Tema 11. Monopolio

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

TEMA

11: EL MONOPOLIO




11.1 Supuestos

El monopolio es un modelo teórico de organización de un mercado con las siguientes características.

• Existe un solo vendedor que se enfrenta a toda la demanda de mercado. La empresa tiene por
tanto cierto grado de poder de mercado.


• Producto homogéneo.
• Información perfecta.
• Existen barreras a la entrada, lo que hace que no sea posible entrar a competir con el

monopolista.

Debido a la existencia de una única empresa, ésta tiene cierta capacidad para fijar el precio de
mercado. La empresa ya no es precio-aceptante, sino precio-oferente o precio decisora. Es por eso


que su condición de máximo beneficio va a cambiar.

11.2 Condición de máximo beneficio del monopolista

La condición de Para obtener el equilibrio del monopolista, plantaremos su beneficio y lo maximizaremos.
máximo
beneficio es El beneficio del monopolista será ingresos menos costes, es decir:
válida a corto y a
largo plazo. 𝐵 𝑞 = 𝐼 𝑞 − 𝐶 𝑞 ⇒ 𝐵 𝑞 = 𝑝 𝑞 ⋅ 𝑞 − 𝐶(𝑞)

IMPORTANTE donde p(q) es el precio del bien, que es función de la cantidad. Ahora el precio ya no viene dado por
Esta es la el mercado como sucedía en competencia perfecta. La empresa no es precio-aceptante.
diferencia
fundamental con
la competencia
perfecta. Objetivo del monopolio: Maximizar el beneficio. Para ello, según las condiciones de primer orden,

dB


hay que derivar la función de beneficio con respecto a la cantidad e igualarla a cero, = 0 .

dq


Resolviendo este problema de maximización tenemos:




𝑑𝐵(𝑞) 𝑑𝐵(𝑞) 𝑑𝐼(𝑞) 𝑑𝐶 𝑞
= 0 ⇒ = − = 𝐼𝑀𝑔 − 𝐶𝑀𝑔 = 0 ⇒ 𝐼𝑀𝑔(𝑞) = 𝐶𝑀𝑔(𝑞)
𝑑𝑞 𝑑𝑞 𝑑𝑞 𝑑𝑞

Así pues la condición de máximo beneficio se obtiene cuando el ingreso marginal iguala al coste
marginal.

Img (q) = Cmg (q)

Además, nos interesa estudiar las condiciones de segundo orden, que son la segunda derivada de la

función de beneficio.

d 2 B dIMg dCMg dIMg dCMg
2
= - <0 Þ <
dq dq dq dq dq

La condición de segundo orden nos dice que el valor de la pendiente del IMg debe ser menor que el
valor de la pendiente del CMg.













1


11.3 Condiciones de viabilidad económica
Las condiciones
de viabilidad del A corto plazo:
monopolio son
p ³ CVMe (El monopolista sólo producirá si cubre los costes variables)

las mismas que
en competencia A largo plazo: p ³ CMe (El monopolista produce a largo plazo sólo si tiene B ³ 0 . Nunca
perfecta

producirá con pérdidas)

Nota: en los ejercicios de monopolio las condiciones de viabilidad sólo se comprueban si lo pide


explícitamente el enunciado.


11.4 Ausencia de curva de oferta en el monopolio


En el monopolio la relación entre la cantidad ofrecida y el precio no está dada por la curva de costes
marginales. La cantidad viene determinada por la intersección de las curvas de costes marginales y de

ingresos marginales, mientras el precio lo establece la función de demanda. De este modo es posible

que en el monopolio distintas funciones de demanda den lugar a una misma cantidad ofrecida a
diferentes precios, lo que de ninguna manera puede ocurrir en competencia perfecta.

La ausencia de una relación única entre precio y cantidad ofrecida hace que el monopolio no tenga

una función de oferta, y que no pueda hablarse en consecuencia de una curva de oferta del monopolio




¡Importante!

11.5 Ejemplo numérico para obtener el equilibrio del monopolista


Tenemos un monopolio con una función de costes C= C (q) = q 2 y una demanda de los consumidores

p = 120 - q . Calcular el equilibrio del monopolista.


Para resolver, plantearemos y maximizaremos el beneficio del monopolista.


El beneficio se define como 𝐵 𝑞 = 𝐼 𝑞 − 𝐶 𝑞


dB( x) dB(q) dI (q) dC (q)
max B( x) Þ =0 Þ = - = IMg - CMg = 0 Þ IMg = CMg
dx dq dq dq

Ingresos: I (q) = p(q) × q = (120 - q) × q = 120q - q 2 Þ IMg = 120 - 2q

¡Cuidado con el Costes: C (q) = q Þ CMg = 2q
2

dibujo!

