Laringitis
Laringitis
I. INTRODUCCION:
La primoinfección por el virus herpes simple humano (VHS) en niños suele ser asintomática. La
gingivoestomatitis herpética la manifestación clínica habitual. El VHS es una de las causas más
frecuente de gingivoestomatitis en la edad pediátrica (1-7). En la mayoría de los casos es causada
por el VHS-1, aunque también hay casos descritos por virus herpes simple tipo 2 (VHS-2). El
diagnóstico es clínico en base a las características de las lesiones. La gingivoestomatitis por VHS
se presenta con pequeñas vesículas arracimadas en la mucosa oral y región perioral.
Frecuentemente se acompaña de fiebre, linfadenopatías y halitosis. Los pacientes presentan
dificultades en la alimentación debido al dolor. Se diferencia de la herpangina, causada por
enterovirus, los más frecuentes virus coxsackie, dado que ésta habitualmente se manifiesta
como vesículas o úlceras pequeñas y aisladas en la mucosa. La laringitis herpética es una
complicación poco frecuente de la gingivoestomatitis herpética que puede conducir a la
obstrucción severa de la vía aérea superior.
La primoinfección por el virus herpes simple humano (VHS) en niños suele ser asintomática. La
gingivoestomatitis herpética la manifestación clínica habitual. El VHS es una de las causas más
frecuente de gingivoestomatitis en la edad pediátrica. En la mayoría de los casos es causada por
el VHS-1, aunque también hay casos descritos por virus herpes simple tipo 2 (VHS-2).
Se diferencia de la herpangina, causada por enterovirus, los más frecuentes virus coxsackie,
dado que ésta habitualmente se manifiesta como vesículas o úlceras pequeñas y aisladas en la
mucosa oral.
7 meses, sexo femenino. Parto eutócico, de término, con peso adecuado para la edad
gestacional, vigoroso. Sin patología perinatal. Buen crecimiento y desarrollo. Vacunas no
vigentes (faltan dosis de vacuna pentavalente y antineumocócica 13 valente de los 6 meses).
Comienza 5 días previos al ingreso con lesiones vesiculosas en mucosa yugal y fiebre de 39,5°C
en una oportunidad. Agrega dificultad respiratoria y tos perruna, consultando en el
Departamento de Emergencia-Centro Hospitalario Pereira Rossell (DEP-CHPR).
Ingresa con regular estado general, temperatura axilar: 38,7º, estridor inspiratorio y espiratorio,
llanto disfónico, saturación de oxígeno 98% ventilando al aire. Se destacan múltiples lesiones
vesiculosas arracimadas en boca y lengua. Frecuencia respiratoria de 56 rpm, murmullo
alveolovesicular presente bilateralmente, sin estertores, resto normal. Se administran
salbutamol inhalado, dexametasona vía oral (v/o) y dos nebulizaciones con adrenalina. Ingresa
a sala con diagnóstico de laringotraqueobronquitis aguda. Presenta exacerbaciones del
síndrome funcional respiratorio, con estridor inspiratorio y espiratorio, requiriendo en tres
oportunidades nebulizaciones con adrenalina en días sucesivos.
Se plantea la etiología herpética y de forma más alejada infección por coxsackie virus.
Recibió aciclovir intravenoso durante 4 días. Dada la franca mejoría del estridor y de las lesiones
vesiculosas de boca se completa tratamiento v/o por 10 días. Recibió, además, ampicilina
sulbactam y dexametasona v/o durante 5 días.
Estudio molecular para virus herpes simple por reacción en cadena de polimerasa en muestras
de lesiones de boca: positivo. Mediante esta técnica no se logra detectar si se trata de VHS 1 o
VHS 2.
HIV: negativo.
SINTOMAS:
Tos perruna
Lesiones vesiculosas en mucosa yugal
Fiebre 39,5°c
Dificultad respiratoria
Llanto disfonico
Estridor inspiratorio y espiratorio
Multiples lesiones vesiculosas arracinadas en boca y lengua
Murmullo alveolovesicular
DIAGNOSTICO:
TRATAMIENTO:
La laringitis aguda generalmente mejora por sí sola aproximadamente en una semana. Las
medidas de cuidado personal pueden ayudar a mejorar los síntomas.
Los tratamientos para la laringitis crónica están orientados a tratar las causas ocultas, como
ardor de estómago, tabaquismo o uso excesivo de alcohol.
IV. DISCUSION:
La laringitis aguda es una entidad relativamente frecuente en pediatría causada por infecciones
virales que causan obstrucción de la vía aérea superior. Los virus respiratorios más
frecuentemente involucrados son el para influenza 1, 2 y 3, influenza A y B, adenovirus y VRS. En
la mayoría de los casos la enfermedad es autolimitada, con una duración de 2 a 7 días, que
habitualmente mejora con el tratamiento sintomático y de soporte instituido.
La transmisión del VHS se produce fundamentalmente por la exposición a mucosas o piel con
lesiones activas o secreciones mucosas de un individuo con una infección activa. La
primoinfección se produce en las personas que no han tenido una infección previa por el virus.
En la gran mayoría de los casos la infección por VHS es asintomática, la gingivoestomatitis
herpética primaria representa la manifestación clínica más frecuente de la infección primaria
por herpes virus, ocurriendo en el 25-30 % de los niños infectados.
Se presenta en dos etapas: la primera en niños entre 6 meses y 5 años de edad, y la segunda
cercana a los 20 años.
Aproximadamente en el 90 % de los casos está causada por HSV-1, si bien la infección por HSV-
2 también ha sido reportada
V. CONCLUSION:
VI. BIBLIOGRAFIA: