0% encontró este documento útil (0 votos)
161 vistas

Marcos 10

Este texto narra cómo Jesús curó a un ciego llamado Bartimeo cerca de Jericó. Bartimeo estaba sentado junto al camino mendigando cuando oyó que Jesús pasaba. A pesar de que otros le reprendían para que callara, Bartimeo siguió gritando pidiendo misericordia. Jesús se detuvo y le llamó, haciendo que recobrara la vista. Bartimeo entonces siguió a Jesús.

Cargado por

jinotepecarazo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
161 vistas

Marcos 10

Este texto narra cómo Jesús curó a un ciego llamado Bartimeo cerca de Jericó. Bartimeo estaba sentado junto al camino mendigando cuando oyó que Jesús pasaba. A pesar de que otros le reprendían para que callara, Bartimeo siguió gritando pidiendo misericordia. Jesús se detuvo y le llamó, haciendo que recobrara la vista. Bartimeo entonces siguió a Jesús.

Cargado por

jinotepecarazo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

Marcos 10.

46-52
RV 1960 Jer 1976*

45 Porque el Hijo del Hombre no 45 que tampoco el Hijo del


vino para ser servido, sino para hombre ha venido a ser servido,
servir, y para dar su vida en sino a servir y a dar su vida
rescate por muchos. El ciego como rescate por muchos.»
Bartimeo recibe la vista (Mt.
20.29-34; Lc. 18.35-43)

46 Entonces vinieron a Jericó; y 46 Llegan a Jericó. Y cuando


al salir de Jericó él y sus salía de Jericó, acompañado de
discípulos y una gran multitud, sus discípulos y de una gran
Bartimeo el ciego, hijo de muchedumbre, el hijo de Timeo
Timeo, estaba sentado junto (Bartimeo), un mendigo ciego,
al camino mendigando. estaba sentado junto al
camino.

47 Y oyendo que era Jesús 47 Al enterarse de que era Jesús


nazareno, comenzó a dar voces y de Nazaret, se puso a gritar:
a decir: ¡Jesús, Hijo de David, «¡Hijo de David, Jesús, ten
ten misericordia de mí! compasión de mí!»

48 Y muchos le reprendían para 48 Muchos le increpaban para


que callase, pero él clamaba que se callara. Pero él gritaba
mucho más: ¡Hijo de David, mucho más: «¡Hijo de David,
ten misericordia de mí! ten compasión de mí!»

49 Entonces Jesús, 49 Jesús se detuvo y dijo:


deteniéndose, mandó llamarle; y «Llamadle.» Llaman al ciego,
llamaron al ciego, diciéndole: diciéndole: «¡Animo, levántate!
Ten confianza; levántate, te Te llama.»
llama.

50 El entonces, arrojando su 50 Y él, arrojando su manto, dio


capa, se levantó y vino a Jesús. un brinco y vino donde Jesús.

51 Respondiendo Jesús, le 51 Jesús, dirigiéndose a él, le


dijo: ¿Qué quieres que te dijo: «¿Qué quieres que te
haga? Y el ciego le dijo: haga?» El ciego le dijo:
Maestro, que recobre la vista. «Rabbuní, ¡que vea!»

52 Y Jesús le dijo: Vete, tu fe 52 Jesús le dijo: «Vete, tu fe


te ha salvado. Y en seguida te ha salvado.» Y al instante,
recobró la vista, y seguía a recobró la vista y le seguía por
Jesús en el camino. el camino.

PRIMER C0NTACTO.
Mi observación personal.
En el primer contacto me apasiona saber el deseo profundo de servicio que se re enmarca en La
frase Hijo del Hombre que refiere al servicio que Jesús espera de sus discípulos.

La expresión, Rescate Vr 45 : Da La idea de obtener la libertad aquí expresada, que sólo se puede
entender a la luz de la pasión de Cristo. En los vr. 33, 34, los líderes religiosos aparecen como
responsables de los sufrimientos de Jesús, pero en el vr. 45 Jesús toma la iniciativa de ir a la cruz
para dar rescate por todos, es un servicio para todos.

Dos palabras importantes.


Gr . Λύτρον - lútron de Diccionario Strong - G3089; algo con que aflojar, soltar, i.e. precio de
redención (figurativamente redención, propiciación):- rescate.

