Faja de terreno inmediata y contigua a la ribera de los cuerpos de agua naturales o artificiales,
que permite el uso primario de las aguas, la protección, operación, rehabilitación,
mantenimiento, vigilancia y libre acceso a dichos cuerpos de agua (Ministerio de Agricultura,
ANA, 2010)

Fenómeno de origen natural

Es toda manifestación de la naturaleza que puede ser percibido por los sentidos o por
instrumentos científicos de detección. Se refiere a cualquier evento natural como resultado
de su funcionamiento interno. (CENEPRED, Guía para elaborar el Estudio Socioeconómico,
Cultural y Ambiental para el Reasentamiento Poblacional en Zonas de Muy Alto Riesgo No
Mitigable, 2016).

Fenómenos inducidos por la acción humana

Es toda manifestación que se origina en el desarrollo cotidiano de las actividades, tareas


productivas (pesquería, minería, agricultura, ganadería, etc.) o industriales (comerciales y/o
de fabricación industrial, etc.) realizadas por el ser humano, en la que se encuentran
presentes sustancias y/o residuos (biológicos, físicos y químicos) que al ser liberados pueden
ser percibidos por los sentidos o por instrumentos científicos de detección. (CENEPRED, Guía
para elaborar el Estudio Socioeconómico, Cultural y Ambiental para el Reasentamiento
Poblacional en Zonas de Muy Alto Riesgo No Mitigable, 2016).
Guía metodológica para la formulación de Planes de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres
a nivel cuenca
Gestión correctiva

Es el conjunto de acciones que se planifican y realizan con el objeto de corregir o mitigar el


riesgo existente. (Ley Nº 29664, Ley del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres).

Gestión del conocimiento

Es una deliberada y sistemática coordinación de la población, la tecnología, los procesos y la


estructura de una organización para añadir valor a través del uso e innovación del
conocimiento.

Esta coordinación se obtiene a partir de la creación del compartir y aplicar conocimiento como
también a través de aportar en las lecciones aprendidas e incorporar las mejores prácticas en
la memoria institucional para fomentar el continuo aprendizaje organizacional. (Resolución
Ministerial Nº 220-2013-PCM - Lineamientos técnicos del proceso de reducción del riesgo.)

Instrumentos técnicos

Son aquellas herramientas que se pueden utilizar en la realización y desarrollo de una labor
para llegar de forma satisfactoria al resultado deseado en una tarea específica en un plazo o
periodo específico. (Resolución Ministerial Nº 220-2013-PCM - Lineamientos técnicos del
proceso de reducción del riesgo).

Línea de Base de GRO

Conjunto de indicadores de la GRD seleccionados en un punto de inicio, para el seguimiento


y la evaluación sistemáticos de políticas, programas y proyectos a ejecutarse.

Lineamientos técnicos

Son aquellos documentos que describen las etapas, fases, pautas y formatos necesarios para
desarrollar actividades o tareas técnicas específicas. Se emiten para particularizar o detallar
acciones que derivan de un ordenamiento de mayor jerarquía como una ley, un código, un
reglamento, un decreto, entre otros. (Resolución Jefatura! N° 112-2014-CENEPRED - Manual
(;;5 :;~"'- de evaluación de riesgos originados por fenómenos naturales - 2da versión).
~ "'--o\
-v~~ ED ~ ~os lineamientos técnicos se desarrollan en base al campo de acción sobre el cual tendrán
"' I
5'1 njerencia. Así mismo, muestran los límites de aplicación, responsabilidades y funciones de
~, las instituciones involucradas. (Resolución Jefatura! N° 112-2014-CENEPRED - Manual de
evaluación de riesgos originados por fenómenos naturales - 2da versión).

Mapa Temático

Son representaciones sobre el papel de las características de algún tema en particular


apoyado sobre una base topográfica en donde se resalta mediante la utilización de diversos
colores y recursos de las técnicas cartográficas, correlaciones, valoraciones o estructuras de
distribución de por ejemplo: viviendas, obras de infraestructura, caminos, áreas seguras, etc.
Pou (Resolución Jefatura! N° 112-2014-CENEPRED - Manual de evaluación de riesgos originados
~"' f/c
·~ ~~ or fenómenos naturales - 2da versión).
iOGP _
,.
[¡)

:
Guía metodológica para la formulación de Planes de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres
a nivel cuenca
Marco Lógico

Es el enfoque metodológico de mayor uso en diseño, ejecución y evaluación de proyectos de


desarrollo. (Resolución Ministerial N° 220-2013-PCM - Lineamientos técnicos del proceso de
reducción del riesgo).

Medidas Estructurales

Cualquier construcción física para reducir o evitar los riesgos o la aplicación de técnicas de
ingeniería para lograr la resistencia y la resiliencia de las estructuras o de los sistemas frente
a los peligros. (Decreto Supremo N° 048-2011-PCM - Reglamento de la Ley N° 29664).

Medidas No Estructurales

Cualquier medida que no suponga una construcción física y que utiliza el conocimiento. Se
contemplan prácticas o acuerdos existentes para prevenir o reducir el riesgo y sus impactos,
especialmente a través de políticas, de leyes, de mayor concientización pública, de
capacitación y de educación . (Decreto Supremo N° 048-2011-PCM - Reglamento de la Ley N°
29664).

