Pitahaya
Pitahaya
“UNIANDES”
TEMA:
AMBATO-ECUADOR
2016
APROBACIÓN DEL ASESOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN
CERTIFICACIÓN:
Quien suscribe, legalmente CERTIFICA QUE: El presente Trabajo de Titulación realizado por
el Especialista Xavier Eduardo Montalvo Aponte, maestrante del Programa en Maestría
Ejecutiva en Dirección de Empresas, Facultad de Dirección de Empresas, con el tema
“DISEÑO DE UNA PLANTA PROCESADORA DE MERMELADA Y PULPA DE
PITAHAYA”, ha sido prolijamente revisado, y cumple con todos los requisitos establecidos en
la normativa pertinente de la Universidad Regional Autónoma de los Andes -UNIANDES-, por
lo que apruebo su presentación.
_______________________________
ASESOR
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD
Yo, Xavier Eduardo Montalvo Aponte, maestrante del Programa en Maestría Ejecutiva en
Dirección de Empresas, Facultad de Dirección de Empresas, declaro que todos los resultados
obtenidos en el presente trabajo de investigación, previo a la obtención del Grado Académico
de MAGISTER EJECUTIVO EN DIRECCIÓN DE EMPRESAS CON ÉNFASIS EN
GERENCIA ESTRATÉGICA, son absolutamente originales, auténticos y personales; a
excepción de las citas, por lo que son de mi exclusiva responsabilidad.
_______________________________
CI. 0910499102
AUTOR
DERECHOS DE AUTOR
Yo, Xavier Eduardo Montalvo Aponte, declaro que conozco y acepto la disposición constante
en el literal d) del Art. 85 del Estatuto de la Universidad Regional Autónoma de Los Andes, que
en su parte pertinente textualmente dice: El Patrimonio de la UNIANDES, está constituido por:
La propiedad intelectual sobre las Investigaciones, trabajos científicos o técnicos, proyectos
profesionales y consultaría que se realicen en la Universidad o por cuenta de ella;
_______________________________
CI. 0910499102
AUTOR
DEDICATORIA
Dedico el presente trabajo académico a mis adorados hijos que son los seres que más amo en
el mundo; por ser mi fuente de inspiración y motivación para superarme cada día de mi vida.
Agradezco a Dios por haberme dado la oportunidad de vivir y estar conmigo en cada paso que
doy, por permitirme llegar hasta este momento tan importante y poder culminar una meta más
en mi vida profesional.
Al Ing. Jorge Cerón Gordón un grato agradecimiento, quien ha dirigido el presente Proyecto de
Examen Complexivo, para poder llegar con éxito a su culminación.
ÍNDICE DE CONTENIDOS
PORTADA
CERTIFICACIÓN DE ASESORÍA
DECLARATORIA DE AUTENTICIDAD
DERECHOS DEL AUTOR
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
ÍNDICE DE CONTENIDOS
ÍNDICE DE FIGURAS
ÍNDICE DE CUADROS
ÍNDICE DE GRÁFICOS
RESUMEN EJECUTIVO
ABSTRACT SUMMARY
INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 1
Campo de acción:........................................................................................................................ 4
Metodología ................................................................................................................................ 6
1 CAPITULO I ..................................................................................................................... 9
2 CAPÍTULO II .................................................................................................................. 22
CONCLUSIONES .................................................................................................................... 76
RECOMENDACIONES…………………………………………………………..…………..75
BIBLIOGRAFÍA
ANEXO 1:
ANEXO 2:
INDICE DE FIGURAS
Cuadro 5: Personas que se encuentran satisfechas con la pulpa de frutas que consume ...........29
La pitahaya es un fruto rico en nutrientes que puede ser utilizado de diversas maneras, ya que,
dispone de un sabor muy agradable; no obstante no ha sido introducido en el medio teniendo el
mercado un desconocimiento bastante alto de la existencia del fruto y de sus propiedades.
El presente proyecto presenta un estudio completo para la puesta en marcha de una empresa
procesadora de mermelada y pulpa de frutas basada en la pitahaya, brindando información
completa desde su procesamiento hasta los requerimientos que permitan ponerlo a disposición
del cliente.
El trabajo de investigación consta de tres capítulos, el primer capítulo consta de un marco teórico
que sirven como referencia para las distintas definiciones teóricas para el desarrollo de la
presente investigación.
It is always possible to introduce new products that achieve leadership and differentiation, the
market for consumer products has a wide variety of choices, especially when these are orientated
at promoting healthy nutrition.
The dragon fruit is rich in nutrients that can be used in various ways, because it has a pleasant
taste; however it has not been introduced in the market due to a fairly high ignorance of the
existence of the fruit and its properties.
This project presents a comprehensive study for the implementation of a processing company
of jam and pulp based on the dragon fruit, providing complete information from processing to
the requirements that allow to place it at the disposal of the client.
The research work consists of three chapters, the first chapter consists of a theoretical frame that
serves as a reference for the different theoretical definitions to the development of the present
research.
The second chapter describes the research methodology, methods, techniques and instruments
to obtain real data and the approach of the proposed method that was applied, this is qualitative
which allowed deepening research with the implementation of the survey that served to obtain
necessary and real information for the development of the research.
The third chapter develops the proposal, where an internal and external diagnosis is performed
to establish the implementation of a design of a processing plant of jam and pulp based on the
dragon fruit.
1
INTRODUCCIÓN
Este documento también ha sido elaborado con el propósito de contribuir a la comunidad, con
este medio útil de consulta para estudiantes, con futuros empresarios y consultores que quieran
información de cómo realizar un plan de negocios, por cuanto aquí se establecen un conjunto
de herramientas capaces de encaminar un estudio de la competencia, los clientes (internos y
externos), los proveedores y otros agentes que intervienen en el desarrollo empresarial, logrando
así poseer una ventaja competitiva sobre otros mercados.
Antecedentes investigativos
Nuestro país por ser beneficiario de la bondad de recursos naturales como son la variedad de
climas y suelos fértiles, razón por la cual ofrece una amplia gama de frutas de diferentes especies,
las cuales aun no han sido explotadas en su diversidad de recursos naturales; es el caso de la
pitahaya, es un cultivo en proceso de desarrollo y tecnificación que se lo encuentra en Ecuador en
zonas con gran potencial agroecológico para la producción de esta fruta.
La pitahaya o pitahaya amarilla es una fruta que hemos visto en varias ocasiones pero todavía
existen muchas personas que no la han probado, y quizá algunos ni la conozcan, y peor aún
desconocen totalmente los excelentes beneficios que aportan a la salud digestiva de las personas.
Como casi todas las frutas es algo desconocida en nuestro país, se trata de una fruta tropical que
descubrieron los conquistadores de forma silvestre en Centroamérica, su nombre, Pitahaya,
significa fruta escamosa.
El mercado en Ecuador no conoce a profundidad los beneficios alimenticios que se puede obtener
de esta fruta como la pitahaya; razón por la cual su comercialización y distribución es limitada.
Situación Problemática
Pese a ser la Pitahaya un producto tradicional en Ecuador, que contiene un alto contenido
proteínico su producción ha decaído considerablemente produciendo un alto índice de
desconocimiento de su existencia en la población.