Δίδωμι . – dídomi . G1325 . forma prolongado de un verbo primario (que se usa como
alternado en la mayoría de los tiempos); dar (usado en muy amplia aplicación, propiamente o
por implicación, literalmente o figurativamente; grandemente modificado por la conexión):-
conceder, confiar, constituir, dar, dejar (lugar), echar (suertes), entregar, infundir, libertad,
ofrecer, permitir, poner, presentar, procurar, producir, repartir, tener (misericordia).

Diccionario Strong Español.

Es importante saber que Jesús espera que los líderes tomemos la iniciativa al servicio de los
demás, que es su máxima expresión de amor, pero aniquilamos el deseo y el servicio nacido del
corazón de Jesús, haciendo lo contrario, exigiendo servicio lideral y no a los demandantes del
amor de Dios.

En el Vr 47 Bartimeo reconoce a Jesús como el Mesías al utilizar el título Hijo de David…


Expresión muy conocida del mesianismo de Jesús

La sanidad de Bartimeo nos refleja el nivel del servicio que Jesús quiere que prosigamos, no solo
se trata de dar acceso a todos a la facilidad del servicio, si no a la oportunidad del rescate a las
diversas necesidades que enfrentamos los seres humanos como una parte integral de nuestro
desarrollo.

Los caminos hacia la fe, tienen muchos obstáculos, como, multitudes como opiniones que
llenan de dudas e insignificancia el caminar de la fe en JESUS.
PREGUNTAS AL TEXTO.
¿Propone Jesús un servicio en base al compromiso de la vida misma?

¿El texto nos proporciona el ejemplo vivencial de Jesús al servicio de la comunidad al dar la vista
al ciego? ¿Que pretendía Jesús enseñar?

¿La propuesta de servicio de Jesús y la entrega de su vida voluntaria nos propone una forma de
servicio?

¿Servir y rescatar son las propuestas de Jesús?

¿Se podría asegurar que los milagros de Jesús fueron formas de servicio a la comunidad
doliente?

Si Jesús no exige servicio Siendo el Mesías, expresando su deber de servicio ¿Propone a los
líderes lo mismo?

Palabras que se repiten.


RVR 1960 / Jer 1976
Marcadas en color verde en el texto.

Diferencias marcadas.
45 Porque el Hijo del Hombre / que tampoco el Hijo.
46 Entonces vinieron / Llegan a Jericó
una gran multitud / una gran muchedumbre

el ciego, hijo de Timeo, estaba sentado junto al camino


mendigando / un mendigo ciego, estaba sentado junto al camino.
47 Y oyendo que era Jesús / Al enterarse de que era Jesús.
Comenzó a dar voces y a decir / se puso a gritar.
48 muchos le reprendían / Muchos le increpaban.
ten misericordia / ten compasión.
49 mandó llamarle / Llamadle.
Ten confianza / Animo.
50 Capa / manto
se levantó / un brinco.
51 Respondiendo Jesús / Jesús, dirigiéndose
Maestro / Rabbuní
52 Y en seguida / Y al instante
y seguía a Jesús en el camino / y le seguía por el camino.

PERSONAJES: Bartimeo , Timeo, Jesús, David.


OBJETOS: Manto, Capa.
VERBOS:
Vino, Servir, dar, rescate, recibir, llegar, salir, sentar, mendigar, oir,
enterarse, comenzar, gritar, reprender, callar, increpar, detener,
confiar, arrojar, brincar, seguir, recobrar.
LO QUE HACEN, LO QUE DICEN, LO QUE OCURRE.
LO QUE HACEN.
Rescatar y Servir.
LO QUE DICEN.
Narra la entrada de Jesús a Jericó y el milagro dado por Jesús a
Bartimeo, hijo de Timeo, a la salida de la cuidad.
LO QUE OCURRE.
Un Milagro, un ejemplo de servicio a la comunidad y la motivación de
la fe.
HAY LUGARES LIGADOS A UN PERSONAJE O IDEA?.
Jericó, Lugar donde Jesús se encuentra con Bartimeo.
QUE PASA EN EL TEXTO.
Se demuestra una forma de servicio donde Jesús atiende el clamor de
Bartimeo, movido por su fe, obteniendo un milagro.
COMO SE PASA DEL PRINCIPIO AL FINAL DEL TEXTO VES
ALGUNA TRANSFORMACIÓN.
Se inicia con la apertura de Jesús a una ciudad, donde señala a los
principales la necesidad de servir y no ser servido, es posible que
Jesús sabía que los principales líderes como forma de vida exigían el
servicio, y Jesús inicia su magistral entrada con su ejemplo, servicio
en compromiso con la vida, la salud y el bien estar inclusivo social.
ESTE TEXTO FORMA PARTE DE UN CONTEXTO, DE UN
CONJUNTO LIBRO O CAPÍTULO?
El contexto expresado refleja la idea de la expresión mesiánica de
Jesús como Hijo de David, título expresado en otros textos… en otro
lado, se trata de una forma cultural poner a los necesitados a las
afueras de las ciudades, además se refleja lo profetizado por Isaías el
propósito de la vida de Jesús y su muerte.