Ordenamiento Territorial

Es una política de Estado, un proceso político y técnico administrativo de toma decisiones


concertadas con los actores sociales, económicos, políticos y técnicos para la ocupación
ordenada y uso sostenible del territorio, la regulación y promoción de la localización y
desarrollo sostenible de los asentamientos humanos; de las actividades económicas, sociales
y el desarrollo físico espacial sobre la base de la identificación de potencialidades y
limitaciones considerando criterios ambientales, económicos, socioculturales, institucionales
y geopolíticos.

Asimismo, hace posible el desarrollo integral de la persona como garantía para una adecuada
calidad de vida. (Resolución Jefatura! N° 112-2014-CENEPRED - Manual de evaluación de
riesgos originados por fenómenos naturales - 2da versión).

Peligro

Probabil idad de que un fenómeno físico potencialmente dañino de origen natural o inducido
por la acción humana se presente en un lugar específico con una cierta intensidad y en un
período de tiempo y frecuencia definidos. (Decreto Supremo N° 048-2011-PCM - Reglamento
de la Ley N° 29664).

Peligro inminente

Fenómeno de origen natural o inducido por la acción humana con alta probabilidad de ocurrir
y de desencadenar un impacto de consecuencias significativas en la población y su entorno
de tipo social, económico y ambiental debido al nivel de deterioro acumulado en el tiempo y
que las condiciones de éstas no cambian. (Resolución Jefatura! N° 112-2014-CENEPRED -
Manual de evaluación de riesgos originados por fenómenos naturales - 2da versión).
Guía metodológica para la formulación de Planes de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres
a nivel cuenca
Plan

Instrumento diseñado para alcanzar determinados objetivos en el que se definen en espacio


y tiempo los medios utilizables para lograrlos. En él se contemplan en forma ordenada y
coherente las metas, estrategias, políticas, directrices y tácticas así como los instrumentos y
acciones que se utilizarán para llegar a los fines deseados. Un plan es un instrumento
dinámico sujeto a modificaciones en sus componentes, en función de la periódica evaluación
de sus resultados. (Resolución Jefatura! N° 112-2014-CENEPRED - Manual de evaluación de
riesgos originados por fenómenos naturales - 2da versión).

Plan de desarrollo concertado

Es la propuesta de desarrollo de largo plazo de una región, provincia, distrito o comunidad


que ha sido concertada entre todos los ciudadanos mediante mecanismos de participación
ciudadana. (Resolución Jefatura! N° 112-2014-CENEPRED - Manual de evaluación de riesgos
originados por fenómenos naturales - 2da versión).

Plan de ordenamiento territorial

Instrumento básico para desarrollar el proceso de ordenamiento del territorio regional,


constituido por un conjunto de objetivos, directrices, políticas, estrategias, metas, programas,
actuaciones y normas adoptadas para orientar el desarrollo físico del territorio y la utilización
del suelo. (Resolución Jefatura! N° 112-2014-CENEPRED - Manual de evaluación de riesgos
originados por fenómenos naturales - 2da versión) .

Presupuesto participativo

Es una herramienta clave en la planificación y gestión. Constituye un proceso de concertación


social que expresa una amplia apertura democrática en la toma de decisiones para el
desarrollo local y permite usar los recursos públicos de acuerdo con las potencialidades
locales, prioridades de la población y la necesidad de desarrollar economías, generar empleo,
___ reducir sustancialmente los niveles de pobreza y exclusión social y mejorar así la calidad de
es¡¡º~o~_ivida de los pobladores. (Resolución Jefatura! N° 112-2014-CENEPRED- Manual de evaluación
RED gde riesgos originados por fenómenos naturales - 2da versión).
o o ~)

'--
.....::::.../ "'~/Estimación del riesgo
Proceso de la gestión del riesgo de desastres que comprende las acciones y procedimientos
que se realizan para generar el conocimiento de los peligros o amenazas, analizar la
vulnerabilidad y establecer los niveles de riesgo que permitan la toma de decisiones en la
gestión del riesgo de desastres. (Decreto Supremo N° 048-2011-PCM - Reglamento de la Ley
Nº 29664).

Evaluación de riesgos

Componente del análisis de riesgos, que permite calcular y controlar los riesgos, previa
identificación de los peligros y análisis de las vulnerabilidades, calculando y recomendando
Guía metodológica para la formulación de Planes de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres
a nivel cuenca
medidas de prevención y reducción del riesgo de desastres. (Resolución Ministerial 334-2012-
PCM, Lineamientos Técnicos del Proceso de Estimación del Riesgo de Desastres).

Proyecto de inversión pública

Toda intervención limitada en el tiempo que utiliza total o parcialmente recursos públicos,
con el fin de crear ampliar, mejorar, modernizar o recuperar la capacidad productora de
bienes o servicios, cuyos beneficios se generan durante la vida útil del proyecto y son
independientes de otros proyectos. (Resolución Jefatura! Nº 112-2014-CENEPRED - Manual
de Evaluación de Riesgos Originados por Fenómenos Naturales - 2da versión).

Reducción de riesgos

Proceso de la gestión del riesgo de desastres que comprende las acciones que se realizan para
reducir las vulnerabilidades y riesgos existentes en el contexto de la gestión del desarrollo
sostenible. (Decreto Supremo Nº 048-2011-PCM - Reglamento de la Ley Nº 29664).

