Autopercepción Estética Dento Máxilo Facial DEL ADULTO MAYOR
Autopercepción Estética Dento Máxilo Facial DEL ADULTO MAYOR
Autopercepción Estética Dento Máxilo Facial DEL ADULTO MAYOR
Facultad de Odontología
Departamento de Prótesis
Asignatura Prótesis Totales
Trabajo de investigación
requisito para optar el título
de Cirujano Dentista
Tutor principal:
Prof. Dr. Cristian Vergara Núñez
Tutor asociado:
Prof. Dra. Ximena Lee Muñoz
Trabajo de investigación
requisito para optar el título
de Cirujano Dentista
Tutor principal:
Prof. Dr. Cristian Vergara Núñez
Tutor asociado:
Prof. Dra. Ximena Lee Muñoz
3
INDICE
RESUMEN .............................................................................................................. 5
-Salud y estética.................................................................................................................11
-Envejecimiento Humano....................................................................................................14
2. HIPÓTESIS. ...................................................................................................... 19
6. RESULTADOS .................................................................................................. 21
7.DISCUSION. ...................................................................................................... 28
8.CONCLUSIONES. ............................................................................................. 33
9. SUGERENCIAS. ............................................................................................... 33
RESULTADOS. Los puntajes promedio por género fueron 25.4 (±13,2*) y 25,9
(±12,2*) para el masculino y femenino respectivamente (p = -0.158). El puntaje
promedio más alto lo obtuvo el grupo etario N°1(60-70años) con 30,2 puntos. Al
analizar los datos, se obtuvo un R= -0,3 con p= 0.00, indicando asociación leve
entre grupo etario y OHIP-ES. El nivel educacional básico obtuvo los puntajes
5
promedio más altos en 9 de las 14 preguntas del cuestionario. Además no se
evidenció diferencia estadística entre nivel educacional y puntaje OHIP-ES
(p=0,08).
6
INTRODUCCION
7
utilizar el Perfil de impacto de salud oral para el estudio de la estética dental
(Wolfart, 2006).
1. MARCO TEÓRICO
Calidad de vida
Para describir la prevalencia de las enfermedades orales más comunes
como la enfermedad periodontal y caries en la población, se han creado algunos
índices que son aplicables a estas disciplinas. A pesar de la importancia que
tienen estas mediciones objetivas, ofrecen poca información sobre el impacto que
tienen las enfermedades orales en las actividades de la vida diaria y en la calidad
de vida de las personas. El qué instrumento utilizar para indagar esta dimensión
ha sido objeto de estudio (Sanders, 2009). La utilidad de los diversos instrumentos
que evalúan calidad de vida relacionada con la salud oral (CVRCSO) son:
Evaluación y monitoreo de alteraciones psicosociales asociadas a
problemas de salud oral.
Estudios poblacionales.
Auditorías odontológicas.
Ensayos clínicos.
Análisis de costo-utilidad de tratamientos odontológicos (Sanders, 2009).
Encuesta OHIP
9
el estado de salud oral existente (Wong, 2007). Dentro de las técnicas estadísticas
utilizadas, se incluyen análisis de confiabilidad, de regresión y factorial (Allen,
2003).
10
Validación en Chile de OHIP -Estético.
La validación en Chile del OHIP-Estético, se realizó en la Facultad de
Odontología, Universidad de Chile (2012), para lo cual se seleccionaron 14
preguntas del OHIP-49 del ámbito estético y se construyó el cuestionario OHIP-
Estético. Debido a que el OHIP-49 ya está en español, se omitió la
correspondencia lingüística de la versión en inglés. 90 adultos chilenos, de entre
18 y 38 años de edad, respondieron las preguntas del cuestionario, previo a la
realización de un tratamiento de blanqueamiento dental. De esta manera, se
obtuvo un instrumento de 14 preguntas, con 2 preguntas por cada dimensión, a
saber: limitación funcional, dolor físico, disconfort psicológico, incapacidad física,
incapacidad psicológica, incapacidad social y en desventaja. Los resultados del
OHIP-14, fueron rangos variables de 0 a 56, de tal manera que a mayor
puntuación total, es más alto el nivel de impacto en la salud oral y calidad de vida
y por lo tanto, menor es la satisfacción del paciente (Preciado, 2012). Una vez
terminado el proceso de validación, se concluyó que el cuestionario del Perfil de
impacto de salud oral- estético (OHIP-estético) en su versión en español validada,
presenta confiabilidad en términos de consistencia interna y estabilidad temporal.