De la poca producción existente, la Pitahaya Amarilla, es la que mayor producción ha tenido, aun
cuando sus procesos no han sido respaldados por estudios técnicos que permitan maximizar la
producción. Esta situación dio lugar a grandes problemas en el manejo del mismo, especialmente
3
Según datos del Banco Central en 2012 se exportó $1,9 millones, mientras que en 2013 las ventas
alcanzaron los $11,5 millones. Sus principales compradores son Holanda y Alemania, a quienes
se suman Francia, España, Canadá y Japón.
Problema científico.
Emprendimiento
Objeto de la investigación:
Campo de acción:
La pitahaya es una fruta que contiene poderes medicinales por su composición; su consumo
contribuirá a mejorar la salud de los ecuatorianos, creando nuevas oportunidades para las frutas y
productos no tradicionales con efectos multiplicadores para la economía local.
El clima templado principalmente de la región central en Ecuador ofrece todas las garantías
necesarias para generar una producción constante de la Pitahaya, misma que administrada
adecuadamente mediante la presentación de varias opciones de producto puede convertirse en un
importante motor económico para la zona y para el país.
Si bien es cierto, el mercado en Ecuador no conoce a profundidad los beneficios alimenticios que
ofrece la pitahaya, principalmente porque su comercialización y distribución es muy limitada, un
adecuado programa de producción y difusión del producto puede en el corto plazo captar una
interesante participación de mercado, situación que administrada adecuadamente puede establecer
una importante fuente de rentabilidad.
5
Los estudios a realizar en el presente proyecto comprenderán todos los aspectos técnicos para
desarrollar la planta productora, determinando las características y flujos de producción para
generar una economía de escala que permita cubrir las necesidades de mercado y produzcan
rentabilidad para la empresa productora.
Un factor importante es que al ser la mermelada y la pulpa de fruta productos de consumo masivo,
representan un excelente mecanismo para maximizar la distribución y consumo de este tipo de
productos que como se expresó anteriormente tienen un alto contenido proteínico ideal para el
cuidado de la salud.
Objetivo general
Desarrollar los estudios necesarios para la implementación de una planta productora de mermelada
y pulpa de Pitahaya en Ecuador.
Objetivos específicos
Idea a defender
Variable de la investigación
El presente proyecto incluye: un estudio detallado de las variables a ser tomadas en cuenta, una
descripción del proceso, análisis de los requerimientos tanto de infraestructura como del equipo
adecuado para una producción exitosa y comprobar que este proyecto es factible basado en los
resultados de la rentabilidad del mismo.
Para el presente trabajo, es de gran importancia la fundamentación teórica razón por el cual se
hablara sobre el origen y cultivo de la pitahaya, antecedentes del sector agrícola del Ecuador.
Metodología
Encuesta.- Es una técnica consignada a obtener datos de varias personas cuyas opiniones
interpersonales interesan al investigador. Para ello, a diferencia de la entrevista, se utiliza
un listado de preguntas escritas que se entregan a los sujetos, a fin de que las contesten de
igual manera por escrito.
Estos resultados requieren de una tabulación, análisis e interpretación posterior para sacar
conclusiones de relevancia para la investigación desarrollada.
Instrumentos de la Investigación.
Los instrumentos que se utilizarán para la presente investigación serán diseñados de acuerdo
con las técnicas aplicadas:
Guía de Observación
Guía de Encuesta
1 CAPITULO I
La variedad amarilla se cultiva en zonas tropicales y tropicales altas (Colombia, Bolivia, Ecuador,
Perú, Venezuela y en general toda la zona centroamericana) y la roja, en México, Nicaragua y
Vietnam, entre otros. 1
La pitahaya se la puede encontrar durante todo el año y también es conocida en otros lugares del
mundo como pitajón, yaurero, warakko, fruta del dragón. Posee dos variedades: amarilla y roja, la
variedad amarilla (Selenicereusmegalanthus) la misma que se caracteriza por tener una corteza de
color amarillo con espinas y una pulpa blanca y aromática con pequeñas semillas negras. Esta
particular forma de distribución de las semillas por toda la pulpa, es una ingeniosa estrategia
ecológica que la planta ha desarrollado luego de millones de años de evolución.
En su forma más simple se presenta como una planta compuesta de varios tallos largos y gruesos
conocidos como pencas, de superficie totalmente verde y tejido interno carnoso y mucilaginoso
(baboso) de color verde.
Cada tallo posee tres aristas o bordes longitudinales sobre las cuales se forman areolas botoncillos
en donde se encuentran unas espinas cortas pero muy agudas. En su forma más compleja una sola
planta de pitahaya es capaz de formar una enorme cepa compuestas de varios cientos de tallos que
se desarrollan en todas las direcciones como una maraña densa y espesa.
El valor nutricional de esta fruta tiene mucho por destacar, pues la misma cuenta con numerosos
atributos medicinales, los mismos que ayudan a la gastritis y problemas estomacales comunes y
además tiene un aporte calórico con mínimos hidratos de carbono lo que la convierten en una fruta
ligera y utilizada para dietas.
En su variedad roja se pueden encontrar grandes cantidades de vitamina C, tal es así que 55% de
su composición comestible está formada por ésta. La vitamina C es fundamental para la formación
de dientes, huesos, colágenos, y glóbulos rojos mientras que además facilita y favorece la
absorción de hierro que poseen diversos alimentos.
Esta fruta de sabor dulce en forma ovalada y de color rojo o amarillo intenso, tiene su pulpa
espumosa con pequeñas y suaves pepas que pueden ser comestibles.
10
Por lo tanto el beneficio más conocido de esta fruta es su contenido de aceites naturales, en la pulpa
y semillas que mejora el funcionamiento del tracto digestivo pues, tiene efecto laxante y su
consumo se aconseja cuando hay problemas de estreñimiento.
Los especialistas la recomiendan a personas que sufren de anemia ferropenia (ausencia de hierro).
También ayuda a reducir el nivel del ácido úrico en la sangre previniendo la llamada gota
(enfermedad que afecta las articulaciones, especialmente el dedo gordo del pie).2
VARIEDADES PITAHAYA
2www.nutricion.pro, 2009
11
La mayor parte de su producción se destina al consumo interno, pero las exportaciones también
van en aumento. Según datos del Banco Central en 2012 se exportó $1,9 millones, mientras que
en 2013 las ventas alcanzaron los $11,5 millones. Sus principales compradores son Holanda y
Alemania, a quienes se suman Francia, España, Canadá y Japón. Por restricciones fitosanitarias
aún no se ha logrado introducir la fruta exótica al mercado norteamericano.
Las plantaciones pueden llegar a tener una vida útil superior a los 10 años, dependiendo de las
condiciones agroclimáticas y del manejo que se dé al cultivo. La producción se inicia a partir del
segundo año de establecido el cultivo, con un promedio de 3 a 4 frutos por planta y aumenta
continuamente hasta el quinto o sexto años cuando alcanza una producción promedio de 4.5 kg.
3www.ceaecuador.org,
12
por planta, lo cual, para una densidad de siembra recomendada de 2.200 plantas por hectárea,
representa una productividad aproximada de 10 toneladas por hectárea.
La cosecha de la pitahaya es particularmente difícil, debido a las espinas que tiene la fruta. Para
llevarla a cabo es necesario usar herramientas especiales y elementos de protección para los
trabajadores.