Riesgo de desastres

Es la probabilidad de que la población y sus medios de vida sufran daños y pérdidas a


consecuencia de su condición de vulnerabilidad y el impacto de un peligro. (Decreto Supremo
N° 048-2011- PCM - Reglamento de la Ley N° 29664).

Vulnerabilidad

Es la susceptibilidad de la población, la estructura física o las actividades socioeconómicas, de


sufrir daños por acción de un peligro o amenaza. (Decreto Supremo Nº 048-2011-PCM -
Reglamento de la Ley Nº 29664).
Guía metodológica para la formulación de Planes de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres
a nivel cuenca
Anexo 2: Modelo de plan de trabajo del ET-PPRRD-Cuenca

Actividad Plazo (semanas) Lugar Responsable

Acciones de difusión del


proceso

Capacitación del ET-PPRD

Diagnóstico del Plan

Elaboración de la primera
versión del Plan

Consulta y validación del


Plan

Versión final del Plan

Anexo 3: Tabla para evaluar r ecursos humanos en GRD de cacJa instituci é n


·-
Capacidades

Recursos Cantidad
Formación- Experiencia
Humanos
Especialización

Autoridades

Funcionarios

Especialistas

Otros

TOTAL
Guía metodológica para la formulación de Planes de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres
a nivel cuenca
Anexo 4: Tabla para evaluar capacidades log ísticas en GRD d e las instituc io n es
•<' .~ ~,,
- - -,-
--
·No
Recursos U.M. Cantida<j Operativos Déficit Observaciones
operativos
_,_ ,, ~ - ,.,_ ,;:_ - "" '•

Vehículos

Equipos

Muebles

Inmuebles

Instrumentos de
gestión

Acervo .
documentario

TOTAL

Anexo 5: Tabla para evaluar recursos financieros en GR D de las instituciones


.1
·¡ ,~
·,- -
Por Déficit/Excede ; '

Rubro Programaéto Ejecutado : Fuente


.'
I•

, comprometer
i nte
-- -"'·'- - ~
- - ·~

Gastos
corrientes

Inversión

TOTAL
Guía metodológica para la formulación de Planes de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres
a nivel cuenca
Anexo 6: Ejemplo aplicativo del análisis de escenarios de riesgo a la cuenca del río
Rímac

En este anexo se presenta de manera suscinta un ejemplo del proceso a seguirse para la
elaboración de los escenarios de riesgo en cuenca, aplicado a la cuenca del río Rímac,
haciendo la salvedad de que no constituye estrictamente un análisis de escenarios de la
cuenca del Rímac, para lo cual se requeriría mayor información técnica, estudios y sobre todo
eLtrabajo de campo con las poblaciones de la cuenca, lo que escapa a los propósitos de esta
Guía. Se trata solo de un ejemplo ilustrativo que tiene la intención de mostrar el uso de la
Guía, y de ayudar a distinguir los pasos a seguirse en la elaboración de los escenarios de riesgo,
así como los principales instrumentos que se pueden usar para tal efecto.

l. Explicaciones metodológicas
Para el desarrollo del caso del ejemplo se ha procedido de la siguiente manera:

a) La información sobre peligros, elementos expuestos y vulnerabilidad general de la


cuenca, proviene de documentos y estudios existentes, proporcionados
principalmente por CENEPRED y tomados secundariamente del INEI, IGP, INGEMMET,
ANA y SENAMHI. Es necesario indicar que no se trata de información exhaustiva, sino
de información utilizada a manera de muestra.

b) De la misma manera, se acompañan mapas a manera de ilustración, los cuales se han


hecho sobre información validada proporcionada por CENEPRED; sin embargo no
deben ser usados como mapas oficiales ni definitivos 13 •

c) En cuanto se refiere a vulnerabilidades específicas, en ausencia de trabajo de análisis


de campo, se ha trabajado sobre supuestos aproximados a la situación de la cuenca
frente a cada escenario de peligro específico.

d) Las medidas PR y RR también constituyen ejemplos supuestos, por lo que no deben


tomarse como recomendaciones de acción definitivas para la cuenca.

e) El ejemplo se trabaja desde la preparación del proceso, el diagnóstico y la eboración


de los escenarios. No abarca la elaboración del PPRRD para la cuenca del Rímac, ni los
pasos posteriores de validación y aprobación del Plan que corresponderían realizar de
acuerdo con la Guía.

Proceso seguido para la elaboración de los escenarios de riesgo en la


cuenca del Rímac
Guía metodológica para la formulación de Planes de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres a nivel cuenca

Graf. 01: Ejemplo del proceso seguido para la elaboración de escenarios de riesgos en la cuenca del Rímac

1. Formulación ae objetivos
l. 0rgañización
previas y finalidad de los escenarios

2. Elaboradón de situación
Definición de criterios para general de la zona de estudio
la evaluación de riesgos
1 Identificación de antecedentes
2'. ·Récójo de información
l__:>escripción física de la cuenca
Identificación de los sectores con técnicas e
a evaluar
instrum·entos 1prévisfos
(fichas, encuestas, 3. Determinación del riivel de ,
fotografía, etc.) peligro

Identificación y
Elaboración del
caracterización
instrumentos de, recojo :dé' mapa de los
3 XRevisión de. los del fenómeno
niveles de oeligro
informatlón lnforrrrles técnicos natural (l?asCi ql'.ie '
vinculados a~11ar.evalua:ción corresp'on·aería a
4. Cuantifié::aéion de eléméntos
de rie'sgó ·coñtir:n1a€ión, ~de
Selección de técnicas e expuéstos
ac'1:1erd0 .cóñ 1la1G1:1ía)
instrumentos de recojo de
Identificación y Elaboración del
información de campo cuantificación mapa de
Sistematización de la de elementos elementos
información expuestos exouestos

