Violencia Familiar 2019 Fernando Alvarez Mamani
Violencia Familiar 2019 Fernando Alvarez Mamani
Violencia Familiar 2019 Fernando Alvarez Mamani
TEMA:
LA LEY Nº 30364, LEY PARA PREVENIR, SANCIONAR Y ERRADICAR LA
VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Y LOS INTEGRANTES DEL GRUPO
FAMILIAR
ASIGNATURA:
Derecho de familia y Del Niño y Adolescente
SECCIÓN: 3
DOCENTE:
PRESENTADO POR:
AREQUIPA - PERÚ
2019
INTRODUCCIÓN
La violencia, medio que debiera estar ya desterrado en una sociedad civilizada, sigue
actuando entre nosotros como si fuera el único medio, por medio del cual unos pocos
hacen oír su voz, mientras que la mayoría, perjudicada, ha de seguir aguantando.
Si no tomamos conciencia cada uno de nosotros de la violencia que generamos en
nuestra casa, en nuestro trabajo, en la calle o donde sea que convivamos, no
podemos contribuir a que cese tanta violencia en este país tan reprimido.
Cuando se refiere al término Violencia Intrafamiliar, se esta aludiendo a todas las
formas de ABUSO que tienen lugar en las relaciones entre quienes sostienen o han
sostenido un vínculo afectivo relativamente estable.
Se denomina relación de abuso a aquella forma de interacción que, enmarcada en
un contexto de desequilibrio de poder, incluye conductas de una de las partes que,
por acción o por omisión, ocasionan daño físico y/o psicológico a otro miembro de la
relación.
Violencia Familiar
Concepto de violencia: Es un comportamiento deliberado que produce daños
físicos o psicológicos a otros seres humanos, o animales también puede ser
psicológica o emocional, a través de amenazas u ofensas.
3
⃝ Primera etapa donde se va produciendo lo que es una acumulación de
tensión, donde toman protagonismo desde episodios de celos pasando por
faltas de respeto verbales o discusiones fuera de tod a normalidad.
⃝ Segunda etapa es en laque se produce el episodio agudo de la violencia
donde esta se manifiesta atraves de golpes de manera habitual.
⃝ Tercera etapa es la que se conoce por el nombre de luna de miel, ya que el
maltratador se calma, muestra cierto arrepentimiento e incluso procede a
llevar a cabo continuas muestras de cariño y de amor hacia su víctima.
En las situaciones de violencia familiar existen dos roles, uno activo, del maltratador,
y otro pasivo, de quien sufre el maltrato. El maltratador suele ser una persona que
impone su autoridad, fuerza física o poder para abusar sobre otro miembro de su
familia.
4
La Violencia Familiar está constituida por los actos de agresión física, psicológica o
sexual, maltrato sin lesión, amenaza o coacción graves o reiteradas, en las que
existe un ejercicio de poder o dominio sobre la víctima que pertenece al núcleo de
la familia como:
5
- La violencia sexual: ocurre cuando una persona es forzada a tener, contra
su voluntad, cualquier tipo de contacto o relación sexual. Se manifiesta a
través del acoso, el abuso, la violación o el incesto. Este tipo de agresión es
muy grave, pues perjudica fuertemente la estabilidad emocional de quien la
padece.
Existen diversos tipos de violencia intrafamiliar. Algunos son más fácil de detectar
que otros. Está la violencia física, que es la que se conoce más comúnmente.
Otro tipo de violencia sexual es la violación. Con este tipo de violencia se obliga a
la persona a tener relaciones.
6
Causas de la violencia intrafamiliar
Los factores que originan la violencia intrafamiliar pueden ser muy variados.
Cuando las personas no son educadas para tolerar, para aceptar, terminan
volcándose violentamente contra otras.
Por otro lado, si nos referimos al agresor, éste estaría asumiendo que, la víctima de
alguna manera acepte su comportamiento agresivo. Hay que tener en cuenta que
el agresor o agresora luego de los hechos de violencia suele volverse una persona
amorosa, cariñosa y arrepentida de sus actos.
Lo que suele pasar con los casos de Violencia Familiar es que se convierte en una
relación adictiva, de dependencia tanto para el agresor o agresora y la víctima, sin
que esto sea especialmente entendido por la última. La víctima tiene mucho miedo
de discrepar con el agresor, además suele aislarse y presentar un cuadro depresivo
en los casos más extremos.
7
Es necesario distinguir entre conflicto familiar y violencia familiar. Comportamientos
normales como discusiones, peleas, controversias no conducen necesariamente a
comportamientos violentos. Para que una conducta se considere como violenta
debe tener el requisito de la "intencionalidad", la intención por parte del agresor de
ocasionar un daño. La violencia implica el uso de la fuerza (psicológica, física,
económica) para producir daño, siendo considerada una forma de ejercicio de poder.
