Guia PPRRD en Cuenca
Guia PPRRD en Cuenca
Guia PPRRD en Cuenca
Guía metodológica para la formulación de Planes de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres a nivel
cuenca.
Publicado por el Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (CENEPRED).
Dirección de Gestión de Procesos (DGP) - Subdirección de Políticas y Planes.
CENEPRED, 2017.
Av. Del Parque Norte N° 313 - 319. San Isidro- Lima- Perú
Teléfono: 2013-550, correo electrónico: [email protected]
Página web: www.ceneored.gob.pe.
Equipo Técnico:
Cualquier parte de este documento podrá reproducirse siempre y cuando se reconozca la fuente y la información no se
utilice con fines comerciales
Presentación
Como parte de las funciones señaladas en la Ley Nº29664, que crea el Sistema Nacional de
Gestión del Riesgo de Desastres, el Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción
del Riesgo de Desastres (CENEPRED), tiene la tarea de coordinar y facilitar la ejecución del
Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (PLANAGERD). Al mismo tiempo le
corresponde establecer los lineamientos técnicos para la elaboración de planes de prevención
y reducción del riesgo, así como para la ejecución y seguimiento de las acciones de estimación,
prevención, reducción del riesgo de desastres y reconstrucción a cargo de las entidades
públicas.
Los PPRRD-Cuenca no sustituyen a los planes específicos por proceso que a los Municipios y
Gobiernos Regionales les corresponde elaborar en el ámbito de sus jurisdicciones político-
administrativas. Sin embargo, en la medida en que los espacios de cuenca sobrepasan los
ámbitos de los distritos y provincias, y con frecuencia sobrepasan los ámbitos ·de las regiones,
la elaboración del PPRRD-Cuenca, constituye una buena manera de buscar aspectos comunes
en la planificación que estos Gobiernos realizan. Se abre la posibilidad no sólo de integrar -
en la medida de lo posible - los planes específicos por procesos que estas entidades elaboran,
sino también integrar estos planes con los planes de desarrollo concertado, los planes de
ordenamiento y gestión territorial, así como con los planes de gestión de recursos hídricos de
cuenca.
Es oportuno agradecer a las diferentes instituciones, especialistas y actores políticos que han
participado en la elaboración de esta Guía, contribuyendo con su experiencia y sus opiniones,
durante el proceso de consultas y talleres de trabajo realizados entre los meses de agosto y
noviembre del presente año. De manera especial debemos mencionar a los representantes
de la Presidencia del Consejo de Ministros, del Ministerio de Agricultura y Riego, Ministerio
del Ambiente, Ministerio de Educación, Ministerio de Salud, Ministerio de Energía y Minas,
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Autoridad Nacional del Agua, Instituto
Geofísico del Perú, Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú, Instituto del Mar
del Perú, Centro Nacional de Planeamiento Estratégico, Servicio Nacional Forestal y de Fauna
Silvestre, y del Gobierno Regional del Callao, el Gob ierno Regional de Lima, la Municipalidad
Metropolitana de Lima, de las Municipalidades Distritales de Ate, Chaclacayo, Lurín. Así
también a los representantes de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, de la
Universidad Peruana Unión y de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Cabe también mencionar al equipo del CENEPRED que con el apoyo del Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) -a través del Programa de Preparación ante
Desastres de la Comisión Europea DIPECHO 2015-2016 ejecutó el proyecto "Promoviendo la
implementación del PLANAGERD mediante el fortalecimiento de la coordinación de los
actores del SINAGERD, de las capacidades institucionales y de la preparación comunitaria" -
teniendo a su cargo la coordinación de acciones y el soporte técnico, logístico y de
infraestructura para la elaboración de la presente Guía.
A todos ellos les hacemos extensivo nuestro agradecimiento, por haber hecho posible la
preparación de esta Guía, de forma rápida y sustantiva, la que estamos seguro servirá para
facilitar la labor de los Gobiernos, y lograr mejores resultados en la prevención y reducción
del riesgo de desastres, en la perspectiva del desarrollo sostenible y el beneficio de las
poblaciones del país.
Índice ............................................................................................................................... 5
l. Introducción ............................................................................................................... 12
1.1 ¿Qué es el PPRRD-Cuenca? ..................................................................................................... 12
1.2 El PLANAGERD y las Políticas de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres ....... 12
1.3 El Marco legal de la Gestión del Riesgo en los espacios de cuenca .................................. 14
1.3.1 Normas con rango de ley ........................................................................................... 15
1.3.2 Normas administrativas ....................................................................................... ..... 18
8. Fase 3: Formulación del Plan de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres ....... 46
ANEXOS ......................................................................................................................... 71
Anexo 1: Glosario de términos ............................................................... ...................... ............... .. .. .. 71
Anexo 3: Tabla para evaluar recursos humanos en GRO de cada institución ... ................................ 77
Anexo 4: Tabla para evaluar capacidades logísticas en GRO de las instituciones ........... ... ............... 78
Anexo 5: Tabla para evaluar recursos financieros en GRO de las instituciones .. .............................. 78
Anexo 6: Ejemplo aplicativo del análisis de escenarios de riesgo a la cuenca del río Rímac ............79
f
\
Índice de Cuadros
Cuadro 1 .•.•........••........••.......••.•........•••••••••••.•••....•••.......••••••...•••••.....••••....••...••....• 15
Principales normas con rango de ley vinculadas a la Prevención y Reducción del Riesgo
de Desastres a nivel cuenca ........................................................................................... 15
Cuadro 2 ......................................................................................................................... 18
Principales normas administrativas vinculadas a la Prevención y Reducción del Riesgo
de Desastres a nivel cuenca ....... .................................................................................... 18
Cuadro 3 ......................................................................................................................... 29
Organismos de la Autoridad Nacional del Agua (ANA) .................................................. 29
Cuadro 4 ......................................................................................................................... 37
Clasificación de Peligros originados por fenómenos de origen natural. ....................... 37
Cuadro 5 ......................................................................................................................... 38
Matriz de peligros ........................................................................................................... 38
Cuadro 6 ......................................................................................................................... 40
Matriz de Vulnerabilidad .............................. ....................... ..... ...... ........ ........................ 40
Cuadro 7 ........................................ ....... .......................................................................... 42
Matriz de Escenario de Riesgos ...................................................................................... 42
Cuadro 8 .................................................................................................... ..................... 43
Matriz de Priorización de Medidas PR y RR ................................................................... 43
Cuadro 9 ......................................................................................................................... 44
Ejemplo de matriz de evaluación de c?.pacidades institucionales para la prevención/
reducción del riesgo de desastres .................................................................................. 44
Cuadro 10 ..... .................................................................................................................. 48
Matriz de Objetivos del PPRRD-Cuenca ......................................................................... 48
Cuadro 11 .... ................................................................................................................... 49
Medidas típicas de prevención en los PPRRD-Cuenca ................ .................................. 49
Cuadro 12 ....................................................................................................................... 50
Medidas típicas de reducción en los PPRRD-Cuenca .................................................... 50
Cuadro 13 ............................................................................................... ........................ 52
Ejemplo de Medidas Alternativas .................................................................................. 52
Cuadro 14 ....................................................................................................................... 53
Ejemplo de Matriz Programática .................................................................................... 53
Cuadro 15 ...................................................................................................................... 55
Ejemplo de priorización de medidas .............................................................................. 55
Cuadro 16 ....................................................................................................................... 56
Esquema de Gestión del PPRRD-Cuenca ........................................................................ 56
Cuadro 17 ....................................................................................................................... 61
Matriz de vías de articulación del PPRRD-Cuenca con otros instrumentos ................... 61
Cuadro 18 ....................................................................................................................... 63
Ejemplos de Proyectos de Inversión en GRD ................................................................. 63
Cuadro 19 ....................................................................................................................... 65
Ejemplo de Matriz de Marco Lógico ............................................................................... 65
Cuadro 20 ....................................................................................................................... 67
Esquema de Plan de Monitoreo y evaluación ................................................................ 67
Cuadro 21 ....................................................................................................................... 68
Estructura básica del documento del PPRRD-Cuenca .................................................... 68
Cuadro 22 ....................................................................................................................... 69
Resumen del Proceso de Elaboración del PPRRD-Cuenca ............................................. 69
Índice de Gráficos
Gráfico 1 ........................................................................................................................ 14
Entidades comprometidas en la implementación del PLANAGERD 2014-2021 ......•............ 14
Gráfico 2 ........................................................................................................................ 22
Instituciones a cargo del PPRRD-Cuenca ..•.•..•••..............................................•...............•. 22
Gráfico 3 ........................................................................................................................ 23
Conformación de los Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca •••.•.•.•.•••.•...••..•...•.........••.. 23
Gráfico 4 ........................................................................................................................ 26
Actores del PPRRD-Cuenca ..............•.•.....•.•••..•..............•.•....................................•.......... 26
Gráfico 5 ........................................................................................................................ 32
El Proceso del PPRRD-Cuenca .............••............•.•....•..•••.•...•.•........•.•.•.•.•...........•.•......•.... 32
Gráfico 6 ........................................................................................................................ 36
Aspectos a considerarse en el Diagnóstico para el PPRRD-Cuenca •.........•••.••••..............•... 36
Gráfico 7 ........................................................................................................................ 41
Proceso de elaboración de escenarios de riesgo de cuenca ............................................... 41
Gráfico 8 ........................................................................................................................ 70
Resumen de proceso de elaboración del PPRRD- Cuenca .••.................................••............ 70
Guía metodológica para la formulación de Planes de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres
a nivel cuenca
l. Introducción
1.2 El PL ANAGE RD y las Políti cas de Píe vención y Redu cci ó n del Ri esgo de Desas tres
La Gestión del Riesgo de Desastres (GRD) es una política de Estado que se desprende del
deber primordial del Estado de "proteger a la población de las amenazas contra su seguridad;
y promover el bienestar general" (Artículo 44 de la Constitución Política del Perú).
Esta política se suma a los esfuerzos internacionales para reducir el impacto de los desastres,
iniciado con el Marco de Acción de Hyogo (2005-2015) y continuado con el Marco de Sendai
para la Reducción del Riesgo de Desastres (2015-2030), adoptado en la Tercera Conferencia
Mundial de las Naciones Unidas realizada en Japón, el 18 marzo de 2015. En Hyogo los países
se comprometieron a la integración más efectiva de la prevención y evaluación de riesgos en
sus políticas públicas, planes y programas de desarrollo sostenible, en todos los niveJes. Esto
se ha ratificado en el Marco de Sendai, donde los países se han fijado 7 metas, la mayoría de
ellas al 2030:
c) Reducir las pérdidas económicas causadas directamente por los desastres en relación con
el producto interno bruto (PIB) mundial;
d) Reducir considerablemente los daños causados por los desastres en las infraestructuras
vitales y la interrupción de los servicios básicos;
Estos compromisos forman parte también de las Políticas del Acuerdo Nacional,
específicamente de las políticas número 32 y 34. La política 32 (Gestión del Riesgo de
Desastres) remarca la voluntad de los actores políticos nacionales, quienes deben:
" ... promover una política de gestión del riesgo de desastres, con la finalidad de proteger
la vida, la salud y la integridad de las personas; así como el patrimonio público y privado,
promoviendo y velando por la ubicación de la población y sus equipamientos en las
zonas de mayor seguridad, reduciendo las vulnerabilidades con equidad e inclusión,
bajo un enfoque de procesos que comprenda: la estimación y reducción del riesgo, la
respuesta ante emergencias y desastres y la reconstrucción."