Recopilación de S. Elaboración'del esceñario·de


información técnica de riesgo
otras entidades
1Determinación Elaboración del
1 de los niveles mapa de los
I del riesgo niveles de riesgo
Guía metodológica para la formulación de Planes de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres
a nivel cuenca
Fase 1: Planificación y organización del diagnóstico de riesgos
Paso 1: Organización

En este paso se realizaron dos acciones:

Acción 1: Definición de criterios de Evaluación 14

• Identificación de la delimitación de la cuenca:


La delimitación de la cuenca se hizo en base al análisis de la topografía en la zona, desde las
zonas más altas hasta la desembocadura del río Rímac.

• Priorización de la información a reunir por su relevancia.


Se dio prioridad a la información sobre los fenómenos más recurrentes en la cuenca, como .
son los sismos, movimientos en masa, inundaciones y contaminación por pasivos mineros.

Acción 2: Identificación de los sectores a evaluar

Para ello se usó el formato contenido en el siguiente cuadro:


Cuadro 01: Sectores a evaluar

Sector Social Marcar Sector Económico Marcar Sector Marcar

- .":':i •. h
(x) J.• - ·- •. .tr_ -
(x) Transversal {x)
"'
Enfoque de
Población Agropecuario
género
Medio
Educación Pesca y acuicultura X
Ambiente
Salud Minería X
Vivienda X Hidrocarburo y Gas
Cultura Silvicultura
Asistencia y
Industria
previsión social
Defensa y Seguridad
Comercio
Nacional
Transporte y
Comunicaciones
Electricidad
Agua y Saneamiento
Banca y Finanzas
Administración
Pública
Turismo
Otros ...
Guía metodológica para la formulación de Planes de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres
a nivel cuenca
Paso 2: Definición de técnicas e instrumentos de recojo de información

En este paso se realizaron dos acciones:

Acción 1: Recopilación de información con técnicas e instrumentos previstos

La técnica utilizada es la observación a través de las herramientas de los Sistemas de


Información Geográfica (SIG). Los insumos más importantes que se tomaron en cuenta son:

La cartografía existente sobre el ámbito de la cuenca del río Rímac, principalmente,


en las plataformas SIG de las entidades técnico-científicas vinculadas a la Gestión del
Riesgo de Desastres.

Las bases de datos vinculadas a la cartografía

Las imágenes satelitales. Para el presente caso se utilizan las imágenes satelitales de
la plataforma Google Earth. (ver ejemplos).

Ejemplo de cartografía

Ejemplo de base de datos


id manzana coddpto codprov coddist 1
140105009000350 14 01 05 !
140105009000240 14 01 05
1401050090(}0·190 14 01 05
140105014000150 14 01 05
140105014000280 14 C1 05
140105014000270 14 01 05

Ejemplo de imágenes satelitales

Acción 2: Recopilación de información de otras entidades

En este paso se identificó a las entidades técnico-científicas que pueden aportar con
información para la elaboración del escenario de riesgos, tomada principalmente de
INGEMMET e INEI, SENAMHI.
Guía metodológica para la formulación de Planes de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres
a nivel cuenca
Fase 2: Diagnóstico

En esta fase se hicieron tres acciones:

Acción 1: Coordinaciones previas

Coordinación con las entidades técnico - científica, para contar con la información existente
sobre la cuenca del Río Rímac, relacionada con los peligros principales.

Acción 2: Recojo de información con técnicas e instrumentos previstos (fichas,


encuestas, fotocopiado, transmisión digital)

Se recopiló la información de las instituciones.

Acción 3: Revisión de los Informes técnicos vinculados a la evaluación del riesgo en la


cuenca .

La información reunida fue consolidada y sistematizada, utilizando las imágenes de los


Sistemas de Información Geográfica, con el fin de analizar las capas temáticas de información
relevante de la zona de estudio.

Fase 3: Elaboración de escenarios


En esta fase se realizaron cinco acciones:

Acción 1: Formulación de objetivos y finalidad de la elaboración de escenarios

En el caso del ejemplo de la cuenca del Rímac, esto se precisó del siguiente modo:

• Objetivo: Elaborar los escenarios de riesgo en la cuenca del río Rímac.

• Finalidad: identificar las medidas de prevención y reducción del riesgo que sirvan de
base para la elaboración del PPRRD-Cuenca.

Acción 2: Elaboración de la Situación General de la Zona de Estudio

Se hizo una caracterización breve del ámbito de la cuenca, en cuanto se refiere


principalmente a sus condiciones física, y a los antecedentes de desastres que hayan ocurrido.

Acción 3: Determinación del nivel de Peligro

~
.. Para ello se realizaron las siguientes acciones
1017
~- o¿,
:[ N
\o o
ED 1 ~ I
• Identificación de los peligros prioritarios de origen natural y humano en la cuenca

.J,.Se identificaron los fenómenos de sismos, movimientos en masa, inundaciones y pasivos


./ ambientales, los que debido a su magnitud y recurrencia en el ámbito, se consideraron como
los peligros principales de la cuenca del río Rímac.