El término violencia familiar, alude a todas las formas de abuso que tienen lugar en
las relaciones entre miembros de la familia, la relación de abuso es aquella en la
que una de las partes ocasiona un daño físico y/o psicológico a otro miembro, ya
sea por acción o por omisión. La relación de abuso debe ser crónica, permanente y
periódica para ser considerada violenta. A partir de estudios estadísticos se observa
que el 50% de la población sufre o ha sufrido alguna forma de violencia familiar.
Tipos de violencia
8
⃝ Violencia sexual: Es el abuso sexual (violación), de la pareja.
Por otro lado, la Audiencia Única no se frusta con la ausencia de las partes, basta
con la presencia del representante del Ministerio Público que legaliza la misma.
9
Es importante mencionar que la Corte Suprema ha establecido que en casos de
Violencia Familia se valorará el informe policial a fin de determinar quién realmente
ocasionó la lesión, en concordancia con el art. 197 del Código Procesal Civil. Cas.
N° 3917-2012-Arequipa.
Muchos de los agresores han sufrido violencia de pequeños, sin embargo, esto no
los justifica, la ira puede ser controlada y manejada con apoyo psicológico a tiempo,
a fin de evitar dañar a más personas.
10
LA LEY Nº 30364, LEY PARA PREVENIR, SANCIONAR Y
ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Y
LOS INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR
11
del Ministerio Público o a cualquier parámetro técnico que permita determinar el tipo
y grado del daño; así como los informes que valoran la afectación psicológica.(…).”
Los juzgados de familia son competentes para conocer las denuncias por actos de
violencia contra las mujeres o contra los integrantes del grupo familiar. En las zonas
donde no existan juzgados de familia, son competentes los juzgados de paz letrados
o juzgados de paz, según corresponda. La fiscalía de familia interviene desde la
etapa policial, en todos los casos de violencia en los cuales las víctimas son niños,
niñas y adolescentes, en el marco de lo previsto en el Código de los Niños y
Adolescentes.”
El proceso especial de violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar
se realiza teniendo en cuenta lo siguiente:
12
en audiencia la emisión de las medidas de protección y/o cautelares requeridas, que
sean acordes con las necesidades de la víctima.
El juzgado de familia, por el medio más célere, comunica la emisión de las medidas
a las entidades encargadas de su ejecución para su cumplimiento inmediato.”
En caso de flagrante delito, vinculado a actos de violencia contra las mujeres y los
integrantes del grupo familiar, la Policía Nacional del Perú procede a la inmediata
detención de la persona agresora, incluso allanando su domicilio o el lugar donde
estén ocurriendo los hechos; también procede el arresto ciudadano, de acuerdo a
lo establecido en el Código Procesal Penal.
La declaración de la víctima mayor de edad a criterio del fiscal puede realizarse bajo
la misma técnica.
13
El juez solo puede practicar una diligencia de declaración ampliatoria de la víctima,
en los casos que requiera aclarar, complementar o precisar algún punto sobre su
declaración.”
La sentencia que ponga fin al proceso por delitos vinculados a hechos que
constituyen actos de violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar
puede ser absolutoria o condenatoria.
3. Las restricciones previstas en el artículo 288 del Código Procesal Penal, así como
otras reglas que sean análogas.
4. Las medidas que los gobiernos locales o comunidades del domicilio habitual de
la víctima y del agresor deben adoptar, para garantizar el cumplimiento de las
medidas de protección.
En el caso de que las partes del proceso usen un idioma o lengua diferente al
castellano, la sentencia es traducida. En los casos que no sea posible la traducción,
el juez garantiza la presencia de una persona que pueda ponerles en conocimiento
su contenido.”
14
Quien omite, rehúsa o retarda algún acto a su cargo, en los procesos originados por
hechos que constituyen actos de violencia contra las mujeres o contra los
integrantes del grupo familiar comete delito sancionado en los artículos 377 o 378
del Código Penal, según corresponda; sin perjuicio de la responsabilidad civil y/o
administrativa que corresponda, de acuerdo a ley.”
Entre las medidas de protección que pueden dictarse en los procesos por actos de
violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar se encuentran las
siguientes:
1. Retiro del agresor del domicilio en el que se encuentre la víctima, así como la
prohibición del regresar al mismo. La Policía Nacional del Perú puede ingresar a
dicho domicilio para su ejecución.
15
Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil para que proceda a dejar sin efecto la
licencia de posesión y uso, y para que se incauten las armas que están en
posesión de personas respecto de las cuales se haya dictado la medida de
protección. En el caso de integrantes de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional
del Perú en situación de actividad que emplean armas de propiedad del Estado en
el ejercicio de sus funciones, el juzgado oficia a la institución armada o policial para
los fines de este numeral.