Salud y estética
El concepto de salud, entre ellas la salud oral, va más allá de la ausencia de
enfermedad, incluyendo factores fisiológicos, sicológicos, de comportamiento y
sociales. Durante una interacción social, la atención se orienta directamente hacia
11
la boca y ojos de la persona que está hablando. Así como la boca es el centro de
comunicación del rostro, la sonrisa juega un rol importante en la expresión y
apariencia facial. Otros factores que influyen en la apariencia dentofacial son la
posición, forma, tamaño y color de los dientes, posición, textura y líneas de las
encías y labios, y forma de los maxilares (Persic, 2011).
12
que el paciente posee, pudiendo disminuir, por ejemplo, la autoestima lo cual
puede contribuir con el aislamiento social, deteriorando la calidad de vida del
sujeto (Orrego, 2012).
13
los mismos pacientes (Brisman, 1980; Tortopidis, 2007), siendo estos últimos
menos críticos en su valoración (Flores-Mir, 2005). Brisman (1980) llegó a la
conclusión que los odontólogos pueden desarrollar conceptos de estética que
difieren de aquellos que poseen los pacientes, y que esto puede generar
problemas en la comunicación, valoración y objetivos del tratamiento. Por lo tanto,
es importante destacar, que no debiese utilizarse estos resultados como una forma
de justificar un trabajo con características negligentes, sino más bien relevar la
importancia de la comunicación con el paciente, definiendo los objetivos de
tratamiento en conjunto, logrando una atención profesional acorde con las
necesidades del individuo que acude al profesional experto en estética
(Orrego,2012).
Envejecimiento Humano
Los adultos mayores son el grupo etario que más rápido crece a nivel
mundial y Chile no escapa a esta tendencia. La población chilena se encuentra en
una etapa avanzada de esta transición demográfica y seguirá envejeciendo con el
14
tiempo. Según las estadísticas, Chile tiene 2.638.000 adultos mayores, es decir,
personas mayores de 60 años. La proyección indica que para el año 2025 los
mayores de 60 años superarán a los menores de 15, en tanto las expectativas de
vida tenderán a superar los 79 años de edad. Este fenómeno puede explicarse
porque las mujeres en edad fértil están teniendo en promedio 1,9 hijos, cifra por
debajo de la tasa de reposición de 2,1 que se requiere para que un país mantenga
su población. De esta manera, los adultos mayores se convierten en un grupo
poblacional cada vez más importante y con una mayor participación en la sociedad
(INE, 2010).
15
Estética facial y salud oral en desdentad os totales
16
Rehabilitación Protésica en el Adulto Mayor
Con el envejecimiento se hace más difícil por parte del sujeto, lograr nuevos
aprendizajes y los patrones de movimiento se hacen dificultosos. Por ejemplo, el
anciano realiza la mayor parte de las acciones a que estaba acostumbrado a
efectuar como adulto maduro, pero la destreza de su accionar y el modelo de
conducta es más lento. Por lo tanto, adaptarse a una prótesis dental nueva plantea
ciertos inconvenientes, principalmente debido a la readaptación del sistema
neuromuscular a los tejidos adyacentes, además de la masticación, del habla y de
la estabilidad protésica. A pesar de los problemas que se pueden presentar, los
pacientes necesitan una rehabilitación oral que les devuelva la estética, las
funciones orales, la autoestima y la relación con sus semejantes, y que además
les permita acceder y/o mantener una vida laboral que ayude a sustentar su
economía (Maturana, 1994; Boucher C, 1977).
Respecto de la edad, se señala que los pacientes más añosos han relatado
encontrarse satisfechos con prótesis mal ajustadas y menos dispuestos a solicitar
17
su acondicionamiento (Muller,1994). Esto puede deberse a que en general estos
individuos, en esta etapa, se encuentran en su mayoría solos, con su salud
general deteriorada y con escasas motivaciones, que les impiden realizar todas las
acciones necesarias para lograr una rehabilitación óptima, que incluya controles,
reparaciones, ajustes, y por lo tanto simplemente se conforman(Pennacchiotti
Vidal, 2006). En la medida que el odontólogo comprenda la realidad física y
psicológica del adulto mayor, podrá aplicarla en su quehacer profesional de
manera ética, aquella ética en la cual lo que le pasa al otro con lo que yo hago a
mí me importa. La mayoría de las veces, esto es lo que diferencia entre el éxito y
el fracaso en lo profesional(Maturana, 1994).