1. Para Igualando queda ingresos marginales
representar el costes marginales:
equilibrio,
IMg=CMg
IMg = CMg Þ 120 - 2q = 2q Þ
2. El precio
SIEMPRE sobre la * 120
función de
Þ 120 = 4 q Þ q = = 30
demanda
4
Obtenemos la cantidad ofertada
3. El IMg corta al por la empresa monopolística.
eje X en la mitad
Ahora el precio viene dado por
de lo que lo hace
la curva de la demanda:
demanda.

NOTA: La q* = 120 - q* = 120 - 30 = 90
cantidad se
puede denotar
por x o q Por tanto el equilibrio del monopolio
se alcanza en x* = q* = 30 , p* = 90 .

11.6 Excedentes y pérdida de bienestar provocada por el monopolio

2


El monopolio produce una pérdida de bienestar social frente a la competencia perfecta. Para medir
de manera aproximada esta pérdida se utilizan los conceptos de excedente del consumidor y

excedente del productor.


- Excedente del consumidor (EC): se define como la diferencia entre la disposición a pagar de los


consumidores por una cantidad determinada de un bien y lo que pagan realmente. Se trata de una
medida aproximada del bienestar de los consumidores en una situación de mercado.

RECUERDA
- Excedente del productor (EP): Es la diferencia entre la cantidad mínima que un productor está
ET= EC +EP dispuesto a recibir por una cantidad determinada de un bien y lo que recibe realmente. Nos da una

medida aproximada del bienestar de los productores en una situación de mercado.
Los excedentes
son medidas
aproximadas del - Excedente total (ET): Es la suma del excedente del consumidor y del excedente del productor. Se
bienestar.

trata de una medida aproximada del bienestar total generado por una situación de mercado
concreta. Así, una situación con mayor excedente total representa en general un mayor bienestar
que otra con menor excedente.


De manera habitual calcularemos los excedentes de forma gráfica. Para ello conviene tener claro lo

siguiente:


El excedente del consumidor es el área encerrada bajo la curva de demanda y sobre la línea


horizontal que pasa por el punto de equilibrio.

El excedente del productor es el área encerrada sobre la curva de oferta y bajo la línea horizontal

que pasa por el punto de equilibrio.
En competencia perfecta:
















En Monopolio:










IMPORTANTE

El monopolio
representa una
pérdida de
excedente total Como se puede observar comparando ambos gráficos el excedente social es menor en el caso de un
respecto a la de
competencia
monopolio y por eso se dice que se produce una pérdida de bienestar que viene dada por el
perfecta. triángulo P.I. (denominado en inglés Dead Weight Loss, literalmente pérdida de peso muerto)


Definición analítica del excedente del productor.

3



El excedente del productor se define como la diferencia entre el ingreso total de la empresa y sus
costes variables de producción:



EP = I (q* ) - CV (q* )
El resultado
analítico y
gráfico siempre *
Donde x representa la producción en equilibrio.
deben coincidir

Equivalentemente, el excedente del productor es la suma del beneficio de la empresa y sus costes


fijos:



EP = B(q* ) + CF



Nota: esta última expresión se deduce de la anterior ya que:


Fíjate que en el EP = I ( x* ) - CV ( x* ) = I ( x* ) - CV ( x* ) - CF + CF = B ( x * ) + CF
segundo paso
resta-mos y B ( x* )
sumamos los CF


11.7. Relación entre el ingreso marginal y la elasticidad


El ingreso marginal puede expresarse en función del precio y de la elasticidad precio de la demanda
del mercado.


æ 1 ö
IMg = p(q) ç1 +
ç e ÷÷


è q , p ø



El segundo término del paréntesis es la inversa de la elasticidad de la demanda.