CE PLAN
Entidades Públicas
GQNAGERD
• Preparación
CENEPRED INDECI • Respuesta
• Rehabilitación
POM
Esta conexión es tanto más cercana en los espacios de cuencas, debido a que los peligros más
__ frecuentes en estos ámbitos son los vinculados a peligros generados por fenómenos hidro-
~st~
·<f ~~
meteorológicos, como son las lluvias intensas, las inundaciones, deslizamientos de tierra,
~ e i. P ED -g) heladas, friajes, sequías prolongadas y otros. La consecuencia de esto es que, cuando se
:>!. ºB lJ:
ó "'J trabajan los PPRRD-Cuenca, los escenarios de cambio climático no pueden ser dejados de
lado.
Cuadro 1
Principales normas Gon rango de ley vinculadas a la Prevención y Reducción del Riesgo
de Desastres a nivel cuenca
!
Esta ley señala como función específica de los Gobiernos Regionales, inciso i), "Conducir y
ejecutar coordinadamente con los órganos competentes la prevención y control de riesgos y
daños de emergencias y desastres" (artículo 49, Funciones en materia de salud). Señala que
estos Gobiernos tienen la función de "Formular, coordinar y supervisar estrategias que
permitan controlar el deterioro ambiental y de salud en las ciudades y a evitar el poblamiento
en zonas de riesgo para la vida y la salud, en coordinación con los Gobiernos Locales,
garantizando el pleno respeto de los derechos constitucionales de las persona" (artículo 50
inciso f) . Añade en el artículo 61, que es función de los Gobiernos Regionales "c) Organizar y
ejecutar acciones de prevención de desastres y brindar ayuda directa e inmediata a los
,....-;:-----
/}:>'/, Gestió1¡0:. damnificados y la rehabilitación de las poblaciones afectadas."
'l, -·º ~ED]
' ·"' @
Esta ley incorpora, en su artículo 11, el principio de prevención, el cual se refiere a "gestión
para enfrentar los riesgos que afecten la vida de las personas, y para asegurar la prestación
de los servicios fundamentales".
Como lineamiento ambiental básico de las políticas públicas, esta ley incluye "La prevención
de riesgos y daños ambientales, así como la prevención y el control de la contaminación
ambiental, principalmente en las fuentes emisoras" (artículo 11). En el artículo 68 indica que
los planes de desarrollo, planes de acondicionamiento territorial, según sea el caso,
consideran la protección de las fuentes de abastecimiento de agua frente a desastres, la
prevención de riesgos sobre las aguas superficiales y subterráneas y los demás elementos del
ambiente.
Esta ley crea la Autoridad Nacional del Agua (ANA) y el Consejo de Recursos Hídricos de
Cuenca. La ANA "Coordina con el Consejo de Cuenca los planes de prevención y atención de
desastres de la infraestructura hidráulica" (artículo 106). Así mismo, conjuntamente con los
Consejos de Cuenca respectivos, "fomenta programas integrales de control de avenidas,
desastres y prevención de daños por inundaciones o por otros impactos del agua y sus bienes
asociados, promoviendo la coordinación de acciones estructurales, institucionales y
operativas necesarias." (Artículo 119).
La Ley Nº 29664, de creación del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres
Esta Ley, indica que "la Gestión del Riesgo de Desastres es un proceso social cuyo fin último
es la prevención, la reducción y el control permanente de los factores de riesgo de desastres
de la sociedad ... "(artículo 3º). La Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres "es el
conjunto de orientaciones dirigidas a impedir o reducir los riesgos de desastres, evitar la
generación de nuevos riesgos" (artículo 5), y se establece sobre la base de los componentes:
Prospectivo, Correctivo y Reactivo" (artículo 6). El componente prospectivo es el conjunto de
acciones para evitar y prevenir la conformación del riesgo futuro que podría originarse con el
desarrollo de nuevas inversiones y proyectos en el territorio.
Como integrantes del Sll'JAGERD, los Gobiernos Regionales y Locales "formulan, aprueban
normas y planes, evalúan, dirigen, organ izan, supervisan, fiscalizan y ejecutan los procesos de
la Gestión del Riesgo de Desastres, ~n el ámbito de su competencia, en el marco de la Política
Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y los lineamientos del ente rector, en
concordancia con lo establecido por la presente Ley y su reglamento" (artículo 14.1).
La Ley Nº 29869, Ley de Reasentamiento Poblacional para Zonas de Muy Alto Riesgo No
Mitiga ble,
~ Esta ley es importante porque su finalidad es "Contribuir a prevenir y disminuir los riesgos de
1:) 17- '\
19
Entre las normas emitidas por el Poder Ejecutivo, relevantes para la prevención y reducción
del riesgo de desastres, se cuentan las siguientes:
Cuadro 2
El Reglamento tiene como objeto regular los procedimientos técnicos que siguen los
Gobiernos Locales a nivel nacional, en el ejercicio de sus competencias en materia de
planeamiento y gestión del suelo, de acondicionamiento territorial y de desarrollo urbano de
circunscripciones, a fin de garantizar entre otros aspectos: la reducción de la
Guía metodológica para la formulación de Planes de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres
a nivel cuenca
vulnerabilidad ante desastres, a fin de prevenir y atender de manera oportuna las condiciones
de riesgos y contingencias físico - ambientales.
Encarga las funciones del ente rector del SINAGERD al Viceministerio de Gobernanza
Territorial.
Precisa ámbitos y funciones de las Autoridades Administrativas del Agua {AAA) y de las
Administraciones Locales de Agua {ALAs) (artículos 22 y 23). Regula la creación de los Consejos
de Recursos Hídricos de Cuenca, a iniciativa de los Gobiernos Regionales, los cuales pueden
ser Regionales o lnterregionales, y se crean en el ámbito de una o más Administraciones
Locales de Agua (ALA) (artículo 24). Precisa como una de las funciones de los Consejos de
Cuenca, "j. Fomentar planes y programas integrales de prevención y atención de desastres
por inundaciones u otros impactos que afecten a los bienes asociados al agua, promoviendo
· acciones estructurales e institucionales" (artículo 31) .
Las Entidades Públicas generan normas e instrumentos de apoyo, para que los Gobiernos
Regionales y Locales utilicen los resultados en sus procesos respectivos de análisis,
..
~~st 1N, planificación y gestión. Además identifican y priorizan el riesgo en la infraestructura y los
.P p}({EO\S'.. procesos económicos y sociales y ambientales en su ámbito de atribuciones, y establecen un
~ \¡¿ /Ji plan de gestión correctiva, tomando en consideración los lineamientos elaborados por
' CENEPRED. "Los órganos y unidades orgánicas de los sectores y entidades del Gobierno
Nacional deberán incorporar e implementar en su gestión los procesos de estimación,
prevención, reducción del riesgo, reconstrucción, preparación, respuesta y rehabilitación,
transversalmente en su ámbito de funciones" (artículo 13).
Las entidades públicas en todos los niveles de gobierno formulan, aprueban y ejecutan, los
Planes de Prevención y Reducción de Riesgo de Desastres, entre otros (artículo 39), y las
Entidades Privadas y Sociedad Civil cuyas actividades se vinculan a la GRO brindan
:t-ºª Po111;c':.0_ asesoramiento y apoyo al ente rector, gobiernos regionales y locales y demás entidades que
-~ \~\
,_{ c~~GP -;fonforman el SINAGERD (artículo 16).
~~\. V"f°~o/
~
Guía metodológica para la formulación de Planes de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres
a nivel cuenca
El Decreto Supremo Nº 054-2011-PCM
Aprueba los "Lineamientos que definen el Marco de Responsabilidades en Gestión del Riesgo
de Desastres, de las entidades del Estado en los tres niveles de gobierno".
Aprueba los "Lineamientos Técnicos del Proceso de Estimación del Riesgo de Desastres", que
contienen la terminología básica, los procedimientos técnicos y administrativos para generar
el conocimiento de los peligros, analizar la vulnerabilidad y establecer los niveles de riesgo
que viabilicen la toma de decisiones en la gestión del riesgo de desastres, así como los entes
competentes para la ejecución de los informes y/o estudios de evaluación de riesgos a nivel
de gobiernos regionales y locales (municipalidad provincial y distrital).
Aprueba los Lineamientos que definen el Marco de Responsabilidades en Gestión del Riesgo
de Desastres, de las entidades del Estado en los tres niveles de Gobierno.
Aprueba los Lineamientos Técnicos del Proceso de Reducción del Riesgo de Desastres.
Aprueba los Lineamientos Técnicos del Proceso de Prevención del Riesgo de Desastres.
r:;i"G-es[¡d;,i\ De acuerdo con el ordenamiento legal resumido en el punto anterior, la elaboración del
· p ED 3 \PPRRD-Cuenca es una competencia compartida que ejercen el Gobierno Regional y la
Vº . " '
º }'/ Autoridad Nacional del Agua a través de sus instancias.
"> /
,../
Los Gobiernos Regionales tienen a su cargo la elaboración, aprobación y ejecución de los
planes de GRD dentro de su ámbito, lo cual incluye las cuencas y todas las áreas de su
territorio. Para ello coordinan con los Gobiernos locales, los órganos sectoriales y los
organismos técnicos del SINAGERD.
Guía metodológica para la formulación de Planes de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres
a nivel cuenca
La Autoridad Nacional del Agua, a través de las Autoridades Administrativas del Agua (AAA)
y las Autoridades Locales de Agua (ALAs), es la encargada del manejo de los recursos hídricos
como ente rector y máxima autoridad técnico-normativa del Sistema Nacional de Gestión de
Recursos Hídricos (SNGRH). Este sistema tiene por finalidad el "aprovechamiento sostenible,
la conservación y el incremento de los recursos hídricos, así como el cumplimiento de la
política y estrategia nacional de recursos hídricos y el plan nacional de recursos hídricos en
todos los niveles de gobierno y con la participación de los distintos usuarios del recurso"
(artículo 10 de la Ley Nº 29338). Uno de los encargos de la ANA es ocuparse de la
vulnerabilidad del agua de la cuenca, así como de las medidas de prevención y adaptación
para proteger este recurso.
Gráfico 2
Instituciones a cargo del PPRRD-Cuenca
Gerencia de Gerencia de
Planeamiento y Autoridad
Recursos
Acondicionamien Regional del MA
Naturales y
to Territorial Ambiente
Ambiente
ALA
~~~¡¡;¡;----.
/o'?,';; %"-.,
"" -<Í \
0
[ e-\ } ) El espacio propio para el ejercicio de esta competencia que comparten el Gobierno Regional
·o ,.,
y los órganos de la ANA es el de los Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca (o Consejos de
Cuenca), que son órganos permanentes de la ANA, creados a iniciativa de los Gobiernos
Regionales. En los Consejos de Cuenca ambas entidades coordinan y armonizan sus políticas
y objetivos, con el fin de evitar conflictos de competencia.