5. Inventario de bienes.
8. Prohibición a la persona denunciada de retirar del cuidado del grupo familiar a los
niños, niñas, adolescentes u otras personas en situación de vulnerabilidad.
16
“Artículo 23. Vigencia y validez de las medidas de protección y cautelares
Estas medidas pueden ser sustituidas, ampliadas o dejadas sin efecto por el
juzgado de familia cuando, de los informes periódicos que remitan las entidades
encargadas de su ejecución, advierta la variación de la situación de riesgo de la
víctima, o a solicitud de esta última. En tales casos, el juzgado de familia cita a las
partes a la audiencia respectiva.
El juzgado de familia también puede sustituir, ampliar o dejar sin efecto las medidas
cuando toma conocimiento de la sentencia o disposición de archivo de la
investigación, o proceso penal o de faltas que originó las medidas de protección,
para lo cual cita a las partes a la audiencia respectiva.
Igual valor tienen los certificados e informes expedidos por los centros de salud
parroquiales y los establecimientos privados cuyo funcionamiento se encuentre
autorizado por el Ministerio de Salud.
17
Los certificados e informes que califican o valoran el daño físico y psíquico de la
víctima deben estar acordes con los parámetros médico-legales del Instituto de
Medicina Legal y Ciencias Forenses del Ministerio
18
“Artículo 28. Valoración del riesgo
En casos de denuncias por violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo
familiar, la Policía Nacional del Perú, el Ministerio Público o el Poder Judicial aplican
la ficha de valoración del riesgo, que corresponda a cada caso. También deben
aplicarla cuando toman conocimiento de hechos de violencia durante el desempeño
de otras funciones.
19
14.2 En el caso de los gobiernos locales
20
Adicionalmente, la Policía Nacional del Perú comunica los hechos denunciados al
representante del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables de su jurisdicción
para la atención de la víctima en los Centros Emergencia Mujer y, de ser el caso,
en los hogares de refugio temporal.
21
“Artículo 16-A. Desconocimiento de domicilio u otros datos de la víctima
El juzgado de familia remite los actuados en original a la fiscalía penal para el inicio
de la investigación penal, o al juzgado de paz letrado o al que haga sus veces para
el inicio del proceso por faltas, según corresponda, conforme a sus competencias,
quedándose con copias certificadas para formar un cuaderno relativo a las medidas
de protección adoptadas, a fin de garantizar su cumplimiento y posterior evaluación.
La apelación se concede sin efecto suspensivo en un plazo máximo de tres (3) días
contados desde su presentación.
22
La sala de familia remite los actuados a la fiscalía superior de familia, a fin de que
emita su dictamen en un plazo no mayor de cinco (5) días.
La sala de familia señala fecha para la vista de la causa, que debe realizarse en un
plazo no mayor a tres (3) días de recibido el cuaderno, y comunica a las partes que
los autos están expeditos para ser resueltos dentro de los tres (3) días siguientes a
la vista de la causa.”
23
En el primer supuesto del párrafo anterior, en la formalización de la denuncia o el
inicio de la investigación preparatoria, la fiscalía penal solicita al juzgado penal que
emita las medidas de protección a favor de la víctima, para salvaguardar su vida e
integridad.
Los juzgados penales, los juzgados de paz letrado o los juzgados de paz, así como
las fiscalías penales, remiten copia certificada de la sentencia firme o de la
disposición de archivo, respectivamente, al juzgado de familia que emitió las
medidas de protección y cautelares para su conocimiento y nueva evaluación de los
factores de riesgo, a fin de decidir su vigencia, sustitución o ampliación. En caso no
exista riesgo alguno, el juzgado de familia procede al archivo del cuaderno
respectivo. La remisión de dichos documentos debe ser dentro de los cinco (5) días
siguientes a su expedición.”
24
c. La relación entre la víctima con la persona denunciada.
Los criterios señalados en los párrafos anteriores también son aplicables para la
emisión de las medidas cautelares.”
25
“Artículo 23-A. Ejecución de la medida de protección
Los nombres y ubicación de todas las víctimas con medidas de protección deben
estar disponibles permanentemente para todo el personal policial en la jurisdicción
en la que domicilia la víctima, a fin de responder oportunamente ante emergencias.
En los casos en que las víctimas sean niños, niñas, adolescentes, mujeres
gestantes, personas adultas mayores o personas con discapacidad, el juzgado de
familia dispone que el Equipo Multidisciplinario del Poder Judicial realice visitas
periódicas e inopinadas para supervisar el cumplimiento de la medida de protección.
26
La Policía Nacional del Perú u otras entidades encargadas de ejecutar la medida de
protección remiten al juzgado de familia un informe sobre la ejecución de la medida,
dentro de los quince (15) días contados desde la fecha en que fue notificada, con
las recomendaciones que consideren pertinentes.
