Autopercepción Estética Dento Máxilo Facial DEL ADULTO MAYOR

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 45

Universidad de Chile

Facultad de Odontología
Departamento de Prótesis
Asignatura Prótesis Totales

“Autopercepción estética dento máxilo facial


del adulto mayor.”

Enrique Marchant Luchsinger

Trabajo de investigación
requisito para optar el título
de Cirujano Dentista
Tutor principal:
Prof. Dr. Cristian Vergara Núñez
Tutor asociado:
Prof. Dra. Ximena Lee Muñoz

Adscrito a Proyecto PRI-ODO 12-006


Santiago-Chile 2013
1
2
Universidad de Chile
Facultad de Odontología
Departamento de Prótesis
Asignatura Prótesis Totales

“Autopercepción estética dento máxilo facial


del adulto mayor.”

Enrique Marchant Luchsinger

Trabajo de investigación
requisito para optar el título
de Cirujano Dentista
Tutor principal:
Prof. Dr. Cristian Vergara Núñez
Tutor asociado:
Prof. Dra. Ximena Lee Muñoz

Adscrito a Proyecto PRI-ODO 12-006


Santiago-Chile 2013

3
INDICE
RESUMEN .............................................................................................................. 5

INTRODUCCIÓN ........................................................................................... ……..7

1.MARCO TEÓRICO ...............................................................................................8


-Encuesta OHIP....................................................................................................................8

-Validación en Chile de OHIP -Estético............................................................................11

-Salud y estética.................................................................................................................11

-Diferencias entre la percepción estética entre odontólogos y pacientes..........................13

-Envejecimiento Humano....................................................................................................14

-Salud Bucal del Adulto Mayor en Chile.............................................................................14

-Estética facial y salud oral en desdentados totales...........................................................16

-Rehabilitación Protésica en el Adulto Mayor.....................................................................17

-Autopercepción de Salud Oral...........................................................................................17

2. HIPÓTESIS. ...................................................................................................... 19

3. OBJETIVO GENERAL. ..................................................................................... 19

4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS. ............................................................................ 19

6. RESULTADOS .................................................................................................. 21

7.DISCUSION. ...................................................................................................... 28

8.CONCLUSIONES. ............................................................................................. 33

9. SUGERENCIAS. ............................................................................................... 33

10. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ............................................................... 34

11. Anexos ............................................................................................................ 40


4
RESUMEN

INTRODUCCIÓN. Actualmente el paciente está más informado y participativo


respecto a la toma de decisiones de los tratamientos odontológicos disponibles.
Asimismo, ha adquirido importancia la percepción y necesidades de éste al
momento de tomar decisiones terapéuticas y evaluar los resultados de dichos
tratamientos. Para objetivar este proceso, se ha desarrollado un instrumento muy
completo para medir la autopercepción del estado de salud oral: “El Perfil de
impacto de la salud oral (Oral Health Impact Profile [OHIP]). En el área de la
estética dental, existe una versión llamada OHIP-Estético, traducida y validada al
idioma español, la cual es usada internacionalmente en este tipo de estudios. El
propósito de esta investigación es determinar la valoración estética de los adultos
mayores, usuarios de la clínica de Prótesis Totales de la Facultad de Odontología,
Universidad de Chile (FOUCH) y comparar sus resultados según género, edad y
nivel educacional.

MATERIALES Y METODOS. Estudio descriptivo transversal. De un universo de


245 sujetos que asistieron a las clínicas de la FOUCH, se seleccionaron 83, de
ambos sexos, adultos mayores desdentados totales o parciales. Los individuos
respondieron el cuestionario OHIP-Estético previo rehabilitación oral, el cual se
aplicó de manera escrita bajo supervisión, en un tiempo estimado de 20 minutos.
Los resultados se obtuvieron utilizando el método aditivo (OHIP-ADD). Para el
plan de análisis de datos, se utilizó el software STATA 7.0 y los test estadísticos:
paramétrico T Test , ANOVA y de Correlación de Pearson.

RESULTADOS. Los puntajes promedio por género fueron 25.4 (±13,2*) y 25,9
(±12,2*) para el masculino y femenino respectivamente (p = -0.158). El puntaje
promedio más alto lo obtuvo el grupo etario N°1(60-70años) con 30,2 puntos. Al
analizar los datos, se obtuvo un R= -0,3 con p= 0.00, indicando asociación leve
entre grupo etario y OHIP-ES. El nivel educacional básico obtuvo los puntajes
5
promedio más altos en 9 de las 14 preguntas del cuestionario. Además no se
evidenció diferencia estadística entre nivel educacional y puntaje OHIP-ES
(p=0,08).

CONCLUSIÓN: La autopercepción estética dentomaxilofacial del adulto mayor es


independiente del género, la edad y nivel educacional. El área que más afecta al
adulto mayor es la del disconfort psicológico.

6
INTRODUCCION

La estética ha adquirido gran importancia, tanto en la cultura occidental


como oriental, en los últimos años. Esto se puede constatar a través de múltiples
publicaciones que tienen como objeto de estudio precisamente a la estética dental
(Wolfart, 2006; Benic, 2012). Al igual que en otras áreas de la salud, existe un
incremento en los deseos de involucrar activamente al paciente en las decisiones
de sus tratamientos y cuidados. Para llevar esto a la práctica, es necesario
cambiar la actitud paternalista utilizada históricamente por el clínico en las
decisiones de tratamiento, instando el desarrollo de métodos que permitan evaluar
tanto las creencias como las necesidades reales de salud de los sujetos. Los
resultados de estos métodos, en su conjunto, son conocidos como: Mediciones de
la calidad de vida relacionadas con salud oral (MCVRSO, del inglés Oral Health
Related Quality of Life, OHRQL) que evalúan el impacto de los trastornos e
intervenciones orales sobre el estado de salud, percibido por los pacientes
(Sanders, 2009).

Debido al cambio de paradigma en el concepto de salud, de ser


considerado sólo la ausencia de enfermedad en el modelo biomédico, hacia el
modelo biopsicosocial, nace el concepto de “Calidad de vida relacionada con la
salud”, el cual específicamente en el área de odontología, se conoce como
“Calidad de vida relacionada con la salud oral”(Allen, 2003). A partir de esto se han
realizado observaciones conocidas como Mediciones de Calidad de vida
relacionada con salud oral, siendo uno de los instrumentos más ampliamente
utilizado el Perfil de impacto de salud oral (OHIP)(Wong,2007). Estas
observaciones son comúnmente aplicadas en estudios poblacionales, pero
pueden jugar un rol importante en la práctica clínica en términos de identificar
necesidades, seleccionar terapias y monitorear el progreso de los pacientes.
Considerando lo anterior y sumado a que existen autores que han comprobado
una correlación entre estética dental y calidad de vida, es que es factible la idea de

7
utilizar el Perfil de impacto de salud oral para el estudio de la estética dental
(Wolfart, 2006).

Las barreras para el uso rutinario de MCVRSO incluyen costo, tiempo,


viabilidad y relevancia clínica. Para que un instrumento tenga utilidad clínica no
sólo debe ser válido, apropiado, sensible, confiable sino que además capaz de ser
interpretado. También debe ser simple, rápido de completar, fácil de contestar y
que aporte datos clínicos útiles(Chen, 2005).

1. MARCO TEÓRICO

Calidad de vida
Para describir la prevalencia de las enfermedades orales más comunes
como la enfermedad periodontal y caries en la población, se han creado algunos
índices que son aplicables a estas disciplinas. A pesar de la importancia que
tienen estas mediciones objetivas, ofrecen poca información sobre el impacto que
tienen las enfermedades orales en las actividades de la vida diaria y en la calidad
de vida de las personas. El qué instrumento utilizar para indagar esta dimensión
ha sido objeto de estudio (Sanders, 2009). La utilidad de los diversos instrumentos
que evalúan calidad de vida relacionada con la salud oral (CVRCSO) son:
 Evaluación y monitoreo de alteraciones psicosociales asociadas a
problemas de salud oral.
 Estudios poblacionales.
 Auditorías odontológicas.
 Ensayos clínicos.
 Análisis de costo-utilidad de tratamientos odontológicos (Sanders, 2009).

Encuesta OHIP

Uno de los instrumentos validados para la medición de la calidad de vida


relacionadas con salud oral, es el cuestionario "Perfil de impacto de salud oral",
8
que consta de 49 preguntas (OHIP-49). El OHIP-49 es uno de los instrumentos
objetivos más completos para evaluar el estado de la salud oral. Tiene un marco
teórico basado en un modelo de “enfermedad/condición-deterioro-discapacidad-
minusvalía” con siete dominios planteados por Locker: limitación funcional, dolor
físico, disconfort psicológico, incapacidad física, incapacidad psicológica,
incapacidad social y en desventaja. Sus preguntas miden severidad y frecuencia
de los problemas orales con respecto a bienestar físico, social y psicológico. Los
participantes responden qué tan seguido le ha ocurrido cada uno de los
problemas, en una escala con 5 opciones y sus respectivos puntajes (formato tipo
Likert), a saber: muy a menudo [4], bastante frecuencia [3], ocasionalmente [2],
casi nunca [1], nunca o no sabe [0]. Para calcular el puntaje general de OHIP-49
en cada sujeto, los puntajes de las 49 respuestas son sumados, resultando así un
puntaje general entre 0 y 196 (Wong, 2007; Ozhayat, 2010; López and Baelum,
2006).