• Se elaboró el mapa de los niveles del peligro

Acción 4: Cuantificar los elementos expuestos

Para lo cual:

• Se identificaron los elementos expuestos, lo que en el caso de la cuenca del Rímac se


hizo en base a las manzanas catastrales descritas por el INEI.
Guía metodológica para la formulación de Planes de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres
a nivel cuenca
• Se elaboró el mapa de los elementos expuestos.

Acción 5: Elaboración del escenario del Riesgo

En base a los niveles de peligro determinados, y la identificación de los elementos expuestos,


se procedió a:

• La elaboración del mapa de los niveles de Riesgo para cada uno de los peligros
principales.

• La propuesta de posibles medidas para la prevención y reducción del riesgo de


desastres

En el ejemplo se ha prescindido del análisis de vulnerabilidad, teniendo en cuenta que ello


supone la realización de un trabajo de verificación de campo, que no está al alcance de los
propósitos de la Guía. No obstante, se ha considerado los elementos expuestos y se añaden
supuesto hipóteticos de vulnerabilidad, con el fin de dar una idea aproximada del riesgo
existente.

Fases siguientes: Formulación del PPRRD, aprobación y difusión


Culminada la elaboración de los escenarios de riesgos, el paso siguiente es la elaboración del
PPRRD-cuenca, seguido de la aprobación y difusión del Plan, fases que -como ~e dijo- no .
forman parte del ejemplo trabajado.

3. La cuenca del Rímac


La cuenca del río Rímac es la más importante del país en términos de la presión poblacionaria,
energética y productiva que soporta.
Esta cuenca se origina en la vertiente occidental de la cordillera de los Andes, a 5,500 m.s.n.m
a aproximadamente, en el nevado Paca. Recorre aproximadamente 132 kilómetros, a lo largo
de las provincias de Huarochirí, Lima y Callao, con dos principales tributarios, el río Santa
Eulalia y el río Blanco (193.7 km 2 ), y 191 lagunas en la parte alta.
En la cuenca se distingue una zona de Cuenca Seca entre los 1,200 y 2,200 m.s.n.m, con
algunos picos de quebrada seca que llegan a los 3,400 m.s.n.m, hacia los costados laterales;
y una Cuenca Húmeda que crece desde la zona del río Santa Eulalia, el cual resulta de la unión
de los ríos Macachaca y del río Sacsa.
Los principales poblados y comunidades asentadas en el ámbito son las de Surco, Ricardo
Palma, Matucana, Chosica, Chaclacayo, Vitarte, Matucana, San Mateo, Chicla, Santa Eulalia,
Collahuarca, San Pedro de Casta, Huachupampa, San Juan de Iris y Huansa.
Históricamente los principales peligros que se han presentado en esta cuenca son los sismos,
los huaycos y las inundaciones, sin embargo, en los últimos tiempos han aumentado los
peligros de origen humano.
Guía metodológica para la formulación de Planes de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres
a nivel cuenca

Mapa 01: Mapa base de la cuenca del Rímac

Departamentos

320000

4. Principales peligros en la cuenca del Rímac


El registro de fenómenos de geodinámica interna, geodinámica externa, hidro-
meteorológicos (Mapa 2), y eventos inducidos por la acción humana, permite señalar que los
peligros presentes en la cuenca son:

• Lluvias fuertes en las zonas altas laterales (occidental y oriental) de la cuenca

• Aluviones
• Deslizamientos de rocas y suelos (movimientos en masa)

• Sismos (aceleración del suelo)


• Susceptibilidad a Inundaciones y huaycos

• Contaminación de las aguas por relaves mineros (Pasivos ambientales)


• Contaminación de las aguas por desechos sólidos, químicos y biológicos

• Sequía hidrológica

• Descenso de temperatura

• Vientos fuertes
• Desglaciación
Guía metodológica para la formulación de Planes de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres
a nivel cuenca
Mapa 02: Registros de emergencia en la cuenca del Rímac

© ESCENARIO DEL RIESGO


Cl ~ ( t.~I!. CUENCA DEL RIO R fMAC
Leyenda
REGISTROS DE EMERGENCIA
- Rod Hídrica POR TIPO DE FENÓMENO
E labl;waao?Of ; F«:NI .
tn l o rC\Joncas - Rimac • Geodtnam~ lotema CENE PflEO Sel-"OI• ::O t e
c:::J C uo nca do/ Rimac o Hoeromct. y Oec.af'OQ'"l f

_J Oe p arta mon tos O l~' ~ H ..mana

S. Elementos expuestos
Para el presente caso se ha considerado los elementos expuestos a nivel de manzanas
catastrales de los poblados asentados en el ámbito de la cuenca del río Rímac, según la
información del Instituto Nacional de Estadística e Informática. Se cuantificaron 50,501
manzanas catastrales susceptibles de ser afectadas por los peligros identificados.