1.1.4 Mermelada
Su nombre mermelada, proviene del latín “melimelum”, que significa membrillo debido a que se
preparaba exclusivamente con membrillo y miel de abeja. En la actualidad la mermelada es la
13
combinación de frutas y azúcares que se someten a cocción y que permiten obtener un producto
cuyo contenido en sólidos solubles y un pH ácido, que aseguran su conservación.
La elaboración de mermeladas sigue siendo uno de los métodos más populares para la
conservación de fruta y con la ayuda de un congelador puede prolongarse esta actividad durante
un largo tiempo.
Los factores básicos para la elaboración de la mermelada son: la formación de un gel estable, la
concentración adecuada de fruta y azúcares y la obtención de un producto que no presente
cristalización (Ramírez, 2000).
Concentración de azúcar
pH.
Estos factores deben ser equilibrados para obtener un gel en condiciones óptimas.
El primer método de conservación que se hizo de manera industrial y que llegó a los rincones más
ignotos del mundo fue el de la conserva enlatada y uno de los primeros productos conservados con
calor fue precisamente la fruta, como consecuencia de una fuerte crisis de sobreproducción en
Gran Bretaña y a raíz de la cual se instalaron grandes industrias para producir conservas de fruta
con azúcar, es decir mermelada.
Desde sus orígenes las mermeladas nacieron de la necesidad de conservar los excedentes de fruta
durante la estación que eran más abundantes. Con esta premisa se decidió incurrir en este campo
de la industria para lograr satisfacer las necesidades de consumo de una parte del mercado nacional
y con miras a futuro del mercado internacional.
El proceso de pulpa de fruta congelada consiste en obtener el extracto natural de la fruta carnoso
y comestible pero susceptible de fermentación, sin añadir azúcar, persevantes y colorantes para
logar un producto natural obtenidos por procesos tecnológicos adecuados como por ejemplo
tamizado triturado o desmenuzado.
Durante la última década el agro ha sido el motor de la producción nacional. Por ello, la
contribución del sector al PIB fue de 17,5 por ciento en el año 2012. Esta participación se
incrementa a 25,1 por ciento del PIB si se le agrega a la agroindustria.
El agro fue el único sector que tuvo una tasa de crecimiento positiva: 2,7 por ciento. En 2012 el
sector agrícola emplea a 1252.468 personas. Lo que significó el 30.8 por ciento de la población
económicamente activa4.
4
EL COMERCIO, “NEGOCIOS”, publicación de enero 24 del 2009; Pag. B1
15
Son aquellos productos que a lo largo de la historia y en la actualidad, han causado un ingreso
notable de divisas para el Ecuador.
Banano y plátano
Café y elaborados
Camarón
Cacao y elaborados
Atún y pescado5
Los productos No Tradicionales de exportación son todos aquellos productos, tanto primarios cono
industrializados que no forman parte de las exportaciones ecuatorianas antes de 1980.
Basándose en los datos del Banco Central del Ecuador, las exportaciones de Productos No
Tradicionales, durante el periodo de 1999 al 2008 se han incrementado en un 22.83%, dentro de
este rubro constan los productos primarios No Tradicionales: flores naturales, palmito, cebolla,
sandía, mangos, pitahaya; y como productos industrializados No Tradicionales: pulpas, jugos, y
conservas de frutas, conservas de hortalizas, harina de pescado, enlatados de pescado, químicos y
fármacos.6
5
BCE. Información Estadística mensual, No. 1801, publicada en Marzo 31 del 2005; Pág. 53
6
Fuente: www.sica.gob.ec
16
A nivel internacional, la empresa ubicará sus productos en los principales países comercializadores
de conservas de frutas en el continente europeo como: Holanda y Alemania. Para esto, la empresa
ayudará con los trámites legales respectivos para la exportación de los mismos si así se requiere.
El presente análisis se encuentra basado en las cinco fuerzas competitivas de Porter como se
muestra en el siguiente gráfico, con el fin de proporcionar una visión más objetiva del ambiente
externo e interno del sector industrial, para la cual se realizará un análisis de los actores.
Porter en 1982 señala que “La esencia de la formulación de una estrategia competitiva consiste en
relacionar una empresa con su medio ambiente, lo cual supone emprender acciones ofensivas o
defensivas para crear una posición defendible frente a las cinco fuerzas competitivas en el sector
industrial en el que está presente y obtener así un rendimiento superior sobre la inversión de la
empresa.”
17
Fuente: http://www.liderazgoymercadeo.com/mercadeo_tema.asp?id=73
Elaborado: Xavier Montalvo 2016
Los competidores potenciales son compañías que en el momento no participan en una industria
pero tienen la capacidad de hacerlo si se decide. Las compañías establecidas tratan de hacer desistir
a los competidores potenciales de su ingreso, puesto que cuanto mayor sea la cantidad de empresas
que ingresen a una industria, más difícil será para que ellas mantengan su participación en el
mercado y generar utilidad.7
Debido a que la empresa se convierte en un nuevo competidor dentro del mercado de conservas,
se enfrenta a grandes riesgos y barreras de entrada ya que la implementación del presente negocio
requiere una inversión económica considerable.
De acuerdo con el estudio realizado dentro de los principales supermercados más grandes como
Supermaxi y Santa María, se puede además encontrar otras marcas como: Pacose, María Morena,
Rapid Juice, en pulpas congeladas, y Supermaxi, Facundo, Watts, Andros, Helios, Schmartau, en
mermeladas
Además, existen, varias empresas que producen conservas en forma casera y otras que lo realizan
artesanalmente, las cuales aumentan el nivel de competitividad dentro de este sector
Es importante considerar que en el mercado no existe una marca conocida por el consumidor final,
lo cual se considera una ventaja a nivel nacional, pero existen comercializadores en gran
conocimiento del giro del negocio los mismos que son, conocidos por los diferentes compradores.
A nivel internacional esta barrera de entrada es bastante alta debido a la presencia de grandes
competidores como: Colombia, México y Vietnam mismos que son conocidos por su calidad
cantidad de producción e industrialización de la fruta.
19
Las ventajas de costo absoluto pueden surgir de técnicas de producción superiores. Estas técnicas
son producto de prácticas, patentes o procesos secretos del pasado; del control de particulares
insumos necesarios para la producción como mano de obra, materiales, equipos, o habilidades
administrativas.8
Debido a la inversión que se necesita para la implementación del negocio, las ventajas de costo
contribuye una barrera de entrada a nivel internacional, puesto que la industrialización de la
pitahaya se encuentra más desarrollada en otros países donde pueden ser más competitivos en
precios. A pesar de esto, la empresa ha optado por mantener el precio que se ofrece a nivel
internacional.
A nivel nacional, los precios que se ofrece esta compañía son los mismos del mercado de las
conservas, por lo que también se considera que existe competitividad dentro del país.
La nutrición es parte del quehacer humano, las personas muestran gran interés en productos que
sean beneficiosos para su salud, por esta razón se va a ofrecer un pulpa y mermelada que brindan
varios beneficios, de esta manera se incrementa la demanda de la pitahaya, creando mayores
ingresos en los productores del noroccidente de Quito. Además, esta fruta tiene gran cantidad de
vitaminas que contribuyen al mejoramiento de la calidad alimenticia de los consumidores, quienes
podrán consumir en la dieta diaria.