18
2. HIPÒTESIS
3. OBJETIVO GENERAL.
4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
5. METODOLOGÍA.
5. Técnica de medición:
20
6. RESULTADOS
Los puntajes promedio por género fueron 25.4 (±13,2*) y 25,9 (±12,2*) para
el masculino y femenino respectivamente. Al aplicar el T Test a los datos
obtenidos, se obtuvo un p= -0.158, develando que no existe diferencia estadística
al comparar sus puntajes.
23
El Gráfico N°2, muestra el puntaje OHIP-ES promedio por pregunta según
género.
Tabla Nº 4 Promedio Puntaje OHIP-ES según grupo etario. (*) Desviación estándar.
El puntaje promedio más alto lo obtuvo el grupo etario 1, con 30,2 puntos,
(sin mucha diferencia entre ellos), y los grupos etarios 2 y 3 con 22,8 y 22,5 puntos
respectivamente. Por último, el grupo etario 4 obtuvo el puntaje promedio más
bajo (3 puntos). Al aplicar el Test de Correlación de Pearson, se obtuvo un R= -0,3
con p= 0.00, existiendo una asociación leve entre grupo etario y OHIP-ES. Al
analizar los puntajes promedios obtenidos por pregunta, se aprecia que el grupo
etario 1 obtuvo los mayores puntajes promedio, en 13 de las 14 preguntas del
24
cuestionario. El grupo etario 4 obtuvo el menor puntaje promedio por pregunta, con
un valor de 0 puntos en el 78,5% de las preguntas.
Tabla Nº 5 Promedio Puntaje OHIP-ES según Nivel Educacional. (*) Desviación estándar
25
Gráfico Nº 4 Promedio Puntaje OHIP-ES por pregunta según nivel educacional.
26
Dominios de Locker
4. Incapacidad física
27
7. DISCUSION.
29
ejemplo, podrían afectar cómo los individuos se perciben a sí mismos y a sus
dientes. Estos últimos también tienen una importancia simbólica ya que la pérdida
de ellos puede reflejar incluso, el deterioro inminente de virilidad y del atractivo
facial (Allen and McMillan, 2003).
31
resultado podría deberse a que parte importante de la muestra corresponde a una
población no activa. Además, gran número de individuos manifestó no tener
problemas con la pareja o familia porque usaban la prótesis constantemente,
incluso en la noche retirándola sólo para higienizarla. Dependiendo del puntaje
OHIP-ES obtenido en la encuesta, será la autopercepción estética
dentomaxilofacial que tenga el sujeto. Esta será baja si el puntaje OHIP-ES total
se encuentra entre 0 a 18 puntos, moderada entre 19 a 36 puntos y alta entre 37 a
56 puntos.
8. CONCLUSIONES
9. SUGERENCIAS.
- Aplicar el cuestionario antes señalado al mismo grupo de sujetos post
rehabilitación oral.
33
10.REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
34
oral health among institutionalised frail elders: an unexplored relationship.
Gerodontology, 29, e28-33.
E., P. 2000. Patrón actual de estética facial. Ortodoncia Clínica., 3, 72-85.
EDLER, R. J. 2001. Background considerations to facial aesthetics. J Orthod, 28,
159-68.
EMAMI, E., DE SOUZA, R. F., KABAWAT, M. & FEINE, J. S. 2013. The impact of
edentulism on oral and general health. Int J Dent, 2013, 498305.
EPLEY, N. & WHITCHURCH, E. 2008. Mirror, mirror on the wall: enhancement in
self-recognition. Pers Soc Psychol Bull, 34, 1159-70.
FAURE, J. C., RIEFFE, C. & MALTHA, J. C. 2002. The influence of different facial
components on facial aesthetics. Eur J Orthod, 24, 1-7.
FISKE, J., DAVIS, D. M., FRANCES, C. & GELBIER, S. 1998. The emotional
effects of tooth loss in edentulous people. Br Dent J, 184, 90-3; discussion
79.
FLORES-MIR C, S. E., BARRIGA MI, VALVERDE RH, LAGRAVÈRE MO, & PW.,
M. 2005. Laypersons’ perceptions of the esthetics of visible anterior
occlusion. . J Can Dent Assoc.
36
NIESTEN, D., VAN MOURIK, K. & VAN DER SANDEN, W. 2012. The impact of
having natural teeth on the QoL of frail dentulous older people. A qualitative
study. BMC Public Health, 12, 839.