QUE NOVEDAD APORTA.


La novedad que aporta es el milagro que Jesus ejerce y la
transformación de la vida de una persona tanto un milagro físico
como un milagro interno que cambia su estilo de vida en su contexto
histórico cultural.
EN QUE EPOCA SE ESCRIBIÓ ESTO, CUAL ERA LA SITUACIÓN
DEL PUEBLO O DEL AUTOR EN AQUEL MOMENTO .
Autor: Marcos es, probablemente, el secretario de Pedro, y escribió
su evangelio basándose en los relatos de los discípulos
(principalmente de Pedro), ya que él no fue testigo presencial de los
hechos que narra. Solo Marcos narra en su evangelio que un joven
cubierto con una sábana siguió a Jesús tras ser apresado. Fuentes:
Marcos debió escribir su evangelio basándose en relatos de los
Apóstoles y testigos presenciales de los hechos que describe.
Además, según una tradición antigua, se apoyó en material de
primera mano que circulaba desde la muerte de Jesús y que contenía
las enseñanzas de Cristo y sus palabras: la tradición oral de los
testigos y los famosos logia.

Fecha: Marcos escribió su evangelio, el primero de los sinópticos,


hacia el año 50-60. Ya vimos como el relato de la Pasión podría ser
anterior, en torno al año 40-50

Lugar: Desde Clemente de Alejandría es tradición situar el lugar de


composición en Roma. Existe también la posibilidad de que hubiera
sido escrito en Siría (o más al Sur, o en Antioquia de Siria).
Marcos escribió para cristianos provenientes del mundo pagano, por
lo que no presta demasiado interés a las cuestiones de la Ley
Mosaica, que no interesan a sus lectores y sí pone cuidado en explicar
las costumbres judías, que sus lectores desconocen y por ello
precisan de una explicación.

El idioma utilizado fue el griego. Marcos escribió en griego, ya que


por entonces el pueblo judío en su mayoría prácticamente había
vuelto la espalda a la Buena Nueva, por lo que la Iglesia se abría a
los gentiles con mayor vigor. Por ello pone especial atención al
rechazo que los judíos radicales sentían por Jesús. Su evangelio es el
menos sistemático y de más pobre estilo literario ya que está
redactado en estilo coloquial. Utiliza mucho el presente histórico y su
vocabulario es reducido y muy espontáneo.
Se cree que se escribe en el año 80 DC.
Bartimeo, hijo de Timeo, personaje del Nuevo Testamento, es
protagonista del último milagro de curación de Jesús narrado en
Marcos 10, 46-52. Una de las curiosidades del texto es que nos indica
el nombre del ciego, poco usual. Jesús pasaba por la antigua Jericó a
30 km de Jerusalén, una de las más antiguas ciudades de Palestina.
Un mendigo ciego, Bartimeo, oye ruido. Está al borde del camino,
fuera del seguimiento de Jesucristo, y se entera de que Jesús está
pasando cerca de él.
ESTUDIO DEL TEXTO
Bartimeo es el primero en llamar públicamente a Jesús «Hijo de
David», una denominación mesiánica, y lo hace después la confesión
de Pedro, en la que reconoce a Jesús como el Mesías. Jesús manda
traer al ciego. Los que le hacían callar, son los que le dan ánimo para
que crea en él. Bartimeo se levanta de un salto y tira su manto, deja
su antigua vida, por una nueva.

