Roman Jakohson

Descargar como odt, pdf o txt
Descargar como odt, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Roman Jakobson

Biografía

Descripción

Wikipedia
Roman Jakobson fue un lingüista, fonólogo y teórico literario ruso.

Fecha de nacimiento: 10 de octubre de 1896, Moscú, Rusia


Fallecimiento: 18 de julio de 1982, Cambridge, Massachusetts, Estados Unidos
Nombre en ruso: Ромáн Óсипович Якобсóн
Educación: Universidad Carolina (1930), Universidad Estatal de Moscú, Lazarev Institute of Oriental
Languages
Películas: On the Sunny Side
Influenciado por: Ferdinand de Saussure, Nikolái Trubetskói, Aleksandr Lúriya, Gunther Kress
Roman Jakobson. Lingüista y filólogo ruso, considerado el fundador de la lingüística y Roman Jakobson
de la fonología. Fundador del Círculo Lingüístico de Moscú y una de

las principales figuras del formalismo ruso. Una de las grandes aportaciones

concretas de Jakobson fue la teoría de la información, constituida en 1948. Sus estudios sobre
crítica literaria parten de la concepción de que la poética es parte integrante de la lingüística.

Sumario

• 1 Síntesis biográfica

• 1.1 Labor como profesor

• 1.2 Muerte

• 2 Contribuciones

• 2.1 Estudios sobre el lenguaje

• 3 Obras

• 4 Fuentes

Síntesis biográfica

Nacido el 11 de octubre de 1896 en Moscú, Rusia. Inició en esa capital estudios de lenguas
orientales y estudió en su Universidad. En su etapa juvenil conoció el auge del gran simbolismo Lingüista y filólogo ruso
ruso (Aleksandr Blok, Andréi Bely), así como del poeta vanguardista Jlebnikov.
Nombre Román Ósipovich Yakobsón
Labor como profesor 11 de octubre de 1896
Nacimiento
Tras estudiar en la Universidad Estatal de Moscú, marcha a Checoslovaquia, donde desempeña Moscú, Rusia,
el cargo profesor en Praga y en Brno hasta 1939, habiendo colaborado en 1926, junto con
18 de julio de 1982
Nikolai Troubetskoy y S. Karcevsky, en la fundación del Círculo Lingüístico de Praga cuya Fallecimiento
primera reunión se celebró al año siguiente. Ya entonces se ocupaba de cuestiones de poética, Boston, Estados Unidos,
dentro del movimiento conocido como Formalismo ruso y en 1928, con ocasión del Primer
Congreso de Lingüística General, de La Haya, en la redacción, junto con los demás miembros Nacionalidad Ruso
del Círculo, de las Tesis para el Congreso de filólogos eslavos (1929), en las que se afirma la
idea de una lingüística estructural. Tras la invasión nazi, marcha a Noruega y a Suecia, y emigra
Ocupación Lingüista
finalmente en 1941 a los Estados Unidos, donde enseña en Nueva York, Harvard y Massachusetts, allí fundó el Círculo Lingüístico de Nueva York.

Enseñó en Copenhague, Oslo, Uppsala, Columbia, y en Harvard. Tuvo ocasión de tratar a Claude Lévi-Strauss, un antropólogo francófono belga, entonces exiliado, y de influir
en sus planteamientos estructurales de la antropología. Jakobson fue reivindicado y sus libros bien difundidos en Francia, desde donde llegaron a España, entre otros países.

Muerte

Muere el 18 de julio de 1982 en Boston, Estados Unidos.


Contribuciones

La obra de Jakobson, aunque considerable, es dispersa y no está sistematizada en grandes obras. Consta de 475 títulos, de los que 374 son libros o artículos y 101 son textos
diversos (poemas, prefacios, introducciones o artículos periodísticos). Además, buena parte de ella se ha realizado en colaboración con otros autores. Hasta 1939 se ocupa
principalmente de poética y teoría de la literatura.

Su obra toca simultáneamente las disciplinas de la antropología, la patología del lenguaje, la estilística, el folclore y la teoría de la información. Por ello recurrió a una veintena
de colaboradores diferentes en distintas disciplinas. Suya es la primera definición moderna del fonema: "Impresión mental de un sonido, unidad mínima distintiva o vehículo
semántico mínimo". Reduce todas las oposiciones fonológicas posibles a solamente doce: vocálico/no vocálico, consonántico/no consonántico, compacto/difuso, sonoro/no
sonoro, nasal/oral, etc., lo que ha suscitado muchas objeciones, sobre todo por su carácter reduccionista (se le achaca una tendencia excesiva hacia las clasificaciones binarias,
que no siempre se ajustan a una realidad lingüística más variada). Pero fue un pionero de la fonología diacrónica con su trabajo de 1931.