Una de las funciones de los Consejos de Cuenca es fomentar planes y programas integrales
de prevención y atención de desastres en la cuenca . La composición de estos Consejos hace
que estos sean un espacio especialmente apropiado para impulsar la elaboración de los
PPRRD-Cuenca, teniendo en cuenta que en ellos toman parte los principales actores de la
cuenca (Gráfico 3).
Guía metodológica para la formulación de Planes de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres
a nivel cuenca
riesgo de desastres y reconstrucción, en los diferentes espacios de gestión político-
administrativos y funcionales.
2. Finalidad de la Guía
2.1 Objet o
Gobierno
Regional '
Ministerio de _ _ _ ___....) Órganos de ia
RREE ANA
·r·,. )
Proyectos
Gobl'\' J
s
Organizaciones de
Comunidad
usuarios agrarios
de Agua
Comunidades
/
Organizaciones de
usuarios de agua no
1
campesinas
agr;irios
- - -""'""- -' / -
Colegios
Universidades
Profesionales
Á
1
~---
Esto significa que se debe tomar en cuenta también las responsabilidades que los otros
actores tienen en la gestión de riesgo de la cuenca, entre ellos:
• Los Gobiernos Locales que aprueban los planes de acondicionamiento territorial de nivel
provincial considerando los factores del riesgo de desastres, y protegen a la población
ante desastres.
• El Ministerio del Ambiente como Autoridad Ambiental Nacional, ente rector del Sistema
Nacional de Gestión Ambiental (art. 14.3 de la Ley N° 28611)-del que a su vez forma parte
el Sistema Nacional de Gestión de Recursos Hídricos (artículo 10 de la Ley N° 29338)-, así
como el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE) y otros
sistemas ambientales que incluyen a actores de las cuencas.
• Las entidades del poder ejecutivo, principalmente el MINAGRI, MINAM, Energía y Minas,
Vivienda, Educación, Salud, Transportes y Comunicaciones. Bajo un principio general de
prevención las entidades del ejecutivo realizan gestión para enfrentar los riesgos que
afecten la vida de las personas y aseguran la prestación de los servicios fundamentales
en su respectivo sector.
• El CENEPRED que elabora normas técnicas y brinda asistencia técnica especializada a las
entidades públicas y privadas en los procesos de estimación, prevención, reducción del
Guía metodológica para la formulación de Planes de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres
a nivel cuenca
Cuenca en sentido estricto, o cuenca hidrográfica, se refiere a una unidad de drenaje de agua,
o río único, conformado por el territorio que sirve de cauce y las aguas que discurren por este,
desde las cumbres de inicio hasta las llanuras, el mar, o la hoya donde el agua se deposita.
Este es el concepto que sirve de base a la Autoridad Nacional del Agua y al Sistema Nacional
de Gestión de Recursos Hídricos.
Cuenca en sentido amplio, que viene a ser el espacio de vida o hábitat ecológico, conformado
por el territorio, los recursos naturales, las especies y las poblaciones asentadas en torno a
los cursos de agua de una cuenca hidrográfica. Entendida de ese modo, la cuenca involucra a
múltiples actores, no sólo a los que manejan el recurso hídrico, sino a los que manejan
recursos naturales y biodiversidad asociada, o se ocupan de las poblaciones y la
infraestructura asentada a lo largo del curso de las aguas.
Para el PPRRD a nivel cuenca, es más apropiado trabajar con este segundo concepto, dado
que los riesgos en estos espacios no se dan sólo en torno al agua - si bien estos riesgos pueden
ser los más importantes- sino en torno al conjunto de factores y procesos vitales que se
interrelacionan en el espacio de la cuenca.
Eso no quiere decir que el PPRRD-Cuenca sea la simple suma de los planes de GRD que los
Gobiernos o sectores elaboran. Este es un instrumento transversal, que se ocupa de los
riesgos de la cuenca en cuanto tal: la cuenca como unidad de agua, territorio, recursos y
6~-, poblaciones asentadas. Por tanto, el PPRRD-Cuenca se ocupa de la reducción de la
f 1 PRED
Vº º
~1\)vulnerabilidad de las condiciones eco-sistémicas de la cuenca, con el objetivo de cuidar su
.P l permanencia como espacio de vida.
<b
Debe abordar estos temas desde el punto de vista de la prevención y la reducción del riesgo
de desastres, es decir, considerando los peligros y vulnerabilidades que pueden afectar al
funcionamiento de estos ejes temáticos, y por tanto a la sostenibilidad de la cuenca.
Por sus características el PPRRD-Cuenca tiene vinculaciones fuertes sobre todo con dos tipos
de instrumentos que trabajan las entidades públicas: los Planes de Ordenamiento ~erritorial
que elaboran los Gobiernos Regionales (cuando se plantean para el ámbito de una cuenca), y
los Planes de Gestión de Recursos Hídricos de Cuenca, que elaboran las entidades del ANA.
Esto debe considerarse al inicio de los procesos de elaboración, a fin de establecer las
articulaciones adecuadas.
Gráfico 4
Actores del PPRRD-Cuenca
Autoridades
Convocantes
Gobierno Regional/ ANA
Equipo Técnico
Profesionales y técnicos
de las entidades de
cuenca
Guía metodológica para la formulación de Planes de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres
a nivel cuenca
Como se dijo antes {1.4), la elaboración del PPRRD con enfoque de cuenca es una
competencia cuya iniciativa de elaboración comparten la Autoridad del Agua, sea a través de
las AAA o de las ALAs, y los Gobiernos Regionales a través de sus Gerencias de Planeamiento
y Acondicionamiento Territorial, Recursos Naturales y Medio Ambiente, o las que el Gobierno
Regional encargue. Estas autoridades convocan al proceso, correspondiendo al Gobierno
Regional la aprobación formal del Plan a través de una norma regional, y al órgano de la ANA,
la aprobación a través de resoluciones, de los aspectos específicos que tienen que ver con el
manejo del agua. Por ello, lo más adecuado es que ambas entidades se pongan de acuerdo
en el seno del Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca, para el inicio del proceso, coordinando
sus competencias, sus responsabilidades y los recursos que cada cual puede aportar.
Podría darse el caso también que - en ausencia del Consejo de Cuencas- el Gobierno Regional
pueda hacer la convocatoria al proceso del PPRRD-Cuenca, a través de los Grupos de Trabajo
para la Gestión del Riesgo.
Por otro lado, en la medida que en la cuenca haya concurrencia de más de un Gobierno
Regional, será necesario lograr acuerdos interregionales para el inicio del proceso.
4 .2 Actores participantes
En la medida en que la unidad de la cuenca viene dada por el uso compartido del agua, en la
elaboración del PPRRD-Cuenca deben tomar parte los diferentes usuarios del agua, a saber:
La conducción y facilitación del proceso requiere que las entidades convocantes, mediante
resolución respectiva, designen un equipo técnico conformado por profesionales y técnicos
de las instituciones convocantes y participantes, sobre todo del Gobierno Regional, de los
sectores ministeriales, de los Gobiernos Locales y de la Autoridad de Agua. En lo posible debe
darse cabida también a especialistas de universidades y sociedad civil.
5.1 Dete rmin ac ión del ámb ito pr io ri zado d e plan eaci ó n
Como se sabe, la delimitación de las cuencas no es exacta ni exhaustiva. Las cuencas pueden
estar conformadas por múltiples afluentes, sub-cuencas y microcuencas cada una de las
cuales tiene particularidades de configuración. En otros casos los ríos se interconectan para
conformar cursos de agua sucesivos, como es el caso del río Apurímac que desemboca, en el
río Ene, que a su vez desemboca en el río Ucayali y va a formar el río Amazonas; y así sucede
en varias otras cuencas, siendo necesario precisar el ámbito que servirá de base al Plan.
Por otro lado, el número de Administraciones de Agua no coincide con el número de cuencas.
Así, mientras se tienen inventariadas alrededor de 159 cuencas hidrográficas intermedias, hay
14 Autoridades Administrativas del Agua, 72 Autoridades Locales (ALAs), y en el momento 6
Consejos de Cuenca constituidos (Cuadro 3). Los ámbitos de las AAA generalmente
comprenden más de una cuenca. De la misma manera las ALA y los Consejos de Cuenca
pueden tener a su cargo o haberse conformado en el ámbito de más de una cuenca.
Todo ello puede ser demasiado complejo para su diagnóstico y manejo en un solo plan, o
puede añadir costos inalcanzables al proceso de elaboración, de manera que corresponde a
la entidad que convoca, tomar la decisión de determinar el segmento territorial para el que
se propone elaborar el PPRRD-Cuenca. Así por ejemplo, en la cuenca del Rímac hay las sub
Guía metodológica para la formulación de Planes de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres
a nivel cuenca
en las inundaciones de la parte media de la cuenca, y dejar la sub-cuenca de río Blanco para
otro momento.
El criterio fundamental para la determinación, es estimar las interacciones relevantes que hay
entre los territorios y los componentes de una cuenca específica, desde el punto de vista de
la generación de riesgos . Por ello se debe partir de considerar que, en la mayoría de cuencas
del país, se distinguen la cuenca alta, cuenca media y cuenca baja, entre las cuales las
interacciones son fuertes y decisivas para la estabilidad ecosistémica. Por ello los PPRRD-
Cuenca deben abarcar, de todos modos, los tres espacios indicados.
Cuadro 3
Organismos de la Autoridad Nacional del Agua (ANA) 2
Caja marca
Huaura Crisnejas
Barranca Huamachuco Tahuamanu - Madre
de Dios
Guía metodológica para la formulación de Planes de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres
a nivel cuenca
Casma Huarmey Poma bamba Tambopata-lnambari
Huaraz Huari Ramis
Santa Lacramarca Amazonas - • Huancané
Ne peña ' Putumayo
Santiago De Pastaza - Morona Juliaca
Ehuco
Moche Virú Chao Alto Mayo
Chicama Tara poto
j equetepeque Huall ~ga Central
5.2 Fuent es e insumos de Informac ión para la elab oraci ón del PPRRD -C uenca
5.2.1 Fuentes
La elaboración del PPRRD-Cuenca presupone contar con la información del ámbito que sea
más relevante para el diagnóstico de la situación del riesgo de desastres en la cuenca . Gran
parte de esa información irá generándose en el proceso del Plan, pero se debe utilizar
también fuentes documentarías pre-existentes, como son:
• Base de datos y/o informes técnicos de determinación del nivel de peligros en la cuenca.
• Informes y/o Estudios de Evaluación de Riesgos originados por peligros de origen natural
o inducidos por la acción humana, referidos a reservorios y represas, centros poblados,
asentamientos humanos, infraestructura vial, electricidad y energía.
• Las visitas de campo durante el proceso para constatar las zonas de peligros y
vulnerabilidades identificadas, y evaluarlas in situ, así como realizar entrevistas y tener
testimonios directos de los habitantes.