Debido a la extensión de OHIP (49 preguntas) se ha limitado su uso en


estudios clínicos, por lo tanto se han desarrollado versiones más cortas.
Particularmente en el área de la estética dental, existe una versión propuesta por
Wong (2007), conocida como OHIP-Aesthetic (OHIP-Estético al español). Este
cuestionario consta de 14 preguntas, generadas a partir de un enfoque basado en
expertos, comparable con las propiedades de evaluación del OHIP-49 en el ámbito
de la estética dental (Wong, 2007). El OHIP-Estético se validó a partir de la versión
china del OHIP-49. La necesidad de tener una versión al español, se debe a todos
los beneficios que tiene el uso de instrumentos que ya han sido validados en otros
idiomas, tales como proveer una medición común para investigaciones entre
diferentes culturas, países y ofrecer un estándar para estudios internacionales,
poder comparar resultados, y además, es menos costoso e involucra menos
tiempo que el generar un nuevo instrumento (Alghadeer, 2010).

Existen numerosas aproximaciones metodológicas, tanto estadísticas como


basadas en expertos, para el desarrollo de estas versiones más cortas, que miden

9
el estado de salud oral existente (Wong, 2007). Dentro de las técnicas estadísticas
utilizadas, se incluyen análisis de confiabilidad, de regresión y factorial (Allen,
2003).

No hay reglas definidas de cuánto es posible reducir un cuestionario


original, sin embargo algunos investigadores han afirmado que para que una
dimensión sea evaluada apropiadamente, se deben usar más de 2 preguntas por
dimensión, lo que reduciría el efecto de respuestas excéntricas a preguntas
individuales (Awad, 2008).

Si los investigadores no tienen MCVRSO apropiadas en su propio lenguaje


existen dos opciones posibles: desarrollar un nuevo instrumento o modificar uno
que haya sido validado previamente en otro idioma, lo que es conocido como
proceso de adaptación transcultural. El desarrollo de un nuevo instrumento es un
proceso largo, que requiere bastante tiempo y dedicación, puesto que una
traducción literal, desde su versión original, no asegura el éxito de la validación
debido a que existen diferencias tanto en el idioma como en la cultura de las
poblaciones (Alghadeer, 2010; Flores-Mir, 2005). Esta adaptación desde un
cuestionario preexistente a una cultura diferente, tiene una serie de ventajas:
 Entrega una medición común para investigaciones de CVRCSO entre
diferentes culturas.
 Ofrece una medición estándar para estudios internacionales.
 Es menos costoso y consume menos tiempo que generar una nueva
medición (Alghadeer, 2010).

El OHIP está disponible en más de 15 idiomas. En Chile la validación del


Cuestionario OHIP-49 en su versión en español, fue realizada utilizando una
muestra con sujetos jóvenes. Se obtuvo validez convergente y discriminativa y una
apropiada consistencia interna (Lopez and Baelum, 2006).

10
Validación en Chile de OHIP -Estético.
La validación en Chile del OHIP-Estético, se realizó en la Facultad de
Odontología, Universidad de Chile (2012), para lo cual se seleccionaron 14
preguntas del OHIP-49 del ámbito estético y se construyó el cuestionario OHIP-
Estético. Debido a que el OHIP-49 ya está en español, se omitió la
correspondencia lingüística de la versión en inglés. 90 adultos chilenos, de entre
18 y 38 años de edad, respondieron las preguntas del cuestionario, previo a la
realización de un tratamiento de blanqueamiento dental. De esta manera, se
obtuvo un instrumento de 14 preguntas, con 2 preguntas por cada dimensión, a
saber: limitación funcional, dolor físico, disconfort psicológico, incapacidad física,
incapacidad psicológica, incapacidad social y en desventaja. Los resultados del
OHIP-14, fueron rangos variables de 0 a 56, de tal manera que a mayor
puntuación total, es más alto el nivel de impacto en la salud oral y calidad de vida
y por lo tanto, menor es la satisfacción del paciente (Preciado, 2012). Una vez
terminado el proceso de validación, se concluyó que el cuestionario del Perfil de
impacto de salud oral- estético (OHIP-estético) en su versión en español validada,
presenta confiabilidad en términos de consistencia interna y estabilidad temporal.

Mehl (2009) en su estudio, definió a la mejoría en la puntuación total OHIP


y la puntuación subdominio OHIP-estética, como el éxito alcanzado por la
rehabilitación oral. Además, esta mejoría multidimensional demuestra que una
rehabilitación oral integral, influye en una gran cantidad de aspectos relativos a
Mediciones de la calidad de vida relacionadas con salud oral (MCVRSO, del inglés
Oral Health Related Quality of Life, OHRQL), demostrando que el OHIP-estético
es apropiado para medir el estado general de la apariencia dental (Mehl, 2009).

Salud y estética
El concepto de salud, entre ellas la salud oral, va más allá de la ausencia de
enfermedad, incluyendo factores fisiológicos, sicológicos, de comportamiento y
sociales. Durante una interacción social, la atención se orienta directamente hacia

11
la boca y ojos de la persona que está hablando. Así como la boca es el centro de
comunicación del rostro, la sonrisa juega un rol importante en la expresión y
apariencia facial. Otros factores que influyen en la apariencia dentofacial son la
posición, forma, tamaño y color de los dientes, posición, textura y líneas de las
encías y labios, y forma de los maxilares (Persic, 2011).

Por otro lado, la estética dental es parte de los elementos a considerar al


momento de evaluar estatus social, características personales, perspectivas de
empleo, e inclusive se le atribuye mayor capacidad de discriminar intelectual y
socialmente a individuos con una sonrisa estética. Además juega un rol importante
en la auto percepción, autoestima y salud sicológica de las personas(Meng, 2008;
Van der Geld, 2007).

En relación a la autopercepción de los pacientes, existen aspectos


importantes al momento de evaluar la estética, siendo el profesional muchas
veces sólo capaz de percibir un cierto grado de cómo aquel evalúa su propia
estética dentofacial. Es en gran medida una percepción subjetiva, que varía de un
individuo a otro, dificultando una evaluación objetiva. Por esta razón, tanto la
evaluación de la estética dental como la eficacia de cualquier intervención
destinada a modificarla, son igualmente subjetivas (Larsson, 2010). Como las
preferencias individuales, la cultura y estrato social pueden influenciar el
reconocimiento subjetivo de la estética dental, previo a realizar un tratamiento que
involucre a la estética, el odontólogo debiera tener claro tanto la auto percepción
del paciente, como las expectativas de éste ante el tratamiento (Shulman, 2004).
En el caso específico de sujetos desdentados totales, el resultado estético del
tratamiento rehabilitador es un factor muy importante a considerar.

Los cambios asociados a las transformaciones propias del envejecimiento,


y en especial influenciadas por el edentulismo, son considerables. Dentro de estas
se reconocen alteraciones en la altura facial, piel, musculatura, entre otras, las
cuales influyen en la estética facial y afectan sustancialmente a la autopercepción

12
que el paciente posee, pudiendo disminuir, por ejemplo, la autoestima lo cual
puede contribuir con el aislamiento social, deteriorando la calidad de vida del
sujeto (Orrego, 2012).

Diferencias entre la percepción estética de odontólogos y pacientes

Históricamente el hombre se ha interesado por la estética, tratando de


alcanzar la esencia de la belleza en todo su quehacer, estudiando las razones,
emociones y percepciones de lo que se considera estético, dedicando especial
atención a definir y encontrar la perfecta belleza humana. La belleza es definida
como la combinación de cualidades que dan placer a los sentidos o a la mente
(Naini, 2006), en donde cada uno posee percepciones distintas de lo que es bello
o no, y en donde la percepción de la belleza depende del “ojo del observador”. No
obstante algunos autores han desaprobado dicha afirmación basándose en que
existen ciertos rostros que son universalmente atractivos, teniendo características
catalogadas como bellas incluso por diferentes culturas, lo que confirma que existe
una capacidad innata y común en la especie humana de discriminar entre lo bello
y lo poco atractivo (Honn and Goz, 2007; Edler, 2001).

En general, los dentistas presentan mayor sensibilidad para identificar


desviaciones de los “ideal” que el común de las personas (Shulman, 2004). Sin
embargo, eso no significa que no se deba medir, evaluar o considerar la estética
dental a partir de la percepción del paciente(Jamieson, 2010). Se sabe que la
insatisfacción de éste con su apariencia dental, no sólo incluye factores como
dientes perdidos, posición y color de ellos, sino que también el impacto psicosocial
y calidad de vida relacionada con la salud oral. Otros estudios han consignado que
los odontólogos están condicionados constantemente a una visión más crítica
general ante cualquier alteración que afecte una apariencia facial normal. Esto
presupone que los odontólogos debieran ser altamente entrenados durante su
formación, para poder discriminar entre lo estéticamente aceptado y lo no estético.
En general, los dentistas le asignan mayor importancia al tratamiento estético que

13
los mismos pacientes (Brisman, 1980; Tortopidis, 2007), siendo estos últimos
menos críticos en su valoración (Flores-Mir, 2005). Brisman (1980) llegó a la
conclusión que los odontólogos pueden desarrollar conceptos de estética que
difieren de aquellos que poseen los pacientes, y que esto puede generar
problemas en la comunicación, valoración y objetivos del tratamiento. Por lo tanto,
es importante destacar, que no debiese utilizarse estos resultados como una forma
de justificar un trabajo con características negligentes, sino más bien relevar la
importancia de la comunicación con el paciente, definiendo los objetivos de
tratamiento en conjunto, logrando una atención profesional acorde con las
necesidades del individuo que acude al profesional experto en estética
(Orrego,2012).

