Epi Crisis
Epi Crisis
CARACTERÍSTICAS:
– Debe ser objetiva. El contenido de la epicrisis está basado en los registros médicos
que aporta la historia clínica. No debe poseer datos falsos ni agregar contenido adicional
al expuesto en otros documentos.
– Exposición clara. A pesar de contener lenguaje médico, el contenido debe ser fácil de
interpretar y entender.
– Veraz. Los datos aportados por la epicrisis deben coincidir con lo expuesto por el
paciente y el registro realizado. La opinión de los médicos y su evaluación escrita
también debe exponerse sin alteraciones.
– Documento médico-legal. Tanto la historia como la epicrisis constituyen el respaldo del
acto médico realizado a cada paciente. Cualquier acción legal —como una demanda—
tomará en cuenta la información contenida en estos documentos.
¿CÓMO SE HACE?:
La epicrisis debe estar basada en los datos contenidos en la historia clínica. El contenido
debe ser fiel reflejo de los datos aportados por el documento, de allí su objetividad; por
lo tanto, no admite cambios o modificaciones. La elaboración del informe médico de
egreso corresponde al médico tratante.
Datos generales
El documento debe ser elaborado en un formato donde se identifique la institución de
salud. La estructura de la epicrisis debe contener la correcta identificación del paciente,
que incluya nombre completo, sexo, edad, carnet de identidad y dirección de residencia.
Es importante registrar la fecha de egreso.
Historia clínica
– Motivo de consulta y resumen de la enfermedad.
Evolución
Esto explica de manera sintetizada el curso de la enfermedad durante la hospitalización.
Tratamiento
Abarca el tratamiento recibido, tomando en cuenta los cuidados médicos y
medicamentos utilizados; este tratamiento puede ser farmacológico y no farmacológico.
Conclusiones
Comprende el juicio médico o las conclusiones posteriores a la hospitalización. Esto
establece el resultado final del estado de salud del paciente:
– Curación total.
– Curación parcial.
Recomendaciones
– Farmacológicas, exponiendo la medicación temporal o permanente que se debe recibir.
– Consultas médicas posteriores, a cargo del médico o servicio tratante. Esto se realiza
para verificar el estado de salud posterior al egreso.
Al final, el informe debe contar con la identificación del médico tratante, su firma
autógrafa así como los datos pertinentes de su calificación profesional. El sello y firma
de la dirección de la institución será el aval del informe realizado.
También se debe poseer habilidad en la técnica de la entrevista para obtener los datos
que el paciente o su familia pueden proporcionar.
Una vez se inicia la valoración se debe realizar una anamnesis para determinar la edad,
el sexo, la ocupación, la procedencia, el estado civil, los nombres de los acudientes o la
persona responsable, EPS a la que está afiliado, residencia actual, hábitos o costumbres
dentro y fuera de casa, como recreación, deporte, interacción social; antecedentes
personales, como enfermedades que el individuo haya sufrido o esté padeciendo;
medicamentos que consuma habitualmente, bien sea medicados o automedicados, o si
consume alguna sustancia psicoactiva; consumo de cigarrillo y alcohol; antecedentes de
traumas, cirugías u hospitalizaciones anteriores; antecedentes importantes de la familia,
bien sea materna o paterna; enfermedades crónicas o del sistema nervioso de uno de
los miembros de la familia.
La fuerza muscular, que va de ausencia completa de fuerza a fuerza normal (de 0 a 5).
El tono muscular, que se puede apreciar observando la actitud del paciente en el lecho o
en la forma de manipular elementos, en la posición de las extremidades, en el relieve de
las masas musculares, en la consistencia de los músculos al palparlos y en la resistencia
que estos presentan a los movimientos; las respuestas pueden ser la hipotonía o la
hipertonía.
La coordinación o adecuada utilización de las vías motrices y sensitivas, que depende del
buen funcionamiento del cerebelo y el aparato vestibular. La valoración de la
coordinación, según Callista Roy, se hace más minuciosa en las funciones de actividad y
descanso.
Los reflejos, que son la respuesta motriz involuntaria desencadenada por un estímulo
sensorial específico. Entre estos tenemos los tendinomusculares, consistentes en el
estiramiento brusco de un músculo, que se obtiene golpeando el tendón del músculo
cerca de su inserción; la respuesta es el rápido movimiento de la parte del cuerpo
accionada. Su valoración se representa por medio de cruces, que van desde reflejo
ausente (cero cruces) hasta reflejo hiperactivo "clonus" (cuatro cruces).
HOJA NEUROLOGICA:
Los signos vitales normales cambian con la edad, el sexo, el peso, la capacidad para
ejercitarse y la salud general.
Los rangos normales de los signos vitales para un adulto sano promedio mientras está
en reposo son:
Es el control exacto de los líquidos que se ingresan y se pierden por las diferentes vías,
para establecer el balance en un periodo determinado de tiempo.
F=Ingresos-Egresos
OBJETIVOS:
PRECAUCIONES.
MATERIAL Y EQUIPOS.
3.-Peso si es necesario.
4.-Instalaciones físicas para preparación de ingesta como cuarto sucio para las pérdidas.
PROCEDIMIENTO:
Hoja con datos de identificación fecha y hora de iniciación del control de líquidos.
ADMINISTRACIÓN DE LÍQUIDOS:
CONTRAINDICACIONES: ninguna.
ELIMINACIÓN DE LIQUIDOS.
3.-VÍA RECTAL O ANAL.-Cuando las heces son diarreicas, contabilizar cuanta cantidad
tener en cuenta: aspecto, color y olor.
5.-OSTOMÍAS:
-Ileostomías.
-Yeyunostomía.
-Colostomía.
-Cistotomía.
Objetivo
Este documento tiene por finalidad establecer la obligatoriedad de los registros en las
intervenciones quirúrgicas que se realizan en los pabellones del Hospital de Los Andes
También establece la forma y contenido de estos registros y quienes intervienen en su
elaboración.
Todo lo anterior con el fin último de mejorar los registros clínicos de la unidad de
Pabellón.
Alcance
Todas las intervenciones mayores con presencia de anestesista, realizadas en pabellón,
deben quedar respaldadas por su respectiva evaluación preanestésica, protocolo de
anestesia y protocolo operatorio.
De la norma quedan excluidos expresamente las cirugías menores y los procedimientos
(endoscopias).
Responsabilidades
El Médico anestesista encargado de la anestesia del paciente sometido a intervención
será el responsable del registro de la evaluación preanestésica.
El Médico anestesista encargado de la anestesia del paciente sometido a intervención
será el responsable del registro del protocolo de anestesia.
El Médico cirujano tratante usuario de pabellón frente a la intervención que realiza será
el responsable del registro del protocolo operatorio.
El Médico Jefe de Pabellón es el responsable de capacitación, difusión y supervisión de
esta normativa
La Secretaria de Pabellón será responsable de proveer los insumos como computador
en buenas condiciones e impresora con todos sus insumos para la impresión de los
protocolos.
Partograma
f. Recogida en una gráfica de los parámetros del parto, como las contracciones uterinas
(intensidad, frecuencia y duración de las mismas), la frecuencia cardiaca fetal, la
dilatación cervical y la altura de la presentación fetal en la pelvis. La recogida de esos
cuatro parámetros en un gráfico constituye el partograma.
La INTERCONSULTA
ocurre cuando el médico o profesional de la salud
que lo atiende considera necesario que usted sea evaluado por un
médico especialista cuando la hacen en el consultorio o por otro
especialista cuando usted es visto por un médico del hospital