5.2.2 Información requerida para las medidas de prevención y reducción del riesgo
La utilización de las diferentes fuentes debe permitir contar con información indispensable
sobre los siguientes aspectos:
• La línea de tiempo de los desastres producidos en el pasado y de los daños que causaron
en el cada caso.
a) La organización
6 .1 O rgan iz ac ión
• Actores centrales:
Guía metodológica para la formulación de Planes de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres
a nivel cuenca
Son los que promueven la elaboración de Plan y definen la estrategia a seguir, proveyendo
los medios necesarios para el proceso. Ellos son:
El Gobierno Regional
EICENEPRED
• Actores primarios
Son aquellos que de todos modos deben tomar parte en la identificación de las condiciones
de riesgo y en las decisiones que se tomen respecto a los contenidos del Plan, porque tienen
que ver directamente con sus actividades. Ellos son:
• Actores secundarios
Son los que aliados para la elaboración e implementación del Plan, entre ellos:
y presupuesta!.
3
El Grupo de Trabajo para la GRD debe ser constituido según Ley N°29664 y su Reglamento, así como de
acuerdo a la Resolución Ministerial Nº 276-2012-PCM (24.0CT.2012) sobre lineamientos para la constitución
y funcionamiento de los Grupos de Trabajo para la Gestión del Riesgo de Desastres, en los tres niveles de
gobierno.
Guía metodológica para la formulación de Planes de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres
a nivel cuenca
La conformación del ET se hace mediante Resolución o norma equivalente del Gobierno
Regional.
• El cronograma de actividades.
6.2.1 Difusión
La difusión comprende hacer conocer a los actores, y a las poblaciones de la cuenca, sobre la
importancia del proceso de elaboración del Plan, para lo que es importante mostrar los
beneficios que la implementación del PPRRD-Cuenca puede traer, en términos de protección
Guía metodológica para la formulación de Planes de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres
a nivel cuenca
las características del ámbito, puede ser necesario desarrollar una estrategia de comunicación
a fin de asegurar que el proceso sea bien conocido, se mantenga la motivación de los
interesados durante el proceso, y se informe adecuadamente de los resultados que se van
obteniendo.
6.2.2 Capacitación
También es conveniente que el ET-PPRD-Cuenca y los principales actores, estén capacitados
en los temas de la gestión de riesgo, el marco conceptual que sirve de guía, el marco legal, así
como en la metodología y los instrumentos a usarse para la elaboración del diagnóstico, la
formulación y la validación del Plan. Dependiendo de la complejidad de la cuenca, la
capacitación puede darse en talleres, conferencias y otros eventos preparados con tal
finalidad, incluyendo la asistencia técnica del CENEPRED en los momentos que sea necesario.
La capacitación tampoco puede exagerarse, al punto que termine alargando el proceso y
desmotivando a los participantes.
Durante el diagnóstico se trabaja en tres dimensiones: a) una dimensión histórica, que tiene
que ver con conocer los peligros y desastres que ocurrieron en el pasado, b) una dimensión
descriptiva, que tiene que ver con conocer los peligros y vulnerabilidades actualmente
existentes, c) una dimensión prospectiva, que tiene que ver con proyectar los escenarios de
riesgo que pueden sobrevenir y para los cuales se requiere implementar las medidas de
prevención y reducción .
6-_Gé~io" q, ~ Esto quiere decir que durante el diagnóstico se realizan las siguientes actividades o pasos
°8 ~v
· principales:
_
C . tP ED
.~ / ºB ~
o o
"- ~
\:"-.. _,.,.; • Recopilación y sistematización de información estadística, histórica sobre el territorio, la
población, y los recursos de la cuenca.
Capacidad
operativa en
GRD de las
entidades de la
cuenca
En este paso se busca reunir la información estadística sobre los componentes y procesos
principales de la cuenca. Esto se refiere a los procesos geo-dinámicos, los procesos
hidrológicos, la situación de las fuentes de agua, la situación de los recursos naturales, las
fuentes de energía, los asentamientos y las dinámicas de la población en cuanto al uso,
ocupación y transformación del territorio, la infraestructura mayor existente, las redes de
desecho y contaminación.
Cuadro 4
Clasificación de Peligros originados por fenómenos de origen natural
k~e'SiiJ;;- Fuente : CENEPRED, Manual para la Evaluación de Riesgos Originados por Fenómenos Naturales, 2013
:
.
' 1
V0
PRED~~?)
e
<>~J De especial atención en las cuencas son los peligros vinculados al cambio climático, incluidos
- ____/ en el cuadro 4 bajo el rubro de peligros hidro-meteorológicos y oceanográficos, aunque
pueden haber otros más, a menudo menos visibles pero igualmente intensos o recurrentes,
como la salinización de los suelos del litoral, el aumento de la erosión de suelos, la
desertificación, el desborde de lagunas, la subida del nivel del mar, la mayor ocurrencia de
heladas y nevadas, friajes, veranillos y olas de calor4 .
Guía metodológica para la formulación de Planes de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres
a nivel cuenca
También deben considerarse los peligros inducidos por la acción humana, entre los que hay
que considerar típicamente: los derrames de petróleo, incendios forestales, contaminación
de cursos de aguas con materiales químicos, sólidos o biológicos, relaves mineros,
contaminación del aire, ubicación inadecuada de infraestructura mayor como grandes
represas, centrales nucleares, etc.
En lo posible hay que describir los parámetros del peligro referidos a intensidad, la
· temporalidad (recurrencia) con que los peligros se han presentado y la duración que han
alcanzado o pueden alcanzar5 . Utilizando la información cuantitativa que se disponga tomar
en cuenta parámetros específicos por tipo de peligro. Por ejemplo tipos de ondas, trayectoria
de propagación, profundidad, y escalas de comparación en el caso de los sismos; composición
de la lava, alcances, índice de explosividad en el caso del peligro volcánico; magnitud,
pendiente y velocidad de desplazamiento en el caso deslizamientos y flujo de lodos; índice de
precipitación, severidad y frecuencia en el caso de las sequías, etc. 6
Cuadro 5
Matriz de peligros
Centro Educativo
Sismos Zona media y Entre 8 y 12 5 a 6 grados en
Miguel Grau
baja de la años la escala de
cuenca Richter Mercado Las
Nazarenas
Tramo de 800
Deslizamiento Zona media, Cada año
metros de
en zona de distrito de San
carretera, sector
carretera Mateo
Trapiche
-
30 parcelas de
Inundación Zona baja de la ' Cada 3 a 5 años 800 metros
cultivo,
del río de gran cuenca cúbicos/
aproximadament
magnitud segundo
e 120 hectáreas
, 60 hectáreas de
Sequía Zona alta de la 5 a 7 años alta
pastizales
cuenca
Guía metodológica para la formulación de Planes de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres
a nivel cuenca
Es conveniente que la información de peligros identificados sea mostrada en mapas a escala
que permita apreciar la zona de impacto. De la misma manera mostrar la ubicación de los
elementos expuestos a cada peligro, en lo posible a escala proporcional.
De acuerdo con las directrices del Manual de Evaluación de Riesgos originados por Fenómenos
Naturales, el análisis de vulnerabilidad puede hacerse en tres dimensiones: social, económica
y ambiental 7 .
Al igual que en el caso de los peligros, la información del análisis de vulnerabilidad debe
también organizarse en base a una matriz que considera los elementos expuestos 8 , la
~ffi
60
Pof/uc.,~] 7Véase, CENEPRED, Manual de Evaluación de Riesgos, Capítulo IV, Análisis de las Vulnerabilidades.
~ e DI P ~
~ - :
8
Véase, CENEPRED, Manual de Evaluación de Riesgos, Capítulo 111, Análisis de Elementos Expuestos en Zonas
~ Susceptibles.
Guía metodológica para la formulación de Planes de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres
a nivel cuenca
Cuadro 6
Matriz de Vulnerabilidad
Media
Deslizamiento 2 tramos de la Alta Media
en zona de carretera de
carretera ingreso
principal
Baja
Inundación Planta de agua Fragilidad Una
del río de gran potable ubicada media. La inundación
magnitud cerca al cauce construcción de llenaría las
del río concreto puede piscinas de
resistir el agua pero no
impacto del destruiría las
agua, no así el insta.ladones,
arrastre de las que
piedras podrían
reponerse con
limpieza.
Media
Sequía Área de cultivo Fragilidad alta Son
de la parte baja en tanto agricultores de
de la cuenca predominan ingreso medio,
1
cultivos como el que pueden
arroz, alfalfa y soportar la
maíz, muy pérdida de
sensibles a la una a dos
falta de agua cosechas.
Debe tenerse en cuenta que la elaboración de escenarios de riesgo se hace para anticipar la
probabilidad de ocurrencia de uno o más peligros en la cuenca y la magnitud de daños que
podrían producirse en el futuro, dadas las condiciones de vulnerabilidad identificadas. Esto
quiere decir que si durante la identificación de peligros y análisis de vulnerabilidad se trabaja
principalmente en una dimensión descriptiva (lo que hubo y lo que hay), en la elaboración de
Guía metodológica para la formulación de Planes de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres
a nivel cuenca
se va a pasar a la dimensión normativa expresada en el Plan (lo que debe hacerse) . Es decir
que en la fase de escenarios los peligros y vulnerabilidades históricas y actuales se
reconsideran, pero esta vez desde el punto de vista de la probabilidad que tienen de
mantenerse o de presentante en un futuro cierto.
Por consiguiente las preguntas claves para la elaboración de los escenarios son:
• ¿Qué zonas o elementos pueden ser los más afectados, dadas las condiciones actuales
de exposición y vulnerabilidad?
Gráfico 7
Proceso de elaboración de escenarios de riesgo de cuenca
Elementos Estimaciones
que pueden Daños que Medidas
del c0sto de
ser más pueden probables
PR y RR
afectados producirse propuestas
pérdidas
~-;¡Ó~"·-. . .
&,~~ O' '
· Vºa Eo\)> e debe considerar que si bien el análisis histórico y actual de los peligros y vulnerabilidades
i,. se puede hacer en forma conjunta, en la dimensión prospectiva no se puede trabajar un solo
escenario para todos peligros, dado que raras veces los peligros confluyen en el tiempo. Por
ello es conveniente trabajar escenarios separados para cada uno peligro definido como
probables.
Así, en los ejemplos trabajados en los cuadros 5 y 6, si se considera que de los peligros
inventariados en la cuenca, los que tienen mayor probabilidad de desencadenarse en el
horizonte de planeación, son los sismos, las inundaciones del río y las sequías. Se deberá
trabajar un escenario de riesgo para cada caso. Con esa información reunida se puede
construir luego una Matriz de Escenarios de Riesgo como la que se muestra en el cuadro 7,
Guía metodológica para la formulación de Planes de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres
a nivel cuenca
Cuadro 7
Matriz de Escenario de Riesgos
800
hectáreas
de pastos
De ese modo, la Matriz de Escenarios de Riesgo y el Mapa de Riesgos pueden usarse para
jerarquizar las áreas y elementos en riesgo, así como para visibilizar las medidas que, en
primera instancia, se proponen para prevenir y reducir el riesgo de desastres, a la manera del
ejemplo mostrado en el cuadro 8.