Envejecimiento Humano

El envejecimiento humano puede abordarse desde lo individual a lo


poblacional. El envejecimiento individual se caracteriza por cambios visibles en el
organismo y el poblacional se manifiesta por medio de variaciones en la estructura
de la sociedad. Por otro lado, puede decirse que el envejecimiento también es un
hecho universal, individual, constante, irreversible, asincrónico y deletéreo
(Montenegro,1999) que varía de sujeto a sujeto y de órgano a órgano dentro del
mismo individuo. También hay que considerar que también ocurren cambios
biopsicosociales resultantes de la interacción de factores genéticos, sociales,
culturales, del estilo de vida y la presencia de enfermedades que determinan el
envejecimiento. Biológicamente tampoco hay que olvidar, que afecta a todos los
tejidos, órganos y sistemas y, por lo tanto, en la medida que el individuo tiene más
edad, el compromiso sistémico es mayor y más complejo (Levy, Papas, 1991).

Salud oral del adulto mayor en Chile

Los adultos mayores son el grupo etario que más rápido crece a nivel
mundial y Chile no escapa a esta tendencia. La población chilena se encuentra en
una etapa avanzada de esta transición demográfica y seguirá envejeciendo con el

14
tiempo. Según las estadísticas, Chile tiene 2.638.000 adultos mayores, es decir,
personas mayores de 60 años. La proyección indica que para el año 2025 los
mayores de 60 años superarán a los menores de 15, en tanto las expectativas de
vida tenderán a superar los 79 años de edad. Este fenómeno puede explicarse
porque las mujeres en edad fértil están teniendo en promedio 1,9 hijos, cifra por
debajo de la tasa de reposición de 2,1 que se requiere para que un país mantenga
su población. De esta manera, los adultos mayores se convierten en un grupo
poblacional cada vez más importante y con una mayor participación en la sociedad
(INE, 2010).

La salud oral de la población adulta mayor se presenta en general


deteriorada. Estudios realizados en adultos mayores de nivel socioeconómico
bajo, revelan que existe entre un 35% a 50% de desdentados totales, siendo el
resto de la población parcialmente desdentada. Además presentan higiene
inadecuada, caries en las piezas remanentes, alta prevalencia de enfermedad
periodontal y muy baja frecuencia de visitas al odontólogo (Edler, 2001; Faure,
2002; Weeden, 2001; Tatarunaite, 2005). Según el documento del MINSAL
“Análisis de la situación salud bucal en Chile” (2010), el adulto mayor tiene en
promedio una pérdida de 15,8 dientes, por lo tanto son individuos potencialmente
portadores de prótesis. Por su parte, la población de 35 a 44 años tiene un
promedio de 6,5 dientes perdidos, mientras que en la de 65 a 74 años, este
promedio es 15,8.

En lo relativo a la actitud relacionada a cómo enfrentan la pérdida de las


piezas dentarias, ésta también ha sufrido cambios. Actualmente los adultos
mayores presentan expectativas más altas acerca de su salud dental que en el
pasado, lo que obliga al profesional a responder a ellas, siempre de forma
responsable e integral, abarcando todas las necesidades del tratamiento,
satisfaciendo lo que los pacientes esperan y merecen recibir (Fiske,1998).

15
Estética facial y salud oral en desdentad os totales

A lo largo de la vida de una persona van ocurriendo una serie de cambios


físicos, como resultado de la combinación de factores tales como el ambiente,
estilos de vida, genética y en especial por el envejecimiento propiamente tal,
proceso natural y continuo que no se detiene hasta la muerte de la persona
(Sanchez and Echeverry, 2004). Desde el punto de vista corporal, en la postura del
individuo se genera aplanamiento de la lordosis lumbar y profundización del arco
superior de la cifosis torácica, lo que se refleja en la característica postura de pie
con la cabeza en protrusión e inclinación del segmento superior del tronco, así
como también se observan cambios en la posición de hombros, cintura y de los
procesos espinosos en relación con el plano vertical (Allen and Locker, 2002).

Desde el punto de vista oral, el edentulismo total es el causante del mayor


cambio facial. La pérdida de las piezas dentarias se traduce en atrofia del hueso
alveolar, constituyéndose en una entidad crónica, progresiva, irreversible y
acumulativa, que genera paulatina transformación de la morfología facial. Por otro
lado, la musculatura peribucal se encuentra soportada por las piezas dentarias y el
tejido alveolar adyacente (Larsson,2010), tejidos que en etapas tempranas de
pérdida dentaria comienzan a atrofiarse, provocando el colapso de la musculatura
asociada, evidenciado por estrechez de la boca, inversión de los labios y
contracción de la musculatura de la mejilla. En etapas tardías del proceso de
reabsorción, se evidencia un marcado cambio en las proporciones verticales
faciales, con disminución de la altura facial inferior e incremento de la prominencia
del mentón, acentuándose además los cambios iniciales descritos (Sanchez and
Echeverry, 2004; Van der Meulen, 2008). La mayor parte de este proceso ocurre
durante el primer año luego de la pérdida de dientes, sin embargo, continúa siendo
un proceso irreversible a lo largo de la vida (Montero-Martin, 2009; Wong, 2002,
Van der Meulen, 2008), cuya evolución es diferente no sólo entre individuos sino
también en un mismo individuo.

16
Rehabilitación Protésica en el Adulto Mayor

Con el envejecimiento se hace más difícil por parte del sujeto, lograr nuevos
aprendizajes y los patrones de movimiento se hacen dificultosos. Por ejemplo, el
anciano realiza la mayor parte de las acciones a que estaba acostumbrado a
efectuar como adulto maduro, pero la destreza de su accionar y el modelo de
conducta es más lento. Por lo tanto, adaptarse a una prótesis dental nueva plantea
ciertos inconvenientes, principalmente debido a la readaptación del sistema
neuromuscular a los tejidos adyacentes, además de la masticación, del habla y de
la estabilidad protésica. A pesar de los problemas que se pueden presentar, los
pacientes necesitan una rehabilitación oral que les devuelva la estética, las
funciones orales, la autoestima y la relación con sus semejantes, y que además
les permita acceder y/o mantener una vida laboral que ayude a sustentar su
economía (Maturana, 1994; Boucher C, 1977).

Autopercepción de Salud Oral

La forma en que las personas perciben su salud oral está relacionada


significativamente con el bienestar, es decir, con una boca “saludable” que
contribuye a que la persona se sienta bien, satisfecha y feliz. Una forma de
devolver salud oral al sujeto que ha perdido dientes, es rehabilitándolo en base a
prótesis removibles. Respecto a la frecuencia de uso de éstas, un estudio
concluye que se encuentra relacionada directamente con la edad del individuo y
con la autopercepción que éste tenga de su salud oral(Pennacchiotti Vidal, 2006).
Factores como el sexo, tipo de prótesis, salud mental, experiencia previa y calidad
técnica protésica, parecen no influir en la frecuencia de uso de prótesis removible
en adultos mayores recién rehabilitados. Pero la autopercepción del individuo
sobre su salud oral es el factor que más influye en el uso de prótesis removible,
confirmando nuevamente la importancia de las MCVRSO.

Respecto de la edad, se señala que los pacientes más añosos han relatado
encontrarse satisfechos con prótesis mal ajustadas y menos dispuestos a solicitar
17
su acondicionamiento (Muller,1994). Esto puede deberse a que en general estos
individuos, en esta etapa, se encuentran en su mayoría solos, con su salud
general deteriorada y con escasas motivaciones, que les impiden realizar todas las
acciones necesarias para lograr una rehabilitación óptima, que incluya controles,
reparaciones, ajustes, y por lo tanto simplemente se conforman(Pennacchiotti
Vidal, 2006). En la medida que el odontólogo comprenda la realidad física y
psicológica del adulto mayor, podrá aplicarla en su quehacer profesional de
manera ética, aquella ética en la cual lo que le pasa al otro con lo que yo hago a
mí me importa. La mayoría de las veces, esto es lo que diferencia entre el éxito y
el fracaso en lo profesional(Maturana, 1994).

18
2. HIPÒTESIS

El adulto mayor, perteneciente al grupo de estudio le otorga una baja valoración


a la autopercepción estética dento máxilo facial.

3. OBJETIVO GENERAL.

 Evaluar la autopercepción estética dento máxilo facial del adulto mayor.

4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

 Determinar mediante encuesta OHIP-ES-14 las características de la


autopercepción estética en el grupo de adultos mayores que asisten a la
FOUCH.
 Comparar y asociar la autopercepción estética dento máxilo facial según
género, edad y nivel educacional de los miembros del grupo de estudio.