8Ibidem. P. 77
20
Hay muchos agentes que pueden destruir las peculiaridades sanas de la comida fresca. Los
microorganismos, como las bacterias y los hongos, estropean los alimentos con rapidez. Las
enzimas, que están presentes en todos los alimentos frescos, son sustancias catalizadoras que
favorecen la degradación y los cambios químicos que afectan, en especial, la textura y el sabor. El
oxígeno atmosférico puede reaccionar con componentes de los alimentos, que se pueden volver
rancios o cambiar su color natural.
Por tanto, es importante la conservación de la alimentos para protegerlos frente a todos los riesgos
sean estos químicos o físicos, además, existe mayor vida útil de los alimentos en conservas, sin
perder su sabor, textura y lo más importante su valor nutricional original.
1.4.3 COMPRADORES
“Son quienes adquieren los bienes o servicios. Se pueden considerar una amenaza competitiva
cuando obligan a bajar los precios o cuando la demandan mayor calidad y mejor servicio (lo que
aumenta los costos operativos).” (HILL, 1996:71).
Vale recalcar que los compradores, al igual que los proveedores, pueden llegar a tener un alto
poder si primero son pocos y de poca magnitud y la empresa tienen varias firmas; segundo, si al
ser de grandes cantidades las compras, pueden hacerse un aplacamiento; tercero, si los
compradores amenazan con satisfacer solo sus propias necesidades y por último si la empresa
depende de los pedidos de los compradores.
Para el presente proyecto, los compradores son los distribuidores y consumidores finales, los
mismos que tienen una capacidad de negociación alta debido a que tienen la opción de elegir entre
la competencia y los productos que ofrece la empresa, dependiendo de aquel que cubra sus
necesidades y ofrezca mayor calidad a un buen precio.
A nivel internacional, el mercado de frutas procesadas ha sufrido un gran incremento en los últimos
años. Según la CORPEI, las exportaciones de pulpas de frutas pasaron de 1.414 toneladas en el
año 2000, a 2.993 toneladas en el 2004, es decir, en cinco años se duplicaron.
21
La Pitahaya es un fruto que por las condiciones propias del Ecuador es factible de producir en
amplias cantidades, situación que facilita su industrialización.
La creación de una empresa productora tanto de mermelada como pulpa de fruta, representa una
gran alternativa para el incentivo de la economía local, situación que amerita la realización de una
investigación de mercado que identifique si tiene una posibilidad de ingreso en el mercado local
e internacional para sustentar la rentabilidad del proyecto.
22
2 CAPÍTULO II
Los procesos de calidad son esenciales para evitar el incremento en costos de producción,
evitando la duplicidad de funciones y el desperdicio en la planta, ya que los productos de
consumo masivos deberán garantizar una calidad estandarizada al menor costo de producción
para evitar salir del mercado.
Por lo general, en este tipo de productos el cliente busca un precio bajo un alto nivel de calidad,
factor que solo puede alcanzarse con un adecuado sistema de producción.
Para la presente investigación de aplico la modalidad cualitativa la misma que permitió conocer
datos relevantes y de fuente primaria que da veracidad al estudio aplicado, con el fin de recopilar
información mediante la utilización de las encuestas, con lo cual se propone determinar un
estudio de mercado y una aceptación de la fruta pitahaya en su presentación de mermelada.
2.2.1 Bibliográfica
2.2.2 Descriptiva
Se realizó un análisis para determinar estrategias idóneas para dar soluciones al problema en la
comercialización.
2.2.3 Documental
Mediante la indagación de documentos como son; libros, revistas, folletos se logró tener un
respaldo de la investigación sobre las estrategias de comercialización y temas relacionados para
la solución del problema planteado.
2.3 Métodos
Permitió realizar el estudio minucioso de la información para comprender los aspectos que
puedan constituir las causas del problema existente, para presentar mediante resúmenes,
esquemas y conclusiones sobre la realidad observada.
2.3.4 Encuesta
Esta técnica se utilizó como herramienta básica para la recopilación de información, a través de
preguntas que fueron respondidas verbalmente, con lo cual se pudo obtener la información
necesaria para conocer con más profundidad los problemas existentes en la organización.
24
Dirigida a consumidores de mermelada y pulpa de frutas, la encuesta fue diseñada con preguntas
muy objetivas que permitió obtener datos reales.
Considerando que el tema planteado involucra interés e importancia fue necesario trabajar con
un número moderado de personas, siendo preciso para esto aplicar la fórmula para obtener una
muestra del universo de observación, el cual se detalla en el cuadro siguiente:
Cuadro 1 Población
Universo Número
Total: 400
Elaborado por: Xavier Montalvo 2016
25
𝑁
𝑛=
(𝑒)²(𝑁 − 1) + 1
Donde:
n tamaño de muestra
N universo
E 0.1 error de muestra
400
𝑛=
(0.1)2 (400 − 1) + 1
400
𝑛=
0.01(399) + 1
400
𝑛=
4.99
𝒏 = 𝟖𝟎
Si 66 83%
No 14 18%
TOTAL 80 100%
18%
83% si
no
Análisis e Interpretación:
Después de haber aplicado la encuesta a 80 consumidores, se pudo obtener como resultado que
el 83% de las personas encuestadas; lo cual representa 66 consumidores; tienen un amplio
conocimiento de la pitahaya; mientras que tan sólo un 18% de los encuestados lo desconoce; es
decir 14 personas encuestadas, no tienen conocimiento acerca de esta fruta; lo cual hace que
este proyecto resulte atractivo, debido al representativo porcentaje de conocimiento de la
pitahaya en el mercado ecuatoriano.
27
Si 65 81%
No 15 19%
TOTAL 80 100%
Elaborado por: Xavier Montalvo
Gráfico 2:
Pregunta 2-cuadro 3 de Encuesta
19%
81% si
no
Análisis e Interpretación:
Si 58 73%
No 22 28%
TOTAL 80 100%
Elaborado por: Xavier Montalvo
28%
73% Si
No
Análisis e Interpretación:
Por tal motivo, es importante mencionar que estos datos nos sirven como referencia para adoptar
estrategias creativas e innovadoras para promocionar el producto.
29
Si 12 21%
No 46 79%
TOTAL 58 100%
Elaborado por: Xavier Montalvo
21%
SI
79% NO
Análisis e Interpretación:
Cabe recalcar que esta pregunta solo fue aplicada a 58 personas y que respondieron SI a la
pregunta # 2 de la encuesta; acerca del consumo de pulpa de frutas; obteniendo como datos que
el 79% de los encuestados, es decir 46 personas, respondieron que no se encontraban satisfechas
con la pulpa de frutas que actualmente consumen; mientras tanto el 21% de los encuestados, 12
personas respondieron que si se encontraban satisfechas con la pulpa de frutas que actualmente
consumen. Por lo que podemos decir que el mercado de pulpa de frutas, demanda por parte de
los hogares un producto que les proporcione mucho más beneficios que los que ofrece la
competencia.