Cuadro 8
Matriz de Priorización de Medidas PR y RR
En este paso lo primero es hacer un mapeo de los actores que toman parte en las acciones de
GRD en la cuenca, tanto públicos, como privados, comunales y sociales.
A continuación hay que indagar sobre la capacidad funcional y operativa de las instituciones
del ámbito para trabajar en las acciones de prevención y reducción: la información de estudios
y digitalizada que tienen sobre la cuenca, sus recursos humanos, maquinaria, equipos,
materiales y financiamiento que disponen para apoyar las acciones de GRD.
Cuadro 9
Ejemplo de matriz de evaluación de capacidades institucionales para la prevención/
reducción del riesgo de desastres 11
Municipalidad Oficina
de Santiago de
Defensa
Civil
Guía metodológica para la formulación de Planes de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres
a nivel cuenca
ALA lea Maquinaria de 80,000 Plan de Requiere
limpieza de Gestión de aprobación de
cauce Recursos la AAA para
Hídricos
b) Las zonas expuestas o puntos de mayor vulnerabilidad en relación a los peligros que
pueden presentarse.
c) Los escenarios de riesgo, con la estimación de los daños y posibles pérdidas que
podrían producirse si los peligros se desencadenan, para cada una de las zonas o
puntos riesgo identificados.
f) Las medidas que se sugieren para la prevención y reducción del riesgo de desastres en
cada zona o punto de riesgo identificado.
• Los objetivos específicos del Plan, que usualmente están referidos a los medios para
lograr el objetivo general, o a subcomponentes (partes) de este, como puede ser reducir
el riesgo frente a un peligro considerado por separado.
• Las estrategias para lograr los resultados previstos, procurando involucrar a los
principales actores.
Al mismo tiempo, los objetivos del PPRRD-Cuenca deben procurar guardar relación con los
objetivos prioritarios desarrollados en la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres
y en el PLANAGERD 2014-2021, ajustados a las condiciones de riesgo específicas de la cuenca
en la que se trabaja.
8- '"\f :PRF.D
8º
i\¡ la definición de objetivos generales y específicos, así como de los resultados y actividades
·o l \'-_,/'--cry y que evitar el lenguaje abstracto o demasiado genérico. Debe usarse conceptos que estén
<t>
\ ~o más cercanos a la práctica, de tal modo que le indiquen al ejecutor, de la mejor forma, lo
que debe hacer o conseguir, y que ello pueda hacerse.
Eso significa también que los objetivos deben ser realistas, en términos de lo que se propone
conseguir en el periodo de duración del Plan . En tal sentido la precisión de indicadores y
metas ayuda a tener una idea de cuán viable es el objetivo propuesto. Metodológicamente
se recomienda trabajar indicadores a nivel de objetivos, y metas para cada indicador a nivel
de cada resultado, a la manera ejemplificada en el cuadro 10.
Guía metodológica para la formulación de Planes de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres
a nivel cuenca
Cuadro 10
Matriz de Objetivos del PPRRD-Cuenca
vulnerabilidad
vulnerables a han sido afectadas ·de las familias a
vulnerabilidad de las los peligros los últimos 5 años los tres peligros
poblaciones de la identificados por sismos, se reduce al 15%
cuenca a la en la cuenca inundaciones y
producción de sismos, plagas
inundacio11es y plagas
agrop_ec_uarias
Específicos: %de 40% de viviendas En un sismo
OEl: Reducir la viviendas en la cuenca probable las
producción de daños afectadas por sufrieron daños viviendas
físicos a las viviendas sismos con el último sismo afectadas se
por ~a usas de sismo reducen al 10%
OE2: Prevenir las %de 25%de El % de
inundaciones en la agricultores agricultores sufren agricultores
cuenca afectados por daños por afectados por
inundaciones inundaciones cada inundaciones se
año reduce en 20%
OE3 : Erradicar las % de parcelas 60% de parcelas Se reduce la
plagas de la afectas por son afectadas por afectación de
agricultura en la pulgones plagas de pulgones parcelas
cuenca afectadas por
pulgones al 10%
8.2 Identificación de Med idas de Prevención (PR} y Reducción (RR} del Riesgo de
Desastres
Como se dijo, las medidas de prevención del riesgo (PR) y de reducción del riesgo (RR) se
derivan de los hallazgos hechos durante el diagnóstico respecto a zonas y elementos
expuestos al riesgo, y propiamente se vienen identificando desde el inicio del proceso. Sin
embargo en la fase de elaboración del Plan las medidas que se han ido sugiriendo en el
trayecto, se analizan, se redefinen, se ajustan, se complementan, se seleccionan y se ordenan
en función a los objetivos que el Plan se propone alcanzar.
Debe tomarse en cuenta que puede haber medidas de prevención dirigidas a eliminar un
factor de riesgo futuro (por ejemplo, construir una planta de tratamiento de desechos
sólidos), o que, en muchos casos se trata de medidas que pueden ser de prevención y
reducción a la vez. Lo importante no es tanto la clasificación sino que la medida se ponga en
práctica en cuanto sea necesaria.
Ejemplos de medidas típicas incluidas en los programas, proyectos y actividades del PPRRD-
Cuenca se muestran en los cuadros 11 y 12.
Cuadro 11
Medidas típicas de prevención en los PPRRD-Cuenca
Cuadro 12
Medidas típicas de reducción en los PPRRD-Cuenca
frágiles de cuenca
-
Medidas especiales para el tratamiento de poblaciones Estructural/ No estructural
asentadas en el litoral
-~; --,
~~ ·r= · ~~\ 8.2.3 Exploración de alternativas de Prevención y Reducción
~ l'lc RED o)
o Vº •º i
e:, / 1
Es importante tener en cuenta que la adopción de una medida en el PPRRD-Cuenca debe
-·~ hacerse considerando las varias alternativas de prevención y reducción que pueden haber
para cada área o punto de riesgo.
Es claro que la selección de la medida dependerá de varios factores, entre ellos de los
objetivos y las restricciones de inversión que tengan las entidades a cargo del puente.
• Costo/ efectividad: la medida puede ser más o menos costosa, pero produce el mayor
impacto de bienestar para las personas.
Una vez elaborada la lista de medidas PR y RR seleccionadas para ejecutarse en las zonas y
puntos de riesgo, estas regularmente se incorporan en programas, proyectos, actividades o
acciones del PPRRD-Cuenca, agrupadas en resultados (R) a lograrse en función a los objetivos
previamente definidos (cuadro 14).
Cuadro 14
Ejemplo de matriz programática
~
resistente
.ctNEP · ¿~)
f> '\J o/
" '
Guía metodológica para la formulación de Planes de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres
a nivel cuenca
Rl.2 Se reubican 60 15 15 60 viviendas '
viviendas asentadas v1v1en v1v1en reubicadas
en zona de das das
influencia del cauce
del río
R2: Se ejecutan 15 5 15 medidas
medidas de medid ejecutadas
reforzamiento de as
represas, cauces y ejecut
muros de adas
contención
R3.1: Se realizan 30 5 5 30 campañas
campañas de camp camp ejecutadas
erradicación de añas añas
pulgones con ejecut ejecut
métosios orgánicos adas , adas
R3.2: Se zonifica 30 80 600
área de producción produ produ productores
orgánica en la zona ctores ctores utilizan
alta de cuenca, y se capaci capaci tecnologías
apoya a los ta dos ta dos orgánicas
produc! ores
Programas/ proyectos/ Actividades/ acciones (para cada resultado)
Cuadro 15
Ejemplo de priorización de medidas
En este paso se trata de prever la manera en que se gestionará la ejecución del PPRRD-
Cuenca, las entidades responsables, las fuentes de recursos y los compromisos de
financiamiento que puedan tomarse como parte del proceso y a lo largo del periodo de
duración del Plan .
. ~ºeGesu~,~n ciertos casos los actores institucionales pueden estar de acuerdo en elaborar un
p ·w\.esupuesto exclusivo para el Plan, y asignar los montos necesarios de acuerdo con las
~
0 \, EPRED
ªº "¿ojiutonomías
.,,) y competencias que tienen, y los recursos que manejan. En otros casos, se trata
_,de lograr que los programas, proyectos y actividades del Plan sean incorporados - conforme
a la prioridad anual que se les otorgue- en los instrumentos de gestión que manejan cada
entidad, en especial en los planes de desarrollo y presupuestos de los Gobiernos Regionales,
las Municipalidades y los sectores ministeriales.
Por otro lado, para la gestión del Plan puede trabajarse con los equipos ordinarios que cada
institución tiene como parte de su organización, o conformarse un equipo especial -
multisectorial- para tal efecto, al cual se le encarga la coordinación y conducción de las
actividades a ejecutarse. De esa manera la gestión de la implementación del Plan puede
organizarse utilizando el siguiente instrumento:
Guía metodológica para la formulación de Planes de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres
a nivel cuenca
Cuadro 16
Esquema de Gestión del PPRRD-Cuenca
Por ello es importante que la propuesta de Plan elaborada por el Equipo Técnico y presentada
al Grupo de Trabajo en Gestión del Riesgo o al Consejo de Cuenca, se valide con participación
de las autoridades y la población interesada. Ello supone contar con las opiniones de las
gerencias de los Gobiernos Regionales y Municipalidades, del CENEPRED, de las
universidades, de las organizaciones de la población, y de entidades técnicas específicas cuyo
punto de vista se considere necesario, especialmente alguna de ellas no haya tomado parte
en el proceso.
De la misma manera son importantes las opiniones de los sectores, en especial del Ministerio
del Ambiente, Ministerio de Transportes y Comunicaciones, Ministerio de Vivienda,
Construcción y Saneamiento, Ministerio de Salud, Ministerio de Educación, Ministerio de
Agricultura y Riego, Ministerio de la Producción, ministerio de Comercio Exterior y Turismo, y
del Ministerio de Economía y Finanzas - MEF, este último respecto a las asignaciones de
presupuesto con que puede contarse. Para todo ello es importante que la versión preliminar
del Plan se de a conocer a un público más amplio, a través de medios directos e indirectos.
ºe Ge--16~>, En cualquiera de las opciones, lo conveniente es que la versión preliminar sea presentada en
EP ED "'~\cto público convocado por la máxima Autoridad del Gobierno Regional o el organismo de la
VºBr-)!J
_-¿ ~NA que ha tomado parte en la elaboración del Plan.
En el evento convocado por la autoridad el Equipo Técnico presentará de forma didáctica los
principales contenidos del documento a los asistentes, invitándolos a alcanzar sus opiniones
y sugerencias para ajustar las medidas del Plan. El evento puede tener también una etapa de
taller en donde, con el uso de técnicas participativas, se pueda recoger los puntos de vista
individuales y colectivos de los asistentes.
En base a todos los aportes verbales o escritos que se reciban, el Equipo Técnico procede a la
formulación de la versión final del Plan, la cual será presenta al Consejo de Cuenca - o al
Guía metodológica para la formulación de Planes de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres
a nivel cuenca
Grupo de Trabajo en Gestión del Riesgo de Desastres - y entregada a la entidad política
responsable para su aprobación oficial.