ORREGO C , V. C. 2012. Autopercepción estética del paciente comparada con la
opinión de expertos. Universidad de Chile.
OZHAYAT, E. B., GOTFREDSEN, K., ELVERDAM, B. & OWALL, B. 2010. Patient-
generated aspects in oral rehabilitation decision making. II. Comparison of
an individual systematic interview method and the oral health impact profile.
Int J Prosthodont, 23, 421-8.
PENNACCHIOTTI VIDAL, G. 2006. Factores que influyen en el uso de prótesis
removible en Adultos Mayores recién rehabilitados., Universidad de Chile.
PERSIC, S., MILARDOVIC, S., MEHULIC, K. & CELEBIC, A. 2011. Psychometric
properties of the Croatian version of the Orofacial Esthetic Scale and
suggestions for modification. Int J Prosthodont, 24, 523-33.
PRECIADO, A., DEL RIO, J., SUAREZ-GARCIA, M. J., MONTERO, J., LYNCH, C.
D. & CASTILLO-OYAGUE, R. 2012. Differences in impact of patient and
prosthetic characteristics on oral health-related quality of life among implant-
retained overdenture wearers. J Dent, 40, 857-65.
REICHMUTH, M., GREENE, K. A., ORSINI, M. G., CISNEROS, G. J., KING, G. J.
& KIYAK, H. A. 2005. Occlusal perceptions of children seeking orthodontic
treatment: impact of ethnicity and socioeconomic status. Am J Orthod
Dentofacial Orthop, 128, 575-82.
SANCHEZ, R. & ECHEVERRY, J. 2004. [Validating scales used for measuring
factors in medicine]. Rev Salud Publica (Bogota), 6, 302-18.
SANDERS, A. E., SLADE, G. D., LIM, S. & REISINE, S. T. 2009. Impact of oral
disease on quality of life in the US and Australian populations. Community
Dent Oral Epidemiol, 37, 171-81.
SHULMAN, J. D., MAUPOME, G., CLARK, D. C. & LEVY, S. M. 2004. Perceptions
of desirable tooth color among parents, dentists and children. J Am Dent
Assoc, 135, 595-604; quiz 654-5.
SUTTON, D. N., LEWIS, B. R., PATEL, M. & CAWOOD, J. I. 2004. Changes in
37
facial form relative to progressive atrophy of the edentulous jaws. Int J Oral
Maxillofac Surg, 33, 676-82.
SVEIKATA, K., BALCIUNIENE, I. & TUTKUVIENE, J. 2011. Factors influencing
face aging. Literature review. Stomatologija, 13, 113-6.
TATARUNAITE, E., PLAYLE, R., HOOD, K., SHAW, W. & RICHMOND, S. 2005.
Facial attractiveness: a longitudinal study. Am J Orthod Dentofacial Orthop,
127, 676-82; quiz 755.
THOMAS, J. L., HAYES, C. & ZAWAIDEH, S. 2003. The effect of axial midline
angulation on dental esthetics. Angle Orthod, 73, 359-64.
TICKLE, M., KAY, E. J. & BEARN, D. 1999. Socio-economic status and orthodontic
treatment need. Community Dent Oral Epidemiol, 27, 413-8.
TORTOPIDIS, D., HATZIKYRIAKOS, A., KOKOTI, M., MENEXES, G. &
TSIGGOS, N. 2007. Evaluation of the relationship between subjects'
perception and professional assessment of esthetic treatment needs. J
Esthet Restor Dent, 19, 154-62; discussion 163.
VAN DER GELD, P., OOSTERVELD, P., VAN HECK, G. & KUIJPERS-JAGTMAN,
A. M. 2007. Smile attractiveness. Self-perception and influence on
personality. Angle Orthod, 77, 759-65.
VAN DER MEULEN, M. J., JOHN, M. T., NAEIJE, M. & LOBBEZOO, F. 2008. The
Dutch version of the Oral Health Impact Profile (OHIP-NL): Translation,
reliability and construct validity. BMC Oral Health, 8, 11.
WEEDEN, J. C., TROTMAN, C. A. & FARAWAY, J. J. 2001. Three dimensional
analysis of facial movement in normal adults: influence of sex and facial
shape. Angle Orthod, 71, 132-40.