Es muy probable que el manto se trate de un talit. La palabra griega


"jimátion" (ἱμάτιον) es la usada para describir el talit. (Mateo 9:20)
Como judío, Bartimeo (hijo de honor) debe cumplir con la ordenanza
de usar el tallit todo el día. (Números 15:37-41) Solo un judío
hubiera llamado a Jesus "Hijo de David". La fe que este hombre tuvo
en la ley hebrea ahora la deposita en el Mesias. Por eso la conclusión
del relato, "lo seguía por el camino", no indica solo el seguimiento
físico, sino también que Bartimeo se ha convertido en un discípulo,
que sigue a Jesús en el camino que lo lleva a la cruz.
Para subir a Jerusalén, desde el valle del Jordán, Jesús pasó por
Jericó, y el encuentro con Bartimeo tuvo lugar a las afueras de la
ciudad, mientras Jesús, como anota el evangelista, salía «de Jericó
con sus discípulos y bastante gente»; gente que, poco después,
aclamará a Jesús como Mesías en su entrada a Jerusalén. …estaba
precisamente sentado al borde del camino pidiendo limosna. Todo el
Evangelio de Marcos es un itinerario de fe, que se desarrolla
gradualmente en el seguimiento de Jesús.

…La suya es la última curación prodigiosa que Jesús realiza antes de


su pasión, y no es casual que sea la de un ciego, es decir una
persona que ha perdido la luz de sus ojos. Sabemos también por
otros textos que en los evangelios la ceguera tiene un importante
significado. Representa al hombre que tiene necesidad de la luz de
Dios, la luz de la fe, para conocer verdaderamente la realidad y
recorrer el camino de la vida. Es esencial reconocerse ciegos,
necesitados de esta luz, de lo contrario se es ciego para siempre.

Bartimeo, pues, en este punto estratégico del relato de Marcos, está


puesto como modelo. Él no es ciego de nacimiento, sino que ha
perdido la vista: es el hombre que ha perdido la luz y es consciente
de ello, pero no ha perdido la esperanza, sabe percibir la posibilidad
de un encuentro con Jesús y confía en él para ser curado. En efecto,
cuando siente que el Maestro pasa por el camino, grita: «Hijo de
David, Jesús, ten compasión de mí», y lo repite con fuerza. Y cuando
Jesús lo llama y le pregunta qué quiere de él, responde: «Maestro,
que pueda ver». Bartimeo representa al hombre que reconoce el
propio mal y grita al Señor, con la confianza de ser curado. Su
invocación, simple y sincera, es ejemplar, y de hecho – al igual que la
del publicano en el templo: «Oh Dios, ten compasión de este
pecador» – ha entrado en la tradición de la oración cristiana.

En el encuentro con Cristo, realizado con fe, Bartimeo recupera la luz


que había perdido, y con ella la plenitud de la propia dignidad: se
pone de pie y retoma el camino, que desde aquel momento tiene un
guía, Jesús, y una ruta, la misma que Jesús recorre. El evangelista no
nos dice nada más de Bartimeo, pero en él nos muestra quién es el
discípulo: aquel que, con la luz de la fe, sigue a Jesús «por el
camino».
…Esta interpretación, que ve a Bartimeo como una persona caída en
la miseria desde una condición de «gran prosperidad», nos hace
pensar; nos invita a reflexionar sobre el hecho de que hay riquezas
preciosas para nuestra vida, y que no son materiales, que podemos
perder. En esta perspectiva, Bartimeo podría ser la representación de
cuantos viven en regiones de antigua evangelización, donde la luz de
la fe se ha debilitado, y se han alejado de Dios, ya no lo consideran
importante para la vida: personas que por eso han perdido una gran
riqueza, han «caído en la miseria» desde una alta dignidad -no
económica o de poder terreno, sino cristiana-, han perdido la
orientación segura y sólida de la vida y se han convertido, con
frecuencia inconscientemente, en mendigos del sentido de la
existencia.
…Bartimeo, una vez recuperada la vista gracias a Jesús, se unió al
grupo de los discípulos, entre los cuales seguramente había otros
que, como él, habían sido curados por el Maestro. Así son los nuevos
evangelizadores: personas que han tenido la experiencia de ser
curados por Dios, mediante Jesucristo.

EN AQUELLA ÉPOCA TENÍA UN SENTIDO PARTICULAR CIERTAS


PALABRAS O EXPRECIONES.
Si la exprecion mesiánica como Jesus hijo de David.

CUAL ES EL GÉNERO LITERARIO DE ESTE TEXTO


Es un género Narrativo.

BIBLIOGRAFÍA.
https://es.wikipedia.org/wiki/Bartimeo_(ciego)

https://www.academia.edu

https://rsanzcarrera2.wordpress.com/2007/06/03/marcos-autor-fecha-lugar-de-composicion-
y-destinatarios/

También podría gustarte