5. METODOLOGÍA.

1. Tipo de estudio: Descriptivo Transversal

2. Descripción del grupo humano:

Esta investigación está adscrita al Proyecto PRI-ODO 12-006 “ Efecto de la


recuperación de la dimensión vertical oclusal en la autopercepción de la estética
facial en pacientes desdentados totales" de la Asignatura Prótesis Totales del
Departamento de Prótesis, Facultad de Odontología, Universidad de Chile. La
muestra estuvo conformada por 83 adultos mayores de la Región Metropolitana,
los cuales fueron rehabilitados en base a prótesis removibles acrílicas parciales o
totales. Los criterios de inclusión fueron:
1. Sujetos ASA I y II.
2. Mujeres de 60 años o más, hombres de 65 años o más.
3. Portadores y no portadores de prótesis removible.
4. Desdentados Totales maxilares y/o mandibulares o desdentados
19
parciales sin referencias oclusales estables.
5. Aceptar la participación en este estudio, previa firma del
consentimiento informado para contestar la encuesta (anexo 2).

Los criterios de exclusión del grupo de estudio fueron:

1. No aceptar participación en el estudio.


2. Sujetos ASA III o superior.
3. Sujetos desdentados parciales con referencias oclusales.

5. Técnica de medición:

Se explicó verbalmente a cada sujeto en qué consiste el estudio y fue


incluido sólo si este accedió de forma voluntaria a participar, a través de la firma
de un acta de consentimiento informado (Anexo Nº 2). Quedó registrado en una
hoja de rechazo, aquel caso que no haya aceptado su incorporación en el estudio.
Se registraron las variables socio-demográficas tales como edad, nivel de
escolaridad, experiencia protésica previa, y los datos epidemiológicos de cada
sujeto incluyendo nombre, domicilio, comuna, teléfono.

Los sujetos de la muestra respondieron las 14 preguntas del cuestionario


OHIP-estético, validado en español, antes de realizarse cualquier intervención
odontológica (Anexo 1). El cuestionario se aplicó de manera escrita, auto
administrado, bajo supervisión en caso de dudas, en un tiempo estimado de 20
minutos, en un lugar físico que permitió la adecuada comunicación para explicar el
instrumento de medición.

20
6. RESULTADOS

Se analizaron los resultados de la encuesta OHIP-Estético aplicada al


grupo de adultos mayores. El método aditivo (OHIP-ADD) se utilizó para el análisis
de la encuesta OHIP-estético, sumando los códigos de cada una de las 14
preguntas del cuestionario. Además se obtuvieron por separado los resultados de
cada dominio.

Definición operacional de las variables

Género Grupo etario Nivel educacional

1)Mujer Grupo N°1 = 60-70 años Nivel 1= Educación básica

2)Hombre Grupo N°2 = 71-80 años Nivel 2 = Educación media

Grupo N°3 = 81-90 años Nivel 3= Educación superior

Grupo N°4 = 91-100 años

La encuesta fue respondida por 95 sujetos, de los cuales 83 fueron


seleccionados, de acuerdo a los criterios de inclusión y exclusión del estudio. La
distribución de la muestra según género y edad, se presenta en la Tabla Nº1. Para
facilitar el análisis de datos, la edad fue dividida en 4 grupos.

Grupo Etario Hombre Mujer Total general


Grupo1 (60-70 años)
4 32 36
Grupo 2 (71-80 años)
9 25 34
Grupo 3 (81-90 años)
6 6 12
Grupo 4 (91-100 años)
1 0 1
Total general 20 63 83

Tabla Nº 1 Distribución de los sujetos según género y edad.

Al agrupar la muestra por género y edad, se observa que 75,9%


corresponden a sujetos del género femenino y que 43% de ellos se concentra en el
21
Grupo 1, es decir, entre 60 y 70 años (36 sujetos), seguido por el Grupo 2 con
40.9% (34 sujetos).

La distribución de la muestra, según nivel educacional y género, se


presenta en la Tabla N°2. Se aprecia que 45.7% del total de la muestra cursó
educación básica, seguido de 42.1% educación media y 12% (10 sujetos)
educación superior.

Nivel Educacional Hombre Mujer Total general


Básica 4 34 38
Media 13 22 35
Superior 3 7 10
Total general 20 63 83

Tabla Nº 2 Distribución de los sujetos según nivel educacional y sexo

Gráfico Nº 1 Distribución de los individuos según Nivel Educacional y Género.

En el gráfico N°1 se observa que el género femenino supera en número al


masculino en cada uno de los tres niveles educacionales señalados. Además se
observa que la mayor concentración de mujeres equivalente al 53.9% de estas,
cursó educación básica, mientras que la mayor concentración de hombres
equivalente al 65%, cursó educación media.
22
Para obtener el resultado de la autopercepción de los individuos, se utilizó
el método aditivo (OHIP-ADD), sumando los códigos de cada una de las 14
preguntas del cuestionario. El resultado fue promediado para cada uno de los
grupos, clasificando la muestra según género, rango etario y nivel educacional.

Para el análisis estadístico se utilizó el software STATA 7.0. Se comprobó la


distribución de los datos del OHIP-Estético mediante la prueba de Shapiro-Wilk,
obteniéndose p = 0.25 (p>0.05), revelando una distribución normal de la muestra,
razón por la cual se utilizaron los siguientes test paramétricos: para la variable
"género" se utilizó T test, para "Nivel educacional" ANOVA (Analysis of variance) y
para la "edad" ANOVA y test de Correlación de Pearson.

La Tabla Nº3, muestra el puntaje OHIP-ES promedio según género.

Género Promedio de OHIP Desvest de OHIP*


Hombre 25,4 13,2
Mujer 25,9 12,2
Total general 25,7 12,4

Tabla Nº 3 Promedio Puntaje OHIP-ES según género. (*) Desviación estándar.

Los puntajes promedio por género fueron 25.4 (±13,2*) y 25,9 (±12,2*) para
el masculino y femenino respectivamente. Al aplicar el T Test a los datos
obtenidos, se obtuvo un p= -0.158, develando que no existe diferencia estadística
al comparar sus puntajes.

23
El Gráfico N°2, muestra el puntaje OHIP-ES promedio por pregunta según
género.

Gráfico Nº 2 Promedio Puntaje OHIP-ES por pregunta según género.

En relación la edad, se establecieron 4 grupos cuyos promedios fueron:


30,2 (±11,4*); 22,8 (±11,8*); 22,5 (±12,8*) y 3,0 (±0*) para los grupos 1, 2, 3 y 4
respectivamente (Tabla N°4).

Grupo Etario Promedio de OHIP Desvest de OHIP*


1 30,2 11,4
2 22,8 11,8
3 22,5 12,8
4 3,0 0,0
Total general 25,7 12,4

Tabla Nº 4 Promedio Puntaje OHIP-ES según grupo etario. (*) Desviación estándar.

El puntaje promedio más alto lo obtuvo el grupo etario 1, con 30,2 puntos,
(sin mucha diferencia entre ellos), y los grupos etarios 2 y 3 con 22,8 y 22,5 puntos
respectivamente. Por último, el grupo etario 4 obtuvo el puntaje promedio más
bajo (3 puntos). Al aplicar el Test de Correlación de Pearson, se obtuvo un R= -0,3
con p= 0.00, existiendo una asociación leve entre grupo etario y OHIP-ES. Al
analizar los puntajes promedios obtenidos por pregunta, se aprecia que el grupo
etario 1 obtuvo los mayores puntajes promedio, en 13 de las 14 preguntas del
24
cuestionario. El grupo etario 4 obtuvo el menor puntaje promedio por pregunta, con
un valor de 0 puntos en el 78,5% de las preguntas.

Gráfico dispersión Nº 3 Puntajes OHIP-ES obtenidos según edad.

El gráfico N°3 muestra la dispersión de los puntajes OHIP-ES obtenidos por


cada sujeto.

Los resultados OHIP-ES promedio obtenidos según nivel educacional se


presentan en la Tabla N°5.

Nivel Educacional Promedio de OHIP Desvest de OHIP*


Básica 28,6 12,4
Media 22,2 12,5
Superior 27,3 9,5
Total general 25,7 12,4

Tabla Nº 5 Promedio Puntaje OHIP-ES según Nivel Educacional. (*) Desviación estándar

El mayor puntaje promedio según nivel educacional obtenido es 28,6


(±12,4*), correspondiente al nivel básico; luego se obtuvo un 27,3 (±9,5*) y 22,2
(±12,5*) para el nivel educacional superior y medio respectivamente (Tabla Nº5).

25
Gráfico Nº 4 Promedio Puntaje OHIP-ES por pregunta según nivel educacional.

La distribución de los puntajes promedios obtenidos por pregunta (Gráfico


Nº 4), muestra que el nivel educacional básico posee los puntajes promedio más
altos en 9 de las 14 preguntas, luego con 5 de 14 preguntas, lo sigue el nivel
educacional superior. No se registra puntaje promedio más alto para el nivel
educacional medio.

El mayor puntaje promedio obtenido fue para el nivel educacional superior


(puntaje = 3,3) en la pregunta N°6, que hace referencia a la incomodidad que
siente el sujeto debido a la apariencia de sus dientes. El menor puntaje promedio
(puntaje =0,8), lo obtuvo el nivel educacional medio en la pregunta N°11, que hace
referencia a haber sido menos tolerante con la pareja o familia debido a problemas
con sus dientes. Sin embargo, no existe diferencia estadística entre nivel
educacional y puntaje OHIP-ES (p=0,08).