30
TOTAL 80 100%
13%
SI
NO
88%
Análisis e Interpretación:
Después de haber aplicado la encuesta a 80 consumidores, se pudo obtener como resultado que
el 88% de las personas encuestadas; lo cual representa 70 consumidores; si está dispuesto a
consumir un nuevo sabor de pulpa de fruta en base a la pitahaya; mientras que tan sólo un 13%
de los encuestados; es decir 10 personas encuestadas, no estaría dispuestos a consumir un nuevo
sabor de pulpa de fruta en base a la pitahaya.
31
13%
25% SUPERMERCADOS
63% DESPENSAS
TIENDAS
Análisis e Interpretación:
Después de haber aplicado la encuesta a 80 consumidores, se pudo obtener como resultado que
el 63% de encuestados; lo cual representa 50 personas consumidores; considera comprar en
supermercados; el 25% de encuestados lo cual representa 20 personas consumidoras realiza sus
compras en despensas; mientras que el 13% de los encuestados es decir 10 personas
respondieron que realizan la compra en tiendas.
El porcentaje más alto de las personas encuestadas prefieren realizar sus compras de este tipo
de productos en supermercados, donde realizan sus compras mensuales para su hogar; según
esta referencia podemos indicar que el lugar de decisión de compra son motivados por la
variedad de marcas y sabores que se pueden encontrar en los supermercados.
32
38%
50% CALIDAD
PRESENTACION
13% PRECIO
Análisis e Interpretación:
Según la encuesta realizada podemos observar que de los 80 encuestados el 50% que
corresponde a 40 consumidores considera que el precio es el factor importante al momento de
comprar; el 38% de encuestados es decir 30 consumidores les preocupa la calidad; mientras que
el 13% de encuestados correspondiente a 10 personas considera la presentación al momento de
comprar.
Para los consumidores el factor más importante al momento de realizar la compra del producto
es el precio, porque la mayoría de consumidores en general no tienen ingresos cómodos que
les permita ponerse a escoger como presentación o la manera como le atiende, debido a la crisis
económica actual del país.
33
44%
56% SI
NO
Análisis e Interpretación:
8%
44% MERMELADAS
38% JUGOS
Análisis e Interpretación:
La preferencia acerca del consumo de los derivados que podía ofrecer la pitahaya son las
mermeladas y la pulpa de frutas porque consideran que son productos que brindan grandes
beneficios a la salud y forman parte de la dieta alimenticia diaria, en menores porcentajes se
encuentran el arrope, los jugos y otros.
35
10. ¿Está usted de acuerdo con la creación de una planta procesadora de mermelada
y pulpa de pitahaya?
Si 66 82%
No 14 18%
TOTAL 80 100%
18%
SI
82% NO
Análisis e Interpretación:
El 82% de los encuestados es decir 66 personas si consideran factible la creación de una planta
procesadora de mermelada y pulpa de pitahaya; mientras que el 18% de los encuestados es decir
14 personas no están de acuerdo con el proyecto.
El porcentaje más alto de consumidores encuestados si están de acuerdo con la creación de una
planta procesadora de mermelada y pulpa de pitahaya al ser conocedores de los beneficios
alimenticios y nutricionales que ofrece el producto derivado de esta fruta consideran un buen
aporte para la alimentación diaria de sus hogares.
36
3 CAPÍTULO III
De acuerdo con los datos del último Censo Agropecuario realizado por el INEC en el año 2000,
el total de la superficie sembrada exclusivamente con Pitahaya fue de 165,5 hectáreas, mientras
que la superficie cosechada alcanzó las 110 hectáreas.
La investigación del INEC, en la base del Censo Agropecuario del año 2000, la producción
totalizó 35,6 toneladas métricas y se originó principalmente en Pichincha y Bolívar, con una
participación del 71.8% y 27.9%, respectivamente.
Debido a que el negocio inicia, el cálculo del arranque es fundamental ya que determinará el
flujo de trabajo y los requerimientos de personal en cada una de las áreas existentes en la planta.
Para ello se ha realizado un cálculo que determine la cantidad de producto requerido conforme
el porcentaje de participación de mercado deseado.
38
De igual manera, la producción y venta deberá cubrir los costos fijos, costos variables y gastos
generales, generando una utilidad atractiva.
Por capacidad y experiencia y basado el proyecto en la firme decisión de una entrada que
permita el liderazgo y diferenciación, se ha establecido una participación inicial del 4% del
mercado.
Se estima un ingreso promedio mensual de 42.072,23 usd, que representa una producción de
25.971unidades de 250 g mensuales.
Para realizar este proyecto se escogió la provincia de Bolívar ya que cuenta con todos los
servicios básicos necesarios para un correcto funcionamiento.
39
La provincia, también aporta mano de obra barata y los costos del trasporte son bajos debido a
la cercanía de los productores de pitahaya, y los mercados de Quito y Guayaquil que son los
grandes consumidores.
Fuente: www.bolivar.gob.ec
Elaborado: Xavier Montalvo
La provincia de Bolívar es una de las más pequeñas de Ecuador con solo 3200 km2. Su capital
es Guaranda. Dispone de óptimas condiciones para la producción agrícola pues su clima
templado que oscila entre los 12 a 22 grados centígrados es muy favorable para la producción
especialmente de la Pitahaya.
40
Con base a la información obtenida en el censo del año 2010, la provincia de Bolívar contaba
con una población de 183.641 habitantes, se puede determinar que la tasa de crecimiento anual
es del 0,09%. Sobre la base de datos expuestos se realizaron proyecciones en las que se estima
que la población para el 2015 será de 191.637 pobladores.
Uno de los recursos importantes para la empresa es la tecnología ya que afecta directamente la
rentabilidad y el crecimiento corporativo de la misma. En esta área se encuentra la
responsabilidad de la elaboración del producto, es por eso que se contará con máquinas que
permitan agilizar el proceso y a su vez ahorrar costos de mano de obra.
3.3.2 Insumos:
Están constituidas por:
Fruta de pitahaya
Azúcar
Gelificante
Acido cítrico
Fundas de polietilino 15x25
Frascos de vidrio de 500 gr con tapa
La tecnología a aplicarse es de fácil asimilación, pues las operaciones son una combinación de
máquinas sencillas que colocadas en una secuencia lógica, permiten una conversión
relativamente rápida de materia prima a productos, con el empleo de mano de obra que puede
capacitarse en corto tiempo.
Para el diseño de la planta se tomó en consideración el análisis del tamaño de la industria y los
requerimientos de las buenas prácticas de manufactura con relación a flujo de materiales y
personal.
La planta industrial ocupara una área de 107.95 m2, tomando en cuenta que cada metro cuadrado
tiene un valor de 118,00 dólares, la infraestructura representará un costo fijo de construcción de
12.738,00 dólares.
Dentro de la planta se debe definir claramente las áreas de trabajo siempre teniendo en cuenta
que la planta será condicionada por el proceso a desarrollarse, con la información anterior, el
flujo del proceso fue diseñado para que el producto vaya de las zonas de mayor a menor
contaminación, evitando así que cualquier tipo de retroceso pueda provocar una contaminación
cruzada.
Para esto se debe considerar que, los productos y las actividades, se realicen siguiendo una
secuencia apropiada, evitando el retraso y almacenamiento de los materiales durante el proceso,
el personal y la materia prima deben recorrer distancias mínimas optimizando el espacio físico,
para reducir los costos de producción.