La aprobación formal del documento permite que los órganos de las entidades
comprometidas, como las Gerencias de los Gobiernos Regionales, las direcciones de los
sectores ministeriales, o las oficinas de las Municipalidades, puedan movilizar sus recursos
internos y emprender las acciones del Plan aprobado, en vínculo con sus propios
instrumentos institucionales.
Una copia del PPRRD-Cuenca aprobado es enviada a la Presidencia del Consejo de Ministros
en calidad de órgano Rector del SINAGERD, así como al CENEPRED para el apoyo y
seguimiento nacional que hacen de estos procesos.
La institución responsable y las que tomaron parte en el proceso pueden también publicar el
documento del Plan, o un resumen de este, en la página web de la institución, y difundir el
documento sobre todo entre las entidades públicas y privadas de la cuenca que toman parte
en la gestión del riesgo de desastres. Ello facilitará también la transparencia en la gestión y
que pueda hacerse el seguimiento y monitoreo colectivo de los compromisos y avances de
implementación que se tengan.
Las entidades públicas tienen definidas sus competencias de gobierno en materia de gestión
de riesgo en sus respectivas leyes orgánicas; sin embargo no es suficiente tener las
competencias sino que es necesario que las entidades responsables del PPRRD-Cuenca, - en
este caso los organismos de la ANA, el Consejo de Cuenca y el Gobierno Regional- ejerzan
liderazgo para lograr la ordenación y el manejo del territorio, con el fin de reducir los peligros
latentes y afirmar la sostenibilidad de las cuencas.
La disposición de los actores para apoyar la elaboración de los PPRRD depende mucho de que
las poblaciones aprecien los beneficios de la prevención y reducción, frente a los desastres
que podrían sobrevenir. Para ello son necesarias labores de difusión y educación, pero
también, como se dijo antes, es importante contar con una valorización aproximada de los
daños y pérdidas que podrían producirse.
Más que en el caso de los planes de gestión de riesgo a nivel de la jurisdicción administrativa
de los Gobiernos, los PPRRD-Cuenca requieren de un esfuerzo de concertación constante
entre los Gobiernos, los sectores, los inversionistas públicos y privados, los agricultores y
productores locales, las comunidades y las poblaciones que forman parte de la cuenca. Esa
tarea puede ser más difícil de lograr, pero puede ser más eficaz para reducir y prevenir los
Guía metodológica para la formulación de Planes de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres
a nivel cuenca
riesgos de la cuenca, en la medida en que se focalizará mejor en las medidas comunes que
deben implementarse y se evitará que las acciones de cada entidad pública corran en paralelo
o incluso vayan en sentido contrato. Esa estrategia puede ser también más sostenible.
En algunos casos será necesario elaborar un Plan de Acción conjunto entre las entidades
involucradas en la cuenca, con el fin de articular cada año las acciones previstas en el PPRRD-
Cuenca, o trabajar en el espacio de las mancomunidades. La tarea de las entidades
responsables es mantener actualizada esa voluntad de concertación y cooperación para la
implementación de las acciones.
Las universidades son actores importantes en todas las regiones. No sólo tienen especialistas
sino también equipamiento que sirve para la medición de los peligros, para la elaboración de
pronósticos hidro-meteorológicos, así como para la evaluación de vulnerabilidades y el
cálculo del riesgo. En tal sentido es conveniente que integren el ET-PPRRD, y apoyen en la
realización de estudios e investigaciones que sirvan de base para tener un conocimiento más
cercano del riesgo existente en la cuenca.
10.6 Art icu lación del PPRRD-C uenca con otros instrumentos
Como se dijo antes el PPRRD-Cuenca tiene vinculaciones directas con los Planes de
Ordenamiento Territorial (POT) que elaboran los Gobiernos Regionales, cuando se plantean
para el ámbito de una cuenca, y con los Planes de Gestión de Recursos Hídricos de Cuenca
(PGRHC) que elaboran las entidades del ANA. Por ello es importante que, cuando esos
instrumentos existan, se establezcan desde el inicio articulaciones claras, de manera que las
medidas no se dupliquen ni dispersen. Ello evitará también que se sobrecargue a los
Gobiernos con instrumentos y a las poblaciones con procesos participativos.
Por otro lado, no basta con el compromiso formal que manifiestan las entidades de incorporar
las medidas de GRD en sus instrumentos, sino que el equipo responsable del PPRRD-Cuenca
debe realizar, en cada periodo, los diálogos y gestiones necesarias para lograr que las medidas
del Plan sean efectivamente incluidas en los instrumentos que cada institución maneja, entre
otros en los siguientes, además de los ya indicados:
Puede haber casos en que sea necesaria la creación de unidades orgánicas o equipos
especializados de gestión de riesgo a nivel de cuenca, u otros que se ocupen de la
implementación de medidas específicas del Plan.
En general la articulación del PPRRD con otros instrumentos y entidades de gestión puede
lograrse por alguna de las siguientes vías:
Articulación por objetivos, es decir, se busca que tanto los PDC como el PPRRD compartan
objetivos comunes respecto a la reducción del riesgo en la cuenca
Articulación por inclusión de las medidas del PPRRD en los proyectos de los PDC, PP y planes
sectoriales. Aún cuando otros instrumentos no se orienten a la reducción del riesgo, sin
embargo se puede lograr que determinados proyectos de prevención y reducción sean
incluidos sobre todo en los instrumentos de inversión.
Articulación orgánica, en las instituciones se puede lograr que las unidades operativas a cargo
de la planeación del desarrollo, se encarguen también de la planeación e implementación de
las medidas PR y RR.
Articulación por conjunción, dependiendo del tipo de tareas, el tamaño del ámbito y la
capacidad de las instituciones, las entidades pueden decidir hacer un sólo instrumento, en
lugar de tener un instrumento por cada institución, por cada tema o por cada nivel. Por
ejemplo, un sólo instrumento para la gestión de riesgos, el ordenamiento territorial y la
gestión de cuencas:
Cuadro 17
Instrumentos PPRRD-Cuenca
Articulación por Articulación por Articulación Articulación por
objetivos inclusión orgánica conjunción
PDC X X X X
POT X X X X
ZEE X
PGRHC X X X X
Presupuestos X X
Participativos
PAT X X
PDM X X
PDU X X
PESEM X X
PEI sectoriales X X
Guía metodológica para la formulación de Planes de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres
a nivel cuenca
El dimensionamiento sirve de base, además, para definir una estrategia financiera que
permita asegurar los aportes requeridos para la ejecución del Plan, considerando el aporte de
las instituciones públicas, la inversión de actores privados, así como el trabajo comunitario
que pueden aportar las poblaciones.
La Ley N° 29664, prevé una estrategia financiera para gestión de riesgos (EGFRD) como
instrumento del SINAGERD, la cual comprende dos mecanismos principales:
• Los fondos de Protección Financiera, como son la Reserva de Contingencia a favor del
INDECI, Líneas de Crédito Contingentes que se aprueban ex ante (como se hizo ante
el FEN del año 2015), préstamos de la Cooperación Bilateral o Multilateral (ex post}, el
Fondo de Estabilización Fiscal, la transferencia del Riesgo a través de seguros y
reaseguros, y otros.
Dada la importancia estratégica de las cuencas para el sostenimiento de las poblaciones del
país, se debería buscar que los PPRRD-Cuenca sean tomados en cuenta dentro del Plan de
Incentivos, estimulando a los Gobiernos que se preocupan por su elaboración .
Por otro lado, en tanto la asignación de recursos públicos para medidas de prevención y
reducción del riesgo de desastres, está condicionada a que estas tengan una adecuada
en el Plan de Desarrollo y el Presupuesto Participativo de los Gobiernos
Guía metodológica para la formulación de Planes de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres
a nivel cuenca
Regionales y Locales, y que éstas se formulen como proyectos de inversión, las med idas del
PPRRD-Cuenca deben procurarse desarrollarse como proyectos.
Cuadro 18
Ejemplos de Proyectos de Inversión en GRD 12
• Recuperación de la biodiversidad.
La Ley de Recursos Hídricos ha creado los Consejos de Cuenca, los cuales -en la medida en que
se instalen- pueden ser los principales espacios para impulsar la ejecución de los PPRRD-
Cuenca. La posibilidad de que ello ocurra tiene mejor base en el hecho de que los integrantes
de los Consejos de Cuenca son representantes de gobiernos, instituciones y productores, con
dominios arraigados en los territorios de cuenca; por lo tanto están interesados en man~ener
condiciones favorables para el ejercicio de sus actividades, evitando exponerse a los factores
de riesgo en aumento.
El seguimiento se refiere a observar que las medidas tengan comienzo de ejecución conforme
a lo previsto en los cronogramas.
Guía metodológica para la formulación de Planes de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres
a nivel cuenca
El Monitoreo se refiere a observar que las medidas se estén implementado bien, y no hay
señales de que las cosas se están haciendo en forma equivocada, o que se están produciendo
resultados inesperados.
La evaluación se refiere a tomar una medida periódica de cuánto se viene logrando, cuánto
falta por lograr y qué se debe ajustar para lograr los resultados, o corregir los resultados
mismos,
Para facilitar las tareas de monitoreo y evaluación se recomienda utilizar la metodología del
marco lógico (Cuadro 19), partiendo de la matriz programática elaborada, de manera que
además de contar con indicadores y metas para medir el progreso de los resultados, se precise
también las fuentes de donde se obtendrá la información para verificar el avance. Tomar en
cuenta también los factores externos que pueden afectar la puesta en práctica de las
medidas, a fin de que los responsables de la implementación estén preparados para tomar
medidas las correctivas necesarias.
Cuadro 19
Ejemplo de Matriz de Marco Lógico
1ncticadores/
Supuestas
Objetivos Metas Werificación
Para realizar las actividades de esta Fase es conveniente elaborar un cronograma o un plan
de monitoreo y evaluación, de tal modo que quede claro los tiempos en que se realizarán las
acciones y los encargados de hacerlo (cuadro 20).
Guía metodológica para la formulación de Planes de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres
a nivel cuenca
Cuadro 20
Esquema de Plan de Monitoreo y evaluación
Acción
Seguimiento
Monitoreo
Evaluación
Actualización
La información del diagnóstico y la estructura programática del Plan es puesta por el ET-
PPRRD-Cuenca en un documento claro y sintético, el cual debe tener la estructura principal
que se presenta en el cuadro adjunto:
Guía metodológica para la formulación de Planes de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres
a nivel cuenca
Cuadro 21
Estructura básica del documento del PPRRD-Cuenca
1. Introducción
2. Marco legal y normativo del Plan
3. Descripción general de las principales dinámicas de la cuenca: productivas,
sociales, ambientales.