Los valores de los resultados de OHIP-estético, según los dominios


descritos por Locker, están expuestos en el Grafico N°5.

26
Dominios de Locker

1. Limitación funcional 5. Incapacidad psicológica

2.Dolor físico 6. Incapacidad social

3. Disconfort psicológico 7. En desventaja

4. Incapacidad física

Tabla N° 6 Dominios de Locker

Gráfico N°5 Promedio total de resultados por dominio

El dominio más afectado fue el disconfort psicológico, con un puntaje


promedio total de 2,7, seguido por la limitación funcional e incapacidad
psicológica, con un promedio de 2,1 puntos. El dominio menos afectado
corresponde a incapacidad social (dominio n°6) con 1.0 puntos promedio.

27
7. DISCUSION.

Para recuperar la salud oral, los sujetos desdentados totales pueden


acceder a distintos tipos de tratamientos. Independiente de cuál sea, el objetivo
principal es la restauración de la función y la recuperación de la forma facial, o
dicho de otro modo, su estética (Sutton, 2004). Así el resultado estético conlleva
una valoración subjetiva del tratamiento, transformándose en uno de los objetivos
más difíciles de concretar requiriendo que el profesional logre comprender y
objetivar las percepciones de sus pacientes, permitiendo un mejor cumplimiento
de las expectativas del tratamiento (Fiske, 1998).
Está descrito en la literatura que las personas tienden a evaluar sus
habilidades y características de una forma más favorable de lo que objetivamente
son. Esta percepción mejorada no es un intento de ver que lo que se desea ver,
sino más bien representa una visión reflexiva y a la vez parcializada del
procesamiento de la auto información relevante. Los estereotipos negativos sobre
los demás se activan selectivamente y se aplican a sí mismos para lucir mejor, por
lo tanto las personas tienden a ser más objetivas en la evaluación de las imágenes
de los demás que en la apreciación de su propia imagen (Epley and Whitchurch,
2008).

Pese a lo anteriormente señalado el impacto de la MCVRSO según el OHIP-


estético, muestra que el 100 % de los sujetos han sido objeto de algún tipo de
impacto, ya que ninguno de ellos obtuvo 0 puntos. Esto se ve reforzado por los datos
de la última Encuesta Nacional de Calidad de Vida (2006), donde 37% de los
mayores de 15 años, dijeron sentir que su salud “bucal” afecta su calidad de vida
siempre o casi siempre (MINSAL 2013).

El hecho de que las diferencias en el nivel educacional y el género influyen


en la autopercepción estética de los rasgos faciales, ha sido ampliamente
discutido. En este estudio, las mujeres se evidenciaron más afectadas, mostrando
una autopercepción estética más negativa que los hombres. El puntaje OHIP-ES
promedio por pregunta más alto fue obtenido por al género femenino (gráfico N°2)
28
y al realizar el análisis estadístico, el puntaje OHIP -ES promedio fue 25,9 (±12,2*)
para el género femenino y 25.4 (±13,2*) para el masculino (Tabla N°3). Esto puede
explicase por la mayor tendencia del género femenino a buscar soluciones
estéticas y cosméticas, al igual que recuperar el aspecto bonito de los dientes y
una sonrisa agradable, especialmente si estas son de mediana edad. Los
resultados no sorprenden si consideramos que la salud oral en la sociedad
occidental se basa en “estándares culturales juveniles”, donde los dientes son
ideales si son rectos y blancos (Donnelly and MacEntee, 2012). Mujeres de más
edad son vulnerables a estos mensajes sociales y experimentan fuertes presiones
para mantener su juventud y delgadez. A medida que ocurren los cambios
fisiológicos que acompañan el envejecimiento, las mujeres tienden a buscan la
imagen "ideal" y con ello la insatisfacción corporal puede aumentar (Marshall,
2012).

En el estudio de Niesten (2012), los hombres están claramente menos


preocupados que las mujeres por su apariencia y la mayoría mencionó que
encontraba la función oral mucho más importante que la apariencia dental
(Niesten, 2012). Al parecer las mujeres serían más exigentes con su
autopercepción estética no solo a nivel oral, sino que también a nivel corporal
(Marshall, 2012). No obstante, al analizar los datos según género, se obtuvo un
p= -0.158 demostrando que no existe diferencia estadística al comparar la
autopoercepción estética según género.

En cuanto a la asociación entre edad y autopercepción estética, ésta es


más bien débil (R=-0,3; p= 0.00). Esto se podría deber a la gran variabilidad que
presentaron los resultados de cada grupo encuestado (Gráfico N°3 de dispersión).
Además es posible sugerir que la forma en que los sujetos perciben y valoran el
cambio facial, está determinado por múltiples aspectos, los cuales podrían
determinar la actitud que pudiese tomar la persona al enfrentarse al
desdentamiento. Algunos aspectos son la personalidad, estado emocional, la
experiencia de quienes rodean a la persona, la influencia de los padres, por

29
ejemplo, podrían afectar cómo los individuos se perciben a sí mismos y a sus
dientes. Estos últimos también tienen una importancia simbólica ya que la pérdida
de ellos puede reflejar incluso, el deterioro inminente de virilidad y del atractivo
facial (Allen and McMillan, 2003).

En algunos estudios, el nivel educacional demostró una significativa


diferencia en la percepción estética (Tickle,1999; Chia, 1998), concluyéndose que
los individuos de baja condición social o con menos oportunidades para acceder a
la educación superior, son en general menos críticos en sus evaluaciones,
apreciando perfiles faciales de forma más favorable que aquellos profesionales
universitarios; no obstante, otros estudios, al igual que el nuestro, concuerdan en
que no existe una influencia consistente en este tema (Flores-Mir, 2005; Thomas,
2003).

En relación al estatus socioeconómico, parece tener impacto en la


capacidad para evaluar el atractivo dento maxilo facial de las personas. Tickle
(2012)(Sveikata,2011), demostró que las personas socio-económicamente
acomodadas, le asignan una evaluación general más negativa a las situaciones
dentales poco estéticas, que aquellas personas menos privilegiadas. Esta
situación se repitió en este estudio, ya que el mayor puntaje promedio por
pregunta fue para el nivel educacional superior (puntaje = 3,3), pregunta N°6,
proporcionando una evaluación más negativa de su condición dental. No obstante,
el nivel educacional básico posee el puntaje promedio más alto (Tabla N°5). Una
posible explicación a estos resultados es que las personas de más bajo nivel
socioeconómico, tienden a tener una menor autoestima, y por lo tanto, a querer
modificar en mayor medida su apariencia facial (Reichmuth, 2005). No obstante,
se evidenció que no existe diferencia estadística entre nivel educacional y puntaje
OHIP-ES (p=0,08).

Respecto a los dominios, el más afectado fue el disconfort psicológico


(Gráfico N°5), con puntaje promedio total de 2,7 puntos, que corresponde a las
preguntas ¿Ha sido consciente de usted mismo/a por sus dientes? y ¿Ha sentido
30
usted incomodidad por la apariencia de sus dientes? Este resultado es esperable
según lo expuesto por Mehl (2011) y Van der Geld (2007), quienes explican que el
aspecto dental se mide a través de atributos abstractos, tales como factores
psicológicos, de la imagen corporal ideal, imagen de sí mismo y de la motivación
personal (Van der Geld, 2007; Mehl, 2011). Así mismo, McKenzie-Green (2009),
propone que en el contexto social, el estado de la boca y los dientes de una
persona, pueden tener un importante impacto en la autoestima. Esto ayudaría a
explicar por qué el disconfort psicológico fue el dominio evaluado más
negativamente (McKenzie-Green, 2009).

Otros dominios afectados, con un promedio total de 2,1 puntos, son la


limitación funcional y la incapacidad psicológica, lo que estaría en concordancia
con Fiske (1998), quien demostró que individuos portadores de prótesis,
disminuyen su confianza, tienen un envejecimiento prematuro, su auto – imagen
está alterada, y existe alteración en la socialización y forma de abordar las
relaciones íntimas. Por otra parte, las prótesis dentales podrían mejorar el aspecto
oral y favorecer las interacciones sociales de los individuos, influyendo
positivamente en la autoestima y por lo tanto, contribuiría al bienestar psicológico
(Fiske,1998). En cuanto a las limitaciones funcionales, se sabe que sujetos
portadores de prótesis tienen sólo alrededor de una quinta parte de la fuerza
masticatoria, y que requieren 7 veces más golpes masticatorios para poder cortar
los alimentos que los sujetos dentados (Emami, 2013). En el caso del
edentulismo, este puede ir acompañado por deficiencias funcionales y sensoriales
de la mucosa oral, la musculatura oral, y las glándulas salivales, con disminución
de la regeneración de tejidos y de la resistencia tisular (MacEntee, 1998;
Jainkittivong , 2010).

El dominio menos afectado fue la Incapacidad social (Dominio n°6), con un


promedio total de 1,0 punto, relacionado con las preguntas ¿Ha sido usted menos
tolerante con su pareja o familia por problemas con sus dientes? ¿Ha tenido usted
dificultades haciendo su trabajo habitual por problemas con sus dientes? Este

31
resultado podría deberse a que parte importante de la muestra corresponde a una
población no activa. Además, gran número de individuos manifestó no tener
problemas con la pareja o familia porque usaban la prótesis constantemente,
incluso en la noche retirándola sólo para higienizarla. Dependiendo del puntaje
OHIP-ES obtenido en la encuesta, será la autopercepción estética
dentomaxilofacial que tenga el sujeto. Esta será baja si el puntaje OHIP-ES total
se encuentra entre 0 a 18 puntos, moderada entre 19 a 36 puntos y alta entre 37 a
56 puntos.