Mapa 03: Principales poblaciones expuestas en la cuenca del Rímac


320000 380000

© ESCENARIO DEL RIESGO


~~~ CUENCA DEL RÍO RfMAC
Leyenda
ELEMENTOS EXPUESTOS
- - Red Hídrica MANZANAS CATASTRALES

.___j Departamento E~:>orackl par: 1foc:N: 1 M a~:


CENEPREO SotaelT'bt'o 20 16 08
O Cuenca d,..' o r- ...... Simbología
lntercue ncas - Rimac M anzanas Catas trales FU«t lll: INEl. lGN

320000
Guía metodológica para la formulación de Planes de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres
a nivel cuenca
6. Escenarios de Riesgo
Los escenarios de mayor intensidad y probabilidad para la cuenca del Rímac en los próximos
años, considerados a manera de ejemplo, se asocian a los siguientes peligros:

• Aceleración del Suelo (Peligro Sísmico), evaluada como factor desencadenante de los
movimientos en masa, de acuerdo con la información propuesta por el Instituto
Geofísico del Perú.

• Susceptibilidad ante Movimientos en Masa, según información propuesta por el


Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico, evaluada como factor condicionante,
debido a que tiene mayor incidencia en la zona, de acuerdo con la pendiente del
terreno.

• Susceptibilidad ante Inundaciones, según información propuesta por el Instituto


Geológico, Minero y Metalúrgico, evaluada como factor condicionante, con mayor
incidencia de acuerdo con la pendiente del terreno.

• Pasivos Ambientales (contaminación), según información propuesta por el


INGEMMET, considerando las clasificaciones de residuos mineros producto de las
labores mineras.
Guía metodológica para la formulación de Planes de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres
a nivel cuenca
6.1 Escenario probable 1: Peligro sísmico
Mapa 04: Zonas de aceleración sísmica en la Región de Lima
r r ~vw 280000 320000 3'0000

'

~ ~
_)
\

~----- 1
JUNIN :ii

© ESCENARIO DEL RIESGO


'L~~~ CUENCA DEL RfO RiMAC
Leyenda
ACELERACIÓN DEL SUELO
(PELIGRO SiSMICO)
El<aborado oor. FocN: f.'<J:>a·
lntercuencas - Rlmac
CENEPRED ~Ot:nt>t~ W 1 ~ Q.S
Simbología $.$!0TQI Oc CoorUcnaicas: UTM z. 1as - 't'tGSS-4

De pan.amentos - Aceleración (Gals )


Fuen:c: ICP. 'VN

280000 320000

Cuadro 02: Cuenca del Rímac: Ejemplo de matriz de escenario de riesgo por sismos

Alta Alta (5-7 Cuenca baja Destrucción de


grados} (Chosica-Callao} infraestructura
pública
Destrucción de
viviendas
Afectación al
sistema de
abastecimiento
de agua y
energía
Guía metodológica para la formulación de Planes de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres
a nivel cuenca
6.2 Escenario probable 2: Deslizamientos y Huaycos (susceptibiidad ante movimientos
en masa)
Mapa 05: Escenario de riesgo por movimientos en masa
rr-sTN 280000 320000 360000

<

~ ESCENARIO DEL RIESGO


~ll'.!MJ_ CUENCA DEL RÍO RÍMAC
Leyenda
RIES GO ANTE
- - Red Hidrica MOVIMIENTOS EN MASA

LJ Cuenca de' Rlmac 8:,i:)Of:ICO por.


CENEPRE O
1 Fec:-.a
Seucmc:ni 2016
1 Ma::,i.:
05
Departamento S. \ )."!TI,) oe Cooróen~s.. UTIJ Z13S - ..'f'Gu.i
10 20 lntercuencas - Rimac
Km .-:ven10 INGE !..11.IET. IGN

f1"" 1'7W 280000 320000 360000

Cuadro 03: Cuenca del Rímac: Ejemplo de matriz de escenario de riesgo por
movimientos de masa

alta Chosica Destrucción de


Surco viviendas

Matucana Destrucción de
carreteras y vías
San Mateo
urbanas
Guía metodológica para la formulación de Planes de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres
a nivel cuenca
6.3 Escenario probable 3: Riesgo de inundaciones
Mapa 06: Escenario de riesgo por inundaciones
7r'V"N 280000 320000 360000

''

1

~ 1

J
'l.
(~--.
'

g
~
"'~,~~
1
© ESCENARIO DEL RIESGO
~~Jl'- CUENCA DEL RiO RiMAC
Leyenda
RIESGO ANTE
Muy Bajo . ·.
- Red H idrica INUNDACIONES

CJ Cuenca del Rimac ei.~pcr


C€,."lEPREO
Fod\a;
~2016
'-'<l:>a:
06
Departamento Alto s.stcrna :Se COOteer.aoas: vnA z1as. 'M:>se.t
20
Km ln1ercuencas - Rimac - MuyA/lo Fueotf!· INGEMMET, ICN

2BOOOO 320000 360000

Cuadro 04: Cuenca del Rímac: Ejemplo de matriz de escenario de riesgo por inundaciones

Alta Alta Chosica Destrucción de


Surco viviendas

Matucana Destrucción de
carreteras y vías
San Mateo
urbanas
Vitarte
Afectación de
Rímac hospitales y
Lima escuelas
Destrucción de
tierras de cultivo
Guía metodológica para la formulación de Planes de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres
a nivel cuenca

6.4 Escenario probable 4: contaminación de las aguas

Actualmente el río Rímac viene siendo afectado por los desechos de las diferentes actividades
productivas, minera, industrial, agrícola, poblacional (ANA, 2015). Los residuos
contaminantes que se depositan en el río son sólidos, químicos y biológicos. Los más severos
provienen de los relaves mineros. Un ejemplo son los relaves de Tamboraque, en la quebrada
de Chinchán, Municipalidad de Chicla, provincia de Huarochirí.
Mapa 07: Ejemplo de escenario de contaminación por relaves mineros
320000 360000

~~~~~~~-~~
JUNIN -

l.