43
Las áreas descritas deben ser adecuadamente distribuidas a fin de facilitar los procesos y
actividades internas que permitan producir adecuadamente tanto la mermelada como la pulpa
de fruta, garantizando la seguridad del empleado. En este sentido se ha procedido a desarrollar
una estructura que facilite cada uno de los procesos descritos.
Como se puede observar el plano, la planta está conformada por dos plantas, las cuales se
clasifican de la siguiente manera:
La planta baja consta de las áreas de abastecimiento de materias primas, materiales auxiliares y
materiales de limpieza y desinfección claramente separadas. La planta brinda facilidad para
desarrollar un adecuado flujo de los insumos necesarios para la producción, disponiendo áreas
para cuartos fríos para garantizar la calidad de los productos que lo requieran.
Posteriormente, se encuentra el área de producción, misma que ha sido clasificada en base a los
procesos necesarios para la obtención de la mermelada y la pulpa de fruta. Como se observa,
los procesos mantienen la posibilidad de un flujo constante que evite el daño del producto en el
proceso productivo brindando agilidad y eficiencia en su desarrollo.
Finalmente, el flujo termina con el almacenamiento del producto terminado, mismo que dispone
de las facilidades necesarias para su clasificación y su posterior distribución al cliente final.
Es necesario indicar que la planta debe constar con todos los requerimientos de seguridad para
el empleado. Para lo cual, dispone en su planta baja de dos salidas de emergencia que atienden
tanto al personal que labora en los procesos productivos como para el proceso de
almacenamiento. De igual manera, se instalarán sistemas contra incendios acorde a los
requerimientos del cuerpo de bomberos y sistema de circuito cerrado monitoreado las 24 horas
del día. Estos mecanismos son necesarios y serán complementados con procesos de capacitación
constante al personal referente a simulacros de escape y acciones necesarias para enfrentar
factores externos no controlables como terremotos por ejemplo.
Las baterías sanitarias se encuentran ubicadas lateralmente, debidamente separadas para evitar
relación con los procesos de almacenamiento y producción. Se dividen en áreas independientes
por género. Internamente cuentan con duchas, servicio sanitario y áreas de guardado de prendas
personales para el personal operativo.
El diseño de la planta se basa en una especialización propia de los procesos requeridos por la
empresa, situación que hace del diseño presentado un elemento que favorece la producción y
garantiza la disponibilidad de flujos constantes acorde a la planificación operativa requerida.
45
La planta alta se destina para los procesos administrativos, teniendo como se puede observar en el
plano áreas independientes destinadas al mercadeo, financiero y administración.
Por efectos de seguridad principalmente, existe una división al ingreso, donde se dispone de áreas
de recepción y caja de manera externa para posteriormente ingresar a las diferentes secciones
requeridas para poder cumplir con las actividades requeridas.
Al igual que la planta, las áreas administrativas deben contar con los elementos de seguridad dado
por el control contra incendios, circuito cerrado y demás.
El diseño de las áreas administrativas cuenta con una posible expansión a futuro sobre el área de
almacenamiento, situación que deberá evaluarse en función del requerimiento que se tenga. Se
considera no obstante, que por seguridad del producto tanto terminado como las materias primas,
es preferible mantener el diseño actual.
Lavado:
Camisa en V, Pantalón tela ( blanco )
Gafas protectoras de Ojos
Guantes de Caucho
Botas de Caucho
49
Despulpado:
Camisa en V, Pantalón tela ( blanco )
Gafas protectoras de Ojos
Guantes de Caucho
Botas de Caucho
Gorro cubre pelo
Corte:
Guantes Protectores de Manos
Botas de Caucho
Gafas protectoras de Ojos
Cofia
Mascarilla
Gorro cubre pelo
Gelificado, Pasteurizado
Camisa en V, Pantalón tela blanco
Cofia
Mascarilla
Gorro cubre pelo
Etiquetado:
Camisa en V, Pantalón tela blanco
Botas de Caucho
Cofia
Mascarilla
Gorro cubre pelo
50
Para el ingreso de la planta de toda persona ajena al proceso productivo, se requiere un carné de
visitante debidamente autorizado. El visitante deberá ingresar con casco, gafas protectoras y un
mandil que será proporcionado por la empresa.
Debido a que existen factores externos que no pueden anticiparse y que pueden ocurrir aún cuando
exista un buen mantenimiento de la maquinaria, se ha dispuesto también un programa de atención
inmediata para cubrir un mantenimiento correctivo en el caso de la ocurrencia de fallas que afecten
el proceso. La atención inmediata es fundamental para evitar demoras en la producción ya que al
tratarse de materias primas perecibles en el corto tiempo pueden generar pérdidas que afecten
considerablemente el flujo financiero.
Todo el personal deberá someterse a intensos programas de capacitación en las siguientes áreas:
Simulacro de escape
Capacitación Especial para la Brigada de Auxilio
El enfoque de seguridad industrial se orienta a implementar un sistema TPM9, que busca en sus
procesos tener cero fallas de producción, cero accidentes de trabajo y cero defectos en los
productos terminados. El sistema apoyado en las gestiones descritas permitirá alcanzar las
utilidades deseadas y que serán analizadas más adelante.
Las brigadas de auxilio son organizaciones internas conformadas con el objetivo de salvaguardar
al ser humano de posibles accidentes provocados por factores externos no controlables. Su
conformación, se establece con personal propio de la empresa quien recibe una capacitación
especial para conocer adecuadamente las acciones que deben cumplir en el caso de presentarse
este tipo de eventos.
Las brigadas tendrán una vigencia de un año calendario y su estructura responde al siguiente
esquema de trabajo:
Este mecanismo será probado a fin de evitar problemas en su ejecución. Gracias a la tecnología
actual, utilizará llamadas de celular, mensajes de texto y emails en su desarrollo.
El responsable de cada área deberá verificar si la evacuación está completa debiendo notificar en
forma inmediata el proceso realizado.
En el proceso de emergencia pueden ocurrir accidentes, por lo cual existe un equipo responsable
de auxilio que deberá socorrer al personal en el proceso.
Dentro de esta categoría se establece un plan para personas discapacitadas que requieren ayuda
inmediata en la evacuación.
Una vez definido los productos, el proceso de comercialización y los requerimientos para la puesta
en marcha de toda la infraestructura que la empresa “AGROINDUSTRIAL MONTALVO” Cía.
Ltda. que se necesita para la producción de la mermelada y la pulpa de fruta, es necesario costear
los diferentes elementos a fin de determinar cuál es el monto de inversión inicial requerida.
En primera instancia se procede a identificar en forma general los rubros que conforman la
inversión del proyecto para luego proceder a estudiarlos a fin de establecer los requerimientos
financieros:
53
Equipamiento de la Planta
Equipos de Informática
Muebles y Enseres
Constitución de la Empresa
Documentos de Funcionamiento
Dinero en Bancos
Sueldos de Personal
Suministros de Oficina y Limpieza
Publicidad
Servicios Básicos
Una vez identificados estos rubros, es necesario establecer los montos requeridos para cada uno
de ellos.