La versión con el Alternativamente, como habitualmente la elasticidad precio de la demanda es negativa:
valor absoluto es
la más utilizada
æ 1 ö
IMg = p(q) ç1 -
ç | e | ÷÷



è q, p ø


El ingreso marginal será mayor, igual o menor que cero en función del valor de la elasticidad de la

demanda del mercado:


ì > 0 si | e q , p |> 1
ï
IMg í = 0 si | e q , p |= 1
ï
î < 0 si | e q , p |< 1




Como el monopolista maximiza beneficios donde el ingreso marginal es igual al coste marginal y dado

IMPORTANTE que éste es siempre es positivo (o cero), en el equilibrio el ingreso marginal no puede ser negativo.
Un monopolista Además, siempre que el coste marginal sea mayor que cero el equilibrio de la empresa se produce en
siempre
maximiza en el
el tramo elástico de la curva de demanda.
tramo elástico de
su función de
demanda



4


Gráficamente si la curva de demanda es lineal, el monopolista con costes marginales distintos de 0
sólo podrá maximizar beneficio en el tramo elástico




Tramo


elástico

















El índice de
Lerner es una
medida del
poder de
11.8 Índice de Lerner
mercado del
monopolista.
El índice de Lerner refleja el margen precio-coste marginal o la divergencia entre el precio que

establece el monopolista y su coste marginal:


p(q) - CMg 1 1

I LERNER = = - =


p (q ) e q, p | e q, p |



Como puede apreciarse, el índice de Lerner está inversamente relacionado con la elasticidad de la
curva de demanda. Para una función de demanda de elasticidad constante, el margen del monopolista
es constante




11.9 Discriminación de precios en el monopolio

El monopolista, dado que controla los precios del mercado, puede realizar discriminación de precios a


ciertos colectivos de personas, es decir, cobrar distintos precios a personas con distintas condiciones

La discriminación de precios es algo que una empresa no puede hacer en un mercado de competencia

perfecta ya que, si lo hiciera, sus clientes se irían a otras empresas.

Se debe tener en cuenta además que en la práctica la discriminación está prohibida en algunas

ocasiones, debido a razones de justicia o derechos elementales. Por ejemplo, ¿tendría sentido permitir
a un vendedor ofrecer un medicamento contra la gripe a distinto precio a los jóvenes y a los jubilados?



De manera teórica, existen tres tipos de discriminación de precios.


Discriminación de primer grado


Consiste en vender a cada individuo al precio al que está dispuesto a pagar. Al venderse
cada unidad al precio máximo que está dispuesto a pagar cada individuo, no existe excedente para


el consumidor. Se lo queda todo el monopolista. El monopolista fijará la cantidad equivalente al
mercado competitivo, y se apropiará de todo el excedente del consumidor. La situación es eficiente
en el sentido de Pareto.

5


Un ejemplo aproximado en la vida real sería el regateo que se practica en muchos de los países
árabes. Éste tiene como finalidad que cada consumidor revele su verdadera disposición a pagar y

termine desembolsando esa cantidad a cambio del bien. De manera ideal, el vendedor haría pagar a

distintos consumidores distintos precios, apropiándose de todo el excedente de los mismos.


Discriminación de segundo grado

También denominada fijación no lineal de precios. Es algo muy habitual en la realidad. Básicamente


se tratará de cobrar distintos precios por comprar distintas cantidades de producto.

Ejemplos de este tipo de discriminación serían las tarifas de telefonía móvil (un fijo de establecimiento

de llamada más un precio por minuto) o las tarifas de las compañías de aguas (distintos precios por
litro según el consumo que se realice)



Discriminación de tercer grado


En este caso el monopolista vende a precios distintos para distintos grupos de personas. Por ejemplo,

Fíjate que los el abono transporte joven, “precio tercera edad”, entradas de cine con el carnet de estudiante, etc.
datos que nos Hay varias condiciones previas para poder realizar esta discriminación:
dan son: una
función de

costes y dos - Poder separar la demanda en varias subdemandas distintas.
funciones de - Que no se pueda revender el producto.
demanda
(subdemandas) - Que las elasticidades sean distintas entre los distintos grupos (equivale a tener distintas demandas)


En este caso el beneficio del monopolista quedaría:

p = I (Q1 ) + I (Q2 ) - C (QT ) = P(Q1 ) × Q1 + P(Q2 ) × Q2 - C (QT )
2

ì ¶p ¶I (Q1 ) ¶C (QT )
ï ¶Q = ¶Q - ¶Q = IMg1 - CMg = 0
ï
Max p Þ í 1 1 1
Þ
ï ¶p = ¶I (Q2 ) - ¶C (QT ) = IMg - CMg = 0
IMg1 = CMg
ïî ¶Q2
IMg 2 = CMg
2
¶Q2 ¶Q2


Ejemplo:

Tenemos una empresa monopolista cuya función de costes es C(Q) =40Q. Los consumidores se
pueden clasificar en dos grupos, la función de demanda del primer grupo es Q1= 300- P y el segundo
grupo tiene una función de demanda dada por Q2 =180- P. Obtener el equilibrio del monopolio si se
puede discriminar precios entre los dos grupos de consumidores.