4. Escenarios de riesgo de desastres en la cuenca (Diagnóstico de riesgo)
4.1 Identificación de peligros
4.2 Análisis de vulnerabilidades
4.3 Evaluación de capacidades institucionales
4.4 Escenarios de riesgo
S. Zonas y puntos prioritarios para prevención y reducción en la cuenca
6. Objetivos del PPRRD para el periodo elegido
6.1 General
6.2 Específicos (Prospectivos/Correctivos).
7. Medidas estructurales a implementarse según prioridades.
8. Medidas no estructurales a implementarse.
9. Matriz de programación de medidas, acciones, indicadores y metas
10. Costos estimados
11. Responsabilidades para la ejecución del Plan
12. Estrategias y mecanismos para la Implementación del PPRRD
13. Acuerdos de financiamiento para las medidas del PPRRD
14. Esquema de Seguimiento y Monitoreo del Plan
15. Esquema de Evaluación, Control y Actualización del Plan
Anexos
Anexo Nº 1: Mapas temáticos de diagnóstico
Anexo Nº 2: Mapa de riesgos en la cuenca
Anexo Nº 3: Mapa de focalización de acciones de prevención y reducción
Anexo Nº 4: Cronograma de inversiones
Guía metodológica para la formulación de Planes de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres
a nivel cuenca
13. Resumen del proceso de elaboración del PPRRD-Cuenca
Cuadro 22
Resumen del Proceso de Elaboración del PPRRD-Cuenca
5. Sistematizar el
diagnóstico de riesgo
6. Definir objetivos
Definir programas,
proyectos y acciones
8. Priorizar medidas
Guía metodológica para la formulación de Planes de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres
a nivel cuenca
9. Definir mecanismos
de Gestión de las
medidas del Plan
IV. Validar el Plan 10. Presentar el Plan y
recibir aportes
Gráfico 8
Resumen de proceso de elaboración del PPRRD- Cuenca
Organizar Sensibilizar
,, - ' ' ,.
Presentar el Plan y
recibir aportes de · Aprobación oficial
--iC"~ la 'éomunidad · . Difundir del Plan ,
• ~~1.~fR~~~~uenca
:r~·:'?.i'fl.;r(~~~1í_,f :..-, ~.~!;.. _"
::<$.~ . ~~~:-"'.' ~.: > ~ ~- . _ ;~-~ ·::. -.;~::~~:~Ji.
Análisis de riesgos
Procedimiento técnico que permite identificar y caracterizar los peligros, analizar las
vulnerabilidades, calcular, controlar, manejar y comunicar los riesgos para lograr un
desarrollo sostenido mediante una adecuada toma de decisiones en la gestión del riesgo de
desastres. (Resolución Jefatura! N° 112-2014-CENEPRED - Manual de Evaluación de Riesgos
originados por fenómenos naturales - 2da versión).
Árbol de problemas
Es una técnica que se emplea para identificar una situación negativa (problema central) la
cual se intenta solucionar mediante la intervención del proyecto utilizando una relación de
tipo causa-efecto. (Resolución Ministerial N° 220-2013-PCM - Lineamientos técnicos del
proceso de reducción del riesgo).
Capacitación
Proceso de enseñanza-aprendizaje gestado, desarrollado, presentado y evaluado de manera
tal que se asegure la adquisición duradera y aplicable de capacidades, conocimientos,
habilidades y destrezas. (Resolución Ministerial N° 220-2013-PCM - Lineamientos técnicos
del proceso de reducción del riesgo).
¿;es~esastre
~
-§~e
~
9
.
EBRE:'f2o
Vº º
, njunto de daños y pérdidas en la salud, fuentes de sustento, hábitat físico, infraestructura,
;;¡ 1
~a'ctividad económica y medio ambiente que ocurre a consecuencia del impacto de un peligro
--~o amenaza cuya intensidad genera graves alteraciones en el funcionamiento de las unidades
sociales sobrepasando la capacidad de respuesta local para atender eficazmente sus
consecuencias pudiendo ser de origen natural o inducido por la acción humana. (D.S. N° 048-
2011-PCM - Reglamento de la Ley N° 29664).
Desarrollo sostenible
Proceso de transformación natural, económico social, cultural e institucional que tiene por
objeto asegurar el mejoramiento de las condiciones de vida del ser humano, la producción de
bienes y prestación de servicios sin deteriorar el ambiente natural ni comprometer las bases
Guía metodológica para la formulación de Planes de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres
a nivel cuenca
de un desarrollo similar para las futuras generaciones. (D.S. Nº 048-2011-PCM - Reglamento
de la Ley Nº 29664).
Emergencia
Escenarios de Riesgo
Evaluación de riesgos
Componente del procedimiento técnico del análisis de riesgos, el cual permite calcular y
controlar los riesgos previa identificación de los peligros y análisis de las vulnerabilidades
recomendando medidas de reducción del riesgo y/o valoración de riesgos. (Resolución
Jefatura! N° 112-2014-CENEPRED - Manual de evaluación de riesgos originados por
fenómenos naturales - 2da versión).
Fajas marginales
Faja de terreno inmediata y contigua a la ribera de los cuerpos de agua naturales o artificiales,
que permite el uso primario de las aguas, la protección, operación, rehabilitación,
mantenimiento, vigilancia y libre acceso a dichos cuerpos de agua (Ministerio de Agricultura,
ANA, 2010)
Es toda manifestación de la naturaleza que puede ser percibido por los sentidos o por
instrumentos científicos de detección. Se refiere a cualquier evento natural como resultado
de su funcionamiento interno. (CENEPRED, Guía para elaborar el Estudio Socioeconómico,
Cultural y Ambiental para el Reasentamiento Poblacional en Zonas de Muy Alto Riesgo No
Mitigable, 2016).
Esta coordinación se obtiene a partir de la creación del compartir y aplicar conocimiento como
también a través de aportar en las lecciones aprendidas e incorporar las mejores prácticas en
la memoria institucional para fomentar el continuo aprendizaje organizacional. (Resolución
Ministerial Nº 220-2013-PCM - Lineamientos técnicos del proceso de reducción del riesgo.)
Instrumentos técnicos
Son aquellas herramientas que se pueden utilizar en la realización y desarrollo de una labor
para llegar de forma satisfactoria al resultado deseado en una tarea específica en un plazo o
periodo específico. (Resolución Ministerial Nº 220-2013-PCM - Lineamientos técnicos del
proceso de reducción del riesgo).
Lineamientos técnicos
Son aquellos documentos que describen las etapas, fases, pautas y formatos necesarios para
desarrollar actividades o tareas técnicas específicas. Se emiten para particularizar o detallar
acciones que derivan de un ordenamiento de mayor jerarquía como una ley, un código, un
reglamento, un decreto, entre otros. (Resolución Jefatura! N° 112-2014-CENEPRED - Manual
(;;5 :;~"'- de evaluación de riesgos originados por fenómenos naturales - 2da versión).
~ "'--o\
-v~~ ED ~ ~os lineamientos técnicos se desarrollan en base al campo de acción sobre el cual tendrán
"' I
5'1 njerencia. Así mismo, muestran los límites de aplicación, responsabilidades y funciones de
~, las instituciones involucradas. (Resolución Jefatura! N° 112-2014-CENEPRED - Manual de
evaluación de riesgos originados por fenómenos naturales - 2da versión).
Mapa Temático
:
Guía metodológica para la formulación de Planes de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres
a nivel cuenca
Marco Lógico
Medidas Estructurales
Cualquier construcción física para reducir o evitar los riesgos o la aplicación de técnicas de
ingeniería para lograr la resistencia y la resiliencia de las estructuras o de los sistemas frente
a los peligros. (Decreto Supremo N° 048-2011-PCM - Reglamento de la Ley N° 29664).
Medidas No Estructurales
Cualquier medida que no suponga una construcción física y que utiliza el conocimiento. Se
contemplan prácticas o acuerdos existentes para prevenir o reducir el riesgo y sus impactos,
especialmente a través de políticas, de leyes, de mayor concientización pública, de
capacitación y de educación . (Decreto Supremo N° 048-2011-PCM - Reglamento de la Ley N°
29664).
Ordenamiento Territorial
Asimismo, hace posible el desarrollo integral de la persona como garantía para una adecuada
calidad de vida. (Resolución Jefatura! N° 112-2014-CENEPRED - Manual de evaluación de
riesgos originados por fenómenos naturales - 2da versión).
Peligro
Probabil idad de que un fenómeno físico potencialmente dañino de origen natural o inducido
por la acción humana se presente en un lugar específico con una cierta intensidad y en un
período de tiempo y frecuencia definidos. (Decreto Supremo N° 048-2011-PCM - Reglamento
de la Ley N° 29664).
Peligro inminente
Fenómeno de origen natural o inducido por la acción humana con alta probabilidad de ocurrir
y de desencadenar un impacto de consecuencias significativas en la población y su entorno
de tipo social, económico y ambiental debido al nivel de deterioro acumulado en el tiempo y
que las condiciones de éstas no cambian. (Resolución Jefatura! N° 112-2014-CENEPRED -
Manual de evaluación de riesgos originados por fenómenos naturales - 2da versión).
Guía metodológica para la formulación de Planes de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres
a nivel cuenca
Plan
Presupuesto participativo
'--
.....::::.../ "'~/Estimación del riesgo
Proceso de la gestión del riesgo de desastres que comprende las acciones y procedimientos
que se realizan para generar el conocimiento de los peligros o amenazas, analizar la
vulnerabilidad y establecer los niveles de riesgo que permitan la toma de decisiones en la
gestión del riesgo de desastres. (Decreto Supremo N° 048-2011-PCM - Reglamento de la Ley
Nº 29664).
Evaluación de riesgos
Componente del análisis de riesgos, que permite calcular y controlar los riesgos, previa
identificación de los peligros y análisis de las vulnerabilidades, calculando y recomendando
Guía metodológica para la formulación de Planes de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres
a nivel cuenca
medidas de prevención y reducción del riesgo de desastres. (Resolución Ministerial 334-2012-
PCM, Lineamientos Técnicos del Proceso de Estimación del Riesgo de Desastres).
Toda intervención limitada en el tiempo que utiliza total o parcialmente recursos públicos,
con el fin de crear ampliar, mejorar, modernizar o recuperar la capacidad productora de
bienes o servicios, cuyos beneficios se generan durante la vida útil del proyecto y son
independientes de otros proyectos. (Resolución Jefatura! Nº 112-2014-CENEPRED - Manual
de Evaluación de Riesgos Originados por Fenómenos Naturales - 2da versión).
Reducción de riesgos
Proceso de la gestión del riesgo de desastres que comprende las acciones que se realizan para
reducir las vulnerabilidades y riesgos existentes en el contexto de la gestión del desarrollo
sostenible. (Decreto Supremo Nº 048-2011-PCM - Reglamento de la Ley Nº 29664).