WOLFART, S., QUAAS, A. C., FREITAG, S., KROPP, P., GERBER, W. D. &
KERN, M. 2006. General well-being as an important co-factor of self-
assessment of dental appearance. Int J Prosthodont, 19, 449-54.
WONG, A. H., CHEUNG, C. S. & MCGRATH, C. 2007. Developing a short form of
Oral Health Impact Profile (OHIP) for dental aesthetics: OHIP-aesthetic.
Community Dent Oral Epidemiol, 35, 64-72.
WONG, M. C., LO, E. C. & MCMILLAN, A. S. 2002. Validation of a Chinese version
38
of the Oral Health Impact Profile (OHIP). Community Dent Oral Epidemiol,
30, 423-30.
39
11. Anexos
Anexo 1
Nombre:
Fecha: Edad: Sexo: F ____ M_____
Domicilio: Comuna:
Teléfono:
Nivel escolaridad:
Experiencia protésica previa:
CUESTIONARIO OHIP-ESTÉTICO
1. ¿Ha notado usted que un diente no se ve bien? Nunca Rara vez Ocasionalmente Muy A Menudo Siempre
2. ¿Ha sentido usted que su apariencia ha sido Nunca Rara vez Ocasionalmente Muy A Menudo Siempre
afectada por problemas con sus dientes?
3. ¿Ha tenido usted dientes sensibles, por ejemplo Nunca Rara vez Ocasionalmente Muy A Menudo Siempre
debido a calor o alimentos o líquidos fríos?
4. ¿Ha tenido usted áreas dolorosas en su boca? Nunca Rara vez Ocasionalmente Muy A Menudo Siempre
5. ¿Ha sido consciente de usted mismo/a por sus Nunca Rara vez Ocasionalmente Muy A Menudo Siempre
dientes?
6. ¿Ha sentido usted incomodidad por la apariencia de Nunca Rara vez Ocasionalmente Muy A Menudo Siempre
sus dientes?
7. ¿Ha sentido usted que hay menos sabor en sus Nunca Rara vez Ocasionalmente Muy A Menudo Siempre
alimentos por problemas con sus dientes?
8. ¿Ha evitado usted sonreír por problemas con sus Nunca Rara vez Ocasionalmente Muy A Menudo Siempre
dientes?
9. ¿Ha encontrado difícil relajarse por problemas Nunca Rara vez Ocasionalmente Muy A Menudo Siempre
con sus dientes?
10. ¿Ha estado usted un poco avergonzado por Nunca Rara vez Ocasionalmente Muy A Menudo Siempre
problemas con sus dientes?
11. ¿Ha sido usted menos tolerante con su pareja o Nunca Rara vez Ocasionalmente Muy A Menudo Siempre
familia por problemas con sus dientes?
12. ¿Ha tenido usted dificultades haciendo su trabajo Nunca Rara vez Ocasionalmente Muy A Menudo Siempre
habitual por problemas con sus dientes?
13. ¿Ha sido incapaz de disfrutar mucho la compañía de Nunca Rara vez Ocasionalmente Muy A Menudo Siempre
otra gente por problemas con sus dientes?
14. ¿Ha sentido usted que la vida en general fue menos Nunca Rara vez Ocasionalmente Muy A Menudo Siempre
satisfactoria por problemas con sus dientes?
40
Anexo 2
COMITÉ DE ÉTICA
INVESTIGACIÓN EN SERES HUMANOS
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
UNIVERSIDAD DE CHILE
CONSENTIMIENTO INFORMADO
Autopercepción estética
FECHA : …………………………………………………………………………….
Objetivo de la Investigación: Esta investigación tiene por objetivos establecer asociaciones entre
la recuperación de dimensión vertical y la estética facial. El estudio incluirá a un número total de 196
pacientes, que son atendidos en la asignatura de Prótesis Totales de esta Facultad. Los pacientes
seleccionados presentan un nivel de salud que se clasifica como “Pacientes ASA I y II”, es decir
sanos o con tratamiento médico controlado; Portadores de prótesis removible y pacientes
desdentados totales o parciales (sin dientes o con algunos dientes), con pérdida de la dimensión
vertical esto es, acortamiento de la parte inferior del rostro. Los criterios de exclusión del grupo
experimental serán: No aceptar participación en el estudio, pacientes ASA III o superior, pacientes
con referencias dentarias a pesar del poco remanente biológico y pacientes sin prótesis.