En casos de riesgo severo, dicho informe debe ser remitido dentro de los cinco (5)
días contados desde la fecha en que fue notificada la medida de protección.
Adicionalmente, cada seis (6) meses, en los casos de riesgo leve o moderado, y
cada tres (3) meses, en los casos de riego severo, contados desde que fue
notificada la medida de protección, las entidades encargadas de ejecutar la medida
de protección remiten al juzgado de familia un informe sobre el cumplimiento de
dicha medida y sobre la situación de riesgo de la víctima, con las recomendaciones
que consideren pertinentes.
El juzgado de familia que no reciba los citados informes en los plazos señalados,
comunica esta situación al titular de la entidad respectiva, a fin de que se determinen
las responsabilidades que correspondan.
27
DEMUNA
Está conformada:
Abogado- Defensor
Conciliador- Defensor
Personal Administrativo
Practicante de Psicología
VIOLENCIA FAMILIAR
28
DERIVACIÓN: Todos los casos que llegan a la DEMUNA se derivan a la autoridad
competente
FUNCIONES:
Intervenir cuando se encuentren amenazados o vulnerados sus derechos para
hacer prevalecer el principio de interés superior.
Brindar orientación multidisciplinaria a la familia para prevenir situaciones
críticas, siempre que no existan procesos judiciales previos.
Denunciar ante las autoridades competentes las faltas y delitos cometidos en
agravio de algún miembro de la familia.
Hacer seguimientos a los casos presentados y tramitados.
ACUDEN A LA DEMUNA:
Los propios niños, niñas y adolescentes
Sus familiares
Mujeres, hombres
Cualquier persona que conozca de una situación o problema que atente contra
los derechos de protección pudiendo los casos presentarse de forma ANONIMA.
SUSTENTO LEGAL:
29
EXPEDIENTE : 1568-2018-0-0401-JR-FT-11
ESPECIALISTA:
ESCRITO : 01
CUADERNO : Principal
I.- DEMANDADO:
II.- PETITORIO:
30
2. Que el denunciado ROBERT ARMANDO CASAS se abstenga de
dirigirse la agraviada con actos obscenos o cualquier tipo de maltrato
psicológico
3. La PROHIBICION del denunciado ROBERT ARMANDO CASAS a
maltratar físicamente a la agraviada MARIA LUISA GONZALES
ARRIETA
4. Y cualquier otra medida de protección que garanticen la integridad
personal, la vida de la víctima y de alguno de sus familiares.
31
IV.- FUNDAMENTOS DE DERECHO:
32
rehabilitación a adoptarse. para ello, debe hacer un juicio de
razonabilidad de acuerdo con las circunstancias del caso, emitiendo
decisiones que permitan proteger efectivamente la vida, la salud y la
dignidad de las víctimas. la adopción de estas medidas se adecúa a las
fases del ciclo de la violencia y a las diversas tipologías que presenta la
violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar.
1. Informe psicológico.
3. Fotos que acreditan las lesiones hechas por parte del denunciado.
VIII.- ANEXOS:
POR LO EXPUESTO:
A usted pido señor juez admitir ésta presente denuncia, darle tramite de ley,
otorgamiento de medidas de protección indicadas en la presente denuncia por ser
este un caso de alto riego de violencia contra la mujer, declarándola fundada en su
oportunidad.
33
CONCLUSIONES
PRIMERA:
SEGUNDA:
Debido a los afectos desbastadores que generan lo interno de las familias, pone
en peligro la estructura o la forma de la misma, es decir según la formación que se
le dé al individuo, así mismo actúa dentro de la sociedad que lo rodea. Nos afecta
a todos los miembros de una familia. La auténtica educación tiene como fin el
desarrollo integral de la persona; por eso debe proporcionar, además de
conocimientos, valores, creencias y actitudes frente a distintas situaciones.
Debemos apoyarnos con programas escolares para poder identificar, apoyar y
rescatar a niños que estén padeciendo de algún tipo de violencia en casa
TERCERA:
La comunicación es prevención porque nos posibilita encontrar un espacio, ser
protagonistas, el aprender a respetar al otro; posibilita la capacidad de aceptar el
error como incentivo para la búsqueda de otras alternativas válidas y ayuda a
superar las dificultades que se presenten. Empecemos en casa, con nuestras
amistades, vecinos, etc. No seamos indiferentes a la violencia de ningún tipo.
34
BIBLIOGRAFÍA
WEBGRAFÍA
1. http://www.flora.org.pe/web2/index.php?option=com_content&view=arti
cle&id=564:el-feminicidio-en-el-peru-caminos-recorridos-y-retos-para-su-
prevencion-y-sancion&catid=70:desde-flora-tristan&Itemid=100
35