8
1
© ESCENARIO DEL RIESGO
~~·~ CUENCA DEL Rio RiMAC
Leyenda
RIESGO DE CONTAMINACIÓN
- Red Hidnca Simbología
CJ Cuenca de l Rimac Tipo de Pasivo Ambi ental
E!a t::oraOO POf"
CENEPREO
Fecna.
Setiet001e 2016
Mapa.
•l1
ESCALA: 1:500.000 lntercuencas - Rimac o Laboc Minera
5 10 20
Km - Departamentos o ResiCuo Mil'\E!ro Fuen te· MEM. INGEMMET. IGN

280000 32GOOO 360000

Cuadro OS: Cuenca del Rímac: Ejemplo de matriz de escenario de riesgo de contaminación
por relaves mineros

Probabilidad de Intensidad Elementos •I Daños que pueden 1 Valorización


un desastre prevista del expuestos producirse estimada de
hídrico a causa desastre ( (zonas/ puntos pérdidas
de agua de riesgo) posibles
1 '
1 contaminada
Alta media Los poblados de Intoxica miento de
La zona de personas y
Tamboraque animales

Toda la Aumento de
agricultura enfermedades
ribereña degenerativas
Reducción del agua
consumible
Guía metodológica para la formulación de Planes de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres
a nivel cuenca
7. Ejemplo de mapa de escenarios de riesgos
Mapa 08: Riesgos en la cuenca del Rímac (intersección de zonas de afectación probable
por sismos, deslizamientos, inundaciones y contaminación minera)
320000
.,

~ ~
- ~-- i JUNIN :;;

© ESCENARIO DEL RIESGO


!!!1~_Jt CUENCA DEL RÍO RiMAC

Peliizros mayores
ei.i~ :>Of" FC"CN ua;i,a·
CENEPRED Seni!IW)re 201a 09

f uente: YEM. INGEM~lEí, IGP. IGN

320000 360000
Guía metodológica para la formulación de Planes de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres
a nivel cuenca
8. Medidas PR y RR
Cuadro 03: Ejemplos de medidas PR y RR recomendadas y priorizadas

Zona alta Medio Proteger lagunas y acuíferos cercanos a la


zonas de relaves

Reubicar depósitos de relaves

Forestación masiva en zonas de


deslizamientos

Zona media Alto Habilitar zonas de tolerancia a inundaciones

Reforzar los puentes

Proteger puntos críticos en la carretera

Construir defensas para poblados expuestos

Programa de reforzamiento antisísmico de


viviendas vulnerables

Zona baja Alto Reubicar poblaciones ubicadas en la faja


marginal del río

Reforzar muros de protección urbana en

Medidas para la descontaminación de las


aguas y la recuperación del río
Guía metodológica para la formulación de Planes de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres
a nivel cuenca
Anex o 7 : Fuentes de consul t a

Documentos técnicos
CENEPRED, Manual para la Evaluación de Riesgos Originados por Fenómenos Naturales,
2013.

CENEPRED, Guía Metodológica para la Elaboración del Plan de Reasentamiento Poblacional


en Zonas de Muy Alto Riesgo No Mitigable, 2014.

INDECI, Guía Técnica para Elaborar el Plan de Prevención y Reducción del Riesgo de
Desastres a nivel de Cuenca Hidrográfica, 2011.

INGEMMET, Estudio Geodinámico de la Cuenca del Río Rímac, 1988

MINAG-ANA, Evaluación de los Recursos Hídricos en la Cuenca del Río Rímac, Estudio
Hidrológico y Ubicación de la Red de Estaciones Hidrométricas en la Cuenca del Río Rímac,
Tomos 1-11-111, 2010.

MINAM-IGP, Reporte Técnico, Zonificación sísmica geotécnica de la cuenca del río Rímac:
Chosica, Chaclacayo, Huaycán y Carapongo, en el marco del Programa Presupuesta! 068,
Reducción de Vulnerabilidad y Atención de emergencia por Desastres, 2012

MINEDU, Guía Metodológica para la Elaboración Participativa del Plan de Gestión del Riesgo
de Desastres en Instituciones Educativas, 2013

MINEM, Evaluación Ambiental Territorial de la Cuenca del Río Rímac, 1997

SENAHMI, Dirección de Lima, Caracterización de Periodos Secos y Húmedos Cuenca del Río
Rímac, en el marco del Programa Presupuesta! 068, Reducción de Vulnerabilidad y Atención
de Emergencia por Desastres, , 2013.

SENAMHI, José Guillermo Vilchez Shapiama, Aplicación de los modelos WRF y VIC para
modelización hidrológica en la Cljenca del río Rímac, Servicio Nacional de Meteorología e
Hidrología del Perú, 2015.

SINAGERD-PCM, Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (PLANAGERD 2014-2021)

CENEPRED, Guía Metodológica para Elaborar el Plan de Prevención y Reducción de Riesgo de


Desastres en los tres Niveles de Gobierno, 2016.

'
i;ó~ - -- Normas metodológicas
~:1\Resolución Ministerial Nº 334-2012-PCM, Lineamientos Técnicos del Proceso de Estimación
º g b el Riesgo de Desastres.
1 "'

"'- Resolución Ministerial N° 220-2013-PCM, Lineamientos Técnicos del Proceso de Reducción


del Riesgo de Desastres.