54
TOTAL $ 141.000,00
Elaborado: Xavier Montalvo 2016
VALOR VALOR
MAQUINARIA CANTIDAD DESCRIPCIÓN UNITARIO TOTAL
EN USD EN USD
Fabrica ECOSERV despulpadoras de
Despulpadora 1 150 Kg por hora, en acero inoxidable 1.350,00 1.350,00
para alimentos 304
Marmita cilíndrica de doble camisa en
Marmita con
1 acero inoxidable, con motor, 6.000,00 6.000,00
agitador 80 lt
calentamiento por vapor de agua.
Mesa de acero
2 Mesa de trabajo, en acero inoxidable, 600,00 1.200,00
inoxidable
Envasadora
Envasadora dosificadora en acero
dosificadora, 1 1.968,40 1.968,40
inoxidable para alimentos
manual
Maquina selladora, 500 MM, con
Selladora 1 69,50 69,50
timer
Autoclave horizontal para envases de
Autoclave 1 vidrio, previsto de rieles, medidor de 35.000,00 35.000,00
nivel, aislamiento de calor
TOTAL: 52.797,90
Elaborado: Xavier Montalvo 2016
Computador Intel
1 $ 890,00 $ 890,00
CoreDuo
Computador Intel
1 $ 890,00 $ 890,00
Área de CoreDuo
Almacenamiento
1 Impresora Laser $ 90,00 $ 90,00
Computador Intel
5 $ 890,00 $ 4.450,00
CoreDuo
Área de
Procesos de 2 Teléfono IP Básico $ 25,00 $ 50,00
Producción
2 Impresora Tonner $ 47,00 $ 94,00
Elaborado: Xavier Montalvo 2016
Computador Intel
1 $ 890,00 $ 890,00
CoreDuo
Sala de
1 Proyector $ 750,00 $ 750,00
Reuniones
1 Pantalla $ 49,00 $ 49,00
Computador Intel
1 $ 890,00 $ 890,00
CoreDuo
Gerencia
1 Impresora Laser $ 90,00 $ 90,00
General
Teléfono IP
1 $ 115,00 $ 115,00
Completo
Computador Intel
1 $ 890,00 $ 890,00
CoreDuo
Computador Intel
1 $ 890,00 $ 890,00
CoreDuo
Sistemas
1 Teléfono IP Básico $ 25,00 $ 25,00
Teléfonos IP
2 $ 205,00 $ 410,00
Comutador
Computador Intel
4 $ 890,00 $ 3.560,00
CoreDuo
Teléfonos IP
2 $ 25,00 $ 50,00
Básicos
Computador Intel
1 $ 890,00 $ 890,00
CoreDuo
Teléfonos IP
2 $ 25,00 $ 50,00
Básicos
Computador Intel
2 $ 890,00 $ 1.780,00
CoreDuo
Teléfonos IP
Contabilidad 1 $ 25,00 $ 25,00
Básicos
Computador Intel
1 $ 890,00 $ 890,00
CoreDuo
Teléfonos IP
Caja 1 $ 25,00 $ 25,00
Básicos
TIPO VALOR
TOTAL EQUIPAMIENTO
$ 52.797,90
PLANTA
TOTAL EQUIPOS DE
$ 25.767,00
COMPUTACIÓN
Supervisor $
4 $ 600.00 $ 72.90 $ 49.98 $ 30.50
de Planta 3,013.52
Almacenami $
5 $ 450.00 $ 54.68 $ 37.49 $ 30.50
ento 2,863.35
Selección y $
4 $ 450.00 $ 54.68 $ 37.49 $ 30.50
clasificación 2,290.68
$
Lavado 4 $ 450.00 $ 54.68 $ 37.49 $ 30.50
2,290.68
$
Corte 3 $ 450.00 $ 54.68 $ 37.49 $ 30.50
1,718.01
$
Despulpado 5 $ 450.00 $ 54.68 $ 37.49 $ 30.50
2,863.35
$
Gelificado 3 $ 450.00 $ 54.68 $ 37.49 $ 30.50
1,718.01
Pasteurizad $
4 $ 450.00 $ 54.68 $ 37.49 $ 30.50
o 2,290.68
$
Envasado 5 $ 450.00 $ 54.68 $ 37.49 $ 30.50
2,863.35
$
Enfriado 4 $ 450.00 $ 54.68 $ 37.49 $ 30.50
2,290.68
$
Etiquetado 6 $ 450.00 $ 54.68 $ 37.49 $ 30.50
3,436.02
$24,202.3
TOTAL: 47 $ 5,100.00 $ 619.70 $ 424.88 $ 335.50
1
Elaborado: Xavier Montalvo 2016
61
Gerente de
1 $ 1,000.00 $ 121.50 $ 83.30 $ 30.50 $ 1,235.30
Comercialización
Gerente de
1 $ 850.00 $ 103.28 $ 70.81 $ 30.50 $ 1,054.59
Publicidad
Auxiliar de
2 $ 366.00 $ 40.81 $ 30.50 $ 30.50 $ 935.62
Contabilidad
Total
$ 12,658.31 $ 151,899.72
Administrativo
TIPO VALOR
Suministros de Oficina $ 1.300,00
Implementos de Limpieza $ 2.400,00
TOTAL $ 3.700,00
Elaborado por: Xavier Montalvo 2016
3.6.10.3 Publicidad
Como se puede apreciar en las tablas de costos, varios elementos se han proyectado para al menos
un año, ya que es necesario garantizar la continuidad de las operaciones operativas y
administrativas para que la empresa tenga flexibilidad en su funcionamiento.
VALOR VALOR
TIPO
MENSUAL ANUAL
Sueldos de Personal $ 40.296,64 $483.559,68
Suministros de Oficina y Limpieza $ 3.700,00 $ 44.400,00
Publicidad $ 7.000,00 $ 60.000,00
Servicios Básicos $ 2.500,00 $ 30.000,00
TOTAL $ 53.496,64 $ 617.959,68
Elaborado: Xavier Montalvo 2016
Definidos los valores requeridos, se procede al cálculo de la Inversión Total requerida para el
presente proyecto:
Inversión Total
Total Activos Fijos $ 223,038.90
Total Activos Diferidos $ 4,400.00
Total Capital de Trabajo $ 617,959.68
TOTAL $ 845,398.58
Elaborado: Xavier Montalvo 2016
64
TOTAL $ 423.622,43
Elaborado: Xavier Montalvo 2016
El financiamiento mediante aportes de los socios equivale al 50% del total requerido. El saldo
pendiente será cubierto mediante endeudamiento, conforme la siguiente tabla de amortización:
TIPO VALOR
TASA 11%
PERÍODO 20 AÑOS
Los resultados obtenidos permiten realizar el cálculo para determinar la existencia de rentabilidad
en el presente proyecto. Para ello, se procederá a realizar los siguientes procedimientos:
Se utiliza la tasa de descuento del 11,83% correspondiente a la tasa activa de tipo comercial
corporativa conforme la tabla proporcionada por el Banco Central de Ecuador.
El Valor Actual Neto, se calcula restándolo de la sumatoria de los valores actuales de cada flujo,
obteniendo lo siguiente:
66
VAN = $ 785.959,08
TASA DE
AÑO FLUJO VAN
DESCUENTO
AÑO 1 $ 141,161.11 $ 113,811.15 0.24031
$ 1,054,455.86
Elaborado: Xavier Montalvo 2016
La tasa de descuento obtenida que hace cero al VAN es 24.031% que es distante a 11.83%.