La estilística y la poética son sin duda las preocupaciones más antiguas y profundas de Jakobson. Sus teorías se desarrollaron dentro del formalismo ruso, que constituía una
reacción contra una tradición de teoría literaria rusa excesivamente dominada por los aspectos sociales, y por tanto concede mucha importancia a las formas, desde las más
simples (recurrencias fónicas) a las más complejas (géneros literarios). Sus teorías se presentan fundamentalmente en el artículo "Lingüística y poética", de 1960, incluido en sus
Ensayos de lingüística general. De su teoría de la información, constituida en 1948 y articulada en torno a los factores de la comunicación (emisor, receptor, referente, canal,
mensaje y código), Jakobson dedujo la existencia de seis funciones del lenguaje: la expresiva, la apelativa, la representativa, la fática, la poética y la metalingüística, completando
así el modelo de Karl Bühler.

Estudios sobre el lenguaje

Comenzó a ocuparse de los problemas del lenguaje, de la teoría del arte y de sus relaciones. A principios de los años veinte se trasladó a Praga (en 1923 fue nombrado allí
profesor de Filología rusa, y en 1937, en Brno, lo fue de Literatura checa antigua), y publicó los resultados más interesantes de esta primera fase de sus estudios: La nueva poesía
rusa, de 1921, y Sobre el verso checo, con particular referencia al verso ruso, de 1923. En estos trabajos, sobre todo en el segundo, ya se afirmaba con claridad su visión de la
poesía como un sistema lingüístico dominado por leyes específicas propias, en las que se confronta siempre una distinción entre elementos significativos y no significativos, y
también el aprovechamiento de éstos con fines poéticos.

Sus investigaciones sobre el lenguaje infantil fueron también muy innovadoras, al destacar el papel universal que en el mismo tienen las oclusivas y las nasales. También son
modélicos, sugerentes y pioneros sus estudios sobre las afasias, en los que deslinda dos tipos de anomalías: las relacionadas con la selección de unidades lingüísticas o anomalías
paradigmáticas, y las relacionadas con la combinación de las mismas, o anomalías sintagmáticas. Este estudio provocó un interés apasionado en los neurólogos y los psiquiatras y
la renovación de los estudios médicos en este campo.

El interés por los fenómenos literarios será una constante de los estudios de Jakobson: en sus Observaciones sobre la prosa del poeta Pasternak, de 1935, destacó (posteriormente
volvió a tratar estos temas en sus estudios sobre afasia) la relación global y dialéctica entre "metáfora" (similitud) y "metonimia" (contigüidad), dos directrices opuestas y
complementarias, fundadas en la bipolaridad del propio lenguaje, y en 1942 se ocupó de la poética en Versos desconocidos de Maiakovski.

En Closing statements: Linguistics and Poetics (1958) definió seis funciones del lenguaje, basándose en los factores constitutivos de cada proceso lingüístico: función
"referencial", orientada al contexto, "emotiva" al emisor, "connotativa" al receptor, "fáctica" al contacto, "metalingüística" al código y "poética" al mensaje. La Poética, como
estudio de dicha función, debe considerarse parte integrante de la Lingüística. Ya en Praga, Jakobson había comenzado a interesarse por la fonología. En 1926 estuvo entre los
fundadores del Círculo Lingüístico de Praga; en 1928 participó en el Primer Congreso Internacional de Lingüística en La Haya, donde presentó un programa general de
lingüística funcional y estructural, elaborado junto a Karcevski y Trubeskoi, con particular atención a la fonología, y que daba la primera demostración analítica de la existencia
de sistemas fonemáticos.

La originalidad de esta postura reside en la reconducción de los fonemas, hasta entonces considerados de forma atomizada, a un principio fonético en el cual puedan definirse a
través de sus trazos distintivos. En diferentes trabajos, entre los que se encuentran las aportaciones al cuarto y al sexto Congreso Internacional de Lingüística (Copenhague, en
1936, y París, en 1948) desarrolló esta teoría hasta llegar a los últimos manuales generales: Preliminaries to Speech Analysis (con C. Fant y M. Halle, 152) y Fundamentos del
lenguaje (con M. Halle, 1956).

Intentó extender al concepto de oposición binaria a otros aspectos del lenguaje, partiendo de dos estudios de morfología estructural Zur Struktur des russischen Verbums (1932) y
Beitrag zur allgemeinen kasuslehre (1936), y por ello fue de los primeros y de los pocos que se ocuparon de fonología diacrónica en Remarques sur l'évolution phonologique du
russe comparée à celle des centres langues eslaves (1929) y Prinzipien der historischen Phonologie (1931).

Entre sus más de setecientas obras, la principal recopilación es Selected Writings, en ocho volúmenes. En 1963 se publicó en París, una antología de sus Ensayos de Lingüística
General, que permite captar la intención general de sus estudios y la diversidad de sus intereses. Otros artículos de 1956 y 1957 se encuentran recogidos en El desarrollo de la
semiótica.

Obras

• Notas sobre la evolución fonológica del ruso comparada con la de *Otras lenguas eslavas, 1929.

• Principios de fonología histórica, 1931.

• Contribución a la teoría general de los casos, 1936.

• Sobre la teoría de las afinidades fonológicas entre las lenguas, 1938.

• Lenguaje infantil, afasia y leyes fonéticas generales, Upsala, 1941. >> Trad.: Lenguaje infantil y afasia, Ayuso, 1974.

• Las categorías verbales, 1950.