El grupo de estudio obtuvo un puntaje OHIP-ES promedio de 24,7 puntos.


Con este resultado podemos afirmar que la autopercepción estética dento maxilo
facial del adulto mayor es moderada y no baja como se planteó en la hipótesis
inicial.
Varios sujetos al momento de ser encuestados, expresaron que
consideraban al desdentamiento y a las alteraciones de su estética facial, como
parte natural del ciclo de vida y evalúan positivamente cualquier cambio asociado
a los tratamientos planificados, aún cuando ésta modificación fuese mínima.
Además señalaban y valoraban que era primera vez que un odontólogo les
preguntaba no sólo respecto a su autopercepción funcional y estética, sino que
además acerca de su bienestar psicológico y social.

Es importante considerar que dentro del estudio los voluntarios que


participaron, corresponden a sujetos que acceden en busca de algún tratamiento
odontológico, por ende, los resultados podrían variar al aplicarse en una población
sana o aleatoria. Además, debemos reflexionar sobre la situación económica de
los individuos y los tratamientos a los cuales pueden acceder, ya que gran parte
de los pacientes atendidos en la clínica de Prótesis Totales, poseen en general
recursos limitados, accediendo a rehabilitación oral de menor costo comparado
con clínicas privadas. Como ya se mencionó, existen estudios que indican que el
nivel socioeconómico de los sujetos, pareciera tener un impacto en la capacidad
para evaluar el atractivo dento facial de las personas, determinando que individuos
de clase baja son menos críticos (Sveikata, 2011).
32
A partir de todo lo expuesto anteriormente, se puede concebir la idea que lo
que es considerado estético para un individuo puede ser considerado poco
estético para otro, lo que determina la dificultad que se presenta al definir los
objetivos y metas a alcanzar en un tratamiento.

8. CONCLUSIONES

 La autopercepción estética dento maxilo facial del adulto mayor es


moderada.
 La autopercepción estética dento maxilo facial del adulto mayor es
independiente del género, edad y nivel educacional .
 El área que más afecta al adulto mayor es el disconfort psicológico.

9. SUGERENCIAS.
- Aplicar el cuestionario antes señalado al mismo grupo de sujetos post
rehabilitación oral.

- Aplicar la encuesta OHIP-ES a individuos pertenecientes a niveles


socioeconómicos diferentes, para evaluar el impacto real del nivel socioeconómico
en la autopercepción estética dentomaxilofacial .

33
10.REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

ALGHADEER, A., NEWTON, T. & DUNNE, S. 2010. Cross cultural adaptation of


oral health-related quality of life measures. Dent Update, 37, 706-8.
ALLEN, F. & LOCKER, D. 2002. A modified short version of the oral health impact
profile for assessing health-related quality of life in edentulous adults. Int J
Prosthodont, 15, 446-50.
ALLEN, P. F. 2003. Assessment of oral health related quality of life. Health Qual
Life Outcomes, 1, 40.
ALLEN, P. F. & MCMILLAN, A. S. 2003. A review of the functional and
psychosocial outcomes of edentulousness treated with complete
replacement dentures. J Can Dent Assoc, 69, 662.
AWAD, M., AL-SHAMRANY, M., LOCKER, D., ALLEN, F. & FEINE, J. 2008. Effect
of reducing the number of items of the Oral Health Impact Profile on
responsiveness, validity and reliability in edentulous populations.
Community Dent Oral Epidemiol, 36, 12-20.
BENIC, G. I., WOLLEB, K., SANCHO-PUCHADES, M. & HAMMERLE, C. H. 2012.
Systematic review of parameters and methods for the professional
assessment of aesthetics in dental implant research. J Clin Periodontol, 39
Suppl 12, 160-92.
BOUCHER C, H. J., ZARB G. 1977. Prótesis para el desdentado total. Edit. Mundi
S.A.I.C y F., 1, 69.
BRISMAN, A. S. 1980. Esthetics: a comparison of dentists' and patients' concepts.
J Am Dent Assoc, 100, 345-52.
CHEN, T. H., LI, L. & KOCHEN, M. M. 2005. A systematic review: how to choose
appropriate health-related quality of life (HRQOL) measures in routine
general practice? J Zhejiang Univ Sci B, 6, 936-40.
CHIA, R. C., ALLRED, L. J., GROSSNICKLE, W. F. & LEE, G. W. 1998. Effects of
attractiveness and gender on the perception of achievement-related
variables. J Soc Psychol, 138, 471-7.
DONNELLY, L. R. & MACENTEE, M. I. 2012. Social interactions, body image and

34
oral health among institutionalised frail elders: an unexplored relationship.
Gerodontology, 29, e28-33.
E., P. 2000. Patrón actual de estética facial. Ortodoncia Clínica., 3, 72-85.
EDLER, R. J. 2001. Background considerations to facial aesthetics. J Orthod, 28,
159-68.
EMAMI, E., DE SOUZA, R. F., KABAWAT, M. & FEINE, J. S. 2013. The impact of
edentulism on oral and general health. Int J Dent, 2013, 498305.
EPLEY, N. & WHITCHURCH, E. 2008. Mirror, mirror on the wall: enhancement in
self-recognition. Pers Soc Psychol Bull, 34, 1159-70.
FAURE, J. C., RIEFFE, C. & MALTHA, J. C. 2002. The influence of different facial
components on facial aesthetics. Eur J Orthod, 24, 1-7.
FISKE, J., DAVIS, D. M., FRANCES, C. & GELBIER, S. 1998. The emotional
effects of tooth loss in edentulous people. Br Dent J, 184, 90-3; discussion
79.
FLORES-MIR C, S. E., BARRIGA MI, VALVERDE RH, LAGRAVÈRE MO, & PW.,
M. 2005. Laypersons’ perceptions of the esthetics of visible anterior
occlusion. . J Can Dent Assoc.

FLORES-MIR, C., SILVA, E., BARRIGA, M. I., VALVERDE, R. H., LAGRAVERE,


M. O. & MAJOR, P. W. 2005. Laypersons' perceptions of the esthetics of
visible anterior occlusion. J Can Dent Assoc, 71, 849.
MATURANA,H 1994. “La Ética del respeto mutuo”. Instituto de formación
matriztica.
HONN, M. & GOZ, G. 2007. [The ideal of facial beauty: a review]. J Orofac Orthop,
68, 6-16.
INE 2010. Estimaciones y proyecciones de población por sexo y edad, total país
1950- 2050. Dpto. de Estadísticas Demográficas y Sociales, Ed INE, 95.
JAINKITTIVONG, A., ANEKSUK, V. & LANGLAIS, R. P. 2010. Oral mucosal
lesions in denture wearers. Gerodontology, 27, 26-32.
JAMIESON, L. M., ROBERTS-THOMSON, K. F. & SAYERS, S. M. 2010. Risk
indicators for severe impaired oral health among indigenous Australian
35
young adults. BMC Oral Health, 10, 1.
LARSSON, P., JOHN, M. T., NILNER, K., BONDEMARK, L. & LIST, T. 2010.
Development of an Orofacial Esthetic Scale in prosthodontic patients. Int J
Prosthodont, 23, 249-56.
LOPEZ, R. & BAELUM, V. 2006. Spanish version of the Oral Health Impact Profile
(OHIP-Sp). BMC Oral Health, 6, 11.
MACENTEE, M. I., GLICK, N. & STOLAR, E. 1998. Age, gender, dentures and oral
mucosal disorders. Oral Dis, 4, 32-6.
MARSHALL, C., LENGYEL, C. & UTIOH, A. 2012. Body dissatisfaction among
middle-aged and older women. Can J Diet Pract Res, 73, e241-e247.
MCKENZIE-GREEN, B., GIDDINGS, L. S., BUTTLE, L. & TAHANA, K. 2009. Older
peoples' perceptions of oral health: 'it's just not that simple'. Int J Dent Hyg,
7, 31-8.
MEHL, C., KERN, M., FREITAG-WOLF, S., WOLFART, M., BRUNZEL, S. &
WOLFART, S. 2009. Does the Oral Health Impact Profile questionnaire
measure dental appearance? Int J Prosthodont, 22, 87-93.
MEHL, C. J., HARDER, S., KERN, M. & WOLFART, S. 2011. Patients' and
dentists' perception of dental appearance. Clin Oral Investig, 15, 193-9.
MENG, X., GILBERT, G. H. & LITAKER, M. S. 2008. Dynamics of satisfaction with
dental appearance among dentate adults: 24-month incidence. Community
Dent Oral Epidemiol, 36, 370-81.
MONTERO-MARTIN, J., BRAVO-PEREZ, M., ALBALADEJO-MARTINEZ, A.,
HERNANDEZ-MARTIN, L. A. & ROSEL-GALLARDO, E. M. 2009. Validation
the Oral Health Impact Profile (OHIP-14sp) for adults in Spain. Med Oral
Patol Oral Cir Bucal, 14, E44-50.
MULLER, F., WAHL, G. & FUHR, K. 1994. Age-related satisfaction with complete
dentures, desire for improvement and attitudes to implant treatment.
Gerodontology, 11, 7-12.
NAINI, F. B., MOSS, J. P. & GILL, D. S. 2006. The enigma of facial beauty:
esthetics, proportions, deformity, and controversy. Am J Orthod Dentofacial
Orthop, 130, 277-82.