Resolución Ministerial Nº 222-2013-PCM, Lineamientos Técnicos del Proceso de Prevención


del Riesgo de Desastres.

Redes
CENEPRED, SIGRID-Sistema de Información para la Gestión del Riesgo de Desastres,
http://www.cenepred.gob.pe/web/sistema-sigrid/
Guía metodológica para la formulación de Planes de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres
a nivel cuenca
INDECI, Atlas de peligros del Perú,
http://www.indeci.gob.pe/atlas 10/index final2.html

INGEMMET, Sistema Geológico Catastral Minero, GEOCATMIN,


http://geocatmin.ingemmet.gob.pe/geocatmin/
MINAM, Sistema Nacional de Información Ambiental -SINIA, http://sinia.minam.gob.pe/
MINEDU, Poblados e Instituciones Educativas,
http://escale.minedu.gob.pe/mapaeducativo/
Ministerio de Cultura, Sistema de Información Geográfica de Arqueología,
http://sigda.cultura.gob.pe/
SENAMHI, Imágenes satelitales, http://www.senamhi.gob.pe/satelite.php
Guía metodológica para la formulación de Planes de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres
a nivel cuenca
Anexo 8: Entidades y part icipa ntes en la elaboración de la Guía PPRR D-Cuenca

Nombre Institu~ión Función


.e
Gina Chambi Echegaray REDULAC Coordinador
Benjamín Saldívar Municipalidad de Chaclacayo Jefe de Oficina
Christian Fernández Municipalidad de Chaclacayo Especialista
Melsy Solórzano Ramirez UNMSM
Milagros Farroñán Lara Municipalidad Metropolitana Ingeniero
de Lima
Yindy Chafloque Sotomayor CENEPRED Asistente
Pablo Macalopú Ojeda Municipalidad Metropolitana Jefe de División
de Lima
Franco Cuya Castillo OPS Especialista SIG
Edina Alarcón Quintana Municipalidad de Ate Coordinador
Vladimir Cuisano PNUD DIPECHO ,
Marycruz Flores Vila CENEPRED Evaluador
Rosa Urrelo Cerrón GORE-Callao Especialista en
Demarcación
Víctor Sanucara Delgado GORE-Callao Especialista
Rodrigo Calderón OPS (DIPECHO) Consultor
Jhony Ortega Trujillo CENEPRED Comunicador
Mauricio Gutiérrez Turpo Municipalidad de Lurín Subgerente
Fred Leyva Díaz Gobierno Regional de Lima Coordinador
Li Macahuachi Lomas Municipalidad Metropolitana
de Lima
Mario Mendoza Gavilano CENEPRED Director de Gestión de
Procesos
José Trujillo Cerna CENEPRED Capacitador
Alfredo Zerga PNUD DIPECHO
Elmer Suárez Castro GORE Callao
Cesar Muñoz Vargas Municipalidad de Chaclacayo Ingeniero inspector
Víctor Luján Ccorahua CENEPRED Especialista en
Planificación Urbana
Franklin Hidalgo Torrejón CENEPRED Especialista en Gestión
Pública y Gestión de
Riesgos
Guía metodológica para la formulación de Planes de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres
a nivel cuenca
Oblitas Sánchez Municipalidad Metropolitana Oficina de Prospectiva
de Lima
Flavia Denegri Iglesias Municipalidad Metropolitana Jefa de Área de
de Lima Proyectos
Eduardo Portuguez CENEPRED
Isabel J áuregui MINEM Especialista GRD
Leonor Bustinza Universidad Peruana Unión Decana
Víctor Andrade Calderón MINAGRI Especialista GRD
Luis Carlos Gómez IGP Especialista
Judith Barraza Jáuregui MINEDU Especialista
Lucía Carhuapoma Pastor SERFOR Especialista
Jesús Sosa sarmiento SENAMHI Especialista
César Aybar Camacho SENAMHI Especialista
Valeriana Sulmin SGRD-PCM Responsable
Holly Perez Díaz SENAMHI Sub Director
- ·-
Óscar Aguirre Gonzalo CENEPRED Especialista
Luis Alfaro Lozano SENAMHI Director
Ana Barrantes Laymes MVCS Arquitecto
Jorge Choy Baldeón MINEDU Coordinador de
Planificación
Luis Vílchez CENEPRED Especialista
Luis Pizarro IMARPE Coordinador
Reynerio Vargas Samanez CENEPRED Especialista
César Villareal Pérez CENEPRED Secretario General
Yuly Vela Godoy MVCS Especialista SIG
Nancy Díaz Díaz MVCS Arquitecta
José Vásquez Pérez CEPLAN Analista
Rodrigo Montes MINAM Especialista
Ricardo Bohl PUCP Profesor
Edwin Napanga Saldaña MINSA
José Osejo Maury UNMSM Docente
Enrique Villanueva Agüero CENEPRED Especialista
Karina Obregón Acevedo CENEPRED Especialista
Marco Moreno Tapia CENEPRED Especialista
Guía metodológica para la formulación de Planes de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres
a nivel cuenca
Evelin Tito Vega MINAM Especialista
Giovanna Egas Tapia MINAM Especialista
Carlos P. ·Fuentes ANA Especialista
Guillermo Ramírez Cuba MINSA Especialista
Juan Montero Chirito CENEPRED Subdirector Políticas y
Planes

También podría gustarte