• Fundamentals of Language, La Haya, 1956, con Morris Halle. >> *Trad.: Fundamentos del Lenguaje, Ciencia Nueva, 1967.

• Essais de linguistique générale, París, 1963. >> Trad.: *Ensayos de lingüística general, colección de once de sus artículos elaborados en Estados Unidos y posteriores
a 1950.
• Essais de linguistique générale, II, París, 1973. Continuación del anterior.
• El caso Maiakovski, Icaria, 1977.

• Questions de poétique, Seil, 1973. >> Trad.: Ensayos de poética, FCE, 1977, or. 1973.

• Dialogues. >> Trad.: Lingüística, poética, tiempo, Crítica, 1981, or. 1980, importante entrevista.

• Russie folie poésie, Seuil, 1986, presentados porT. Todorov.

Las funciones del lenguaje según Roman Jakobson


Jakobson plantea el modelo de la teoría de la comunicación. Según este modelo el proceso de la comunicación lingüística implica seis
factores constitutivos que lo configuran o estructuran como tal.

• El emisor Corresponde al que emite el mensaje .

• El receptor recibe el mensaje, es el destinatario.

• El mensaje es la experiencia que se recibe y transmite con la


comunicación.

Pero para que el mensaje llegue del emisor al receptor se necesita


además de :

• El código lingûistico que consiste en "un conjunto organizado


de unidades y reglas de combinación propias de cada lengua
natural".
• Y por último el canal, que permite establecer y mantener la comunicación entre emisor y receptor.

Este modelo permite establecer seis funciones esenciales del lenguaje inherentes a todo proceso de comunicación lingüística y
relacionadas directamente con los seis factores mencionadas en el modelo anterior.

Por lo tanto las funciones del lenguaje son la emotiva, conativa, referencial, metalingüística, fática y poética.

1.- Función emotiva: Esta función está centrada en el emisor quien pone de manifiesto emociones, sentimientos, estados de ánimo, etc.

2.- Función conativa: Esta función esta centrada en el receptor o destinatario. El hablante pretende que el oyente actúe en conformidad
con lo solicitado a través de órdenes, ruegos, preguntas, etc.

3.- Función referencial: Esta función se centra en el contenido o “contexto” entendiendo este último “en sentido de referente y no de
situación”. Se encuentra esta función generalmente en textos informativos, narrativos, etc.

4.- Función metalingüística: Esta función se utiliza cuando el código sirve para referirse al código mismo. “El metalenguaje es el lenguaje
con el cual se habla de lenguaje.

5.- Función fática: Esta función se centra en el canal y trata de todos aquellos recursos que pretenden mantener la interacción. El canal es
el medio utilizado para el contacto.

6.- Función poética: Esta función se centra en el mensaje. Se pone en manifiesto cuando la construcción lingüística elegida intenta
producir un efecto especial en el destinatario: goce, emoción, entusiasmo, etc.

Por lo tanto, el modelo planteado con anterioridad sobre los factores constitutivos de la comunicación queda relacionado con las
funciones del lenguaje de la siguiente manera:
Referencia: Bermeosolo, J; Psicología del lenguaje; Capítulo III: Funciones del lenguaje

PENSAMIENTO Y EXPRESIÓN CIENTÍFICA


Interesa destacar aquí la integración multidisciplinar de Jakobson, especialmente en los planos de la
lingüística, la antropología y la teoría de la información. Estudia los planteamientos fundacionales
de la teoría matemática de la información de Shannon y Weaver y retoma y completa los análisis de
Karl Bühler. Define así un modelo sobre los factores de la comunicación y las funciones del
lenguaje, que aparece publicado por vez primera en el trabajo "Closing Statements: Linguistics and
Poetics" (en Thomas A. Sebeok, Style In Language, Cambridge, MIT Press, 1960, págs. 350-377).
Se trata de un modelo lineal, que bebe en las raíces telegráficas de los fundadores de la teoría
matemática de la información, donde no se asigna al receptor una clara capacidad diferencial de
interpretación de los mensajes.
Describe seis factores en el proceso de la acción comunicativa -emisor, receptor, mensaje, canal,
código y contexto- y atribuye seis funciones del lenguaje en el dicho proceso: emotiva, conativa,
referencial, metalingüística, 'fática' y poética.

La función emotiva corresponde a la expresividad del emisor o remitente del mensaje y hace
referencia a la voluntad activa de comunicar y al estado de ánimo y los sentimientos que envuelven
la acción.
La función conativa está dirigida al destinatario o receptor del mensaje, a modo de apelación o
persuasión, para que éste atienda los requerimientos transmitidos, de una respuesta.
La función referencial es la relativa al contenido informativo del mensaje (sitúa o contextualiza sin
hacer valoraciones).
La función metalingüística o de traducción se corresponde con la naturaleza del código y se emplea
cuando la lengua habla de la misma lengua.
La función 'fática' enfatiza en el hecho físico del establecimiento de la comunicación y de mantener
activo el canal de transmisión y el contacto.
La función poética alcanza a los valores constructivos del mensaje destinados a producir un
sentimiento o efecto en el destinatario, mediante las modulaciones expresivas.

También podría gustarte