Riesgo de desastres
Vulnerabilidad
Elaboración de la primera
versión del Plan
Recursos Cantidad
Formación- Experiencia
Humanos
Especialización
Autoridades
Funcionarios
Especialistas
Otros
TOTAL
Guía metodológica para la formulación de Planes de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres
a nivel cuenca
Anexo 4: Tabla para evaluar capacidades log ísticas en GRD d e las instituc io n es
•<' .~ ~,,
- - -,-
--
·No
Recursos U.M. Cantida<j Operativos Déficit Observaciones
operativos
_,_ ,, ~ - ,.,_ ,;:_ - "" '•
Vehículos
Equipos
Muebles
Inmuebles
Instrumentos de
gestión
Acervo .
documentario
TOTAL
, comprometer
i nte
-- -"'·'- - ~
- - ·~
Gastos
corrientes
Inversión
TOTAL
Guía metodológica para la formulación de Planes de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres
a nivel cuenca
Anexo 6: Ejemplo aplicativo del análisis de escenarios de riesgo a la cuenca del río
Rímac
En este anexo se presenta de manera suscinta un ejemplo del proceso a seguirse para la
elaboración de los escenarios de riesgo en cuenca, aplicado a la cuenca del río Rímac,
haciendo la salvedad de que no constituye estrictamente un análisis de escenarios de la
cuenca del Rímac, para lo cual se requeriría mayor información técnica, estudios y sobre todo
eLtrabajo de campo con las poblaciones de la cuenca, lo que escapa a los propósitos de esta
Guía. Se trata solo de un ejemplo ilustrativo que tiene la intención de mostrar el uso de la
Guía, y de ayudar a distinguir los pasos a seguirse en la elaboración de los escenarios de riesgo,
así como los principales instrumentos que se pueden usar para tal efecto.
l. Explicaciones metodológicas
Para el desarrollo del caso del ejemplo se ha procedido de la siguiente manera:
Graf. 01: Ejemplo del proceso seguido para la elaboración de escenarios de riesgos en la cuenca del Rímac
1. Formulación ae objetivos
l. 0rgañización
previas y finalidad de los escenarios
2. Elaboradón de situación
Definición de criterios para general de la zona de estudio
la evaluación de riesgos
1 Identificación de antecedentes
2'. ·Récójo de información
l__:>escripción física de la cuenca
Identificación de los sectores con técnicas e
a evaluar
instrum·entos 1prévisfos
(fichas, encuestas, 3. Determinación del riivel de ,
fotografía, etc.) peligro
Identificación y
Elaboración del
caracterización
instrumentos de, recojo :dé' mapa de los
3 XRevisión de. los del fenómeno
niveles de oeligro
informatlón lnforrrrles técnicos natural (l?asCi ql'.ie '
vinculados a~11ar.evalua:ción corresp'on·aería a
4. Cuantifié::aéion de eléméntos
de rie'sgó ·coñtir:n1a€ión, ~de
Selección de técnicas e expuéstos
ac'1:1erd0 .cóñ 1la1G1:1ía)
instrumentos de recojo de
Identificación y Elaboración del
información de campo cuantificación mapa de
Sistematización de la de elementos elementos
información expuestos exouestos
- .":':i •. h
(x) J.• - ·- •. .tr_ -
(x) Transversal {x)
"'
Enfoque de
Población Agropecuario
género
Medio
Educación Pesca y acuicultura X
Ambiente
Salud Minería X
Vivienda X Hidrocarburo y Gas
Cultura Silvicultura
Asistencia y
Industria
previsión social
Defensa y Seguridad
Comercio
Nacional
Transporte y
Comunicaciones
Electricidad
Agua y Saneamiento
Banca y Finanzas
Administración
Pública
Turismo
Otros ...
Guía metodológica para la formulación de Planes de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres
a nivel cuenca
Paso 2: Definición de técnicas e instrumentos de recojo de información
Las imágenes satelitales. Para el presente caso se utilizan las imágenes satelitales de
la plataforma Google Earth. (ver ejemplos).
Ejemplo de cartografía
En este paso se identificó a las entidades técnico-científicas que pueden aportar con
información para la elaboración del escenario de riesgos, tomada principalmente de
INGEMMET e INEI, SENAMHI.
Guía metodológica para la formulación de Planes de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres
a nivel cuenca
Fase 2: Diagnóstico
Coordinación con las entidades técnico - científica, para contar con la información existente
sobre la cuenca del Río Rímac, relacionada con los peligros principales.
En el caso del ejemplo de la cuenca del Rímac, esto se precisó del siguiente modo:
• Finalidad: identificar las medidas de prevención y reducción del riesgo que sirvan de
base para la elaboración del PPRRD-Cuenca.
~
.. Para ello se realizaron las siguientes acciones
1017
~- o¿,
:[ N
\o o
ED 1 ~ I
• Identificación de los peligros prioritarios de origen natural y humano en la cuenca
Para lo cual:
• La elaboración del mapa de los niveles de Riesgo para cada uno de los peligros
principales.
Departamentos
320000
• Aluviones
• Deslizamientos de rocas y suelos (movimientos en masa)
• Sequía hidrológica
• Descenso de temperatura
• Vientos fuertes
• Desglaciación
Guía metodológica para la formulación de Planes de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres
a nivel cuenca
Mapa 02: Registros de emergencia en la cuenca del Rímac
S. Elementos expuestos
Para el presente caso se ha considerado los elementos expuestos a nivel de manzanas
catastrales de los poblados asentados en el ámbito de la cuenca del río Rímac, según la
información del Instituto Nacional de Estadística e Informática. Se cuantificaron 50,501
manzanas catastrales susceptibles de ser afectadas por los peligros identificados.
320000
Guía metodológica para la formulación de Planes de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres
a nivel cuenca
6. Escenarios de Riesgo
Los escenarios de mayor intensidad y probabilidad para la cuenca del Rímac en los próximos
años, considerados a manera de ejemplo, se asocian a los siguientes peligros:
• Aceleración del Suelo (Peligro Sísmico), evaluada como factor desencadenante de los
movimientos en masa, de acuerdo con la información propuesta por el Instituto
Geofísico del Perú.
'
~ ~
_)
\
~----- 1
JUNIN :ii
280000 320000
Cuadro 02: Cuenca del Rímac: Ejemplo de matriz de escenario de riesgo por sismos
<
Cuadro 03: Cuenca del Rímac: Ejemplo de matriz de escenario de riesgo por
movimientos de masa
Matucana Destrucción de
carreteras y vías
San Mateo
urbanas
Guía metodológica para la formulación de Planes de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres
a nivel cuenca
6.3 Escenario probable 3: Riesgo de inundaciones
Mapa 06: Escenario de riesgo por inundaciones
7r'V"N 280000 320000 360000
''
1
•
~ 1
•
J
'l.
(~--.
'
g
~
"'~,~~
1
© ESCENARIO DEL RIESGO
~~Jl'- CUENCA DEL RiO RiMAC
Leyenda
RIESGO ANTE
Muy Bajo . ·.
- Red H idrica INUNDACIONES
Cuadro 04: Cuenca del Rímac: Ejemplo de matriz de escenario de riesgo por inundaciones
Matucana Destrucción de
carreteras y vías
San Mateo
urbanas
Vitarte
Afectación de
Rímac hospitales y
Lima escuelas
Destrucción de
tierras de cultivo
Guía metodológica para la formulación de Planes de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres
a nivel cuenca
Actualmente el río Rímac viene siendo afectado por los desechos de las diferentes actividades
productivas, minera, industrial, agrícola, poblacional (ANA, 2015). Los residuos
contaminantes que se depositan en el río son sólidos, químicos y biológicos. Los más severos
provienen de los relaves mineros. Un ejemplo son los relaves de Tamboraque, en la quebrada
de Chinchán, Municipalidad de Chicla, provincia de Huarochirí.
Mapa 07: Ejemplo de escenario de contaminación por relaves mineros
320000 360000
~~~~~~~-~~
JUNIN -
l.
8
1
© ESCENARIO DEL RIESGO
~~·~ CUENCA DEL Rio RiMAC
Leyenda
RIESGO DE CONTAMINACIÓN
- Red Hidnca Simbología
CJ Cuenca de l Rimac Tipo de Pasivo Ambi ental
E!a t::oraOO POf"
CENEPREO
Fecna.
Setiet001e 2016
Mapa.
•l1
ESCALA: 1:500.000 lntercuencas - Rimac o Laboc Minera
5 10 20
Km - Departamentos o ResiCuo Mil'\E!ro Fuen te· MEM. INGEMMET. IGN
Cuadro OS: Cuenca del Rímac: Ejemplo de matriz de escenario de riesgo de contaminación
por relaves mineros
Toda la Aumento de
agricultura enfermedades
ribereña degenerativas
Reducción del agua
consumible
Guía metodológica para la formulación de Planes de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres
a nivel cuenca
7. Ejemplo de mapa de escenarios de riesgos
Mapa 08: Riesgos en la cuenca del Rímac (intersección de zonas de afectación probable
por sismos, deslizamientos, inundaciones y contaminación minera)
320000
.,
~ ~
- ~-- i JUNIN :;;
Peliizros mayores
ei.i~ :>Of" FC"CN ua;i,a·
CENEPRED Seni!IW)re 201a 09
320000 360000
Guía metodológica para la formulación de Planes de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres
a nivel cuenca
8. Medidas PR y RR
Cuadro 03: Ejemplos de medidas PR y RR recomendadas y priorizadas
Documentos técnicos
CENEPRED, Manual para la Evaluación de Riesgos Originados por Fenómenos Naturales,
2013.
INDECI, Guía Técnica para Elaborar el Plan de Prevención y Reducción del Riesgo de
Desastres a nivel de Cuenca Hidrográfica, 2011.
MINAG-ANA, Evaluación de los Recursos Hídricos en la Cuenca del Río Rímac, Estudio
Hidrológico y Ubicación de la Red de Estaciones Hidrométricas en la Cuenca del Río Rímac,
Tomos 1-11-111, 2010.
MINAM-IGP, Reporte Técnico, Zonificación sísmica geotécnica de la cuenca del río Rímac:
Chosica, Chaclacayo, Huaycán y Carapongo, en el marco del Programa Presupuesta! 068,
Reducción de Vulnerabilidad y Atención de emergencia por Desastres, 2012
MINEDU, Guía Metodológica para la Elaboración Participativa del Plan de Gestión del Riesgo
de Desastres en Instituciones Educativas, 2013
SENAHMI, Dirección de Lima, Caracterización de Periodos Secos y Húmedos Cuenca del Río
Rímac, en el marco del Programa Presupuesta! 068, Reducción de Vulnerabilidad y Atención
de Emergencia por Desastres, , 2013.
SENAMHI, José Guillermo Vilchez Shapiama, Aplicación de los modelos WRF y VIC para
modelización hidrológica en la Cljenca del río Rímac, Servicio Nacional de Meteorología e
Hidrología del Perú, 2015.
'
i;ó~ - -- Normas metodológicas
~:1\Resolución Ministerial Nº 334-2012-PCM, Lineamientos Técnicos del Proceso de Estimación
º g b el Riesgo de Desastres.
1 "'
Redes
CENEPRED, SIGRID-Sistema de Información para la Gestión del Riesgo de Desastres,
http://www.cenepred.gob.pe/web/sistema-sigrid/
Guía metodológica para la formulación de Planes de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres
a nivel cuenca
INDECI, Atlas de peligros del Perú,
http://www.indeci.gob.pe/atlas 10/index final2.html