De su participación en el estudio: Para poder conocer más acerca del tema expuesto, se le ha
pedido que participe del estudio respondiendo un cuestionario que se relaciona con la
autopercepción de la estética facial. Responder a este cuestionario le tomará aproximadamente 30
minutos. Por tratarse de un cuestionario, no existe ningún riesgo asociado para su salud física. El
cuestionario está debidamente probado en otras personas, de modo que tampoco le causará daño
en el ámbito emocional o sicológico. El profesional a cargo de aplicar el cuestionario le indicará
exactamente los detalles en torno a su respuesta. Todos los datos que de sus respuestas se
deriven serán tratados con confidencialidad, asignándosele un código especial, y su identidad
personal nunca será conocida por ningún miembro del equipo ajeno a quien le entregó el
cuestionario.
Tipo de Intervención y Procedimiento. Usted debe saber que su participación es voluntaria y que
puede retirarse del estudio cuando lo estime, sin recibir por ello ningún tipo de sanción de parte del
equipo investigador. Tampoco habrá ninguna repercusión negativa para Ud. Tampoco está
contemplado un beneficio directo para su salud y/o monetario derivado de su participación en el
Estudio. Si usted acepta participar, será encuestado una vez, al inicio del tratamiento y también al
final. El procedimiento se llevará a cabo en el lugar donde está siendo atendido, ubicado en la
Clínica Odontológica de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, zócalo, cuya
dirección es Av. La Paz 750, Comuna de Independencia, los días martes de 09:00 a 13:15 horas.
Donde se le confeccionarán las prótesis de acuerdo al protocolo estándar del departamento de
prótesis.
La aplicación de este examen no representa ningún peligro para usted, pero si necesita
información, puede comunicarse al teléfono 978 18 35, con la secretaria del Departamento de
Prótesis, Sra. Erika Vásquez, quien gestionará su consulta con los responsables del Proyecto: Dr.
Cristian Vergara Núñez ([email protected] ), Dra. Ximena Lee Muñoz, Dr. Miguel Muñoz Domon,
Dra Noemí Leiva Villagra y Dr. Milton Ramos Miranda. El horario de atención telefónica es de 08:30
a 13:00 horas, y desde las 14:00 a 17:30 horas, de lunes a viernes.
Los materiales para el estudio serán aportados por la Facultad de Odontología, sin costo alguno
para usted, durante el desarrollo de este proyecto.
Riesgo de la Investigación. No correrá ningún riesgo durante y posterior al procedimiento de la
investigación debido a que como se le explicó anteriormente, el cuestionario está debidamente
probado en otras personas, de modo que tampoco le causará daño en el ámbito emocional o
sicológico.
42
Toda la información derivada de su participación en este estudio, será conservada en forma de
estricta confidencialidad, lo que incluye el acceso de los investigadores o agencias supervisoras
de la investigación. Cualquier publicación o comunicación científica de los resultados de la
investigación será completamente anónima. Cabe destacar que sus datos personales serán
codificados, es decir, se les asignará un número. Bajo ninguna circunstancia el investigador
responsable o los coinvestigadores divulgarán estos antecedentes. Sólo se trabajará con el código
asignado.
Aclaraciones
43
Carta de Consentimiento Informado
1. He leído y comprendido la información anteriormente entregada y que mis preguntas han sido
respondidas de manera satisfactoria.
RUT:________________________
Firma:_______________________
Fecha:_______________________
Firma: _______________________
Fecha: ______________________
En caso de cualquier duda puede acudir personalmente a Av. La Paz 750, Facultad de
Odontología de Universidad de Chile, los días martes de 08:00 a 17:00 horas, o comunicarse al
teléfono 978 18 35, con la secretaria del Departamento de Prótesis, Sra. Erika Vásquez, quien
gestionará su consulta, con los responsables del Proyecto: Dr. Cristian Vergara Núñez, Dra.
Ximena Lee Muñoz, Dr. Miguel Muñoz Domon, Dra. Noemí Leiva Villagra y Dr. Milton Ramos
Miranda. El horario de atención telefónica es de 08:30 a 13:00 horas, y desde las 14:00 a 17:00
horas, de lunes a viernes.
Ante cualquier duda también puede preguntar al Comité de Ética de la Facultad de Odontología
44
cuyo Presidente es el Dr. Juan Cortés; teléfono: 9781702 y su dirección es Facultad de
Odontología de la U. de Chile, Edificio Administrativo, Oficina Vicedecanato, 4º piso, Sergio
Livingstone P. 943, Independencia.
45