36
NIESTEN, D., VAN MOURIK, K. & VAN DER SANDEN, W. 2012. The impact of
having natural teeth on the QoL of frail dentulous older people. A qualitative
study. BMC Public Health, 12, 839.
ORREGO C , V. C. 2012. Autopercepción estética del paciente comparada con la
opinión de expertos. Universidad de Chile.
OZHAYAT, E. B., GOTFREDSEN, K., ELVERDAM, B. & OWALL, B. 2010. Patient-
generated aspects in oral rehabilitation decision making. II. Comparison of
an individual systematic interview method and the oral health impact profile.
Int J Prosthodont, 23, 421-8.
PENNACCHIOTTI VIDAL, G. 2006. Factores que influyen en el uso de prótesis
removible en Adultos Mayores recién rehabilitados., Universidad de Chile.
PERSIC, S., MILARDOVIC, S., MEHULIC, K. & CELEBIC, A. 2011. Psychometric
properties of the Croatian version of the Orofacial Esthetic Scale and
suggestions for modification. Int J Prosthodont, 24, 523-33.
PRECIADO, A., DEL RIO, J., SUAREZ-GARCIA, M. J., MONTERO, J., LYNCH, C.
D. & CASTILLO-OYAGUE, R. 2012. Differences in impact of patient and
prosthetic characteristics on oral health-related quality of life among implant-
retained overdenture wearers. J Dent, 40, 857-65.
REICHMUTH, M., GREENE, K. A., ORSINI, M. G., CISNEROS, G. J., KING, G. J.
& KIYAK, H. A. 2005. Occlusal perceptions of children seeking orthodontic
treatment: impact of ethnicity and socioeconomic status. Am J Orthod
Dentofacial Orthop, 128, 575-82.
SANCHEZ, R. & ECHEVERRY, J. 2004. [Validating scales used for measuring
factors in medicine]. Rev Salud Publica (Bogota), 6, 302-18.
SANDERS, A. E., SLADE, G. D., LIM, S. & REISINE, S. T. 2009. Impact of oral
disease on quality of life in the US and Australian populations. Community
Dent Oral Epidemiol, 37, 171-81.
SHULMAN, J. D., MAUPOME, G., CLARK, D. C. & LEVY, S. M. 2004. Perceptions
of desirable tooth color among parents, dentists and children. J Am Dent
Assoc, 135, 595-604; quiz 654-5.
SUTTON, D. N., LEWIS, B. R., PATEL, M. & CAWOOD, J. I. 2004. Changes in

37
facial form relative to progressive atrophy of the edentulous jaws. Int J Oral
Maxillofac Surg, 33, 676-82.
SVEIKATA, K., BALCIUNIENE, I. & TUTKUVIENE, J. 2011. Factors influencing
face aging. Literature review. Stomatologija, 13, 113-6.
TATARUNAITE, E., PLAYLE, R., HOOD, K., SHAW, W. & RICHMOND, S. 2005.
Facial attractiveness: a longitudinal study. Am J Orthod Dentofacial Orthop,
127, 676-82; quiz 755.
THOMAS, J. L., HAYES, C. & ZAWAIDEH, S. 2003. The effect of axial midline
angulation on dental esthetics. Angle Orthod, 73, 359-64.
TICKLE, M., KAY, E. J. & BEARN, D. 1999. Socio-economic status and orthodontic
treatment need. Community Dent Oral Epidemiol, 27, 413-8.
TORTOPIDIS, D., HATZIKYRIAKOS, A., KOKOTI, M., MENEXES, G. &
TSIGGOS, N. 2007. Evaluation of the relationship between subjects'
perception and professional assessment of esthetic treatment needs. J
Esthet Restor Dent, 19, 154-62; discussion 163.
VAN DER GELD, P., OOSTERVELD, P., VAN HECK, G. & KUIJPERS-JAGTMAN,
A. M. 2007. Smile attractiveness. Self-perception and influence on
personality. Angle Orthod, 77, 759-65.
VAN DER MEULEN, M. J., JOHN, M. T., NAEIJE, M. & LOBBEZOO, F. 2008. The
Dutch version of the Oral Health Impact Profile (OHIP-NL): Translation,
reliability and construct validity. BMC Oral Health, 8, 11.
WEEDEN, J. C., TROTMAN, C. A. & FARAWAY, J. J. 2001. Three dimensional
analysis of facial movement in normal adults: influence of sex and facial
shape. Angle Orthod, 71, 132-40.
WOLFART, S., QUAAS, A. C., FREITAG, S., KROPP, P., GERBER, W. D. &
KERN, M. 2006. General well-being as an important co-factor of self-
assessment of dental appearance. Int J Prosthodont, 19, 449-54.
WONG, A. H., CHEUNG, C. S. & MCGRATH, C. 2007. Developing a short form of
Oral Health Impact Profile (OHIP) for dental aesthetics: OHIP-aesthetic.
Community Dent Oral Epidemiol, 35, 64-72.
WONG, M. C., LO, E. C. & MCMILLAN, A. S. 2002. Validation of a Chinese version

38
of the Oral Health Impact Profile (OHIP). Community Dent Oral Epidemiol,
30, 423-30.

39
11. Anexos
Anexo 1

Nombre:
Fecha: Edad: Sexo: F ____ M_____
Domicilio: Comuna:
Teléfono:
Nivel escolaridad:
Experiencia protésica previa:

CUESTIONARIO OHIP-ESTÉTICO

MARQUE CON UNA CRUZ LA ALTERNATIVA DE RESPUESTA QUE PREFIERA

1. ¿Ha notado usted que un diente no se ve bien? Nunca Rara vez Ocasionalmente Muy A Menudo Siempre
2. ¿Ha sentido usted que su apariencia ha sido Nunca Rara vez Ocasionalmente Muy A Menudo Siempre
afectada por problemas con sus dientes?
3. ¿Ha tenido usted dientes sensibles, por ejemplo Nunca Rara vez Ocasionalmente Muy A Menudo Siempre
debido a calor o alimentos o líquidos fríos?

4. ¿Ha tenido usted áreas dolorosas en su boca? Nunca Rara vez Ocasionalmente Muy A Menudo Siempre

5. ¿Ha sido consciente de usted mismo/a por sus Nunca Rara vez Ocasionalmente Muy A Menudo Siempre
dientes?
6. ¿Ha sentido usted incomodidad por la apariencia de Nunca Rara vez Ocasionalmente Muy A Menudo Siempre
sus dientes?
7. ¿Ha sentido usted que hay menos sabor en sus Nunca Rara vez Ocasionalmente Muy A Menudo Siempre
alimentos por problemas con sus dientes?
8. ¿Ha evitado usted sonreír por problemas con sus Nunca Rara vez Ocasionalmente Muy A Menudo Siempre
dientes?
9. ¿Ha encontrado difícil relajarse por problemas Nunca Rara vez Ocasionalmente Muy A Menudo Siempre
con sus dientes?
10. ¿Ha estado usted un poco avergonzado por Nunca Rara vez Ocasionalmente Muy A Menudo Siempre
problemas con sus dientes?
11. ¿Ha sido usted menos tolerante con su pareja o Nunca Rara vez Ocasionalmente Muy A Menudo Siempre
familia por problemas con sus dientes?
12. ¿Ha tenido usted dificultades haciendo su trabajo Nunca Rara vez Ocasionalmente Muy A Menudo Siempre
habitual por problemas con sus dientes?
13. ¿Ha sido incapaz de disfrutar mucho la compañía de Nunca Rara vez Ocasionalmente Muy A Menudo Siempre
otra gente por problemas con sus dientes?

14. ¿Ha sentido usted que la vida en general fue menos Nunca Rara vez Ocasionalmente Muy A Menudo Siempre
satisfactoria por problemas con sus dientes?

40
Anexo 2

COMITÉ DE ÉTICA
INVESTIGACIÓN EN SERES HUMANOS
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
UNIVERSIDAD DE CHILE

La institución patrocinante de este estudio es el Departamento de Prótesis de la Facultad de


Odontología de la Universidad de Chile

Fecha de edición: 31 de octubre de 2012

CONSENTIMIENTO INFORMADO
Autopercepción estética

TÍTULO DEL : “Efecto en la estética facial al recuperar dimensión vertical


PROTOCOLO oclusal en pacientes desdentados totales”

INVESTIGADOR : PROF. DR. CRISTIAN VERGARA NÚÑEZ


PRINCIPAL

SEDE DEL ESTUDIO : UNIVERSIDAD DE CHILE. FACULTAD DE ODONTOLOGÍA.


DEPARTAMENTO DE PRÓTESIS. ASIGNATURA DE PRÓTESIS
TOTALES.

DIRECCIÓN : SERGIO LIVINGSTONE 943. SANTIAGO.

NOMBRE DEL : …………………………………………………………………………….


PACIENTE

FECHA : …………………………………………………………………………….