Resolución:

1. Planteamos los ingresos totales para cada grupo de demanda y obtenemos los Ingresos
marginales y el coste marginal.


IT = (300 - Q1 ) xQ1 = 300Q1 - Q12 Þ IMg1 = 300 - 2Q1


IT = (180 - Q2 ) xQ2 = 180Q2 - Q22 Þ IMg 2 = 180 - 2Q2

CT = 40Q Þ CMg = 40


6
2. Ahora aplicamos las condiciones de máximo beneficio (ver página anterior):

IMg1 = CMg Þ 300 - 2Q1 = 40 Þ 2Q1 = 260 Þ Q1* = 130

IMg 2 = CMg Þ 180 - 2Q2 = 40 Þ 2Q2 = 140 Þ Q2* = 70

La producción total de equilibrio que produce la empresa monopolística es:

QT = Q1* + Q2* = 130 + 70 = 200

3. Sustituyendo en las funciones inversas de demanda de cada mercado, obtenemos los precios de
equilibrio a los que se venden dichas cantidades:

P1* = 300 - Q1* = 300 - 130 = 170

P2* = 180 - Q2* = 180 - 70 = 110

Finalmente, el beneficio de la empresa monopolística será:

p * = Q1* × P1* + Q2* × P2* - 40Qt* = 170 ×130 + 110 × 70 - 40 × 200 = 21800

NOTA IMPORTANTE: podríamos plantear así mismo plantear y maximizar el beneficio en términos de
precio
REPRESENTACIÓN GRÁFICA

MERCADO A MERCADO B



130𝑥130
P 𝐸𝐶 = = 8450
2 P
70𝑥70
300 𝐸𝐶 = = 2450
2
𝐸𝑃 = 130𝑥130 = 16900
180


170 130𝑥130 𝐸𝑃 = 70𝑥70 = 4900
0 𝑃𝑒𝑓 = = 8450 110
2
70𝑥70
𝑃𝑒𝑓 = = 2450
2
40

40


130 260 Q 70 140 180 Q
11 11

NOTA 1: el beneficio, total al no haber NOTA 2: no en todos los ejercicios
costes fijos, coincide con el EP total (suma el excedente del productor y del
de los dos mercados) consumidor salen iguales.

𝐸𝑃 𝑐𝑜𝑛 𝑑𝑖𝑠𝑐𝑟 ≥ 𝐸𝑃 sin 𝑑𝑖𝑠𝑐𝑟
𝐸𝐶 𝑎𝑙𝑡𝑎 𝑐𝑜𝑛 𝑑𝑖𝑠𝑐𝑟 ≤ 𝐸𝐶 alta sin 𝑑𝑖𝑠𝑐𝑟
𝐸𝐶 𝑏𝑎𝑗𝑎 𝑐𝑜𝑛 𝑑𝑖𝑠𝑐𝑟 ≥ 𝐸𝐶 baja sin 𝑑𝑖𝑠𝑐𝑟



7
11.10 Monopolio social (regulación de beneficio nulo)

Como hemos visto, el monopolio no es bueno para la sociedad. Una de las formas que existen para
solucionar este problema es que el estado lo intervenga y le imponga una regulación. La regulación
óptima, la que consigue el máximo bienestar social, es la cual en la que se le impone al monopolio que
produzca con beneficio cero:
C (q)
B = 0 Þ I (q) - C (q) = 0 Þ I (q) = C (q) Þ pq = C (q) Þ p = Þ p = CMe
q
Si lo comparamos con los excedentes de la situación de monopolio y de competencia perfecta veremos
que en una situación de monopolio social el excedente del productor es cero y el excedente del
consumidor es mayor con esta regulación.

11.11 Regulación de cantidad eficiente del monopolio (P=Cmg)



Consiste en fijar precio = coste marginal para garantizar que se produce la cantidad eficiente.
La desventaja es que puede llevar a que el monopolista tenga pérdidas.

11.12 Monopolio natural
Se denomina monopolio natural a toda situación en la que el coste medio de producir un bien
por parte de una empresa es menor que el de producir ese mismo bien en varias. A esta
condición se le llama subaditividad de costes, e implica que lo más eficiente desde el punto de
vista social es que exista un monopolio. (ejemplo: conducción del suministro de agua en las
ciudades)
Para representarlo gráficamente se suele hacer una curva de costes medios decrecientes, de
tal manera que si reguláramos el monopolio natural mediante precio igual a coste marginal
obtendríamos pérdidas.

También podría gustarte