Confirmando que el proyecto es sumamente rentable.
67
Utilizando la sumatoria acumulada del VAN, se obtiene que el año de recuperación de la inversión
es al 7mo año, que por el tipo de proyecto, resulta muy atractivo para los accionistas.
Los cálculos realizados muestran la rentabilidad del proyecto y los beneficios que representa
ponerlo en marcha debido a que genera oferta de trabajo directa e indirectamente, promoviendo el
desarrollo del país.
Es importante señalar que el escenario utilizado para el cálculo ha sido bastante conservador en
cuanto a la participación de mercado establecido y a la tasa de costos variables utilizada.
Sin embargo existe rentabilidad aún cuando se utilizó el escenario más bajo, dando una seguridad
adicional al presente proyecto.
La cadena de valor que se utilizara para la distribución del producto son los siguientes:
Tiendas.- Los detallistas o minoristas son los que venden productos al consumidor final, son el
último eslabón del canal de distribución, el que está en contacto con el mercado. Son importantes
porque pueden alterar, frenando o potenciando, las acciones de marketing
Mayoristas.- Los fabricantes recurren a los agentes, quienes a su vez utilizan a los mayoristas que
venden a las grandes cadenas de tiendas o tiendas pequeñas.
Mermelada:
La presentación utilizará envases de vidrio, que para este tipo de productos son esenciales ya que
garantiza un mayor control en la inocuidad del alimento al pasar por un proceso unitario de
esterilización de envases antes del envasado, también su capacidad de protección y seguridad del
mismo.
especificaciones técnicas nutricionales, valor calórico, caducidad del producto, registro sanitario e
información nutricional del producto en la parte de atrás. Adicionalmente, contará con recetas
sobre una variedad de utilización del producto y los datos de contacto de servicio al cliente de la
empresa.
Es importante señalar que la etiqueta contendrá un código de barras con la información que
Pulpa de Fruta:
La presentación utilizará fundas plásticas de polietileno, material que es muy económico, seguro
detallada anteriormente.
Precio
Las características levantadas tanto para la mermelada como la pulpa de fruta indican la
compra motivada por el incremento de precios. De igual manera al no ser los productos esenciales
y prioritarios dentro del consumo humano estos pueden dejar de adquirirse si existen factores
Otro factor fundamental que afecta el precio es que se trata de productos de consumo inmediato,
situación que se genera un consumo masivo del mismo, por lo que el precio debe enfocarse a
volumen principalmente, es decir buscar el menor precio posible sin que esto afecte a la calidad
del producto.
En todos los casos, el precio debe ser fijado por el mercado, dentro de este parámetro, se ha
procedido a realizar un estudio de desviación estándar que permita identificar los rangos existentes
Mermelada
DESVIACIÓN 1,1921221
NIVEL $ 2,81
SUPERIOR
Valores que permiten identificar que el rango de precios va entre $ 2.81 a $ 0.43 dólares.
72
Pulpa de Fruta:
DESVIACIÓN 0,486267822
NIVEL $ 2,12
SUPERIOR
NIVEL $ 1,15
INFERIOS
La Promoción:
de tres fases las que permitirán introducir inicialmente el producto en el mercado para
Primera Fase:
salud que produce al ser humano, el consumo de este tipo de productos como complemento
nutricional.
Esta fase brindará múltiples beneficios a la empresa, en el sentido de que le permite adquirir
mercado objetivo frente al producto. Toda esta información permitirá realizar ajustes si estos son
necesarios a fin de garantizar la relación del producto a las necesidades del cliente.
Dentro del campo de mercadotecnia, se puede indicar que la introducción del producto mediante
este canal, permite realizar un levantamiento directo obteniendo las impresiones del cliente
objetivo en su uso.
Para la publicidad utilizará las revistas familiares dominicales del Comercio y Universo. Además
Se estima una duración de 6 meses de la presente fase, tiempo en el cual se obtendrán los
conocimientos buscados.
Segunda Fase:
Una vez adquirida la experiencia que permite mejorar el producto en función de la distribución
inicial, se procede a la segunda fase que consiste utilizar un mecanismo más agresivo compuesto
Esta fase incluye una distribución del producto de una manera masiva, situación que permitirá su
medios como la radio, televisión, prensa e internet, dando a conocer de los beneficios del producto
Tercera Fase:
La tercera fase iniciará después del año de inicio de la anterior y consta de un sistema de
distribución al detal que incluirá despensas, tiendas y mini markets. Esta distribución representa
para la empresa un mayor costo de distribución y se realizará únicamente en función del nivel de
Para esta fase, la empresa deberá disponer ya de un sistema propio completo de distribución que
facilitará el control del despacho y la cobertura a nivel nacional en las ciudades seleccionadas.
La promoción estará enfocada a una utilización más fuerte de los medios de comunicación de
Las tres fases descritas permitirán una adecuada introducción y crecimiento del producto que a
medida que sea identificado por el mercado también aumentará sus puntos de venta.
continuo.
75
La Plaza:
Las fases citadas tendrán un sistema de cobertura creciente que minimizará los costos
Primera Fase:
La primera fase iniciará sus actividades en la ciudad de Quito para posteriormente abrir en
Guayaquil. Estas serán las ciudades pilotos del programa. No se incluirá dentro de los 6 meses
experimentación realizada.
Segunda Fase:
Tercera Fase:
mercado al detal, será mucho más extensa. Al final del tercer año de aplicación de la fase se
procederá a una evaluación que determina si existe la necesidad de ampliar la cobertura nacional.
76
CONCLUSIONES
Las líneas de producción se han diseñado en función de una necesidad del mercado y
principalmente en la oferta de productos totalmente innovadores que brinden nuevas
alternativas de consumo masivo.
Los productos en base a pitahaya no son totalmente identificados por el mercado objetivo,
no obstante la tendencia y comportamiento de compra de este se orienta hacia el consumo
de bienes naturales que se relacionen con la salud y bienestar del individuo, factor que la
pitahaya cumple a cabalidad.
De igual manera los análisis realizados mostraron indicadores positivos que permiten al
inversionista estar seguro del proceso a emprender.
77
RECOMENDACIONES
La planta diseñada puede ser utilizada para la producción de varios frutos adicionales a la
pitahaya, situación que pude generar una rentabilidad adicional, minimizando el riesgo de
inversión. Es necesario se estudie alternativas para disponer de ellas en un futuro cercano.
ENCUESTA No ……
La presente encuesta tiene como fin recoger su opinión sobre la factibilidad de la creación de una
planta procesadora de mermelada y pulpa de pitahaya.
El principio de confidencialidad será absoluto, en virtud de que la información está destinada para
el desarrollo de la presente investigación.
SI NO
SI NO
3. ¿Consume usted mermeladas?
SI NO
SI NO
SI NO
SUPERMERCADOS
DESPENSAS
TIENDAS
CALIDAD
PRESENTACION
PRECIO
8. ¿Conoce usted las propiedades alimenticias y nutricionales de la pitahaya?
SI NO
MERMELADAS
JUGOS Y OTROS
PULPA DE FRUTA
ARROPE
10. ¿Está usted de acuerdo con la creación de una planta procesadora de mermelada y
pulpa de pitahaya?
SI NO
MERMELADA
PULPA DE FRUTA