Yo Cristian Vergara Núñez, docente de la Facultad de Odontología de la Universidad de


Chile, Departamento de Prótesis, Asignatura de Prótesis Totales, estoy realizando una
investigación acerca de la percepción estética. Le proporcionaré información y lo(a) invitaré a ser
parte de ella. No tiene que decidir hoy si lo hará o no. Antes de hacerlo puede hablar acerca de la
investigación con cualquier persona de su confianza. Este proceso se conoce como
Consentimiento Informado y puede que contenga términos que usted no comprenda, por lo que
siéntase con la absoluta libertad para preguntar sobre cualquier aspecto que le ayude a aclarar sus
dudas al respecto. Una vez que haya comprendido la Investigación y si usted desea participar,
entonces se le pedirá que firme este formulario. Los aspectos de este formulario tratan los
siguientes temas: Justificación de la Investigación, Objetivo de la Investigación, Tipo de
Intervención y procedimiento, Beneficios y Riesgos Asociados a la Investigación y Aclaraciones.

Justificación de la Investigación: La asignatura identificada, se encuentra desarrollando una


investigación que busca establecer asociaciones entre la recuperación de dimensión vertical, que
podría entenderse como la recuperación de altura del tercio inferior del rostro a través de la
mordida, que involucra su mandíbula y la estética facial. El Estudio permitirá desarrollar parámetros
estéticos que serán útiles a la comunidad académica que estudia el fenómeno de envejecimiento
41
humano.

Objetivo de la Investigación: Esta investigación tiene por objetivos establecer asociaciones entre
la recuperación de dimensión vertical y la estética facial. El estudio incluirá a un número total de 196
pacientes, que son atendidos en la asignatura de Prótesis Totales de esta Facultad. Los pacientes
seleccionados presentan un nivel de salud que se clasifica como “Pacientes ASA I y II”, es decir
sanos o con tratamiento médico controlado; Portadores de prótesis removible y pacientes
desdentados totales o parciales (sin dientes o con algunos dientes), con pérdida de la dimensión
vertical esto es, acortamiento de la parte inferior del rostro. Los criterios de exclusión del grupo
experimental serán: No aceptar participación en el estudio, pacientes ASA III o superior, pacientes
con referencias dentarias a pesar del poco remanente biológico y pacientes sin prótesis.

De su participación en el estudio: Para poder conocer más acerca del tema expuesto, se le ha
pedido que participe del estudio respondiendo un cuestionario que se relaciona con la
autopercepción de la estética facial. Responder a este cuestionario le tomará aproximadamente 30
minutos. Por tratarse de un cuestionario, no existe ningún riesgo asociado para su salud física. El
cuestionario está debidamente probado en otras personas, de modo que tampoco le causará daño
en el ámbito emocional o sicológico. El profesional a cargo de aplicar el cuestionario le indicará
exactamente los detalles en torno a su respuesta. Todos los datos que de sus respuestas se
deriven serán tratados con confidencialidad, asignándosele un código especial, y su identidad
personal nunca será conocida por ningún miembro del equipo ajeno a quien le entregó el
cuestionario.

Beneficio de la Investigación. El beneficio de este estudio es el aporte para el progreso del


conocimiento y el mejor tratamiento estético de futuros pacientes, su participación en este estudio
le traerá como beneficio el diagnóstico de especialistas en relación a su condición, y así mejorar el
pronóstico de la prótesis que se está realizando. Esto incluye los controles periódicos hasta que se
le otorgue el alta clínica.

Tipo de Intervención y Procedimiento. Usted debe saber que su participación es voluntaria y que
puede retirarse del estudio cuando lo estime, sin recibir por ello ningún tipo de sanción de parte del
equipo investigador. Tampoco habrá ninguna repercusión negativa para Ud. Tampoco está
contemplado un beneficio directo para su salud y/o monetario derivado de su participación en el
Estudio. Si usted acepta participar, será encuestado una vez, al inicio del tratamiento y también al
final. El procedimiento se llevará a cabo en el lugar donde está siendo atendido, ubicado en la
Clínica Odontológica de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, zócalo, cuya
dirección es Av. La Paz 750, Comuna de Independencia, los días martes de 09:00 a 13:15 horas.
Donde se le confeccionarán las prótesis de acuerdo al protocolo estándar del departamento de
prótesis.

La aplicación de este examen no representa ningún peligro para usted, pero si necesita
información, puede comunicarse al teléfono 978 18 35, con la secretaria del Departamento de
Prótesis, Sra. Erika Vásquez, quien gestionará su consulta con los responsables del Proyecto: Dr.
Cristian Vergara Núñez ([email protected] ), Dra. Ximena Lee Muñoz, Dr. Miguel Muñoz Domon,
Dra Noemí Leiva Villagra y Dr. Milton Ramos Miranda. El horario de atención telefónica es de 08:30
a 13:00 horas, y desde las 14:00 a 17:30 horas, de lunes a viernes.

Los materiales para el estudio serán aportados por la Facultad de Odontología, sin costo alguno
para usted, durante el desarrollo de este proyecto.
Riesgo de la Investigación. No correrá ningún riesgo durante y posterior al procedimiento de la
investigación debido a que como se le explicó anteriormente, el cuestionario está debidamente
probado en otras personas, de modo que tampoco le causará daño en el ámbito emocional o
sicológico.

42
Toda la información derivada de su participación en este estudio, será conservada en forma de
estricta confidencialidad, lo que incluye el acceso de los investigadores o agencias supervisoras
de la investigación. Cualquier publicación o comunicación científica de los resultados de la
investigación será completamente anónima. Cabe destacar que sus datos personales serán
codificados, es decir, se les asignará un número. Bajo ninguna circunstancia el investigador
responsable o los coinvestigadores divulgarán estos antecedentes. Sólo se trabajará con el código
asignado.

Aclaraciones

La participación es completamente voluntaria


No habrá ninguna consecuencia desfavorable para usted, en caso de no aceptar responder o si
decide retirarse.
Los datos obtenidos serán de exclusiva utilización para este estudio.
No tendrá que efectuar gasto alguno como consecuencia del estudio.
No recibirá pago por su participación.
Usted podrá solicitar información actualizada sobre el estudio, al investigador responsable.
La información obtenida de la Investigación, respecto de la identificación de pacientes, será
mantenida con estricta confidencialidad por los investigadores, para esto, no se utilizará su nombre
sino un sistema de código.

Después de haber recibido y comprendido la información de este documento, y de haber


podido aclarar todas mis dudas, puede, si lo desea, firmar la Carta de Consentimiento Informado
del Proyecto: Efecto en la estética facial al recuperar dimensión vertical oclusal en pacientes
desdentados totales.

43
Carta de Consentimiento Informado

A través de la presente, declaro y manifiesto, libre y espontáneamente y en consecuencia acepto


que:

1. He leído y comprendido la información anteriormente entregada y que mis preguntas han sido
respondidas de manera satisfactoria.

2. He sido informado /a y comprendo la necesidad y fines de ser atendido.

3. Tengo conocimiento del procedimiento a realizar.

4. Conozco los beneficios de participar en la Investigación

5. El procedimiento no tiene riesgo alguno para mi salud.

6. Además de esta información que he recibido, seré informado/a en cada momento y al


requerimiento de la evolución de mi proceso, de manera verbal y/o escrita si fuera necesaria y al
criterio del investigador.

7. Autorizo a usar mi caso para investigación protegiendo mi identidad

Doy mi consentimiento al investigador y al resto de colaboradores, a realizar el


procedimiento diagnóstico pertinente, PUESTO QUE SE QUE ES POR MI PROPIO BENEFICIO.

Nombre del Paciente, Tutor o Representante Legal:____________________________________

RUT:________________________

Firma:_______________________

Fecha:_______________________

Sección a llenar por el Investigador Principal

He explicado al Sr(a)______________________________________ la naturaleza de la


investigación, le he explicado acerca de los riesgos y beneficios que implica su participación. He
contestado a las preguntas y he preguntado si tiene alguna duda. Acepto que conozco la normativa
vigente proporcionada por el Comité Ético Científico de la Facultad de Odontología de la
Universidad de Chile, para la realizar la investigación con seres humanos y me apego a ella.

Nombre del Investigador Principal:_________________________________________________

Firma: _______________________

Fecha: ______________________
En caso de cualquier duda puede acudir personalmente a Av. La Paz 750, Facultad de
Odontología de Universidad de Chile, los días martes de 08:00 a 17:00 horas, o comunicarse al
teléfono 978 18 35, con la secretaria del Departamento de Prótesis, Sra. Erika Vásquez, quien
gestionará su consulta, con los responsables del Proyecto: Dr. Cristian Vergara Núñez, Dra.
Ximena Lee Muñoz, Dr. Miguel Muñoz Domon, Dra. Noemí Leiva Villagra y Dr. Milton Ramos
Miranda. El horario de atención telefónica es de 08:30 a 13:00 horas, y desde las 14:00 a 17:00
horas, de lunes a viernes.

Ante cualquier duda también puede preguntar al Comité de Ética de la Facultad de Odontología
44
cuyo Presidente es el Dr. Juan Cortés; teléfono: 9781702 y su dirección es Facultad de
Odontología de la U. de Chile, Edificio Administrativo, Oficina Vicedecanato, 4º piso, Sergio
Livingstone P. 943, Independencia.

45

También podría gustarte